Exposición: análisis, resumen y comentarios sobre la obra literaria Loa y Auto de El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz. Literatura novohispana, el teatro Barroco y su función social y política.
1. LOA Y AUTO DEL
DIVINO NARCISO
Presentado por Guadalupe
Sarai Lopez Ponce
2. CONTEXTO histórico
El auto sacramental, género teatral al
que pertenece «El divino Narciso», tenía
como objetivo principal la
catequización y la enseñanza de los
dogmas de la fe a través del teatro.
Sor Juana se inspiró en la tradición del
auto sacramental, un género teatral
que se centraba en la representación de
temas religiosos y morales.
Población colonizada y católica.
2
L O A Y A U T O D E ‘ E L
D I V I N O N A R C I S O ’
2 0 X X
3. CONTEXTO LITERARIO
En el siglo XVII el movimiento
literario dominante fue el Barroco
que empleaba temas sobre
religión, el amor, la muerte y la
naturaleza engañosa.
E l barroco, caracterizado por su
exuberancia y complejidad, se
refleja en la obra de Sor Juana a
través de su estilo literario y su
profundo conocimiento de la
retórica.
3
L O A Y A U T O D E ‘ E L
D I V I N O N A R C I S O ’
2 0 X X
4. Barroco
Lenguaje complejo y ornamentado.
Empleo de metáforas, alegorías y recursos
retóricos.
Temas religiosos y Morales.
En nueva España se manifestó en autores
como:
Sor Juana.
Pedro Calderón de la Barca.
Góngora.
4
L O A Y A U T O D E ‘ E L
D I V I N O N A R C I S O ’
2 0 X X
5. Biografía
SOR JUANA INÈS DE LA CRUZ
Nació en la hacienda de San Miguel
Nepantla, Estado de México, el 12 de
noviembre de 1648. Su nombre, antes de
tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y
Ramírez
Padres: criolla Isabel Ramírez de Santillana y
el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje.
A sus tres años ya sabía leer. Estudió latín
en “en veinte lecciones” con el bachiller
Martín de Olivas. A los ocho escribió una loa
para la fiesta de Corpus
En 1664 Sor Juana ingresó a la corte como
dama de compañía de la virreina, Leonor
María Carreto.
Entró al convento de San José de las
Carmelitas Descalzas en 1667 (salió a los tres
meses).
5
L O A Y A U T O D E “ E L
D I V I N O N A R C I S O ”
2 0 X X
6. Ingresó al convento de Santa Paula en febrero de 1669.
Tenía conocimientos profundos en astronomía, matemáticas,
lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura.
Era llamada para escribir obras por encargo.
El primer libro publicado por Sor Juana Inés de la Cruz fue
Inundación Castálida.
Escribió “una carta de más”, crítica a un sermón del jesuita
portugués Antonio de Vieyra, muy afamado teólogo, por ello,
fue obligada a deshacerse de su biblioteca, sus instrumentos
musicales y matemáticos y obligada a dedicarse exclusivamente
al convento.
Murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que
azotó al convento de Santa Paula.
6
L O A Y A U T O D E “ E L
D I V I N O N A R C I S O ”
2 0 X X
7. OBRA
o Poesía de Sor Juana, publicada,
originalmente, en 1689.
o Expone un argumento religioso
(auto sacramento)
o Reelaboración del mito griego de
Narciso a partir de un imaginario
religioso.
o Ejemplo de estética barroca.
8. Estructura de la obra
Se divide en dos ‘marcos’, subtemas
compuestos por escenas.
La primera: Loa para el auto sacramental
de “El Divino Narciso” que incluye cuatro
escenas.
El segundo marco: Auto sacramental de
“El divino Narciso” incluye dieciséis
escenas.
Está formada por: portada, índice, un
proemio y nota del editor.
9. ARGUMENTO
“El divino Narciso” trata sobre el sacrificio de
Cristo y la tradición mexica. Se caracteriza por
exponer un argumento religioso. Se inspira en
el mito de Narciso, quien se enamora de su
propio reflejo. En la obra, Narciso personifica a
Jesucristo enamorado de su imagen.
“Los personajes europeos reconocen en las
prácticas idolátricas signos que prefiguran la
«verdadera» religión. Como resultado, la
Religión Católica se propone convertir a los
indígenas por medio de la representación
teatral del misterio de la Eucaristía en el auto
de El divino Narciso”.
9
L O A Y A U T O D E ‘ E L
D I V I N O N A R C I S O ’
2 0 X X
10. DIOS,
CRUSIFICADO
EUCARISTIA/
bautismo
RITO PREHISPANICO
NARCISO El sacrificio Recibir el cuerpo de
Dios.
Ceremonia del Teocualo (para el
Dios del maíz, Huitzilopochtli).
"Dios es comido". Comer galletas
en forma de Dios, hechas de sangre
humana. Y una danza "Tocotín".
Como una especie de "comunión".-
Similitud con la eucaristía y el
sacrificio.
1 0
L O A Y A U T O D E “ E L
D I V I N O N A R C I S O ”
2 0 X X
Analogías y similitudes de las tres distintas religiones
(teología cristiana, mitología griega, cultura azteca)
Lo esencial
12. TEMAS:
Vanidad y soberbia humana.
La verdadera belleza divina.
La conversión, el perdón y el arrepentimiento.
La fe y la razón.
Obra alegórica que combina el mito prehispánico, el mito
grecorromano y el cristianismo.
Trata sobre el sacrificio de Cristo y la tradición
cristiana. La obra se basa en la mitología, la religión
Analogía entre la antropofagia ritual prehispánica y la
eucaristía católica/sacrificio en la tradición cristiana y
en la mexica.
Alude a la conquista de América
13. GÈNERO Y TIPO TEXTUAL
1
GÈNERO:
DRAMÀTICO
o Género literario que se escribe
para ser representado en el
teatro.
o Se escribe en prosa o en verso.
o Se centra en los diálogos y
acciones de los personajes
AUTO SACRAMENTAL
obra teatral, se originó en
España siglo XVI. Obra de
teatro que se representa en
un solo acto, que tiene
contenido religioso y
moral.
2
3
LOA:
obra teatral, se originó en
América colonial (México y
Perú), siglo XVII. Se
representaba antes de un auto o
una comedia. Propósito: alabar
y honrar a una persona o
evento, expresar lealtad o
devoción.
4
Estructura dramática. Incluye
música y baile. Usos: promover
la fe católica y devoción a los
santos. Honrar a los virreyes.
Celebrar eventos como
coronaciones. Hablar del
poder de los patronos y
mecenas.
5
1 3
t í t u l o d e l a
p r e s e n t a c i ó n
2 0 X X
14. Bibliografía y fuentes consultadas:
• Desconocido, M. (2020c, noviembre 14). Sor Juana Inés de
la Cruz: biografía de 1648-1695. México Desconocido.
• Checa, Jorge, “El divino Narciso y la redención del
lenguaje”, Nueva Revista de Filología Hispánica, núm. 38,
1990, pp. 197-217
• Zanelli, Carmela, "La loa de El divino Narciso de Sor
Juana Inés de la Cruz y la doble recuperación de la
cultura indígena mexicana", University of California,
Los Ángeles.
• Inés, Sor Juana, El Divino Narciso (1689), México: UNAM, CCH,
2020, 148 pp. (Colección Textos en Rotación).DEPARTAMENTO
EDITORIAL Dirección editorial: Héctor Baca Espinoza
Revisión editorial: Marcos Daniel Aguilar Ojeda
Coordinación editorial y corrección: Adriana Romero-
Nieto Diseño y arte: Ivan Cruz