SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
22
Lo más leído
CIRUGIA DE TORAX
• AUTOR: DR CRISTHIAN CEDEÑO
MOREIRA.
• CATEDRATICO: DR ERNESTO FABRE.
• TEMA: LOBECTOMIA SUPERIOR
IZQUIERDA.
DEFINICIÓN
Incisión quirúrgica de
la pared torácica con
propósitos
diagnósticos y/o
terapéuticos.
ANESTESIA
 Anestesia general vía endotraqueal.
 En casos de supuración abundante en un pulmón
puede aislarse el pulmón normal por intubación
selectiva.
PREPARACIÓN OPERATORIA
 Limpieza con antiséptico.
 Zona de incisión se envuelve con compresas o
con una cubierta de plástico adhesivo, sobre la
que se coloca una sábana para toracotomía
grande y estéril.
POSICIÓN LATERAL
INCISIÓN Y EXPOSICIÓN
 El paciente se coloca de cubito lateral sobre la mesa
quirurgica
 Incisión cutánea para abrir el tórax a nivel de 4to o 5to
espacio intercostal.
 Se seccionan los músculos trapecios, romboides, dorsal
ancho y serrato mayor. Obsérvese que los cuerpos
musculares se comprimen entre los dedos pulgar e índice
de las manos izquierdas del operador y del primer
ayudante para reducir al mínimo la pérdida de sangre. La
hemorragia puede disminuirse considerablemente si se
efectúa esta maniobra con todo cuidado.
POSICIÓN LATERAL
POSICIÓN LATERAL
POSICIÓN LATERAL
Referencias para la incisión: a) Vista lateral: se localiza el
relieve del 12.º arco costal para contar desde él, hacia arriba, hasta el
quinto espacio intercostal, a nivel de la línea axilar posterior, la punta de la
escápula y, en el margen posterior, el relieve del borde del músculo
trapecio; b) Vista posterior.
POSICIÓN LATERAL
 Pequeña incisión en el periostio interno, así queda
descubierta la pleura parietal.
 Esta incisión proporciona mejor exposición que las
demás incisiones corrientes para toracotomía.
Quedan más accesibles todas las partes de la cavidad
pleural, y pueden alcanzarse las estructuras hiliares
desde cualquier dirección.
 El separador de Finochietto tiene una lámina
demasiado estrecha y plana para poder separar de
una vez la escápula y la cuarta costilla.
POSICIÓN LATERAL
POSICIÓN LATERAL
 Muchos autores consideran que el dolor y el
derrame postoperatorio son menos intensos sino
se resecan las costillas. En general preferimos
resecar una costilla en el paciente adulto y
limitarnos a una incisión intercostal en los niños
que tienen la jaula torácica más flexible.
 Todos los pacientes sometidos a toracotomía
deben tener drenaje postoperatorio del espacio
pleural.
POSICIÓN LATERAL
POSICIÓN LATERAL
POSICIÓN PRONO
lobectomia superior izquierda.ppt
DEFINICIÓN
Técnica quirúrgica
torácica en la que
se escinde un
lóbulo pulmonar.
INDICACIONES
 Bronquiectasia.
 Tuberculosis pulmonar
limitada a un lóbulo.
 Carcinoma broncógeno.
 Absceso pulmonar crónico.
 Carcinoma primario de
pulmón.
INDICACIONES
 Ampollas enfisematosas gigantes.
 Tumores benignos.
 Tumores malignos metastasicos.
 Procesos supurados crónicos no específicos.
 Micosis.
 Anomalías congénitas del pulmón.
TRATAMIENTO PREOPERATORIO
 Reducir al mínimo secreciones
traqueobronquiales.
Medidas más utiles:
 Drenaje postural.
 Terapéutica antibiótica.
 Aspiración broncoscopica repetida.
INCISIONES
 Incisión posterolateral.
 Incisión submamaria.
 Incisión esternal media.
TÉCNICA OPERATORIA
Secuencia de
disección del hilio
pulmonar:
 Arterias
 Venas
 Bronquios
DISECCIÓN, LIGADURA Y
SECCIÓN DE VASOS
 Disecar A o V, agarrar los tejidos vecinos con
pinzas sin dientes, despegar la adventicia con
pinza hemostatica curva larga.
 Despegamiento con índice. Zonas adheridas con
torunda de gasa.
DISECCIÓN, LIGADURA Y
SECCIÓN DE VASOS
 Forma de pasar
ligadura.
 Dejar un nudo bien
apretado, con su
punto de sutura en el
extremo proximal del
vaso y un manguito
de x lo menos 1 cm.
En la parte distal tb
ligaduras simple y de
sutura.
SECCIÓN Y LIGADURA DEL
BRONQUIO
 Pinzas en angulo recto.
 Clamps para bronquio
de Sarot.
 Pinzas, dejando entre
ellas 0.5 a 1 cm,
proteger el campo con
compresas de gasa. El
bronquio se corta con
bisturi.
SECCIÓN Y LIGADURA DEL
BRONQUIO
 Puntos separados terminales
de seda fina 00 montada en
aguja recta no cortante. Quitar
pinza bronquial y se coaptan
los cabos de seda, con cierta
tensión.
 Ligar firmemente las suturas
bronquiales. Todas las suturas
se cortan muy cerca del nudo,
excepto 3 o 4 para fijar el
munón al colgajo pleural.
SECCIÓN Y LIGADURA DEL
BRONQUIO
 Buen colgajo: levantando pleura detrás
del hilio.
 Con lo cabos de las suturas bronquiales
se atraviesa el colgajo pleural y se ligan.
 Pueden insertarse puntos adicionales
entre el borde libre del colgajo.
LOBECTOMIA SUPERIOR
IZQUIERDA
 Posición lateral.
 Identificar arteria
pulmonar izquierda y
seguir hasta la 1º
rama lobular
superior.
 Se ligan con seda
delgada y cortan.
 Ligar las ramas en
su parte distal,
además de puntos.
 Se abre la cisura.
 Seccionar A. que van a segmentos anterior y
lingular.
 Disecar v. pulmonar superior.
 Disección, ligadura y la sección con la misma
técnica.
 El bronquio se libera
por disección obtusa.
 La pinza bronquial
proximal, 1.5 o 2 cm
del tronco bronquial
proximal.
lobectomia superior izquierda.ppt
 El muñón se cierra con
puntos de seda fina y
se recubre con colgajo
pleural
DRENAJE DE LA CAVIDAD
PLEURAL
ETAPAS FINALES
Expansión de los lóbulos restantes.
Cierre del tórax.
COMPLICACIONES
FRECUENTES
 Hemorragias.
 Fistulas.
 Empiemas.
lobectomia superior izquierda.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
PPTX
Colecistectomia laparoscopica
DOCX
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
PPT
Histerectomia abdominal
PDF
Esplenectomía laparoscopica
PPT
Instrumenacion Pulmon
PPTX
Tecnica de nefrectomia simple y parcial
PPT
Tecnicas de safenectomia
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Colecistectomia laparoscopica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Histerectomia abdominal
Esplenectomía laparoscopica
Instrumenacion Pulmon
Tecnica de nefrectomia simple y parcial
Tecnicas de safenectomia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nefrectomia tq
PPT
Tecnica colecistectomía laparoscópica
PPTX
Instrumental de laparoscopia hus
PPT
Instrumental quirúrgico
PPTX
CANCER DE PULMON + TECNICA QUIRURGICA NEUMONECTOMIA
PPTX
Instrumental quirurgico
PPTX
NEFROSTOMIA.pptx
PPTX
Cistouretropexia
PPT
Histerectomía laparoscópica final
PPTX
Cirugía Laparoscópica
DOC
Drenajes quirúrgicos
PPTX
Hemostasia bisturi armonico
PPTX
Tecnica quirurgica traqueostomia
PPT
ORL Técnicas Quirúrgicas
PPTX
Nefrectomia (2)
PPTX
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
PPTX
Mastectomía (1)
PDF
Funduplicatura laparoscopica
PPTX
Gastrectomía
Nefrectomia tq
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental quirúrgico
CANCER DE PULMON + TECNICA QUIRURGICA NEUMONECTOMIA
Instrumental quirurgico
NEFROSTOMIA.pptx
Cistouretropexia
Histerectomía laparoscópica final
Cirugía Laparoscópica
Drenajes quirúrgicos
Hemostasia bisturi armonico
Tecnica quirurgica traqueostomia
ORL Técnicas Quirúrgicas
Nefrectomia (2)
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Mastectomía (1)
Funduplicatura laparoscopica
Gastrectomía

Similar a lobectomia superior izquierda.ppt (20)

PPT
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
PPTX
toracotomias-traqueal.pptx documento copiado
PPTX
Tecnica operATORIA .en cirUGIA Torax 2.pptx
PPTX
Traqueostomia cardenimss
PPTX
Toracostomía cerrada
PDF
Toracostomia cerrada
PPTX
Septumplastia y turbinoplastia 2.
PPTX
Septumplastia y turbino
PPTX
Traqueotomia y traqueostomia
PPTX
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
PPTX
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
PPTX
trauma de torax
DOCX
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
PDF
colocacion de tubo de torax documento de texto
PPTX
Nisen
PPT
Toracostomía
PPTX
Indicacion y cuidados Traqueostomia.pptx
PPTX
Trauma de torax.pptx
PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
toracotomias-traqueal.pptx documento copiado
Tecnica operATORIA .en cirUGIA Torax 2.pptx
Traqueostomia cardenimss
Toracostomía cerrada
Toracostomia cerrada
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbino
Traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
trauma de torax
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
colocacion de tubo de torax documento de texto
Nisen
Toracostomía
Indicacion y cuidados Traqueostomia.pptx
Trauma de torax.pptx
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS

Más de reeycris (9)

PPTX
drenaje pleural.pptx
PPTX
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
PPTX
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
PPTX
ACALASIA.pptx
PPTX
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
PPTX
plexo braquial.pptx
PPTX
INSICIONES DE TORAX..pptx
PPTX
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
PPTX
Teratoma sacrococcigeo
drenaje pleural.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
ACALASIA.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
plexo braquial.pptx
INSICIONES DE TORAX..pptx
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Teratoma sacrococcigeo

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
intervencio y violencia, ppt del manual
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU

lobectomia superior izquierda.ppt

  • 1. CIRUGIA DE TORAX • AUTOR: DR CRISTHIAN CEDEÑO MOREIRA. • CATEDRATICO: DR ERNESTO FABRE. • TEMA: LOBECTOMIA SUPERIOR IZQUIERDA.
  • 2. DEFINICIÓN Incisión quirúrgica de la pared torácica con propósitos diagnósticos y/o terapéuticos.
  • 3. ANESTESIA  Anestesia general vía endotraqueal.  En casos de supuración abundante en un pulmón puede aislarse el pulmón normal por intubación selectiva.
  • 4. PREPARACIÓN OPERATORIA  Limpieza con antiséptico.  Zona de incisión se envuelve con compresas o con una cubierta de plástico adhesivo, sobre la que se coloca una sábana para toracotomía grande y estéril.
  • 5. POSICIÓN LATERAL INCISIÓN Y EXPOSICIÓN  El paciente se coloca de cubito lateral sobre la mesa quirurgica  Incisión cutánea para abrir el tórax a nivel de 4to o 5to espacio intercostal.  Se seccionan los músculos trapecios, romboides, dorsal ancho y serrato mayor. Obsérvese que los cuerpos musculares se comprimen entre los dedos pulgar e índice de las manos izquierdas del operador y del primer ayudante para reducir al mínimo la pérdida de sangre. La hemorragia puede disminuirse considerablemente si se efectúa esta maniobra con todo cuidado.
  • 8. POSICIÓN LATERAL Referencias para la incisión: a) Vista lateral: se localiza el relieve del 12.º arco costal para contar desde él, hacia arriba, hasta el quinto espacio intercostal, a nivel de la línea axilar posterior, la punta de la escápula y, en el margen posterior, el relieve del borde del músculo trapecio; b) Vista posterior.
  • 9. POSICIÓN LATERAL  Pequeña incisión en el periostio interno, así queda descubierta la pleura parietal.  Esta incisión proporciona mejor exposición que las demás incisiones corrientes para toracotomía. Quedan más accesibles todas las partes de la cavidad pleural, y pueden alcanzarse las estructuras hiliares desde cualquier dirección.  El separador de Finochietto tiene una lámina demasiado estrecha y plana para poder separar de una vez la escápula y la cuarta costilla.
  • 11. POSICIÓN LATERAL  Muchos autores consideran que el dolor y el derrame postoperatorio son menos intensos sino se resecan las costillas. En general preferimos resecar una costilla en el paciente adulto y limitarnos a una incisión intercostal en los niños que tienen la jaula torácica más flexible.  Todos los pacientes sometidos a toracotomía deben tener drenaje postoperatorio del espacio pleural.
  • 16. DEFINICIÓN Técnica quirúrgica torácica en la que se escinde un lóbulo pulmonar.
  • 17. INDICACIONES  Bronquiectasia.  Tuberculosis pulmonar limitada a un lóbulo.  Carcinoma broncógeno.  Absceso pulmonar crónico.  Carcinoma primario de pulmón.
  • 18. INDICACIONES  Ampollas enfisematosas gigantes.  Tumores benignos.  Tumores malignos metastasicos.  Procesos supurados crónicos no específicos.  Micosis.  Anomalías congénitas del pulmón.
  • 19. TRATAMIENTO PREOPERATORIO  Reducir al mínimo secreciones traqueobronquiales. Medidas más utiles:  Drenaje postural.  Terapéutica antibiótica.  Aspiración broncoscopica repetida.
  • 20. INCISIONES  Incisión posterolateral.  Incisión submamaria.  Incisión esternal media.
  • 21. TÉCNICA OPERATORIA Secuencia de disección del hilio pulmonar:  Arterias  Venas  Bronquios
  • 22. DISECCIÓN, LIGADURA Y SECCIÓN DE VASOS  Disecar A o V, agarrar los tejidos vecinos con pinzas sin dientes, despegar la adventicia con pinza hemostatica curva larga.  Despegamiento con índice. Zonas adheridas con torunda de gasa.
  • 23. DISECCIÓN, LIGADURA Y SECCIÓN DE VASOS  Forma de pasar ligadura.  Dejar un nudo bien apretado, con su punto de sutura en el extremo proximal del vaso y un manguito de x lo menos 1 cm. En la parte distal tb ligaduras simple y de sutura.
  • 24. SECCIÓN Y LIGADURA DEL BRONQUIO  Pinzas en angulo recto.  Clamps para bronquio de Sarot.  Pinzas, dejando entre ellas 0.5 a 1 cm, proteger el campo con compresas de gasa. El bronquio se corta con bisturi.
  • 25. SECCIÓN Y LIGADURA DEL BRONQUIO  Puntos separados terminales de seda fina 00 montada en aguja recta no cortante. Quitar pinza bronquial y se coaptan los cabos de seda, con cierta tensión.  Ligar firmemente las suturas bronquiales. Todas las suturas se cortan muy cerca del nudo, excepto 3 o 4 para fijar el munón al colgajo pleural.
  • 26. SECCIÓN Y LIGADURA DEL BRONQUIO  Buen colgajo: levantando pleura detrás del hilio.  Con lo cabos de las suturas bronquiales se atraviesa el colgajo pleural y se ligan.  Pueden insertarse puntos adicionales entre el borde libre del colgajo.
  • 27. LOBECTOMIA SUPERIOR IZQUIERDA  Posición lateral.  Identificar arteria pulmonar izquierda y seguir hasta la 1º rama lobular superior.  Se ligan con seda delgada y cortan.  Ligar las ramas en su parte distal, además de puntos.
  • 28.  Se abre la cisura.  Seccionar A. que van a segmentos anterior y lingular.
  • 29.  Disecar v. pulmonar superior.  Disección, ligadura y la sección con la misma técnica.
  • 30.  El bronquio se libera por disección obtusa.  La pinza bronquial proximal, 1.5 o 2 cm del tronco bronquial proximal.
  • 32.  El muñón se cierra con puntos de seda fina y se recubre con colgajo pleural
  • 33. DRENAJE DE LA CAVIDAD PLEURAL
  • 34. ETAPAS FINALES Expansión de los lóbulos restantes. Cierre del tórax.