Proposicional
Adaptado de Callan, R. Artificial Intelligence
Inteligencia Artificial
Luis Villaseñor Pineda
Tarea de la lógica
 Determinar la falsedad o verdad de una premisa es
tarea de la ciencia en general
 El lógico no está interesado en la verdad o falsedad
de las proposiciones sino en las relaciones lógicas
entre ellas, es decir, la validez de los argumentos en
que pueden aparecer.
 La lógica nos da los elementos para afirmar sobre la
validez de un argumento
Lógica proposicional
 Un argumento con premisas A1, … An y conclusión B
es lógicamente válida cuando
(A1, … An)  B
Es una tautología, de lo contrario el argumento es
inválido.
Lógica proposicional
 Cada proposición es representada
por una letra, tradicionalmente p,
q, r, …
 Tenemos conectores lógicos:
 y (), o (), no (), implicación ()
 Definidos a través de una tabla de verdad
 p  q
 Usaremos las letras mayúsculas A,
B, C,… para representar
expresiones lógicas
Algunas equivalencias
 A  A  F Contradicción
 A  A  T Tautología
 A  A Doble negación
 A  B  B  A Conmutatividad
 A  B  B  A Conmutatividad
 A  (B  C)  (A  B)  (A  C) Distributividad
 A  (B  C)  (A  B)  (A  C) Distributividad
 A  (A  B)  A Absorción
 A  (A  B)  A Absorción
Validez de un argumento
 Tenemos las siguientes premisas y conclusión:
1. p  q
2.  p
3. q
 El argumento correspondiente puede representarse
así:
((p  q)   p ) q
Probando un argumento
 Usamos tablas de verdad para probar que una conclusión
sigue lógicamente de sus premisas:
((p  q)   p ) q
Reglas de deducción
 Sin embargo, para problemas grandes es
prácticamente imposible usar tablas de verdad.
 Una alternativa es utilizar un marco de razonamiento
para alcanzar la prueba
 Reglas de deducción
 Especifican que es permitido a cada paso de la prueba
 Cada paso consiste de la derivación de una nueva expresión a
partir de las existentes
Reglas de deducción
 Copiar reglas de deducción
Ejemplo
Demostrar que r puede derivarse de las siguientes suposiciones:
1. (p  s)  q
2. p
3. s
4. q  r
Podemos proceder como sigue:
5. (p  s) a partir de las suposiciones 2 y 3 y la introducción de 
6. q de la suposición 1 y el paso 5, usando modus ponens
7. r del paso 6 y la supocisión 4, usando modus ponens
Ejemplo
Demostrar que r puede derivarse de las siguientes suposiciones:
1. (p  s)  q
2. p
3. s
4. q  r
 Sintaxis y Semántica
 La lógica nos da elementos para manipular los símbolos (sintaxis)
sin importar su significado (semántica).

Más contenido relacionado

PDF
Lógica y Cálculo Proposicional
DOCX
Log matematica deber ultimo
PPTX
tablas de verdad, aplicaciones de la logica .pptx
DOCX
Log matematica deber
PDF
Log matematica deber
PPTX
Diapositivas estructura discreta
PPT
CÁLCULO PROPOSICIONAL- Luis gimenez
PPTX
Diapositivas estructura discreta
Lógica y Cálculo Proposicional
Log matematica deber ultimo
tablas de verdad, aplicaciones de la logica .pptx
Log matematica deber
Log matematica deber
Diapositivas estructura discreta
CÁLCULO PROPOSICIONAL- Luis gimenez
Diapositivas estructura discreta

Similar a Logica-proposicional.ppt (20)

PDF
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
PPTX
Proposiciones
DOCX
Estructura
DOCX
Proposiciones
PDF
Logica
DOCX
Log matematica deber
PPTX
Método de demostración en matemáticaspo
PDF
Estructuras discretas (Proposiciones)
DOCX
Estructura Discreta I
PDF
Estructura discreta 2
PPTX
Analisis y desarrollo de las proposiciones
PPT
Inferencia LóGica
DOCX
Trabajo de logica matematica 3 bgu
PPTX
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
DOCX
Estructura discreta – asignación 1
PPTX
Asignacion1.deximarboza
PDF
Clase 2.pdf
PDF
La logica formal
PDF
Tema 4. la logica formal
DOCX
Calculo Proposicional.
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
Proposiciones
Estructura
Proposiciones
Logica
Log matematica deber
Método de demostración en matemáticaspo
Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructura Discreta I
Estructura discreta 2
Analisis y desarrollo de las proposiciones
Inferencia LóGica
Trabajo de logica matematica 3 bgu
Proposicionesuft 121103193805-phpapp01
Estructura discreta – asignación 1
Asignacion1.deximarboza
Clase 2.pdf
La logica formal
Tema 4. la logica formal
Calculo Proposicional.
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Publicidad

Logica-proposicional.ppt

  • 1. Proposicional Adaptado de Callan, R. Artificial Intelligence Inteligencia Artificial Luis Villaseñor Pineda
  • 2. Tarea de la lógica  Determinar la falsedad o verdad de una premisa es tarea de la ciencia en general  El lógico no está interesado en la verdad o falsedad de las proposiciones sino en las relaciones lógicas entre ellas, es decir, la validez de los argumentos en que pueden aparecer.  La lógica nos da los elementos para afirmar sobre la validez de un argumento
  • 3. Lógica proposicional  Un argumento con premisas A1, … An y conclusión B es lógicamente válida cuando (A1, … An)  B Es una tautología, de lo contrario el argumento es inválido.
  • 4. Lógica proposicional  Cada proposición es representada por una letra, tradicionalmente p, q, r, …  Tenemos conectores lógicos:  y (), o (), no (), implicación ()  Definidos a través de una tabla de verdad  p  q  Usaremos las letras mayúsculas A, B, C,… para representar expresiones lógicas
  • 5. Algunas equivalencias  A  A  F Contradicción  A  A  T Tautología  A  A Doble negación  A  B  B  A Conmutatividad  A  B  B  A Conmutatividad  A  (B  C)  (A  B)  (A  C) Distributividad  A  (B  C)  (A  B)  (A  C) Distributividad  A  (A  B)  A Absorción  A  (A  B)  A Absorción
  • 6. Validez de un argumento  Tenemos las siguientes premisas y conclusión: 1. p  q 2.  p 3. q  El argumento correspondiente puede representarse así: ((p  q)   p ) q
  • 7. Probando un argumento  Usamos tablas de verdad para probar que una conclusión sigue lógicamente de sus premisas: ((p  q)   p ) q
  • 8. Reglas de deducción  Sin embargo, para problemas grandes es prácticamente imposible usar tablas de verdad.  Una alternativa es utilizar un marco de razonamiento para alcanzar la prueba  Reglas de deducción  Especifican que es permitido a cada paso de la prueba  Cada paso consiste de la derivación de una nueva expresión a partir de las existentes
  • 9. Reglas de deducción  Copiar reglas de deducción
  • 10. Ejemplo Demostrar que r puede derivarse de las siguientes suposiciones: 1. (p  s)  q 2. p 3. s 4. q  r Podemos proceder como sigue: 5. (p  s) a partir de las suposiciones 2 y 3 y la introducción de  6. q de la suposición 1 y el paso 5, usando modus ponens 7. r del paso 6 y la supocisión 4, usando modus ponens
  • 11. Ejemplo Demostrar que r puede derivarse de las siguientes suposiciones: 1. (p  s)  q 2. p 3. s 4. q  r
  • 12.  Sintaxis y Semántica  La lógica nos da elementos para manipular los símbolos (sintaxis) sin importar su significado (semántica).