La representatividad de los
Ancestros en Changó, el Gran Putas
        Elizabeth Santafé Varcárcel
•Archivo
•Historial del archivo
•Enlaces al archi
De toda la cosmovisión africana, el culto a los Ancestros es esencial en la actitud
del Negro ante la vida, por eso el autor lo convierte en el eje filosófico y cultural
con el cual crea la saga libertadora de la novela.




                                   «Ancestros
                           Sombras de mis mayores
            Sombras que tenéis la suerte de conversar con los Orichas
                acompañadme con vuestras voces tambores,
                       quiero dar vida a mis palabras».
Los mortales son alimentados en vida por dos Sombras ancestrales protectoras
inseparables:



Primera Sombra:

•   Aquella que siembra el Kulonda con la semilla del magara, la fuerza espiritual

    que interviene en la formación del ser humano en el útero materno,

    portadora de la inteligencia, la palabra y la creatividad.



Segunda Sombra:

•   La de la descendencia que se proyecta invisible en la sangre de las nuevas
    generaciones. Por lo tanto, los difuntos sobreviven para dar origen a la vida
    biológica.
•   El modelo mítico de los     rituales funerarios ligado al culto de los
    Ancestros, exterioriza los sentimientos, las frustraciones, el miedo y la
    esperanza de liberación, por lo que el Negro adapta las ceremonias
    de sus antepasados a las de los amos, con el objeto de africanizar la
    sociedad católica cerrada a cualquier infiltración pagana.


•   Comprometido con los Ancestros a preservar y dignificar la
    vida, crea sus propios mecanismos para defenderla sin importar el
    padecimiento físico; así sea con la huida para conservarla.


•   Esto lo hace superior ante la adversidad, ante cualquier tipo de
    degradación y explotación infrahumana, puesto que dejarse morir
    es la peor injuria para sus Sombras.
•   También debe luchar por la creación de una familia, lo que explica la
    constante búsqueda de la mujer, la procreación desbordante de los hijos, el
    lazo indisoluble que lo une a los Ancestros y los Dioses del Olimpo africano
    como Changó, cuyo mandato es combatir por la libertad contra cualquier
    enemigo usurpador de la misma.



      En consecuencia, los Ancestros son los protagonistas de la diégesis de
                             Changó, el Gran Putas.
Los Ancestros de la novela

•   Ancestros míticos: dispersos en todo el discurso para que acompañen a los
    Ancestros históricos en sus hazañas y vicisitudes.



•   Ancestros históricos: luchan por la libertad del Muntu y son tratados sin el halo
    mítico en que los han envuelto los historiógrafos.



•   Ancestros fabulados: el puente de contacto de los Ancestros históricos con el
    mundo ficcional.
Los Orígenes




   En la primera parte de la novela se repite
   el mito cosmogónico con el poderoso Dios
   Odumare      del    que     emanan       los
   Orichas, poseedores de las Sombras sin sus
   cuerpos.

   Los hombres perecederos son atados con
   un nudo irrompible a los difuntos inmortales
   amos de la vida.
En este entorno son creados los
Ancestros míticos:



•   Olugbala,    la   fuerza    siempre    •   Nagó, el escogido de Changó

    dominada por la inteligencia y la          para      dirigir   las   luchas    por    la

    prudencia.                                 emancipación y la libertad de los
                                               Negros en América.
•   Ngafúa, la memoria ancestral y
    colectiva americana.

•   Kanuri                                 •   Sosa       illamba,       representa       a

    “Mai”, inteligencia, talento, cultur       Yemayá              en      todas         sus

    a, filosofía, no en función de la          connotaciones: madre fecunda y

    historia sino de la sapiencia.             fecundadora,             madre     de     las
                                               aguas, del mar, de los ríos, de la
                                               lluvia.
El Muntu Americano


En la segunda parte, los Ancestros míticos siembran el kulonda del Muntu
americano, conformado por la mezcla de sangres que determina las tres etnias
imperantes, la mestiza, la mulata y la zamba.



•   El Muntu es producto del panteísmo de las religiones africanas, donde
    además     de   los   Ancestros,   el   hombre   está   ligado   al   resto   del
    universo, incluidos los otros hombres y todo cuanto les sirve de la naturaleza
    animal, vegetal y mineral, que atados en un solo nudo integran ese mundo
    vital, atávico y arcaico.
•   La filosofía omnisciente del Muntu, sabiduría y conocimiento de todas las
    cosas reales y posibles, permite sobreponerse a las iniquidades de los
    esclavistas.



•   El relato se extiende a la ignominia de la Inquisición que califica al Muntu
    “hijos de Dios y de la diabla”, aumentando el sufrimiento con las
    persecuciones implacables, las torturas y fusilamientos.



•   El Ancestro fabulado Pupo Moncholo, Babalao encarcelado en las
    mazmorras del Santo Oficio es uno de los protagonistas.
•   A través de Pupo Moncholo el autor rinde culto a los Ancestros Babalaos,
    verdaderos fundadores de la “Teología de la Liberación”.



•   Estos sacerdotes pasan inadvertidos en las factorías que hacinaban a los
    esclavos mientras esperaban a los barcos negreros.



•   Asimismo, en las bodegas oscuras, malolientes y, en la dolorosa llegada a los
    puertos de América donde se dividirían los trágicos destinos.



•   Nunca catequizan, siempre predican la lucha por la libertad más allá de la
    muerte.
•   La exploración mitológica descubre a Elegba, Changó y Yemayá como
    promotores de la mezcla de sangres de sus hijos africanos con los indígenas y
    europeos colonizadores, con la presunción de acabar con la “pureza
    blanca” causante de las ignominias de la Trata.



•   La materialización de las creencias religiosas africanas es juzgada como
    herejía, porque la Iglesia era el gran poder gubernamental, legislativo y
    ejecutivo de La Colonia.



•   El autor afirma :

                        “Planteo en la segunda parte de la novela,

      la libertad de preservar las religiones africanas frente a la inquisición”.
•   El relato continúa con el brote de la rebelión de los cimarrones
    afrocolombianos, de los cuales, el más popular es Domingo Biojó, el Rey
    Benkos, quien una vez fusilado se transforma en el Ancestro mártir que
    evocan los palenqueros en Cartagena de Indias:



        «Eres el escogido por Changó para iniciar la rebelión del Muntu.

                Tu grito resonará en otras voces, en otras vidas,

         donde quiera que la Loba Blanca pise la sombra de un negro».
La Rebelión de los Vodús


           En la tercera parte, Zapata Olivella se
           remite     a    la    gesta   libertadora   de
           Haití, primera Republica de América.

           Se detectan tres temáticas:

           •   El conflicto de los esclavos contra los
               amos colonialistas franceses sin la
               intervención de héroes libertadores
               foráneos.

           •   La instauración del Estado haitiano.

           •   El   desarrollo     de     la   sociedad
               postcolonial.
•   La mirada del autor siempre puesta en el Olimpo Yoruba, se refleja en la
    orden impartida por el padre Odumare a Changó Fuego Sol para que
    cargue las tablas de Ifá e interprete el destino de los ejércitos de este
    capítulo.



•   También, en la representación de Elegba: “Con el dedo trazo en el suelo
    triángulos, la cruz de Elegba, cabezas de serpientes, ojos y manos, los
    símbolos que abrirán los caminos de la rebelión”.



•   Ogún Ngafúa y Ogún Olugbala son los Ancestros míticos que se encargan de
    avivar los diálogos de los personajes Mazimu, cuya próxima transfiguración
    será en la dimensión de los Ancestros.
Los Mazimu identificados son:


•   El emperador colonialista francés Napoleón
    Bonaparte.
•   Toussaint-Louverture, mensajero de Elegba
    que abre las puertas a la libertad en la isla.
•   El primer Rey Negro Henri Christophe.
•   El cimarrón sacerdote Vodú Jean François
    Mackandal, cuya brujería forja la pasión
    libertaria entre los esclavos. «Fue el primero
    en convocar Indios y Negros contra la Loba
    Blanca. Antes que él, nadie pensó en
    ejércitos, generales, reyes y emperadores
    negros».
•   En la ficción de la novela, Mackandal personifica
    al   africano   Jean-Jacques    Dessalines,   quien
    proclama la independencia del país el 1 de enero
    de 1804 y fue su primer gobernante.

•   El jamaiquino Bouckman, sucesor de Mackandal.

•   Maire-Jeanne, Ancestro fabulada, comprometida
    con la libertad del pueblo haitiano.



Los personajes pueden existir o desaparecer y, la
metamorfosis es el paso a un mundo natural donde
los hombres se transmutan en animales, también en
espectros, en sabios, en adivinos del más allá.
Las Sangres Encontradas

         En la cuarta parte se honra la memoria de
         los        Ancestros       mestizos,           mulatos     y
         zambos,          líderes    de     las        guerras    de
         independencia                de          la        América
         multiétnica,        que      debido           al   heroísmo
         resaltado         por      los    historiadores          han
         trascendido de la realidad al mito:


         •     El    mestizo-criollo       venezolano         Simón
               Bolívar.
         •     El mulato colombiano José Prudencio
               Padilla.
         •     El zambo mexicano José María Morelos
•   Antonio     Francisco   Lisboa,   El   Aleijandinho   (El
    Lisiadito), escultor mestizo vinculado al grupo de
    intelectuales promotor de la emancipación en Minas
    Gerais, Brasil.



Zapata Olivella junto a los Orichas recorre los pasos no sólo
de sus campañas militares, sino de los aciertos y los errores
que incluso después de muertos, se han evitado mencionar
para no deteriorar su imagen mitificada.



Rafirma su convicción de que estas guerras expulsaron a los
colonizadores de América, pero preservaron la esclavitud.
Los Ancestros Combatientes

        La quinta parte rinde culto a los Ancestros del
        Renacimiento Negro en Norteamérica, por la
        reivindicación de los derechos civiles de los
        ekobios que se suponen libertos desde la guerra
        de Secesión (1861-1865).



        Una     mayoría    xenofóbica     de   inmigrantes
        divididos por el color de la piel y la religión, con
        grupos exterminadores tan fuertes como el Ku-
        Klux Clan, se resiste aún en el siglo XX a
        aceptarlos y tratarlos con dignidad.
•   Agne Brown, Ancestro fabulada, es el hilo conductor de la narración.
    Influida   por la tradición oral atávica de su primer Ancestro africano
    Zaka, quien la remonta tres mil años atrás. Ella representa el coraje del
    espíritu de las mujeres que marcaron un hito en la historia abolicionista
    norteamericana.



•   La cruz de Legba formada por un par de serpientes que se muerden las
    colas, es la insignia que el autor le estampa en mitad de los senos a Agne
    para consolidar sus raíces africanas.



•   Los Ancestros míticos de esta parte son Ngafúa, Nagó y Kanuri “Mai”.
•   Sojourner             Truth         (1797-
    1833),     Ancestro    de     New    York.
    Liberta      que       aprovecha       su
    potencial oratorio para protestar
    en        favor    del        movimiento
    abolicionista y los derechos de la
    mujer.
•   Harriet   Tubman,    (1820-1913),    “la    moisés
    Negra”, escapada de la esclavitud transporta
    a más de setenta y cinco mil fugitivos en “El
    Ferrocarril Clandestino de la Libertad” y los deja
    en la frontera con Canadá.



•   Nat Turner, director de la revuelta más cruenta
    de los Negros en el Sur estadounidense.



•   El primer soldado afro, Nicholas Briddle.
•   El famoso educador de Negros Booker Taliaferro Washington convencido de
    que sólo la educación sin la violencia, da la oportunidad a sus congéneres
    de ascender en la escala social y económica.



•   Los intelectuales Marcus Garvey, Langston Hughes, Malcolm X, Martin Luther
    King, que junto a una constelación de figuras del arte y la cultura Negra,
    despiertan de sus moradas para reafirmar sus ideas liberacionistas.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Los ancestros en changó el gran putas
PPTX
Diapositivas changó mazo (1)
PDF
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
PDF
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
PDF
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
PDF
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
PDF
Emiliano zapata-simbolo-de-la-madre-tierra
DOCX
Monografía ii
Los ancestros en changó el gran putas
Diapositivas changó mazo (1)
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Emiliano zapata-simbolo-de-la-madre-tierra
Monografía ii

La actualidad más candente (14)

DOCX
Kanú mi hermano iv
DOCX
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
PDF
24 vidart
PDF
Leyendas de tlalpan
PPTX
América latina
DOCX
Pancho Villa Paco Ignacio Taibo II
PDF
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
PDF
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PDF
PDF
Serrano miguel el ciclo racial chileno
PDF
Identidad y otredad
Kanú mi hermano iv
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
24 vidart
Leyendas de tlalpan
América latina
Pancho Villa Paco Ignacio Taibo II
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
Serrano miguel el ciclo racial chileno
Identidad y otredad

Similar a Los Ancestros en Changó, el Gran Putas (20)

PPTX
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
PPTX
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
PDF
Changó, el gran putas
PPTX
MITOS Y CANTOS Estudios sociales 2024.pptx
PPT
El Reino De Este Mundo Animado1
DOCX
Desde antes de la llegada de los conquistadores
DOC
El duende de jaramillo[1]
DOC
Biblio arenal-filosofía
PPTX
La colonización y su influencia en la industria cinematográfica
DOCX
La leyenda una herramienta histórica
DOCX
La leyenda una herramienta histórica
PPT
Literatura del descubrimiento, la conquista
PPTX
La invasión de América desde la postura de Todorov.pptx
PPTX
LITERATURA PRECOLOMBINA... AQUELLO QUE SUCEDIÓ ANTES DE CRISTÓBAL COLÓN
DOCX
Plegable afro # 3
DOCX
21 DE MAYO DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
PPT
HispanoaméRica Del Dolor
PDF
Libro esclavitud
PPTX
La mitad de tu rostro.
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Changó, el gran putas
MITOS Y CANTOS Estudios sociales 2024.pptx
El Reino De Este Mundo Animado1
Desde antes de la llegada de los conquistadores
El duende de jaramillo[1]
Biblio arenal-filosofía
La colonización y su influencia en la industria cinematográfica
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
Literatura del descubrimiento, la conquista
La invasión de América desde la postura de Todorov.pptx
LITERATURA PRECOLOMBINA... AQUELLO QUE SUCEDIÓ ANTES DE CRISTÓBAL COLÓN
Plegable afro # 3
21 DE MAYO DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
HispanoaméRica Del Dolor
Libro esclavitud
La mitad de tu rostro.

Más de Elizabeth Santafé Varcárcel (18)

PPTX
Programa de curso Técnicas en Presentaciones Efectivas
PDF
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
PPT
Ojo con las diapositivas
PPT
Ojo con las diapositivas
PPT
Ojo con las diapositivas
PPT
Ojo con las diapositivas
PPT
El desarrollo de una idea con estilo
PPT
Procesos cerebrales
PPT
Niveles de impacto
PPT
PPT
Cómo presentar el concepto
PPT
Cómo presentar el concepto
PPT
Cómo presentar campañas
PPT
Cómo presentar campañas
PPT
Cómo llegar al concepto creativ oppt
PPTX
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
PPTX
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
PPT
Cómo llegar a laidea creativ appt
Programa de curso Técnicas en Presentaciones Efectivas
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Ojo con las diapositivas
Ojo con las diapositivas
Ojo con las diapositivas
Ojo con las diapositivas
El desarrollo de una idea con estilo
Procesos cerebrales
Niveles de impacto
Cómo presentar el concepto
Cómo presentar el concepto
Cómo presentar campañas
Cómo presentar campañas
Cómo llegar al concepto creativ oppt
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Cómo llegar a laidea creativ appt

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Los Ancestros en Changó, el Gran Putas

  • 1. La representatividad de los Ancestros en Changó, el Gran Putas Elizabeth Santafé Varcárcel
  • 3. De toda la cosmovisión africana, el culto a los Ancestros es esencial en la actitud del Negro ante la vida, por eso el autor lo convierte en el eje filosófico y cultural con el cual crea la saga libertadora de la novela. «Ancestros Sombras de mis mayores Sombras que tenéis la suerte de conversar con los Orichas acompañadme con vuestras voces tambores, quiero dar vida a mis palabras».
  • 4. Los mortales son alimentados en vida por dos Sombras ancestrales protectoras inseparables: Primera Sombra: • Aquella que siembra el Kulonda con la semilla del magara, la fuerza espiritual que interviene en la formación del ser humano en el útero materno, portadora de la inteligencia, la palabra y la creatividad. Segunda Sombra: • La de la descendencia que se proyecta invisible en la sangre de las nuevas generaciones. Por lo tanto, los difuntos sobreviven para dar origen a la vida biológica.
  • 5. El modelo mítico de los rituales funerarios ligado al culto de los Ancestros, exterioriza los sentimientos, las frustraciones, el miedo y la esperanza de liberación, por lo que el Negro adapta las ceremonias de sus antepasados a las de los amos, con el objeto de africanizar la sociedad católica cerrada a cualquier infiltración pagana. • Comprometido con los Ancestros a preservar y dignificar la vida, crea sus propios mecanismos para defenderla sin importar el padecimiento físico; así sea con la huida para conservarla. • Esto lo hace superior ante la adversidad, ante cualquier tipo de degradación y explotación infrahumana, puesto que dejarse morir es la peor injuria para sus Sombras.
  • 6. También debe luchar por la creación de una familia, lo que explica la constante búsqueda de la mujer, la procreación desbordante de los hijos, el lazo indisoluble que lo une a los Ancestros y los Dioses del Olimpo africano como Changó, cuyo mandato es combatir por la libertad contra cualquier enemigo usurpador de la misma. En consecuencia, los Ancestros son los protagonistas de la diégesis de Changó, el Gran Putas.
  • 7. Los Ancestros de la novela • Ancestros míticos: dispersos en todo el discurso para que acompañen a los Ancestros históricos en sus hazañas y vicisitudes. • Ancestros históricos: luchan por la libertad del Muntu y son tratados sin el halo mítico en que los han envuelto los historiógrafos. • Ancestros fabulados: el puente de contacto de los Ancestros históricos con el mundo ficcional.
  • 8. Los Orígenes En la primera parte de la novela se repite el mito cosmogónico con el poderoso Dios Odumare del que emanan los Orichas, poseedores de las Sombras sin sus cuerpos. Los hombres perecederos son atados con un nudo irrompible a los difuntos inmortales amos de la vida.
  • 9. En este entorno son creados los Ancestros míticos: • Olugbala, la fuerza siempre • Nagó, el escogido de Changó dominada por la inteligencia y la para dirigir las luchas por la prudencia. emancipación y la libertad de los Negros en América. • Ngafúa, la memoria ancestral y colectiva americana. • Kanuri • Sosa illamba, representa a “Mai”, inteligencia, talento, cultur Yemayá en todas sus a, filosofía, no en función de la connotaciones: madre fecunda y historia sino de la sapiencia. fecundadora, madre de las aguas, del mar, de los ríos, de la lluvia.
  • 10. El Muntu Americano En la segunda parte, los Ancestros míticos siembran el kulonda del Muntu americano, conformado por la mezcla de sangres que determina las tres etnias imperantes, la mestiza, la mulata y la zamba. • El Muntu es producto del panteísmo de las religiones africanas, donde además de los Ancestros, el hombre está ligado al resto del universo, incluidos los otros hombres y todo cuanto les sirve de la naturaleza animal, vegetal y mineral, que atados en un solo nudo integran ese mundo vital, atávico y arcaico.
  • 11. La filosofía omnisciente del Muntu, sabiduría y conocimiento de todas las cosas reales y posibles, permite sobreponerse a las iniquidades de los esclavistas. • El relato se extiende a la ignominia de la Inquisición que califica al Muntu “hijos de Dios y de la diabla”, aumentando el sufrimiento con las persecuciones implacables, las torturas y fusilamientos. • El Ancestro fabulado Pupo Moncholo, Babalao encarcelado en las mazmorras del Santo Oficio es uno de los protagonistas.
  • 12. A través de Pupo Moncholo el autor rinde culto a los Ancestros Babalaos, verdaderos fundadores de la “Teología de la Liberación”. • Estos sacerdotes pasan inadvertidos en las factorías que hacinaban a los esclavos mientras esperaban a los barcos negreros. • Asimismo, en las bodegas oscuras, malolientes y, en la dolorosa llegada a los puertos de América donde se dividirían los trágicos destinos. • Nunca catequizan, siempre predican la lucha por la libertad más allá de la muerte.
  • 13. La exploración mitológica descubre a Elegba, Changó y Yemayá como promotores de la mezcla de sangres de sus hijos africanos con los indígenas y europeos colonizadores, con la presunción de acabar con la “pureza blanca” causante de las ignominias de la Trata. • La materialización de las creencias religiosas africanas es juzgada como herejía, porque la Iglesia era el gran poder gubernamental, legislativo y ejecutivo de La Colonia. • El autor afirma : “Planteo en la segunda parte de la novela, la libertad de preservar las religiones africanas frente a la inquisición”.
  • 14. El relato continúa con el brote de la rebelión de los cimarrones afrocolombianos, de los cuales, el más popular es Domingo Biojó, el Rey Benkos, quien una vez fusilado se transforma en el Ancestro mártir que evocan los palenqueros en Cartagena de Indias: «Eres el escogido por Changó para iniciar la rebelión del Muntu. Tu grito resonará en otras voces, en otras vidas, donde quiera que la Loba Blanca pise la sombra de un negro».
  • 15. La Rebelión de los Vodús En la tercera parte, Zapata Olivella se remite a la gesta libertadora de Haití, primera Republica de América. Se detectan tres temáticas: • El conflicto de los esclavos contra los amos colonialistas franceses sin la intervención de héroes libertadores foráneos. • La instauración del Estado haitiano. • El desarrollo de la sociedad postcolonial.
  • 16. La mirada del autor siempre puesta en el Olimpo Yoruba, se refleja en la orden impartida por el padre Odumare a Changó Fuego Sol para que cargue las tablas de Ifá e interprete el destino de los ejércitos de este capítulo. • También, en la representación de Elegba: “Con el dedo trazo en el suelo triángulos, la cruz de Elegba, cabezas de serpientes, ojos y manos, los símbolos que abrirán los caminos de la rebelión”. • Ogún Ngafúa y Ogún Olugbala son los Ancestros míticos que se encargan de avivar los diálogos de los personajes Mazimu, cuya próxima transfiguración será en la dimensión de los Ancestros.
  • 17. Los Mazimu identificados son: • El emperador colonialista francés Napoleón Bonaparte. • Toussaint-Louverture, mensajero de Elegba que abre las puertas a la libertad en la isla. • El primer Rey Negro Henri Christophe. • El cimarrón sacerdote Vodú Jean François Mackandal, cuya brujería forja la pasión libertaria entre los esclavos. «Fue el primero en convocar Indios y Negros contra la Loba Blanca. Antes que él, nadie pensó en ejércitos, generales, reyes y emperadores negros».
  • 18. En la ficción de la novela, Mackandal personifica al africano Jean-Jacques Dessalines, quien proclama la independencia del país el 1 de enero de 1804 y fue su primer gobernante. • El jamaiquino Bouckman, sucesor de Mackandal. • Maire-Jeanne, Ancestro fabulada, comprometida con la libertad del pueblo haitiano. Los personajes pueden existir o desaparecer y, la metamorfosis es el paso a un mundo natural donde los hombres se transmutan en animales, también en espectros, en sabios, en adivinos del más allá.
  • 19. Las Sangres Encontradas En la cuarta parte se honra la memoria de los Ancestros mestizos, mulatos y zambos, líderes de las guerras de independencia de la América multiétnica, que debido al heroísmo resaltado por los historiadores han trascendido de la realidad al mito: • El mestizo-criollo venezolano Simón Bolívar. • El mulato colombiano José Prudencio Padilla. • El zambo mexicano José María Morelos
  • 20. Antonio Francisco Lisboa, El Aleijandinho (El Lisiadito), escultor mestizo vinculado al grupo de intelectuales promotor de la emancipación en Minas Gerais, Brasil. Zapata Olivella junto a los Orichas recorre los pasos no sólo de sus campañas militares, sino de los aciertos y los errores que incluso después de muertos, se han evitado mencionar para no deteriorar su imagen mitificada. Rafirma su convicción de que estas guerras expulsaron a los colonizadores de América, pero preservaron la esclavitud.
  • 21. Los Ancestros Combatientes La quinta parte rinde culto a los Ancestros del Renacimiento Negro en Norteamérica, por la reivindicación de los derechos civiles de los ekobios que se suponen libertos desde la guerra de Secesión (1861-1865). Una mayoría xenofóbica de inmigrantes divididos por el color de la piel y la religión, con grupos exterminadores tan fuertes como el Ku- Klux Clan, se resiste aún en el siglo XX a aceptarlos y tratarlos con dignidad.
  • 22. Agne Brown, Ancestro fabulada, es el hilo conductor de la narración. Influida por la tradición oral atávica de su primer Ancestro africano Zaka, quien la remonta tres mil años atrás. Ella representa el coraje del espíritu de las mujeres que marcaron un hito en la historia abolicionista norteamericana. • La cruz de Legba formada por un par de serpientes que se muerden las colas, es la insignia que el autor le estampa en mitad de los senos a Agne para consolidar sus raíces africanas. • Los Ancestros míticos de esta parte son Ngafúa, Nagó y Kanuri “Mai”.
  • 23. Sojourner Truth (1797- 1833), Ancestro de New York. Liberta que aprovecha su potencial oratorio para protestar en favor del movimiento abolicionista y los derechos de la mujer.
  • 24. Harriet Tubman, (1820-1913), “la moisés Negra”, escapada de la esclavitud transporta a más de setenta y cinco mil fugitivos en “El Ferrocarril Clandestino de la Libertad” y los deja en la frontera con Canadá. • Nat Turner, director de la revuelta más cruenta de los Negros en el Sur estadounidense. • El primer soldado afro, Nicholas Briddle.
  • 25. El famoso educador de Negros Booker Taliaferro Washington convencido de que sólo la educación sin la violencia, da la oportunidad a sus congéneres de ascender en la escala social y económica. • Los intelectuales Marcus Garvey, Langston Hughes, Malcolm X, Martin Luther King, que junto a una constelación de figuras del arte y la cultura Negra, despiertan de sus moradas para reafirmar sus ideas liberacionistas.