SlideShare una empresa de Scribd logo
ARICA COLLEGE                                     Grade: TWELFTH
      MATHEMATICS DEPARTMENT                                    Teacher: Cindy Samit Elgueta
      ARICA-CHILE 2011                                          Paula Huarache Humire
                                                                     Claudio Carrasco Mamani
                                                                     Mariela Palma Hernández


                                MATHEMATICS HANDOUT

                                (Taller 1)
NAME: _________________________________________ DATE: _________________


I.- Resolver las ecuaciones exponenciales:
                                                          2
      x
1) 2 = 1                                         10)
                                                       16 x = 2

2) 2 x = 8                                                2
                                                 11)
                                                       27 x = 9
3) 2(x + 1) = 4(x + 2)
                                                                      8− x
                                                 12) 2 x − 5 =  
                                                                1
                                                                
4) 3x = 81(x + 1)                                              8

      1                                          13) 3 a5 x −3 = ax + 5
5)   ( )x = 8
      4
                                                 14) 4 a13 x + 5 = a2 x −5
          x
      1
6)     = 343                                   15) 3 x a3 x +5 = 6 a7
     7

          x                                      16)2x = 5
    1
7)   = 32
   4                                           17)8 • 3x = 5
        1
8)                                               18) 4 : 7(x + 1) = 3
     64 x = 32

                                                 19)5(x – 2) = 3(3x + 2)
         2
9)
      16 x = 8                                   20)23x–1 = 3x+2


II.- Determina el valor de x en las siguientes ecuaciones:


1) log 4x = 3log 2 + 4log 3                      8) log x − 1 = log( x + 1) − log x + 4

2) log (2x – 4) = 2
                                                      log(7 + x 2 )
                                                 9)                 =2
3) log (3 – 2x) = –1                                   log( x − 4)

4) log (x + 1) + log x = log (x + 9)             10) 2log (3x – 4) = 2 + log (2x + 1)2

5) log (x + 3) = log 2 – log (x + 2)             11) log2 (x2 – 1) – log2 (x + 1) = 2

6) log (x2 + 15) = log (x + 3) + log x           12) log2x – 2log x = 2

7) 2log (x + 5) = log (x + 7)                    13) log (x – a) – log (x + a) = log x – log (x –a)
ARICA COLLEGE                                    Grade: TWELFTH
    MATHEMATICS DEPARTMENT                                   Teacher: Cindy Samit Elgueta
    ARICA-CHILE 2011                                         Paula Huarache Humire
                                                                  Claudio Carrasco Mamani
                                                                  Mariela Palma Hernández


                            MATHEMATICS HANDOUT

                                (Taller 2)
NAME: _________________________________________ DATE: _________________

I.- Resuelve los siguientes problemas acerca de fenómenos que se modelan a través de
la función exponencial y logarítmica

1) Una escala utilizada para medir la magnitud de un sismo es la escala de Richter. La
   cantidad de energía liberada en un movimiento sísmico está dada por la fórmula:

                                   log E = 1,5 R + 11,8

donde E es la energía liberada medida en ergios y R es la magnitud del sismo en grados
de la escala de Richter.

Ejemplo de Aplicación: El terremoto del 13 de junio de 2005 en Huara, provincia de
Iquique, tuvo una magnitud de 7,8 ¿Cuánta energía fue liberada en esa ocasión?

Solución: log x = 1,5 • 7,8 + 11,8, ya que R = 7,8
Entonces log x = 23,5 ⇔ 1023,5 = x
                       ⇔ 316227766016837933199889,35444327 = 3,162 • 1023

Luego, la energía liberada en el terremoto del 13 de junio de 2005 fue de 3,162 • 1023
ergios aproximadamente.


   a) ¿Qué cantidad de energía se libera en un temblor de grado 4?______________

   b) Qué cantidad de energía se libera en un temblor de grado 5? _______________

   c) El aumento de un grado en la escala Richter, ¿qué aumento representa,
      aproximadamente, en la cantidad de energía liberada? ____________________

   d) ¿De que se trata la escala de Mercalli? investiga en el sitio de internet del Servicio
      Sismológico de la Universidad de Chile o en otras fuentes.

2) El pH es la escala de medida que diferencia el grado de ácidez o de alcalinidad de una
solución. Los químicos calculan el pH de una solución (condición de ácido o base)
mediante la expresión
                                      pH = –log[H+],

         donde [H+] es la concentración de iones de hidrógeno en moles por litro.

Ejemplo de Aplicación: Si el huevo tiene un pH = 7,79, determinar [H+]

Solución: pH = –log [H+]
              –log [H+] = 7,79
                log [H+] = –7,79 ⇔ [H+] =10-7,79 = 1,62 ●10-8
Entonces, la concentración de iones de hidrógeno del huevo de 1,62 ●10-8
aproximadamente.
Ejemplo de Aplicación: Calcular el pH de la sangre, si tiene [H+] = 3,98 ●10-8

Solución: pH = –log (3,98●10-8) = 7,4


Encuentra [H+] aproximada, en cada caso, dados sus valors de pH.

   a)   Bebida cola, pH = 2,5           respuesta:   ______________________
   b)   vinagre, pH = 2,9               respuesta:   ______________________
   c)   manzana, pH = 3,0               respuesta:   ______________________
   d)   Leche, pH = 6,5                 respuesta:   ______________________
   e)   Jabón de manos, pH = 10         respuesta:   ______________________

3) El nivel de decibeles del sonido (dB), se puede calcular mediante la siguiente fórmula:
                                     D = 10 log (I • 1012)
   donde I corresponde a la intensidad del sonido medido en watts/m2

  a) En un equipo de amplificación se lee la siguiente información: “2.000 watts/m 2 de
  salida”. ¿A qué nivel de sonido, en decibeles, corresponde esta información?

Respuesta: ________________________________________________

  b) Si otro equipo tuviera la lectura “4.000 watts/m2 de salida”, ¿correspondería a un
  nivel de sonido igual al doble de decibeles que el anterior?

        Respuesta: ________________________________________________

En la tabla que sigue se incluye una diversidad de sonidos habituales y sus
correspondientes decibeles; Completa lo que falta.

                            Relación sonido vs decibeles
                          Fuente                Intensidad          Decibeles
            Umbral auditivo
                                                   10–12                 0
            Susurro
                                                        10–10
            Tráfico callejero intenso
                                                         10–5
            Posible daño auditivo
                                                        10–3,5
            Cercano a un trueno
                                                                       120
            Umbral de dolor
                                                                       130
            Perforación instantánea del tímpano
                                                                       160
            Concierto de rock
                                                                       101

4) Un modelo matemático del crecimiento de la población mundial, para períodos cortos
   de tiempo, está dado por: P = P0 e rt, donde P0 es la población cuando t = 0, r es la
   tasa de crecimiento en % anual, t es el tiempo en años, P es la población en el tiempo
   t.
         Si actualmente la población de Chile es de 15 millones de habitantes y la tasa de
   crecimiento, de acuerdo al período intercensal 1982 a 1992, es igual a 1,6% anual,
   ¿cuánto tiempo tardará en duplicarse la población, de acuerdo a este modelo?

Respuesta: _____________________________________________________________
ARICA COLLEGE                                      Grade: TWELFTH
    MATHEMATICS DEPARTMENT                                     Teacher: Cindy Samit Elgueta
    ARICA-CHILE 2011                                           Paula Huarache Humire
                                                                    Claudio Carrasco Mamani
                                                                    Mariela Palma Hernández


                            MATHEMATICS HANDOUT

                                (Taller 3)
NAME: _________________________________________ DATE: _________________

                                      Interés Simple
1) Calcular el interés producido por un capital de $ 5.000 colocado durante 3 años al 9 %
   anual.
      Respuesta: ________________________________________________


2) Un capital de $ 4.000 es colocado al 5 % mensual durante 3 bimestres, calcular en
   interés ganado
   Respuesta: ________________________________________________

                                   Interés compuesto

1) Calcular el capital final que se obtiene al cabo de 10 meses, al depositar 4 millones de
   pesos a un interés mensual de 2,5%.
   Respuesta: ________________________________________________

Para entender mejor el problema, completa la siguiente tabla.
N° de mes                    1°         2°            3°                 4°              5°
Capital inicial          4.000.000 4.100.000 4.202.500,
                                                            0
Incremento del capital     100.000   102.500       105.062,5
debido al interés
Capital final            4.100.000 4.202.500 4.307.562,
                                                            5

                                      Ejercicios PSU

1. Si $ 50.000 se invierten al 10% de interés compuesto anual, ¿cuál es el capital total
       después de dos años?

       A) $ 60.000                B) $ 60.500          C) $ 70.000
       D) $ 90.000                E) $ 110.000

2. Si un capital C se invierte a una tasa anual de r por ciento de interés compuesto n
     veces al año, entonces la cantidad P en la cuenta al final de t años está dada por:

                                                       nt
                                              r 
                                   P = C1 +      
                                            100n 

     Al invertir $ 50.000 al 6% anual de interés compuesto trimestralmente, al término de
     1 año se tendrá, en pesos, una cantidad de

     A) 50.000 ● (1,06)4          B) 50.000 ● (1,06)3         C) 50.000 ● (1,18)4
     D) 50.000 ● (1,015)3         E) 50.000 ● (1,015)4
3. ¿A qué interés simple anual debe colocarse un capital de $ 1.000, durante tres años,
      para obtener una ganancia de $ 157,5?

      A) 5,0 %                     B) 5,5 %                    C) 5,27 %
      D) 5,25 %                    E) 5,05 %

4. Un banco reajusta diariamente los montos depositados en libretas de ahorro. Si otorga
     un interés compuesto anual de un 5% sobre el capital, ¿cuál de los siguientes
     gráficos representa mejor el capital que posee una persona en una cuenta de ahorro,
     a lo largo del tiempo, si abrió una cuenta con $ 50.000 el año 1980 y no ha efectuado
     ningún depósito ni retiro?




5. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones es(son) verdadera(s)?

             I)      log 1 • log 20 = log 20
                         1
             II)     log    • log 30 < 0
                         2
             III)    log 4 • log 10 = log 4

      A) I                 B) II         C) I y II     D) II y III      E) I, II y III

6. ¿Cuál de las siguientes opciones es igual a log 12 ?

     A) log 6 • log 2                   B) log 10 + log 2            C) 2log6
     D) log 2 • log 2 • log 3           E) log 6 + log 2

7. log (a + b)2 – log (a + b) =

      A) 2                         B) a + b          C) log a + 3 log b
D) log a + log b   E) log (a + b)

Más contenido relacionado

DOC
Polin fracc alx
PDF
Álgebra Factorización
PDF
Ecuaciones taller
DOC
Problemas ecuaciones 4
PDF
Expresiones algebraicas
DOC
Guia ecuacion cuadratica
PDF
3.lenguaje algebraico
PDF
FCD Guía 3. derivadas y aplicaciones
Polin fracc alx
Álgebra Factorización
Ecuaciones taller
Problemas ecuaciones 4
Expresiones algebraicas
Guia ecuacion cuadratica
3.lenguaje algebraico
FCD Guía 3. derivadas y aplicaciones

La actualidad más candente (17)

PDF
Álgebra Factorización
PDF
Actividades resumen
PDF
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas 1ºbach.ccss
DOCX
Ejercicos de productos notables
PDF
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
PDF
Tips. examen
PDF
Ejercicios ecuaciones con radicales
PDF
Grado noveno 2012
PDF
Respuestas De Las Derivadas
DOC
Ejerc. ecuac 1 y 2º grado (con solución)
PDF
Matematica funciones
PDF
Problemario funciones
DOC
Cuadernillo cálculo
PDF
4.funciones elementales
PDF
Álgebra Ecuaciones e Inecuaciones
PPT
W ultimo. de teoria de numeros maestria último
PPTX
Derivadas
Álgebra Factorización
Actividades resumen
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas 1ºbach.ccss
Ejercicos de productos notables
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Tips. examen
Ejercicios ecuaciones con radicales
Grado noveno 2012
Respuestas De Las Derivadas
Ejerc. ecuac 1 y 2º grado (con solución)
Matematica funciones
Problemario funciones
Cuadernillo cálculo
4.funciones elementales
Álgebra Ecuaciones e Inecuaciones
W ultimo. de teoria de numeros maestria último
Derivadas
Publicidad

Destacado (14)

DOC
Modulo factorización
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PDF
Guia de potencias 7 b multiplicacion y divicion
DOC
Guia potencia
DOC
Evaluación potencias y raices
DOC
Guia 1 potencia
DOCX
Guía de números imaginarios 2013
DOCX
Sesión: Los números complejos
PDF
Decibelio, cálculos con dB
PDF
Ejercicios tipo prueba racionales
PPSX
El conjunto de los números reales y ejercicios de aplicacion
Modulo factorización
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades
Guia de potencias 7 b multiplicacion y divicion
Guia potencia
Evaluación potencias y raices
Guia 1 potencia
Guía de números imaginarios 2013
Sesión: Los números complejos
Decibelio, cálculos con dB
Ejercicios tipo prueba racionales
El conjunto de los números reales y ejercicios de aplicacion
Publicidad

Similar a Logaritmos modulos (20)

PDF
Prueba de matemática 7º coeficiente 2
PDF
Practico scientific
PDF
Guia Especial
PDF
Guia Especial
PDF
Practico en PCTeX
PDF
Operaciones Algebraicas
PDF
scientific work place
DOCX
Prueba de ecuaciones de primer grado
PDF
Ejercicios de Matemática eso -bachillerato
DOCX
Ecuacion cuadrática
PDF
Problemas resueltos integrales dobles y triples
DOCX
Ejercicios cal-integral-2013
PDF
Práctica 2 de Cálculo Diferencial e Integral II
PDF
PDF
Problemario funciones
PDF
Problemario funciones
PDF
Funciones (calculo)
PPSX
04 derivadas definicion
DOCX
Nivelacionjulio16
Prueba de matemática 7º coeficiente 2
Practico scientific
Guia Especial
Guia Especial
Practico en PCTeX
Operaciones Algebraicas
scientific work place
Prueba de ecuaciones de primer grado
Ejercicios de Matemática eso -bachillerato
Ecuacion cuadrática
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios cal-integral-2013
Práctica 2 de Cálculo Diferencial e Integral II
Problemario funciones
Problemario funciones
Funciones (calculo)
04 derivadas definicion
Nivelacionjulio16

Más de mpalmahernandez (20)

PDF
Vectores edwin
PPT
Probabilidades
PPT
Angulos circunferencia
PPT
Probabilidades
DOC
Gu ia de pitagoras
DOC
Guia de poligonos 7º
DOC
Guia de decimales 7º
DOCX
Guia de angulo 8º
DOCX
Guia de angulo 8º
DOCX
Guia de angulo 8º
DOCX
Guia de angulo 8º
DOCX
Guia de numeros 8º enteros
DOCX
Ejercicios fracciones 1º
DOCX
Ejercicios fracciones 1º
DOCX
Clase de patrones conocidos de números 2
DOCX
Clase de patrones conocidos de números 2
PPT
Cuadriláteros i
PPT
Raíces 3ro
PPT
Potencias 1ro medio
RTF
Angulos en circunferencia 2º medio
Vectores edwin
Probabilidades
Angulos circunferencia
Probabilidades
Gu ia de pitagoras
Guia de poligonos 7º
Guia de decimales 7º
Guia de angulo 8º
Guia de angulo 8º
Guia de angulo 8º
Guia de angulo 8º
Guia de numeros 8º enteros
Ejercicios fracciones 1º
Ejercicios fracciones 1º
Clase de patrones conocidos de números 2
Clase de patrones conocidos de números 2
Cuadriláteros i
Raíces 3ro
Potencias 1ro medio
Angulos en circunferencia 2º medio

Logaritmos modulos

  • 1. ARICA COLLEGE Grade: TWELFTH MATHEMATICS DEPARTMENT Teacher: Cindy Samit Elgueta ARICA-CHILE 2011 Paula Huarache Humire Claudio Carrasco Mamani Mariela Palma Hernández MATHEMATICS HANDOUT (Taller 1) NAME: _________________________________________ DATE: _________________ I.- Resolver las ecuaciones exponenciales: 2 x 1) 2 = 1 10) 16 x = 2 2) 2 x = 8 2 11) 27 x = 9 3) 2(x + 1) = 4(x + 2) 8− x 12) 2 x − 5 =   1   4) 3x = 81(x + 1) 8 1 13) 3 a5 x −3 = ax + 5 5) ( )x = 8 4 14) 4 a13 x + 5 = a2 x −5 x  1 6)   = 343 15) 3 x a3 x +5 = 6 a7 7 x 16)2x = 5  1 7)   = 32 4 17)8 • 3x = 5 1 8) 18) 4 : 7(x + 1) = 3 64 x = 32 19)5(x – 2) = 3(3x + 2) 2 9) 16 x = 8 20)23x–1 = 3x+2 II.- Determina el valor de x en las siguientes ecuaciones: 1) log 4x = 3log 2 + 4log 3 8) log x − 1 = log( x + 1) − log x + 4 2) log (2x – 4) = 2 log(7 + x 2 ) 9) =2 3) log (3 – 2x) = –1 log( x − 4) 4) log (x + 1) + log x = log (x + 9) 10) 2log (3x – 4) = 2 + log (2x + 1)2 5) log (x + 3) = log 2 – log (x + 2) 11) log2 (x2 – 1) – log2 (x + 1) = 2 6) log (x2 + 15) = log (x + 3) + log x 12) log2x – 2log x = 2 7) 2log (x + 5) = log (x + 7) 13) log (x – a) – log (x + a) = log x – log (x –a)
  • 2. ARICA COLLEGE Grade: TWELFTH MATHEMATICS DEPARTMENT Teacher: Cindy Samit Elgueta ARICA-CHILE 2011 Paula Huarache Humire Claudio Carrasco Mamani Mariela Palma Hernández MATHEMATICS HANDOUT (Taller 2) NAME: _________________________________________ DATE: _________________ I.- Resuelve los siguientes problemas acerca de fenómenos que se modelan a través de la función exponencial y logarítmica 1) Una escala utilizada para medir la magnitud de un sismo es la escala de Richter. La cantidad de energía liberada en un movimiento sísmico está dada por la fórmula: log E = 1,5 R + 11,8 donde E es la energía liberada medida en ergios y R es la magnitud del sismo en grados de la escala de Richter. Ejemplo de Aplicación: El terremoto del 13 de junio de 2005 en Huara, provincia de Iquique, tuvo una magnitud de 7,8 ¿Cuánta energía fue liberada en esa ocasión? Solución: log x = 1,5 • 7,8 + 11,8, ya que R = 7,8 Entonces log x = 23,5 ⇔ 1023,5 = x ⇔ 316227766016837933199889,35444327 = 3,162 • 1023 Luego, la energía liberada en el terremoto del 13 de junio de 2005 fue de 3,162 • 1023 ergios aproximadamente. a) ¿Qué cantidad de energía se libera en un temblor de grado 4?______________ b) Qué cantidad de energía se libera en un temblor de grado 5? _______________ c) El aumento de un grado en la escala Richter, ¿qué aumento representa, aproximadamente, en la cantidad de energía liberada? ____________________ d) ¿De que se trata la escala de Mercalli? investiga en el sitio de internet del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile o en otras fuentes. 2) El pH es la escala de medida que diferencia el grado de ácidez o de alcalinidad de una solución. Los químicos calculan el pH de una solución (condición de ácido o base) mediante la expresión pH = –log[H+], donde [H+] es la concentración de iones de hidrógeno en moles por litro. Ejemplo de Aplicación: Si el huevo tiene un pH = 7,79, determinar [H+] Solución: pH = –log [H+] –log [H+] = 7,79 log [H+] = –7,79 ⇔ [H+] =10-7,79 = 1,62 ●10-8 Entonces, la concentración de iones de hidrógeno del huevo de 1,62 ●10-8 aproximadamente.
  • 3. Ejemplo de Aplicación: Calcular el pH de la sangre, si tiene [H+] = 3,98 ●10-8 Solución: pH = –log (3,98●10-8) = 7,4 Encuentra [H+] aproximada, en cada caso, dados sus valors de pH. a) Bebida cola, pH = 2,5 respuesta: ______________________ b) vinagre, pH = 2,9 respuesta: ______________________ c) manzana, pH = 3,0 respuesta: ______________________ d) Leche, pH = 6,5 respuesta: ______________________ e) Jabón de manos, pH = 10 respuesta: ______________________ 3) El nivel de decibeles del sonido (dB), se puede calcular mediante la siguiente fórmula: D = 10 log (I • 1012) donde I corresponde a la intensidad del sonido medido en watts/m2 a) En un equipo de amplificación se lee la siguiente información: “2.000 watts/m 2 de salida”. ¿A qué nivel de sonido, en decibeles, corresponde esta información? Respuesta: ________________________________________________ b) Si otro equipo tuviera la lectura “4.000 watts/m2 de salida”, ¿correspondería a un nivel de sonido igual al doble de decibeles que el anterior? Respuesta: ________________________________________________ En la tabla que sigue se incluye una diversidad de sonidos habituales y sus correspondientes decibeles; Completa lo que falta. Relación sonido vs decibeles Fuente Intensidad Decibeles Umbral auditivo 10–12 0 Susurro 10–10 Tráfico callejero intenso 10–5 Posible daño auditivo 10–3,5 Cercano a un trueno 120 Umbral de dolor 130 Perforación instantánea del tímpano 160 Concierto de rock 101 4) Un modelo matemático del crecimiento de la población mundial, para períodos cortos de tiempo, está dado por: P = P0 e rt, donde P0 es la población cuando t = 0, r es la tasa de crecimiento en % anual, t es el tiempo en años, P es la población en el tiempo t. Si actualmente la población de Chile es de 15 millones de habitantes y la tasa de crecimiento, de acuerdo al período intercensal 1982 a 1992, es igual a 1,6% anual, ¿cuánto tiempo tardará en duplicarse la población, de acuerdo a este modelo? Respuesta: _____________________________________________________________
  • 4. ARICA COLLEGE Grade: TWELFTH MATHEMATICS DEPARTMENT Teacher: Cindy Samit Elgueta ARICA-CHILE 2011 Paula Huarache Humire Claudio Carrasco Mamani Mariela Palma Hernández MATHEMATICS HANDOUT (Taller 3) NAME: _________________________________________ DATE: _________________ Interés Simple 1) Calcular el interés producido por un capital de $ 5.000 colocado durante 3 años al 9 % anual. Respuesta: ________________________________________________ 2) Un capital de $ 4.000 es colocado al 5 % mensual durante 3 bimestres, calcular en interés ganado Respuesta: ________________________________________________ Interés compuesto 1) Calcular el capital final que se obtiene al cabo de 10 meses, al depositar 4 millones de pesos a un interés mensual de 2,5%. Respuesta: ________________________________________________ Para entender mejor el problema, completa la siguiente tabla. N° de mes 1° 2° 3° 4° 5° Capital inicial 4.000.000 4.100.000 4.202.500, 0 Incremento del capital 100.000 102.500 105.062,5 debido al interés Capital final 4.100.000 4.202.500 4.307.562, 5 Ejercicios PSU 1. Si $ 50.000 se invierten al 10% de interés compuesto anual, ¿cuál es el capital total después de dos años? A) $ 60.000 B) $ 60.500 C) $ 70.000 D) $ 90.000 E) $ 110.000 2. Si un capital C se invierte a una tasa anual de r por ciento de interés compuesto n veces al año, entonces la cantidad P en la cuenta al final de t años está dada por: nt  r  P = C1 +   100n  Al invertir $ 50.000 al 6% anual de interés compuesto trimestralmente, al término de 1 año se tendrá, en pesos, una cantidad de A) 50.000 ● (1,06)4 B) 50.000 ● (1,06)3 C) 50.000 ● (1,18)4 D) 50.000 ● (1,015)3 E) 50.000 ● (1,015)4
  • 5. 3. ¿A qué interés simple anual debe colocarse un capital de $ 1.000, durante tres años, para obtener una ganancia de $ 157,5? A) 5,0 % B) 5,5 % C) 5,27 % D) 5,25 % E) 5,05 % 4. Un banco reajusta diariamente los montos depositados en libretas de ahorro. Si otorga un interés compuesto anual de un 5% sobre el capital, ¿cuál de los siguientes gráficos representa mejor el capital que posee una persona en una cuenta de ahorro, a lo largo del tiempo, si abrió una cuenta con $ 50.000 el año 1980 y no ha efectuado ningún depósito ni retiro? 5. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones es(son) verdadera(s)? I) log 1 • log 20 = log 20 1 II) log • log 30 < 0 2 III) log 4 • log 10 = log 4 A) I B) II C) I y II D) II y III E) I, II y III 6. ¿Cuál de las siguientes opciones es igual a log 12 ? A) log 6 • log 2 B) log 10 + log 2 C) 2log6 D) log 2 • log 2 • log 3 E) log 6 + log 2 7. log (a + b)2 – log (a + b) = A) 2 B) a + b C) log a + 3 log b
  • 6. D) log a + log b E) log (a + b)