Objetivo
Conociendo los tipos de triángulos y saber graficarlos, ahora conoceremos
las líneas que se pueden formar en un triángulo.
Recordemos
bisectriz de un ángulo
ojo: mide 90°
A
M
B
punto medio de AB
recta mediatriz de AB
Trabajemos manualmente con un triángulo
Cortemos una hoja de papel en forma de cualquier triángulo.
B
A C
1° Luego de obtener el triángulo ABC:
Doblarlo haciendo coincidir los
lados AB y BC
B
Ahora, marcar la doblez BD
B
A
Finalmente desdoblar la hoja
y la marca de la doblez BD
será la bisectriz.
B
A C A D C A D C
LÍNEAS NOTABLES EN
EL TRIÁNGULO I
2°.A partir del triángulo ABC nuevamente:
Doblamos haciendo coincidir dos
vértices. Por ejemplo "A" y "C".
B
Ahora, marca la doblez MN.
B
N
Finalmente se desdobla y la marca
de la doblez MN es parte de la
recta mediatriz de AC.
B
N
A C A,C M C A M C
I. Bisectriz
Es el segmento de recta que divide a cada ángulo interior de un triángulo en dos medidas iguales.
AD es bisectriz del  ABC.
B
EN es bisectriz del PEF.
P
D N
°
°
A C E
45°
45°
F
N
MR es bisectriz del  MNQ.
R
°
° Q
M
II. Mediatriz
Es la recta perpendicular en el punto medio de sus lados.
Q a es mediatriz de PR.
a
L es mediatriz del  ABC relativo al lado AC.
C
L
P R
A B
L
b b es mediatriz de MN.
b es mediatriz del MNL relativo al lado MN.
M N
Test de aprendizaje previo
1. Trazar la bisectriz BD. 4. Trazar la mediatriz relativa al lado MN.
B M
A C E N
2. Trazar la mediatriz de EI .
L
5. Graficar el triángulo ACF obtuso en "A" y trazar la bisectriz
interior FQ.
E I
3. Trazar la bisectriz relativa al lado PQ.
Q
N
P
Practiquemos
1. Graficar el triángulo isósceles PQR; tal que: m Q = 120°. Luego trazar la bisectriz del ángulo "P".
2. Graficar el triángulo rectángulo ABC recto en "B" tal que: AB = 3 cm y BC = 4 cm. Luego trazar la mediatriz de AC.
3. Graficar el triángulo escaleno y acutángulo ABC, luego trazar la mediatriz de AB.
4. Graficar el triángulo rectángulo isósceles PQR, recto en "Q", luego trazar la bisectriz PM.
5. Graficar el triángulo AEF tal que: m AE = 4 cm; mEF = 6 cm y m AF = 7 cm. Luego trazar la mediatriz relativa al lado
EF.
Tarea domiciliaria
1. Trazar las mediatrices de AB y BC.
C
A B
2. Trazar la bisectriz interior relativa a BC.
B
A C
3. Trazar la bisectriz CF.
C
5. Graficar el triángulo ABC, tal que: m  A = 20° y
m C = 10°. Luego trazar la bisectriz interior BD.
6. Graficar el triángulo PQR, tal que: PQ = 4 cm;
QR = 6 cm y m Q = 60°. Trazar la mediatriz de PR.
7. Graficar el triángulo ABC tal que: AB = 3 cm; BC = 4 cm
y m B = 90°. Trazar la mediatriz de AC.
8. Graficar el triángulo MEN, tal que: m M = 60°;
m N = 40° y MN = 6 cm, luego trazar la bisectriz EF.
9. Graficar el triángulo isósceles de lados 3 cm; 3 cm y
4 cm. Luego trazar la mediatriz de uno de los lados
iguales.
10. Graficar el triángulo ELI tal que: m  E = 45°;
m I = 30° y EI = 7 cm. Luego trazar la bisectriz interior
LA.
A B
4. Trazar la mediatriz de QR .
Q
P R
Objetivo
Conocer las dos líneas notables más trazadas
en todo tipo de triángulo.
Seguimos trabajando manualmente con el triángulo
Luego de cortar una hoja de papel en forma de triángulo se procede a:
B
A C
1°.Doblar el papel en forma del triángulo ABC, haciendo coincidir los vértices "A" y "C", ubicando el punto medio "M" de
AC.
B B
A C
A,C M C
Después de desdoblar el triángulo doblarlo de nuevo pero ahora por "B" y el punto medio "M" de AC anteriormente
ubicado.
B B
A
M
C A
M
C
C
Luego de marcar la doblez BM , desdoblar la hoja triangular y la línea BM marcada será la mediana del triángulo ABC
B
A M C
LÍNEAS NOTABLES
EN EL TRIÁNGULO II
2°.Doblar el papel en forma del triángulo ABC de manera que el vértice "C" pertenezca al lado AC y la doblez coincida
con el vértice "B".
B B
A C A C H C
Luego de marcar la doblez BH; desdoblar la hoja en forma triangular y BH será la altura del triángulo ABC.
B
A H C
I. Mediana
Es el segmento de recta que tiene por extremos a un vértice y al punto medio del lado opuesto a dicho vértice.
Q PA es mediana del PQM F FT es mediana del EMF
A
P M E T M
B AR es mediana relativa a la hipotenusa
R
A C
II. Altura
Es el segmento de recta trazado desde un vértice hacia el lado opuesto o a su prolongación en forma perpendicular.
BH es altura del ABC
B
A
H
C
QF es altura relativa al lado PR
Q
obtuso
F P
R
ER es altura relativa a la hipotenusa
E
AH es altura relativa al lado BC
CN es altura relativa a AB
N
H
B
obtuso
A
R
M A C
Test de aprendizaje previo
1. G r a f i c a r e l t r i á n g u l o A B C t a l q u e : m  A = 60° y
m C = 40°, luego trazar la altura BH.
2. Graficar el triángulo PQR tal que: PQ = 2 cm; QR = 4 cm
y PR = 5 cm. Luego trazar la mediana PM.
3. Graficar el triángulo ABC tal que: AB = 3 cm; BC = 6 cm
y m B = 60°. Luego trazar la mediana AF.
4. Graficar el triángulo EFN tal que: EF = 4 cm; FN = 6 cm
y m F = 100°. Luego trazar la altura relativa al lado
EF.
5. Graficar el triángulo PQM tal que: m  P = 40° y
m Q = 120°, luego trazar la mediana QN.
AÑO
Practiquemos
1. En el triángulo ABC: m A = 30° y m  B = 70°. Trazar la altura CH.
2. En el triángulo DEF: DE = 4 cm, EF = 7 cm y m E = 45°. Trazar la mediana DN.
3. En un triángulo rectángulo isósceles trazar la mediana relativa a uno de los catetos.
4. En un triángulo isósceles de lados 4 cm y 8 cm, trazar la mediana relativa al lado mayor.
5. En un triángulo ABC: m A = 10° y m C = 20°. Trazar las alturas relativas a los lados AB y BC.
Tarea domiciliaria
1. Trazar la altura BH.
B
A C
2. Trazar la mediana FM.
6. Graficar el triángulo ABC tal que: m A = 30°,
m B = 60° y AB = 5 cm; luego trazar la altura CF.
7. Graficar el triángulo PQF: m  P = 45°; m F = 40° y
PF = 6 cm; luego trazar la mediana QM.
8. Graficar el triángulo EFN: m  E = 70°; m F = 40° y
EF = 6 cm; luego trazar la altura NH.
F 9. Trazar la altura CH.
B
100°
P E
A C
3. Graficar el triángulo ABC: m A = 40° y m C = 60°.
Luego trazar la altura BH.
4. Graficar el triángulo PQR: m P = 70° y m R = 50°,
luego trazar la mediana QM. Además: PR = 8 cm.
10.En el gráfico, trazar las medianas EM e IN.
E
5. Graficar el triángulo MNP tal que: MN = 6 cm; NP = 8 cm
y MP = 12 cm. Luego trazar la mediana PF. L I

Más contenido relacionado

DOCX
Guía 4 ángulos 6to 2015
DOC
Sesión 13 programación lineal (1)2
DOCX
SESION-3-7-3.docx
DOCX
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
PPTX
PPT_ Ángulos formados por dos rectas paralelas y una recta secante.pptx
DOCX
002. unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
DOCX
Modelo de sesión 6 capacidades
PPTX
SESIÓN DE APRENDIZAJE_Sistemas_angulares_II_2.pptx
Guía 4 ángulos 6to 2015
Sesión 13 programación lineal (1)2
SESION-3-7-3.docx
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
PPT_ Ángulos formados por dos rectas paralelas y una recta secante.pptx
002. unidad de aprendizaje n° 005 - quinto grado
Modelo de sesión 6 capacidades
SESIÓN DE APRENDIZAJE_Sistemas_angulares_II_2.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
PDF
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
PDF
Los números irracionales y reales - Sesión 1.pdf
PDF
Competencias 4to secundaria matematica
DOCX
Sesion de aprendizaje triangulos notables
PDF
Sesion de aprendizaje tv semana 25
DOCX
Notacion cientifica
DOCX
Sesion de angulos de elevacion
DOCX
Sesion de aprendizaje 17-08-15
DOC
Sesionstrigonom4tosecundaria
DOCX
Sesion de triangulos notables
PDF
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Y UNIDADES DESARROLLADO DEl ÁREA MATEMÁTICA NIV...
PPT
Power Point Jugando Con Solidos Geometricos
PDF
Práctica ángulos de elevación y depresión
PDF
Diseño sesión06
DOCX
Sesion nº 01 naturales
PPTX
Intervalos (sesión 4)
DOCX
Estadistica 3º
PPTX
Balanza y ecuaciones 2
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
Los números irracionales y reales - Sesión 1.pdf
Competencias 4to secundaria matematica
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje tv semana 25
Notacion cientifica
Sesion de angulos de elevacion
Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesionstrigonom4tosecundaria
Sesion de triangulos notables
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Y UNIDADES DESARROLLADO DEl ÁREA MATEMÁTICA NIV...
Power Point Jugando Con Solidos Geometricos
Práctica ángulos de elevación y depresión
Diseño sesión06
Sesion nº 01 naturales
Intervalos (sesión 4)
Estadistica 3º
Balanza y ecuaciones 2
Publicidad

Similar a Líneas notables-en-el-triángulo (20)

DOCX
Congruencias de triángulos
PPT
Tema 3 polgonos_triangulos_y_cuadrilateros_v7-1o_dt
PPT
Fundamentales en el plano polígonos triangulos y cuadrilateros
PPT
Poligonos y poliedros 2013
PPTX
Poligonos y poliedros 2014
PPTX
Poligonos Y Poliedros 28 Julio
PPTX
Actividad geometría origami
PDF
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
PDF
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
PDF
Cuadrilateros teoria
PPTX
U3 t2 aa1_jaqueline_carreño
PPTX
Geometría i – unidad 3 – tema 2 – actividad de aprendizaje 1
PDF
Dibujo Técnico I. T4 Conceptos
PDF
Uni3.act2.geometria
PPTX
Trazos con regla y compas
PPT
Construccionesylineas notables
PPS
Triangulos,cuadrilateros,polígonos,estrellados
PPT
Poligonos Y Poliedros
PPTX
C:\documents and settings\user1\escritorio\geometriasegblok1
Congruencias de triángulos
Tema 3 polgonos_triangulos_y_cuadrilateros_v7-1o_dt
Fundamentales en el plano polígonos triangulos y cuadrilateros
Poligonos y poliedros 2013
Poligonos y poliedros 2014
Poligonos Y Poliedros 28 Julio
Actividad geometría origami
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
Cuadrilateros teoria
U3 t2 aa1_jaqueline_carreño
Geometría i – unidad 3 – tema 2 – actividad de aprendizaje 1
Dibujo Técnico I. T4 Conceptos
Uni3.act2.geometria
Trazos con regla y compas
Construccionesylineas notables
Triangulos,cuadrilateros,polígonos,estrellados
Poligonos Y Poliedros
C:\documents and settings\user1\escritorio\geometriasegblok1
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Líneas notables-en-el-triángulo

  • 1. Objetivo Conociendo los tipos de triángulos y saber graficarlos, ahora conoceremos las líneas que se pueden formar en un triángulo. Recordemos bisectriz de un ángulo ojo: mide 90° A M B punto medio de AB recta mediatriz de AB Trabajemos manualmente con un triángulo Cortemos una hoja de papel en forma de cualquier triángulo. B A C 1° Luego de obtener el triángulo ABC: Doblarlo haciendo coincidir los lados AB y BC B Ahora, marcar la doblez BD B A Finalmente desdoblar la hoja y la marca de la doblez BD será la bisectriz. B A C A D C A D C LÍNEAS NOTABLES EN EL TRIÁNGULO I
  • 2. 2°.A partir del triángulo ABC nuevamente: Doblamos haciendo coincidir dos vértices. Por ejemplo "A" y "C". B Ahora, marca la doblez MN. B N Finalmente se desdobla y la marca de la doblez MN es parte de la recta mediatriz de AC. B N A C A,C M C A M C I. Bisectriz Es el segmento de recta que divide a cada ángulo interior de un triángulo en dos medidas iguales. AD es bisectriz del  ABC. B EN es bisectriz del PEF. P D N ° ° A C E 45° 45° F N MR es bisectriz del  MNQ. R ° ° Q M II. Mediatriz Es la recta perpendicular en el punto medio de sus lados. Q a es mediatriz de PR. a L es mediatriz del  ABC relativo al lado AC. C L P R A B
  • 3. L b b es mediatriz de MN. b es mediatriz del MNL relativo al lado MN. M N Test de aprendizaje previo 1. Trazar la bisectriz BD. 4. Trazar la mediatriz relativa al lado MN. B M A C E N 2. Trazar la mediatriz de EI . L 5. Graficar el triángulo ACF obtuso en "A" y trazar la bisectriz interior FQ. E I 3. Trazar la bisectriz relativa al lado PQ. Q N P
  • 4. Practiquemos 1. Graficar el triángulo isósceles PQR; tal que: m Q = 120°. Luego trazar la bisectriz del ángulo "P". 2. Graficar el triángulo rectángulo ABC recto en "B" tal que: AB = 3 cm y BC = 4 cm. Luego trazar la mediatriz de AC. 3. Graficar el triángulo escaleno y acutángulo ABC, luego trazar la mediatriz de AB. 4. Graficar el triángulo rectángulo isósceles PQR, recto en "Q", luego trazar la bisectriz PM. 5. Graficar el triángulo AEF tal que: m AE = 4 cm; mEF = 6 cm y m AF = 7 cm. Luego trazar la mediatriz relativa al lado EF. Tarea domiciliaria 1. Trazar las mediatrices de AB y BC. C A B 2. Trazar la bisectriz interior relativa a BC. B A C 3. Trazar la bisectriz CF. C 5. Graficar el triángulo ABC, tal que: m  A = 20° y m C = 10°. Luego trazar la bisectriz interior BD. 6. Graficar el triángulo PQR, tal que: PQ = 4 cm; QR = 6 cm y m Q = 60°. Trazar la mediatriz de PR. 7. Graficar el triángulo ABC tal que: AB = 3 cm; BC = 4 cm y m B = 90°. Trazar la mediatriz de AC. 8. Graficar el triángulo MEN, tal que: m M = 60°; m N = 40° y MN = 6 cm, luego trazar la bisectriz EF. 9. Graficar el triángulo isósceles de lados 3 cm; 3 cm y 4 cm. Luego trazar la mediatriz de uno de los lados iguales. 10. Graficar el triángulo ELI tal que: m  E = 45°; m I = 30° y EI = 7 cm. Luego trazar la bisectriz interior LA. A B 4. Trazar la mediatriz de QR . Q P R
  • 5. Objetivo Conocer las dos líneas notables más trazadas en todo tipo de triángulo. Seguimos trabajando manualmente con el triángulo Luego de cortar una hoja de papel en forma de triángulo se procede a: B A C 1°.Doblar el papel en forma del triángulo ABC, haciendo coincidir los vértices "A" y "C", ubicando el punto medio "M" de AC. B B A C A,C M C Después de desdoblar el triángulo doblarlo de nuevo pero ahora por "B" y el punto medio "M" de AC anteriormente ubicado. B B A M C A M C C Luego de marcar la doblez BM , desdoblar la hoja triangular y la línea BM marcada será la mediana del triángulo ABC B A M C LÍNEAS NOTABLES EN EL TRIÁNGULO II
  • 6. 2°.Doblar el papel en forma del triángulo ABC de manera que el vértice "C" pertenezca al lado AC y la doblez coincida con el vértice "B". B B A C A C H C Luego de marcar la doblez BH; desdoblar la hoja en forma triangular y BH será la altura del triángulo ABC. B A H C I. Mediana Es el segmento de recta que tiene por extremos a un vértice y al punto medio del lado opuesto a dicho vértice. Q PA es mediana del PQM F FT es mediana del EMF A P M E T M B AR es mediana relativa a la hipotenusa R A C II. Altura Es el segmento de recta trazado desde un vértice hacia el lado opuesto o a su prolongación en forma perpendicular. BH es altura del ABC B A H C QF es altura relativa al lado PR Q obtuso F P R
  • 7. ER es altura relativa a la hipotenusa E AH es altura relativa al lado BC CN es altura relativa a AB N H B obtuso A R M A C Test de aprendizaje previo 1. G r a f i c a r e l t r i á n g u l o A B C t a l q u e : m  A = 60° y m C = 40°, luego trazar la altura BH. 2. Graficar el triángulo PQR tal que: PQ = 2 cm; QR = 4 cm y PR = 5 cm. Luego trazar la mediana PM. 3. Graficar el triángulo ABC tal que: AB = 3 cm; BC = 6 cm y m B = 60°. Luego trazar la mediana AF. 4. Graficar el triángulo EFN tal que: EF = 4 cm; FN = 6 cm y m F = 100°. Luego trazar la altura relativa al lado EF. 5. Graficar el triángulo PQM tal que: m  P = 40° y m Q = 120°, luego trazar la mediana QN.
  • 8. AÑO Practiquemos 1. En el triángulo ABC: m A = 30° y m  B = 70°. Trazar la altura CH. 2. En el triángulo DEF: DE = 4 cm, EF = 7 cm y m E = 45°. Trazar la mediana DN. 3. En un triángulo rectángulo isósceles trazar la mediana relativa a uno de los catetos. 4. En un triángulo isósceles de lados 4 cm y 8 cm, trazar la mediana relativa al lado mayor. 5. En un triángulo ABC: m A = 10° y m C = 20°. Trazar las alturas relativas a los lados AB y BC. Tarea domiciliaria 1. Trazar la altura BH. B A C 2. Trazar la mediana FM. 6. Graficar el triángulo ABC tal que: m A = 30°, m B = 60° y AB = 5 cm; luego trazar la altura CF. 7. Graficar el triángulo PQF: m  P = 45°; m F = 40° y PF = 6 cm; luego trazar la mediana QM. 8. Graficar el triángulo EFN: m  E = 70°; m F = 40° y EF = 6 cm; luego trazar la altura NH. F 9. Trazar la altura CH. B 100° P E A C 3. Graficar el triángulo ABC: m A = 40° y m C = 60°. Luego trazar la altura BH. 4. Graficar el triángulo PQR: m P = 70° y m R = 50°, luego trazar la mediana QM. Además: PR = 8 cm. 10.En el gráfico, trazar las medianas EM e IN. E 5. Graficar el triángulo MNP tal que: MN = 6 cm; NP = 8 cm y MP = 12 cm. Luego trazar la mediana PF. L I