SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
FEDERICO GARCÍA LORCA OBRA Y ESTILO
Federico García Lorca El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
ESTILO Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca los siguientes…
La luna Es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
El agua cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
La sangre representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
El caballo (y su jinete) Está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Hierbas Su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Metales También su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
La metáfora Es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de  Góngora , Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta  conceptista , en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes  elipsis . Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
Lo popular Aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La  música  y los  cantos  tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión...
Teatro
Federico García Lorca El teatro de García Lorca es, con el de  Valle-Inclán , el de mayor importancia escrito en  castellano  en el  siglo XX . Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa-, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en  Valle-Inclán , es también poético.
Federico García Lorca Sobre Lorca influyen también el drama  modernista  (de aquí deriva el uso del  verso ), el  teatro lopesco  (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el  calderoniano  (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los  títeres .  La producción  dramática  de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos:  farsas ,  comedias  «irrepresentables» (según el autor),  tragedias  y  dramas .
Federico García Lorca Entre las  farsas , escritas entre 1921 y 1928, destacan  La zapatera prodigiosa , en la que el ambiente  andaluz  sirve de soporte al conflicto,  cervantino , entre imaginación y realidad, y  Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín , complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931:  El público  y  Así que pasen cinco años , sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del  teatro , la  revolución  y la presunta  homosexualidad  —la primera— y una exploración —la segunda— en la persona humana y en el sentido del vivir.
Federico García Lorca Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias  Bodas de sangre  (1933) y  Yerma  (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Federico García Lorca Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española ( Doña Rosita la soltera , 1935), o el de la represión de la  mujer  y la  intolerancia  en  La casa de Bernarda Alba , para muchos la obra maestra del autor.
Federico García Lorca Mariana Pineda  ( 1927 )  La zapatera prodigiosa  ( 1930 )  Retablillo de Don Cristóbal   El público  ( 1930 )  Así que pasen cinco años  ( 1930 )  Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín  ( 1933 )  Bodas de sangre  ( 1933 )  Yerma  ( 1934 )  Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores   La casa de Bernarda Alba  ( 1936 )  Comedia sin título  (inacabada) ( 1936 )

Más contenido relacionado

PPT
Realismo y Naturalismo
PPTX
La generación del 27
PPTX
Antonio Machado
PPT
Resumen de Literatura española en esquemas
PPTX
Juan Ramón jiménez
PPTX
Amor y viaje en la literatura
PPTX
El teatro desde los 70 a la actualidad
PPT
Vanguardias power point
Realismo y Naturalismo
La generación del 27
Antonio Machado
Resumen de Literatura española en esquemas
Juan Ramón jiménez
Amor y viaje en la literatura
El teatro desde los 70 a la actualidad
Vanguardias power point

La actualidad más candente (20)

PPT
Lorca y prendimiento de antonito camborio
PPTX
El Romanticismo en España
PPTX
Romanticismo y novela gotica
PPTX
Generación del 98
PPTX
El realismo en españa ii
PPTX
La narrativa hispanoamericana
PPT
Género Dramàtico
PPS
Generación del 98
ODP
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
PPT
Vanguardias literarias
ODP
El teatro de Lorca
ODP
PPTX
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
PPT
La épica castellana
ODP
Romanticismo caracteristicas
PPTX
Género dramático
PPT
Generación del 27
PPT
Generación del 27
PDF
El ultraísmo
PPTX
El clasicismo
Lorca y prendimiento de antonito camborio
El Romanticismo en España
Romanticismo y novela gotica
Generación del 98
El realismo en españa ii
La narrativa hispanoamericana
Género Dramàtico
Generación del 98
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Vanguardias literarias
El teatro de Lorca
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
La épica castellana
Romanticismo caracteristicas
Género dramático
Generación del 27
Generación del 27
El ultraísmo
El clasicismo
Publicidad

Similar a Lorca símbolos (20)

PPSX
PPT
Federico garcía lorca
PPT
Federico Garcia Lorca sofiacastell
ODP
Federico García Lorca
ODP
PPT
Federico García Lorca
ODP
Federico García Lorca - Cristina Valle
PPTX
Federico García Lorca
PPT
Federico García Lorca
PPTX
Garcia lorca
PPS
Trabajo De Lengua
PPT
Presentacion_Poetas_Esp_Federico_García_Lorca.ppt
PPTX
Federico García Lorca Presentacion
PPT
Garcia lorca
PPTX
Federico García Lorca presentación
PPTX
Presentación1
PPT
Federico García Lorca
PPT
Federico garcia lorca 11
PPTX
PPT
Federico Garcia Lorca
Federico garcía lorca
Federico Garcia Lorca sofiacastell
Federico García Lorca
Federico García Lorca
Federico García Lorca - Cristina Valle
Federico García Lorca
Federico García Lorca
Garcia lorca
Trabajo De Lengua
Presentacion_Poetas_Esp_Federico_García_Lorca.ppt
Federico García Lorca Presentacion
Garcia lorca
Federico García Lorca presentación
Presentación1
Federico García Lorca
Federico garcia lorca 11
Federico Garcia Lorca
Publicidad

Más de mvaldesr (20)

PPTX
Siete claves
PPT
Presentación poemas dadá
PDF
Antonio machado select.
PDF
Textos periodísticos
PPT
Contrapublicidad
PDF
Plantilla de corrección rica receta para torpes
PDF
Lenguaje de la imagen
PPT
Adecuación. Berta.
PPT
Presentación concurso engendros 12 13
PPT
Tipos textos
PPT
Manipulación en los medios de comunicación
PPT
Machado lenguajepoético
PPT
Forges tema y estructura
PPT
Tiempo de linchamientos.Rosa Montero
PPTX
Concurso "Engendros lingüísticos" IES BASOKO
PPT
Día del libro
PPT
Enamorados 11 12
PPT
Present. omaima
PPT
Present. kailiang
PPT
Present. jon
Siete claves
Presentación poemas dadá
Antonio machado select.
Textos periodísticos
Contrapublicidad
Plantilla de corrección rica receta para torpes
Lenguaje de la imagen
Adecuación. Berta.
Presentación concurso engendros 12 13
Tipos textos
Manipulación en los medios de comunicación
Machado lenguajepoético
Forges tema y estructura
Tiempo de linchamientos.Rosa Montero
Concurso "Engendros lingüísticos" IES BASOKO
Día del libro
Enamorados 11 12
Present. omaima
Present. kailiang
Present. jon

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Lorca símbolos

  • 1. FEDERICO GARCÍA LORCA OBRA Y ESTILO
  • 2. Federico García Lorca El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
  • 3. ESTILO Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca los siguientes…
  • 4. La luna Es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • 5. El agua cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
  • 6. La sangre representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • 7. El caballo (y su jinete) Está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
  • 8. Hierbas Su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • 9. Metales También su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
  • 10. La metáfora Es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora , Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista , en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis . Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
  • 11. Lo popular Aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión...
  • 13. Federico García Lorca El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán , el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX . Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa-, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán , es también poético.
  • 14. Federico García Lorca Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso ), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres . La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas , comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas .
  • 15. Federico García Lorca Entre las farsas , escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa , en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino , entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín , complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años , sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro , la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la segunda— en la persona humana y en el sentido del vivir.
  • 16. Federico García Lorca Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
  • 17. Federico García Lorca Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española ( Doña Rosita la soltera , 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba , para muchos la obra maestra del autor.
  • 18. Federico García Lorca Mariana Pineda ( 1927 ) La zapatera prodigiosa ( 1930 ) Retablillo de Don Cristóbal El público ( 1930 ) Así que pasen cinco años ( 1930 ) Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín ( 1933 ) Bodas de sangre ( 1933 ) Yerma ( 1934 ) Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores La casa de Bernarda Alba ( 1936 ) Comedia sin título (inacabada) ( 1936 )