SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
ToracostomíaToracostomía
AGENDAAGENDA
 Definición
 Aspectos generales
 Procedimientos de rigor
 Procedimiento de toracostomía
 Indicaciones
 Riesgos
 Normas para colocación y control de los tubos
 Retiro del tubo
 Convalecencia
 Terapia respiratoria
ToracostomíaToracostomía
Se refiere a la inserción de un tubo a
través de una pared torácica cerrada, con
el fin de drenar liquido, aire o ambos
derramados en el espacio pleural.
Toracotomía es el agujero o incisión que
se hace para confeccionar una
toracostomía.
 En terminos generales toracostomia se refiere a la colocación o
insercion de un tubo de torax
 Tanto la toracentesis como la toracostomía cerrada son
procedimientos sencillos, que se ejecutan como rutina diaria en
los servicios de un hospital general; en ciertas condiciones
clínicas pueden ser salvadores de la vida de un paciente. Ambos
procedimientos deben ser ejecutados en forma ordenada y con
meticulosa atención a los detalles de asepsia y de técnica por
personal idóneo, por cuanto debido a su naturaleza invasiva
conllevan un importante potencial de complicaciones graves.
 Hasta ahora el acceso a la cavidad pleural se ha hecho en forma
"ciega", introduciendo el catéter o el tubo a través de una
punción o de una pequeña incisión en la pared del tórax. Es ya
evidente que en un número creciente de pacientes se hará por la
técnica toracoscópica, bajo visión directa, lo cual, además de
significar mayor seguridad, permite la inspección amplificada, la
toma de citología tisular o de líquido, la biopsia y, en algunos
casos, la ejecución de procedimientos terapéuticos. La colocación
de un tubo de tórax con ayuda toracoscópica se perfila como un
procedimiento de creciente utilización en la práctica clínica diaria.
 El propósito del procedimiento de acceso a la cavidad pleural debe ser
claro y la naturaleza del trastorno que se pretende corregir debe estar
bien definida. Esto se logra mediante la apreciación clínica en ciertas
condiciones de emergencia extrema (un neumotórax a tensión, por
ejemplo, en que el drenaje inmediato significa la vida misma del
paciente) o por imágenes diagnósticas. Aunque la radiografía simple
de tórax es el método usual de diagnóstico en la mayoría de los casos,
con frecuencia son la fluoroscopia o la ultrasonografía los métodos que
guían la ejecución de una toracentesis.
 La posición del diafragma debe ser tenida en cuenta, recordando que
éste se halla a unos 3-5 cm por encima del nivel que aparece en la
radiografía (en inspiración) del tórax, y que cuando existen condiciones
patológicas de la pleura se lo puede encontrar anormalmente elevado.
La cardiomegalia pronunciada representa un riesgo real de lesión del
miocardio en el curso de una toracentesis.
 Los procedimientos de toracentesis, toracostomía de tubo y succión
torácica aparecen bien descritos e ilustrados en los artículos y
monografías que se enumeran al final en las referencias bibliográficas.
ProcedimientoProcedimiento
 La inserción de un tubo de tórax está indicado en pacientes
con:
a. Neumotórax traumático y ciertos casos de neumotórax
espontáneos.
b. Hemotórax de consideración.
c. Lesiones penetrantes toracoabdominales.
d. Como procedimiento profiláctico en casos seleccionados de
fracturas costales mayores o de heridas penetrantes sin
evidencia clínica de neumotórax en quienes se proponga
iniciar una operación por otras razones o respiración mecánica
con un ventilador.
e. Para drenaje de hidrotórax maligno y/o instilación de agentes
quimioterapéuticos (pleurodesis).
f. Piotórax
 La colocación de un tubo de tórax por toracostomía cerrada es
un procedimiento delicado y potencialmente peligroso, por lo
cual sólo debe ser ejecutado por personal profesional
debidamente capacitado y con experiencia.
 Usualmente el tubo se inserta por el aspecto lateral del tórax, a
nivel de la línea axilar anterior o de la línea axilar media, cuando
se trata de neumotórax, o de un hemotórax sse colocará aa nivel
deel 5to. Espacio intercostal. No deben insertarse tubos sobre la
pared posterior del tórax, que resultarían en incomodidad y
obstrucción del sistema de succión cuando el paciente adopta la
posición de decúbito dorsal. Tal ubicación, sin embargo, puede ser
necesaria en casos de colecciones loculadas.
 El procedimiento se realiza bajo estrictas condiciones de asepsia
con buena iluminación y con el equipo adecuado, mediante la
secuencia siguiente:
a. Infiltración local, igual que para una toracentesis, pero utilizando
una dosis mayor del agente anestésico (10 ml de lidocaína al 1%).
b. Incisión de 2 cm de longitud al nivel escogido para que el tubo
quede en una posición levemente oblicua se tunelizará con el dedo
a través de la pared del tórax y con ello evitar escapes alrededor
del tubo.
c. Punción con aguja calibre 21 y succión con una jeringa de 10 ml
para ubicar la costilla inferior y su borde superior, así como la
profundidad de la cavidad pleural. Logrado el ingreso a la cavidad
pleural, se marca el nivel de profundidad sobre la aguja
exploradora.
Toracostomía
Toracostomía
a. Se escoge el calibre del tubo y se determina la longitud del segmento que debe
ser introducido a la cavidad torácica, marcando tal nivel con una ligadura de seda
o con una pinza hemostásica colocada sobre el tubo. Generalmente se introduce el
tubo por una longitud de unos 15 cm.
b. Utilizando una pinza hemostásica se abre y se diseca el espacio subcutáneo; se
explora la región con el dedo para ubicar el borde superior de la costilla que marca
el límite inferior del espacio intercostal. Disecando con una pinza hemostásica de
tamaño adecuado para el calibre del tubo escogido (Kelly, Rochester, o similar), y
con disección digital, siempre cargándose sobre el borde superior de la costilla que
marca el límite inferior del espacio, a fin de evitar el paquete vasculonervioso que
corre bajo el borde inferior de la costilla superior, se penetra el espacio intercostal
y con el dedo se explora la cavidad pleural para comprobar que no existan
adherencias del pulmón a la pared torácica.
c. La penetración del espacio intercostal puede también ser efectuada por medio de
un trócar de calibre suficiente para dar cabida, una vez en la cavidad pleural, al
tubo escogido. La técnica digital es más segura en cuanto a evitar una lesión del
pulmón.
d. Se introduce el tubo 32F para drenar líquido y de calibre menor para drenaje de
aire) por medio de una pinza hemostásica (Kelly o Rochester, según su tamaño) o
a través del trócar, dirigiéndolo en sentido cefálico con una angulación oblicua de
unos 35°, y se avanza dentro de la cavidad torácica hasta la longitud previamente
determinada.
e. Se cierra la incisión alrededor del tubo, utilizando suturas a los lados del tubo, o
una sutura de tipo "colchonero". Se asegura el tubo a la pared del tórax mediante
suturas, de suficiente profundidad, de material no absorbible (seda o nylon,
calibre 0 a 2-0) y se coloca una gasa impregnada en vaselina para sellar cualquier
escape, se aplica una venda estéril y se cubre herméticamente con esparadrapo
de tela. Se asegura también el tubo a la pared torácica por medio de esparadrapo
ancho de tela, para garantizar que el tubo no se salga accidentalmente.
f. Se conecta el tubo a succión torácica continua utilizando la unidad de plástico de
succión torácica (Pleuravac, Pleura-Guard, etc.) o el sistema de tres botellas,
según el protocolo correspondiente. Los succionadores Gomko son utilizados sólo
temporalmente y durante el transporte del paciente. La succión torácica usual es
mantenida a un nivel de 15-20 cm de agua.
 La reexpansión del pulmón generalmente produce dolor
y tos cuando las hojas pleurales se adosan, sobre lo
cual debe ser advertido el paciente.
 La toracostomía cerrada para inserción de un tubo de
tórax usualmente no requiere el uso de antibióticos
profilácticos; los antibióticos se utilizan en obediencia a
otras indicaciones.
Toracostomía
Toracostomía
Toracostomía
Toracostomía
Toracostomía
indicacionesindicaciones
Las sondas pleurales se usan para tratar
afecciones que pueden ocasionar colapso en el
pulmón, tales como:
Escape de aire desde el pulmón hacia el tórax (
neumotórax)
Sangrado en el tórax (hemotórax)
Luego de una cirugía o trauma en el tórax
(neumotórax o hemotórax)
Abscesos pulmonares o pus en el tórax (
empiema)
Normas para colocación y control de losNormas para colocación y control de los
tubos de tóraxtubos de tórax
a. La colocación debe ser oportuna a fin de evitar la
hipoxia,coloque O2 a 4 ltrs.min al Pac.
b. Los tubos deben ser de calibre 28 Fr hasta 32 Fr
c. Debe colocarse buena dosis de anestesia local para
lograr la mejor colaboración por parte del enfermo.
(Técnica)
d. Salvo casos muy evidentes, la sonda debe colocarse
previa punción torácica.
e. La experiencia demuestra que la penetración de la
pleura debe hacerse con el dedo
f. El sitio normal de colocación es el 5º espacio intercostal
sobre la línea medio axilar o anterior.
g. Los tubos deben retirarse cuando se supere la causa por
la cual se colocó.En el hemotórax, 24 horas más tarde
de no saangrado y en el neumotórax que haya tenido
fístula bronco-pleural, 48 horas más tarde.
h. Cada turno vigilar que la columna de liquido oscile con
los movimientos respiratorios.
RiesgosRiesgos
 Los riesgos que implica cualquier procedimiento de
anestesia son:
 Reacciones a los medicamentos
 Problemas respiratorios
 Los riesgos que implica cualquier cirugía son:
 Sangrado
 Infección
 Perforación de víscera abdominal
 Perforación transdiafragmática
 Perforación de estructura torácica y mediastinal
Procedimiento para el retiro de losProcedimiento para el retiro de los
tubos torácicostubos torácicos
 Aerostasia completa.(no burbujas)
Drenaje liquido color amarillo citrino no más de
70cc en últimas 24 horas.
No exista la causa por la cual fue colocado el
tubo.
Pinzar el tubo durante 24 horas, mínimo 12
horas.
Succión máxima con el aparato Emerson.
Rotar el tubo antes de extraerlo rápidamente.
Extraerlo en espiración larga y forzada
Listo a ocluir toracotomía con el nudo de sutura.
La convalecenciaLa convalecencia
 El paciente debe permanecer hospitalizado hasta que se
retire la sonda y mientras ésta se encuentre en el lugar, el
personal de enfermería debe observar cuidadosamente
posibles filtraciones de aire, dificultad para respirar y
necesidad de oxígeno adicional que tenga el paciente. La
persona necesitará respirar profundamente y toser con
frecuencia para ayudar a re-expandir el pulmón, ayudar
con el drenaje y evitar que los líquidos se acumulen en los
pulmones.
Terapia respiratoriaTerapia respiratoria
 Constituye un soporte fundamental en la prevención de
complicaciones pulmonares y consiste en:
a. Humectar el aire inspirado por medio de nebulizaciones, a través
de las cuales se pueden suministrar drogas
b. Oxigenar en caso de que exista hipoxia. Se pueden usar cánulas
nasales, catéteres nasofaríngeos, máscaras de oxígeno y venturi
o sistemas de alto flujo
c. Drenaje postural para permitir el flujo de las secreciones de los
diferentes segmentos pulmonares
d. Tos asistida: después de una inspiración breve se invita a una
espiración forzada con la glotis cerrada, ayudando con maniobras
tales como la percusión torácica
e. Educar la respiración para fortalecer los músculo abdominales y
de ese modo ayudar al diafragma en la espiración. Inspiración
nasal para disminuir el débito y espiración lenta, suave y
prolongada con los labios recogidos, buscando el automatismo
respiratorio.
Gracias…..Gracias…..

Más contenido relacionado

PPTX
Toracostomía cerrada
PDF
Toracostomia cerrada
PPTX
Cirugias toracicas II
PPT
Esternotomia
PPT
Toracostomia 1
PPT
Instrumenacion Pulmon
PPTX
Toracostomia cerrada y toracocentesis
PPTX
La toracoscopia hoy
Toracostomía cerrada
Toracostomia cerrada
Cirugias toracicas II
Esternotomia
Toracostomia 1
Instrumenacion Pulmon
Toracostomia cerrada y toracocentesis
La toracoscopia hoy

La actualidad más candente (20)

PPT
Toracostomia
PPT
Sistema de drenaje pleural
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPTX
PPT
TORACOTOMÍA MÍNIMA
PPTX
Exploracion de vía biliar
PPTX
Toracocentesis y paracentesis
PPT
PPTX
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
PPTX
PPTX
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
PPTX
Toracocentesis (1)
PPTX
Toracotomia en el servicio de urgencias
PPTX
Pleurodesis - UP
PPTX
PPT
Toracocentesis y biopsia pleural
PPTX
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
PPTX
Drenaje pleural
PPT
lobectomia superior izquierda.ppt
Toracostomia
Sistema de drenaje pleural
Tubo de torax y sistemas de drenaje
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Exploracion de vía biliar
Toracocentesis y paracentesis
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Toracocentesis (1)
Toracotomia en el servicio de urgencias
Pleurodesis - UP
Toracocentesis y biopsia pleural
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Drenaje pleural
lobectomia superior izquierda.ppt
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Toracostomia[1]
PDF
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
DOCX
Proceso atencion enfermero toracotomia...
PPT
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
PPTX
PDF
Tubo torax 1
PPTX
Sello de agua y toracotomia
PPT
Exposición Colgajos
PPSX
PPTX
Amigdalectomia
PPTX
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
PPT
Asepsia y Antisepsia
PPTX
Toracotomía
PPTX
PERICARDIOCENTESIS
PPTX
Amigdalectomia 1
PPT
NUDOS QUIRÚRGICOS
PPTX
CENTRO QUIRÚRGICO
Toracostomia[1]
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Pancreatitis aguda
Proceso atencion enfermero toracotomia...
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Tubo torax 1
Sello de agua y toracotomia
Exposición Colgajos
Amigdalectomia
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Asepsia y Antisepsia
Toracotomía
PERICARDIOCENTESIS
Amigdalectomia 1
NUDOS QUIRÚRGICOS
CENTRO QUIRÚRGICO
Publicidad

Similar a Toracostomía (20)

PDF
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
PPTX
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
PPTX
Toracostomía cerrada
DOCX
Tubo de torax
PPT
Sonda torax
PDF
colocacion de tubo de torax documento de texto
PPTX
INDICACION DE TORACOSTOMIA Y COLOCACIÓN DE SONDA ENDOPLEURAL.pptx
PPTX
Drenaje toracico
PDF
Tubo de tórax.pdf
PPT
Drenaje torácico
PDF
S1696281803716084.pd KMDKFGMKSLDFKHJMG,NHBM
PDF
TORACOCENTESIS Y DERRAME DE PLÑEURA MAS D
PPTX
Tecnica operATORIA .en cirUGIA Torax 2.pptx
PPSX
Trauma cerrado de tórax
PPTX
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
PDF
Toracocentesis
PPT
Instrumenacion pulmon
PPTX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
PPTX
Toracostomia con tubo
PPTX
Sonda endopleural
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía cerrada
Tubo de torax
Sonda torax
colocacion de tubo de torax documento de texto
INDICACION DE TORACOSTOMIA Y COLOCACIÓN DE SONDA ENDOPLEURAL.pptx
Drenaje toracico
Tubo de tórax.pdf
Drenaje torácico
S1696281803716084.pd KMDKFGMKSLDFKHJMG,NHBM
TORACOCENTESIS Y DERRAME DE PLÑEURA MAS D
Tecnica operATORIA .en cirUGIA Torax 2.pptx
Trauma cerrado de tórax
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Toracocentesis
Instrumenacion pulmon
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Toracostomia con tubo
Sonda endopleural

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Toracostomía

  • 2. AGENDAAGENDA  Definición  Aspectos generales  Procedimientos de rigor  Procedimiento de toracostomía  Indicaciones  Riesgos  Normas para colocación y control de los tubos  Retiro del tubo  Convalecencia  Terapia respiratoria
  • 3. ToracostomíaToracostomía Se refiere a la inserción de un tubo a través de una pared torácica cerrada, con el fin de drenar liquido, aire o ambos derramados en el espacio pleural. Toracotomía es el agujero o incisión que se hace para confeccionar una toracostomía.
  • 4.  En terminos generales toracostomia se refiere a la colocación o insercion de un tubo de torax  Tanto la toracentesis como la toracostomía cerrada son procedimientos sencillos, que se ejecutan como rutina diaria en los servicios de un hospital general; en ciertas condiciones clínicas pueden ser salvadores de la vida de un paciente. Ambos procedimientos deben ser ejecutados en forma ordenada y con meticulosa atención a los detalles de asepsia y de técnica por personal idóneo, por cuanto debido a su naturaleza invasiva conllevan un importante potencial de complicaciones graves.  Hasta ahora el acceso a la cavidad pleural se ha hecho en forma "ciega", introduciendo el catéter o el tubo a través de una punción o de una pequeña incisión en la pared del tórax. Es ya evidente que en un número creciente de pacientes se hará por la técnica toracoscópica, bajo visión directa, lo cual, además de significar mayor seguridad, permite la inspección amplificada, la toma de citología tisular o de líquido, la biopsia y, en algunos casos, la ejecución de procedimientos terapéuticos. La colocación de un tubo de tórax con ayuda toracoscópica se perfila como un procedimiento de creciente utilización en la práctica clínica diaria.
  • 5.  El propósito del procedimiento de acceso a la cavidad pleural debe ser claro y la naturaleza del trastorno que se pretende corregir debe estar bien definida. Esto se logra mediante la apreciación clínica en ciertas condiciones de emergencia extrema (un neumotórax a tensión, por ejemplo, en que el drenaje inmediato significa la vida misma del paciente) o por imágenes diagnósticas. Aunque la radiografía simple de tórax es el método usual de diagnóstico en la mayoría de los casos, con frecuencia son la fluoroscopia o la ultrasonografía los métodos que guían la ejecución de una toracentesis.  La posición del diafragma debe ser tenida en cuenta, recordando que éste se halla a unos 3-5 cm por encima del nivel que aparece en la radiografía (en inspiración) del tórax, y que cuando existen condiciones patológicas de la pleura se lo puede encontrar anormalmente elevado. La cardiomegalia pronunciada representa un riesgo real de lesión del miocardio en el curso de una toracentesis.  Los procedimientos de toracentesis, toracostomía de tubo y succión torácica aparecen bien descritos e ilustrados en los artículos y monografías que se enumeran al final en las referencias bibliográficas.
  • 6. ProcedimientoProcedimiento  La inserción de un tubo de tórax está indicado en pacientes con: a. Neumotórax traumático y ciertos casos de neumotórax espontáneos. b. Hemotórax de consideración. c. Lesiones penetrantes toracoabdominales. d. Como procedimiento profiláctico en casos seleccionados de fracturas costales mayores o de heridas penetrantes sin evidencia clínica de neumotórax en quienes se proponga iniciar una operación por otras razones o respiración mecánica con un ventilador. e. Para drenaje de hidrotórax maligno y/o instilación de agentes quimioterapéuticos (pleurodesis). f. Piotórax  La colocación de un tubo de tórax por toracostomía cerrada es un procedimiento delicado y potencialmente peligroso, por lo cual sólo debe ser ejecutado por personal profesional debidamente capacitado y con experiencia.
  • 7.  Usualmente el tubo se inserta por el aspecto lateral del tórax, a nivel de la línea axilar anterior o de la línea axilar media, cuando se trata de neumotórax, o de un hemotórax sse colocará aa nivel deel 5to. Espacio intercostal. No deben insertarse tubos sobre la pared posterior del tórax, que resultarían en incomodidad y obstrucción del sistema de succión cuando el paciente adopta la posición de decúbito dorsal. Tal ubicación, sin embargo, puede ser necesaria en casos de colecciones loculadas.  El procedimiento se realiza bajo estrictas condiciones de asepsia con buena iluminación y con el equipo adecuado, mediante la secuencia siguiente: a. Infiltración local, igual que para una toracentesis, pero utilizando una dosis mayor del agente anestésico (10 ml de lidocaína al 1%). b. Incisión de 2 cm de longitud al nivel escogido para que el tubo quede en una posición levemente oblicua se tunelizará con el dedo a través de la pared del tórax y con ello evitar escapes alrededor del tubo. c. Punción con aguja calibre 21 y succión con una jeringa de 10 ml para ubicar la costilla inferior y su borde superior, así como la profundidad de la cavidad pleural. Logrado el ingreso a la cavidad pleural, se marca el nivel de profundidad sobre la aguja exploradora.
  • 10. a. Se escoge el calibre del tubo y se determina la longitud del segmento que debe ser introducido a la cavidad torácica, marcando tal nivel con una ligadura de seda o con una pinza hemostásica colocada sobre el tubo. Generalmente se introduce el tubo por una longitud de unos 15 cm. b. Utilizando una pinza hemostásica se abre y se diseca el espacio subcutáneo; se explora la región con el dedo para ubicar el borde superior de la costilla que marca el límite inferior del espacio intercostal. Disecando con una pinza hemostásica de tamaño adecuado para el calibre del tubo escogido (Kelly, Rochester, o similar), y con disección digital, siempre cargándose sobre el borde superior de la costilla que marca el límite inferior del espacio, a fin de evitar el paquete vasculonervioso que corre bajo el borde inferior de la costilla superior, se penetra el espacio intercostal y con el dedo se explora la cavidad pleural para comprobar que no existan adherencias del pulmón a la pared torácica. c. La penetración del espacio intercostal puede también ser efectuada por medio de un trócar de calibre suficiente para dar cabida, una vez en la cavidad pleural, al tubo escogido. La técnica digital es más segura en cuanto a evitar una lesión del pulmón. d. Se introduce el tubo 32F para drenar líquido y de calibre menor para drenaje de aire) por medio de una pinza hemostásica (Kelly o Rochester, según su tamaño) o a través del trócar, dirigiéndolo en sentido cefálico con una angulación oblicua de unos 35°, y se avanza dentro de la cavidad torácica hasta la longitud previamente determinada. e. Se cierra la incisión alrededor del tubo, utilizando suturas a los lados del tubo, o una sutura de tipo "colchonero". Se asegura el tubo a la pared del tórax mediante suturas, de suficiente profundidad, de material no absorbible (seda o nylon, calibre 0 a 2-0) y se coloca una gasa impregnada en vaselina para sellar cualquier escape, se aplica una venda estéril y se cubre herméticamente con esparadrapo de tela. Se asegura también el tubo a la pared torácica por medio de esparadrapo ancho de tela, para garantizar que el tubo no se salga accidentalmente. f. Se conecta el tubo a succión torácica continua utilizando la unidad de plástico de succión torácica (Pleuravac, Pleura-Guard, etc.) o el sistema de tres botellas, según el protocolo correspondiente. Los succionadores Gomko son utilizados sólo temporalmente y durante el transporte del paciente. La succión torácica usual es mantenida a un nivel de 15-20 cm de agua.
  • 11.  La reexpansión del pulmón generalmente produce dolor y tos cuando las hojas pleurales se adosan, sobre lo cual debe ser advertido el paciente.  La toracostomía cerrada para inserción de un tubo de tórax usualmente no requiere el uso de antibióticos profilácticos; los antibióticos se utilizan en obediencia a otras indicaciones.
  • 17. indicacionesindicaciones Las sondas pleurales se usan para tratar afecciones que pueden ocasionar colapso en el pulmón, tales como: Escape de aire desde el pulmón hacia el tórax ( neumotórax) Sangrado en el tórax (hemotórax) Luego de una cirugía o trauma en el tórax (neumotórax o hemotórax) Abscesos pulmonares o pus en el tórax ( empiema)
  • 18. Normas para colocación y control de losNormas para colocación y control de los tubos de tóraxtubos de tórax a. La colocación debe ser oportuna a fin de evitar la hipoxia,coloque O2 a 4 ltrs.min al Pac. b. Los tubos deben ser de calibre 28 Fr hasta 32 Fr c. Debe colocarse buena dosis de anestesia local para lograr la mejor colaboración por parte del enfermo. (Técnica) d. Salvo casos muy evidentes, la sonda debe colocarse previa punción torácica. e. La experiencia demuestra que la penetración de la pleura debe hacerse con el dedo f. El sitio normal de colocación es el 5º espacio intercostal sobre la línea medio axilar o anterior. g. Los tubos deben retirarse cuando se supere la causa por la cual se colocó.En el hemotórax, 24 horas más tarde de no saangrado y en el neumotórax que haya tenido fístula bronco-pleural, 48 horas más tarde. h. Cada turno vigilar que la columna de liquido oscile con los movimientos respiratorios.
  • 19. RiesgosRiesgos  Los riesgos que implica cualquier procedimiento de anestesia son:  Reacciones a los medicamentos  Problemas respiratorios  Los riesgos que implica cualquier cirugía son:  Sangrado  Infección  Perforación de víscera abdominal  Perforación transdiafragmática  Perforación de estructura torácica y mediastinal
  • 20. Procedimiento para el retiro de losProcedimiento para el retiro de los tubos torácicostubos torácicos  Aerostasia completa.(no burbujas) Drenaje liquido color amarillo citrino no más de 70cc en últimas 24 horas. No exista la causa por la cual fue colocado el tubo. Pinzar el tubo durante 24 horas, mínimo 12 horas. Succión máxima con el aparato Emerson. Rotar el tubo antes de extraerlo rápidamente. Extraerlo en espiración larga y forzada Listo a ocluir toracotomía con el nudo de sutura.
  • 21. La convalecenciaLa convalecencia  El paciente debe permanecer hospitalizado hasta que se retire la sonda y mientras ésta se encuentre en el lugar, el personal de enfermería debe observar cuidadosamente posibles filtraciones de aire, dificultad para respirar y necesidad de oxígeno adicional que tenga el paciente. La persona necesitará respirar profundamente y toser con frecuencia para ayudar a re-expandir el pulmón, ayudar con el drenaje y evitar que los líquidos se acumulen en los pulmones.
  • 22. Terapia respiratoriaTerapia respiratoria  Constituye un soporte fundamental en la prevención de complicaciones pulmonares y consiste en: a. Humectar el aire inspirado por medio de nebulizaciones, a través de las cuales se pueden suministrar drogas b. Oxigenar en caso de que exista hipoxia. Se pueden usar cánulas nasales, catéteres nasofaríngeos, máscaras de oxígeno y venturi o sistemas de alto flujo c. Drenaje postural para permitir el flujo de las secreciones de los diferentes segmentos pulmonares d. Tos asistida: después de una inspiración breve se invita a una espiración forzada con la glotis cerrada, ayudando con maniobras tales como la percusión torácica e. Educar la respiración para fortalecer los músculo abdominales y de ese modo ayudar al diafragma en la espiración. Inspiración nasal para disminuir el débito y espiración lenta, suave y prolongada con los labios recogidos, buscando el automatismo respiratorio.