3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
LOS DEBERES PARA CON DIOS COLOQUIO CON PROFESORES Capellanía
Los 3 primeros mandamientos de Dios… 1º Amar a Dios sobre todas las cosas. 2º No usar el santo nombre de Dios en vano. 3º Santificar las fiestas.
Unidos a los mandamientos de la Iglesia… Oír Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar Confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte Comulgar al menos por Pascua de Resurrección Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia Ayudar a la Iglesia en sus necesidades
Amar a Dios… Virtudes relacionadas: Fe, esperanza, caridad, religión, penitencia… Homilías de S. Josemaría en “Amigos de Dios”:  Vida de fe; La esperanza del cristiano; Con la fuerza del amor Libros de Juan Pablo II:  Cruzando el umbral de la esperanza Encíclicas de Benedicto XVI:  Deus caritas est; Spe salvi Plan de vida (oración, sacramentos: frecuencia) Seguir mejorando la formación doctrinal-religiosa El  Catecismo de la Iglesia Católica  y el  Compendio  del Catecismo Últimas encíclicas del Santo Padre:  Caritas in veritate Libros de Benedicto XVI/Joseph Ratzinger:  Introducción al cristianismo ;  Jesús de Nazareth (I y II) Las vidas de los santos:  Conversiones  de S. Agustín;  Vida  de Sta. Teresa de Jesús, etc. Hablar más de Dios
Pecados contra los 3 primeros mandamientos Poner en peligro la fe: lecturas, películas… Superstición:  «dejad de creer en Dios y creeréis en cualquier cosa» (Chesterton ) «La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone. Puede afectar también al culto que damos al verdadero Dios, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia, de algún modo, mágica a ciertas prácticas, por otra parte, legítimas o necesarias. Atribuir su eficacia a  la sola materialidad de las oraciones  o de los signos sacramentales, prescindiendo de las disposiciones interiores que exigen, es caer en la superstición»  (Catecismo, 2111)    p. ej. “cadenas” de oraciones (“envía esto a 20 amigos…”) Adivinación y prácticas “mágicas” (ouija, adivinación, chamanes…): « El hombre o la mujer que consulten espíritus de muertos o se entreguen a la adivinación, han de morir; serán apedreados, y su sangre caerá sobre ellos» (Lv  20,27) «Así dice Yahveh Sebaot, el dios de Israel: No os embauquen los profetas que hay entre vosotros ni vuestros adivinos, y no hagáis caso de vuestros soñadores que sueñan por cuenta propia, porque falsamente os profetizan en mi Nombre. Yo no los he enviado - oráculo de Yahveh» (Jr 29,8-9)
Pecados contra los 3 primeros mandamientos Dios puede revelar el porvenir a sus profetas o a otros santos. Sin embargo, la actitud cristiana justa consiste en entregarse con confianza en las manos de la providencia en lo que se refiere al futuro y en abandonar toda curiosidad malsana al respecto (Catecismo, 2115) Todas las formas de adivinación deben rechazarse: el recurso a Satán o a los demonios, la evocación de los muertos, y otras prácticas que equivocadamente se supone ‘desvelan’ el porvenir (cf Dt 18, 10; Jr 29, 8). La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, el recurso a ‘mediums’ encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y, finalmente, los hombres, a la vez que un deseo de granjearse la protección de poderes ocultos. Están en contradicción con el honor y el respeto, mezclados de temor amoroso, que debemos solamente a Dios (Catecismo, 2116) Todas las prácticas de magia o de hechicería mediante las que se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo -aunque sea para procurar la salud -, son gravemente contrarias a la virtud de la religión. Estas prácticas son más condenables aún cuando van acompañadas de una intención de dañar a otro, recurran o no a la intervención de los demonios. Llevar amuletos es también reprensible. El espiritismo implica con frecuencia prácticas adivinatorias o mágicas. Por eso la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él. El recurso a las medicinas llamadas tradicionales no legítima ni la invocación de las potencias malignas, ni la explotación de la credulidad del prójimo (Catecismo, 2117)
Pecados contra los 3 primeros mandamientos Cambiarse de religión Pertenecer a la masonería Desesperación o presunción    voluntarismo, pesimismo… Tibieza o pereza espiritual Pensar o decir algo contra Dios, su amor, su misericordia, su sabiduría, su providencia, su Iglesia, etc. Recibir la Comunión en pecado mortal Callar un pecado mortal en la confesión Pasar más de 1 año sin confesarse o sin comulgar Faltar a Misa los domingos o fiestas
¡EL FIN DEL MUNDO!
Posibles causas… Agujeros negros no identificados Erupción de rayos gamma Erupción solar gigante Disminución de actividad solar Colisiones Inversión del campo magnético terrestre Epidemias globales Desastres ecológicos Guerra nuclear Invasión extraterrestre ¡Siempre hemos vivido de milagro!
Profecías pseudo-religiosas Milenarismo: Pasó ya en el año 1.000 y pasó también en el 2.000. El fundador de los  adventistas , William Miller, con el texto de Dn. 8, 14 y calculando los días de este texto como años, fijó la venida de Cristo a la tierra para el 21 de marzo de 1843 el día final. Llegó esta fecha y no pasó nada especial y luego dijo que se equivocó en sus cálculos en un año y proclamó otra vez la venida de Cristo para el 21 de octubre de 1844. Y viendo que Cristo no volvía a la tierra dijo simplemente que el juicio de los hombres comenzó en el cielo y pronto Cristo se manifestaría en la tierra. Los  Testigos de Jehová  anunciaron la venida de Cristo y su Reino de mil años en la tierra para el año 1914, luego para 1925. Ahora no dan fecha y dicen simplemente que «pronto Cristo vendrá», y se limitan a escribir en todas partes «Cristo viene».
Los secretos de Fátima En realidad no hubo en Fátima un "tercer secreto" sino un secreto con tres partes. La tercera parte se dio a conocer en Fátima el 13 de mayo del 2000 en la Misa de beatificación de Francisco y Jacinta. El Papa estuvo en Portugal del 11 al 14 de mayo de 2010 y dijo "que  no tenemos que esperarnos de Fátima  -de lo que dijeron los pastorcillos, los videntes-  profecías que anuncien eventos concretos para los próximos años o el próximo siglo. Esto no está en cuestión ", confirma el padre Lombardi. Una de las frases del Papa por las que se recordará este viaje es la declaración que dirigió a los periodistas, en vuelo hacia Lisboa, cuando aseguró que la gran persecución de la Iglesia no viene de los enemigos externos, sino del pecado del interior de la Iglesia.  “Y por este motivo el mensaje de Fátima es sumamente actual e importante, pues nos habla de conversión, nos habla de penitencia, para renovarnos de manera que nuestro testimonio sea coherente“.
El verdadero sentido Ya desde los primeros tiempos, la perspectiva del Juicio ha influido en los cristianos, también en su vida diaria, como criterio para ordenar la vida presente, como llamada a su conciencia y, al mismo tiempo, como esperanza en la justicia de Dios ( Spe salvi , 41). La imagen del Juicio final no es en primer lugar una imagen terrorífica, sino una imagen de esperanza; quizás la imagen decisiva para nosotros de la esperanza. ¿Pero no es quizás también una imagen que da pavor? Yo diría: es una imagen que exige la responsabilidad ( Spe salvi , 44) «Venga tu Reino…» (Mt 6,10; Lc 11,2) «Sí, ven pronto, amén. ¡Ven, Señor Jesús!» (Ap 22, 20) «Pronto, muy pronto vendrá el que tiene que venir y no tardará» (Hb 10, 37). «Hermanos, no olviden que para el Señor un solo día es como mil años y mil años son como un solo día» (2 P 3, 8)
DIOS EN LA FAMILIA
La familia: iglesia doméstica, escuela de fe «Aquí es donde se ejercita de manera privilegiada el sacerdocio bautismal del padre de familia, de la madre, de los hijos, de todos los miembros de la familia, "en la recepción de los sacramentos, en la oración y en la acción de gracias, con el testimonio de una vida santa, con la renuncia y el amor que se traduce en obras" (LG 10). El hogar es así la primera escuela de vida cristiana y "escuela del más rico humanismo" (GS 52,1). Aquí se aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno, el perdón generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por medio de la oración y la ofrenda de su vida». ( Catecismo  n. 1657)
Dios, uno más en la familia No puede ser un “extraño” que se va a visitar durante 1 hora el domingo... Contar con Dios es hacerle un sitio en el hogar, vivir de acuerdo con sus mandamientos y referirse a él con la misma simpatía cercana de las cosas de casa, de los asuntos más íntimos. Es vivir de fe. Nadie piense que se trata de convertir la casa en un convento. La oración ha de ser tan sencilla como cualquier actividad doméstica. Conviene dejar claro un criterio elemental: los hijos rezarán si ven a sus padres rezar. Entre los sacrificios que se exigen a unos padres consecuentes está el de disfrutar con sus hijos de esos momentos del espíritu. Capellanía Informa No. 331 :  Una pedagogía de la fe en familia a propósito de algunas enseñanzas de San Josemaría
Educar en la piedad: por edades Hasta los 3 años: Aprenden a través de la experiencia de la presencia cariñosa y protectora de sus padres. A partir de los 2 años los niños están en condiciones de creer y amar a Jesús, a la Virgen, a los ángeles de la guarda. Conviene, por ejemplo, que el niño vea desde la cama la imagen de Jesús y de la Virgen. Enseñar a besar alguna medalla o imagen y saludarlos: “Buenos días, Jesús, buenos días, María, les doy el corazón y el alma mía. Amén”. De 3 a 6 años: Llevarlos alguna ocasión a la Misa dominical y/o a visitar a Jesús en el Sagrario. Aprenden oraciones que recordarán toda la vida. Al levantarse y al acostarse. Frases de amor, acciones de gracias o petición.
Educar en la piedad: por edades De 6 a 8 años: A los 7-8 años pueden iniciarse en la vida de oración. Aprenden a rezar viendo rezar a sus padres. Libro de oraciones. Explicar el sentido de las oraciones aprendidas de memoria. Pausa y atención. Ir a visitar a Jesús a la Iglesia. De 8 a 10 años: La coherencia en la familia facilitará mucho su formación religiosa. Hacerles vivir la presencia de Jesús en el sagrario durante los actos de piedad. Insistir en la urbanidad y posturas en la Santa Misa, así como en las respuestas y su participación. Crecer en devoción a la Virgen.
Educar en la piedad: por edades De 10 a 12 años: Hacer la visita con sus padres, rezar el Rosario juntos, bendecir la mesa, etc. Dios es mi Padre. Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, es mi amigo. Recibir con frecuencia y con ilusión el sacramento de la Penitencia. Ayudarle a tener intenciones y hacer peticiones por la familia en la Misa. Volver a dar razones que mejoren la urbanidad de la piedad: no se trata de reñir, sino de corregir las primeras desidias. Trato habitual y confiado con la Virgen.
Educar en la piedad: por edades De 12 a 14 años: Es necesario que sepa y sienta por qué debe orar, más que repetir inconscientemente oraciones. Si se reduce su religiosidad a cumplir con el deber, se queda en lo superficial. Hay que presentar la vida cristiana de una manera radical: primacía de la gracia, exigencia universal de la caridad, amor al sacrificio identificado con la cruz, etc. Sólo de esa manera se logra que el compromiso cristiano sea auténtico y esté bien anclado. Oración: ayudarles a desentrañar el significado de las oraciones vocales ya sabidas: qué se dice y a quién. Confesión: cultivar en este sacramento y en la dirección espiritual el amor a la verdad. Eucaristía: manifestar el compromiso cristiano mediante la asistencia a la Eucaristía dominical, como signo de la propia identidad, más que como mero cumplimiento de un precepto.
Educar en la piedad: por edades De 14 a 15 años: En las actividades grupales formativas a las que se asocia voluntariamente encuentra el preadolescente una estupenda herramienta de mejora espiritual. Autonomía de la piedad: calar en el hondo significado de un gesto, más que en la acumulación de devociones. Hijos de Dios: un modo de ser y estar en el mundo. Unidad de vida: armonía entre el modo de pensar, de querer y de vivir, nacido del progresivo conocimiento de la persona de Cristo. Descubrimiento de la presencia divina y de su acción en la creación del mundo. Aprecio de la oración como medio de encuentro con Dios. Captación de la caridad cristiana como amor desinteresado al prójimo. Aceptación de los sufrimientos de la vida ofrecidos a Dios por amor. Confianza en la Providencia divina en la vida de cada uno. Seguridad de la cercanía del Espíritu Santo. Valoración de la Iglesia como comunidad de fe y de amor fraterno. Desarrollo de la esperanza en la vida eterna.
Educar en la piedad: por edades De 16 a 18 años: La religiosidad juvenil retorna con frecuencia a las decisiones tomadas en la etapa preadolescente. Valorar la oración como medio para crecer. Escucha y acogida generosa de la Palabra del Señor. Generosos en el servicio a los demás, como manifestación de amor de Dios. Sacramentos: Eucaristía y Penitencia, también para entrar en comunión con la Iglesia. Apóstoles intrépidos. Contemplar la Cruz: sólo así es posible comprender quién es realmente Dios, que revela en Él la medida de su amor hacia el hombre. Devoción a la Virgen. Angelus: acoge la palabra del Padre. María lleva a Jesús: “Haced lo que Él os diga”. Seguir su ejemplo para ser anunciadores de esperanza, amor y paz.
La Misa dominical. Consejos de padres cristianos… Ponerse en los bancos de adelante: se evitan distracciones y ven mejor lo que pasa, están más atentos. Cuidar la forma de vestir. Llegar puntuales. Que nos oigan contestar, es recomendable pronunciar bien, vocalizando, para que los hijos oigan y aprendan. Echarles una miradita animándoles a que participen. Es recomendable asistir a alguna Misa en la que se cante. Que nos vean atentos y que nos vean rezar (después de la Comunión), con respeto. El respeto al sacerdote: cuando entra nos ponemos de pie, esperamos a que haya salido para salir nosotros. Lo ideal es que al menos hasta la mayoría de edad, los hijos acudan a la Eucaristía dominical con sus padres. Que vean que nos confesamos con cierta frecuencia.

Más contenido relacionado

PDF
La iglesia como la comunidad de los discípulos de jesús
PDF
El festejo danza peruana y sus instrumentos musicales.pdf
PPTX
Lenguaje musical básico
DOCX
Fiesta de san juan bautista
DOC
peticiones inicio año escolar.doc
PPTX
Evaluación de la asignatura de religión
PPTX
Los ángeles de Dios
PPTX
Maria discipula y misionera
La iglesia como la comunidad de los discípulos de jesús
El festejo danza peruana y sus instrumentos musicales.pdf
Lenguaje musical básico
Fiesta de san juan bautista
peticiones inicio año escolar.doc
Evaluación de la asignatura de religión
Los ángeles de Dios
Maria discipula y misionera

La actualidad más candente (20)

DOCX
150 preguntas sobre religión
PPT
Adviento
PDF
Palabras de clausura
PPT
Diapositiva del Primer Mandamiento
PPT
El adviento
PPTX
Poesia a Santa Cruz
PPTX
Las parabolas
PPTX
Las virtudes de la virgen , la asuncion, la coronacion
DOC
Himno de las americas
DOCX
Jesús nos enseña a orar.docx
DOCX
LA OBEDIENCIA
ODP
El Festival Folclórico Del Huila
PPTX
Todo sobre danza
PPT
Los Diez Mandamientos
PPTX
La confirmacion
PDF
Los milagros de Jesús: libro para colorear
PPTX
Que es la musica
PPT
Las Estaciones Del AñO
PDF
TRIPTICO02 hijo prodigo.pdf
150 preguntas sobre religión
Adviento
Palabras de clausura
Diapositiva del Primer Mandamiento
El adviento
Poesia a Santa Cruz
Las parabolas
Las virtudes de la virgen , la asuncion, la coronacion
Himno de las americas
Jesús nos enseña a orar.docx
LA OBEDIENCIA
El Festival Folclórico Del Huila
Todo sobre danza
Los Diez Mandamientos
La confirmacion
Los milagros de Jesús: libro para colorear
Que es la musica
Las Estaciones Del AñO
TRIPTICO02 hijo prodigo.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mi deber de dios
PPTX
Deberes morales del hombre
PPT
10 mandamientos
PPT
Mandaminetos de la ley de dios ok
PPTX
Moral Del Deber
PPS
Convertidos pero no salvos!!!
PPTX
Cuidando las puertas de nuestra vida # 2 ok ayuno ibe callao 26 04-15
PPTX
Tema 10
PPS
Vuelta A Casa
PPTX
Para que soy cristiano nos ayuda a entender a la luz de la Santa Biblia el pr...
PPTX
La Nueva Vida en Cristo - prédica 29-11-2014
PPTX
¿Soy cristiano?
PPTX
Discipulado bíblico: Comunión y Misión
PPTX
Deberes con migo mismo
PPT
Recuperando una pasión perdida
PPTX
Quien soy yo
PDF
Derecho de las obligaciones (uns)
PPTX
Tres clases de creyentes" Por Aldo F. Acosta
PPTX
Actividades espirituales escolares
Mi deber de dios
Deberes morales del hombre
10 mandamientos
Mandaminetos de la ley de dios ok
Moral Del Deber
Convertidos pero no salvos!!!
Cuidando las puertas de nuestra vida # 2 ok ayuno ibe callao 26 04-15
Tema 10
Vuelta A Casa
Para que soy cristiano nos ayuda a entender a la luz de la Santa Biblia el pr...
La Nueva Vida en Cristo - prédica 29-11-2014
¿Soy cristiano?
Discipulado bíblico: Comunión y Misión
Deberes con migo mismo
Recuperando una pasión perdida
Quien soy yo
Derecho de las obligaciones (uns)
Tres clases de creyentes" Por Aldo F. Acosta
Actividades espirituales escolares
Publicidad

Similar a Los deberes con Dios (20)

PPTX
Primer mandamiento amarás a dios clase 2
PPT
Cristianismo
PPT
Caminar La Vida Cristiana Resumen
PPTX
Los Mandamientos 01
PDF
El Decálogo (Los diez mandamientos)
DOCX
Por sus frutos se conoce el árbol malo
PPS
Jesus es el camino, la verdad y la vida
PDF
Superticiones nvo trifoliar escala de gris 12 01 2016
PDF
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
PDF
Meditaciones para la recepcion del sabado 2014
PPTX
Cristo viene, ¿estás preparado?
PPT
31 Primer Mandamiento
PDF
Notas de Elena | Lección 11 | Preparación para la siega | Escuela Sabática
PPTX
Escatologia teologica
PDF
Lectio divina I Domingo de adviento
PDF
Declaraciones de Elena de White sobre la Deidad.pdf
PPT
Vislumbres de nuestro_dios_13
Primer mandamiento amarás a dios clase 2
Cristianismo
Caminar La Vida Cristiana Resumen
Los Mandamientos 01
El Decálogo (Los diez mandamientos)
Por sus frutos se conoce el árbol malo
Jesus es el camino, la verdad y la vida
Superticiones nvo trifoliar escala de gris 12 01 2016
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
Meditaciones para la recepcion del sabado 2014
Cristo viene, ¿estás preparado?
31 Primer Mandamiento
Notas de Elena | Lección 11 | Preparación para la siega | Escuela Sabática
Escatologia teologica
Lectio divina I Domingo de adviento
Declaraciones de Elena de White sobre la Deidad.pdf
Vislumbres de nuestro_dios_13

Más de cap.ing (18)

PPT
¿Y si nos perdonamos? Ideas sobre el perdón para cambiar la vida
PPTX
¡Como nueva!
PPT
¿Cómo amar y seguir siendo libre? 5 errores que encadenan
PPTX
Distorsiones cognitivas
PPTX
Antropología del vestir
PPS
El Año de la Fe 2012-2013
PPTX
Los silencios de la Santa Misa
PPT
La concelebración eucarística
PPT
Un solo salvador
PPTX
El valor formativo del cine
PPTX
Estudio sobre la juventud peruana - ICF
PPT
Sentimientos y sentimentalismo
PPT
La verdadera paternidad responsable
DOC
Paternidad Responsable
PPT
El aborto
PPT
La Eutanasia
PPT
El sida
PPT
El diablo
¿Y si nos perdonamos? Ideas sobre el perdón para cambiar la vida
¡Como nueva!
¿Cómo amar y seguir siendo libre? 5 errores que encadenan
Distorsiones cognitivas
Antropología del vestir
El Año de la Fe 2012-2013
Los silencios de la Santa Misa
La concelebración eucarística
Un solo salvador
El valor formativo del cine
Estudio sobre la juventud peruana - ICF
Sentimientos y sentimentalismo
La verdadera paternidad responsable
Paternidad Responsable
El aborto
La Eutanasia
El sida
El diablo

Último (20)

PPTX
Ve y busca mis ovejas ellas te esperan no tardes mas
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
Bienaventurados los que creen en el evangelio
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
PPTX
lapuertadeefrain y su panormama profetico
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PPT
Lo que realmente es la Catequesis, formcion para ctaequistas
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
DOCX
alabanzas cristianas para entonar con amor
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Ve y busca mis ovejas ellas te esperan no tardes mas
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Bienaventurados los que creen en el evangelio
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
lapuertadeefrain y su panormama profetico
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
Lo que realmente es la Catequesis, formcion para ctaequistas
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
alabanzas cristianas para entonar con amor
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf

Los deberes con Dios

  • 1. LOS DEBERES PARA CON DIOS COLOQUIO CON PROFESORES Capellanía
  • 2. Los 3 primeros mandamientos de Dios… 1º Amar a Dios sobre todas las cosas. 2º No usar el santo nombre de Dios en vano. 3º Santificar las fiestas.
  • 3. Unidos a los mandamientos de la Iglesia… Oír Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar Confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte Comulgar al menos por Pascua de Resurrección Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia Ayudar a la Iglesia en sus necesidades
  • 4. Amar a Dios… Virtudes relacionadas: Fe, esperanza, caridad, religión, penitencia… Homilías de S. Josemaría en “Amigos de Dios”: Vida de fe; La esperanza del cristiano; Con la fuerza del amor Libros de Juan Pablo II: Cruzando el umbral de la esperanza Encíclicas de Benedicto XVI: Deus caritas est; Spe salvi Plan de vida (oración, sacramentos: frecuencia) Seguir mejorando la formación doctrinal-religiosa El Catecismo de la Iglesia Católica y el Compendio del Catecismo Últimas encíclicas del Santo Padre: Caritas in veritate Libros de Benedicto XVI/Joseph Ratzinger: Introducción al cristianismo ; Jesús de Nazareth (I y II) Las vidas de los santos: Conversiones de S. Agustín; Vida de Sta. Teresa de Jesús, etc. Hablar más de Dios
  • 5. Pecados contra los 3 primeros mandamientos Poner en peligro la fe: lecturas, películas… Superstición: «dejad de creer en Dios y creeréis en cualquier cosa» (Chesterton ) «La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone. Puede afectar también al culto que damos al verdadero Dios, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia, de algún modo, mágica a ciertas prácticas, por otra parte, legítimas o necesarias. Atribuir su eficacia a la sola materialidad de las oraciones o de los signos sacramentales, prescindiendo de las disposiciones interiores que exigen, es caer en la superstición» (Catecismo, 2111)  p. ej. “cadenas” de oraciones (“envía esto a 20 amigos…”) Adivinación y prácticas “mágicas” (ouija, adivinación, chamanes…): « El hombre o la mujer que consulten espíritus de muertos o se entreguen a la adivinación, han de morir; serán apedreados, y su sangre caerá sobre ellos» (Lv 20,27) «Así dice Yahveh Sebaot, el dios de Israel: No os embauquen los profetas que hay entre vosotros ni vuestros adivinos, y no hagáis caso de vuestros soñadores que sueñan por cuenta propia, porque falsamente os profetizan en mi Nombre. Yo no los he enviado - oráculo de Yahveh» (Jr 29,8-9)
  • 6. Pecados contra los 3 primeros mandamientos Dios puede revelar el porvenir a sus profetas o a otros santos. Sin embargo, la actitud cristiana justa consiste en entregarse con confianza en las manos de la providencia en lo que se refiere al futuro y en abandonar toda curiosidad malsana al respecto (Catecismo, 2115) Todas las formas de adivinación deben rechazarse: el recurso a Satán o a los demonios, la evocación de los muertos, y otras prácticas que equivocadamente se supone ‘desvelan’ el porvenir (cf Dt 18, 10; Jr 29, 8). La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, el recurso a ‘mediums’ encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y, finalmente, los hombres, a la vez que un deseo de granjearse la protección de poderes ocultos. Están en contradicción con el honor y el respeto, mezclados de temor amoroso, que debemos solamente a Dios (Catecismo, 2116) Todas las prácticas de magia o de hechicería mediante las que se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo -aunque sea para procurar la salud -, son gravemente contrarias a la virtud de la religión. Estas prácticas son más condenables aún cuando van acompañadas de una intención de dañar a otro, recurran o no a la intervención de los demonios. Llevar amuletos es también reprensible. El espiritismo implica con frecuencia prácticas adivinatorias o mágicas. Por eso la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él. El recurso a las medicinas llamadas tradicionales no legítima ni la invocación de las potencias malignas, ni la explotación de la credulidad del prójimo (Catecismo, 2117)
  • 7. Pecados contra los 3 primeros mandamientos Cambiarse de religión Pertenecer a la masonería Desesperación o presunción  voluntarismo, pesimismo… Tibieza o pereza espiritual Pensar o decir algo contra Dios, su amor, su misericordia, su sabiduría, su providencia, su Iglesia, etc. Recibir la Comunión en pecado mortal Callar un pecado mortal en la confesión Pasar más de 1 año sin confesarse o sin comulgar Faltar a Misa los domingos o fiestas
  • 8. ¡EL FIN DEL MUNDO!
  • 9. Posibles causas… Agujeros negros no identificados Erupción de rayos gamma Erupción solar gigante Disminución de actividad solar Colisiones Inversión del campo magnético terrestre Epidemias globales Desastres ecológicos Guerra nuclear Invasión extraterrestre ¡Siempre hemos vivido de milagro!
  • 10. Profecías pseudo-religiosas Milenarismo: Pasó ya en el año 1.000 y pasó también en el 2.000. El fundador de los adventistas , William Miller, con el texto de Dn. 8, 14 y calculando los días de este texto como años, fijó la venida de Cristo a la tierra para el 21 de marzo de 1843 el día final. Llegó esta fecha y no pasó nada especial y luego dijo que se equivocó en sus cálculos en un año y proclamó otra vez la venida de Cristo para el 21 de octubre de 1844. Y viendo que Cristo no volvía a la tierra dijo simplemente que el juicio de los hombres comenzó en el cielo y pronto Cristo se manifestaría en la tierra. Los Testigos de Jehová anunciaron la venida de Cristo y su Reino de mil años en la tierra para el año 1914, luego para 1925. Ahora no dan fecha y dicen simplemente que «pronto Cristo vendrá», y se limitan a escribir en todas partes «Cristo viene».
  • 11. Los secretos de Fátima En realidad no hubo en Fátima un "tercer secreto" sino un secreto con tres partes. La tercera parte se dio a conocer en Fátima el 13 de mayo del 2000 en la Misa de beatificación de Francisco y Jacinta. El Papa estuvo en Portugal del 11 al 14 de mayo de 2010 y dijo "que no tenemos que esperarnos de Fátima -de lo que dijeron los pastorcillos, los videntes- profecías que anuncien eventos concretos para los próximos años o el próximo siglo. Esto no está en cuestión ", confirma el padre Lombardi. Una de las frases del Papa por las que se recordará este viaje es la declaración que dirigió a los periodistas, en vuelo hacia Lisboa, cuando aseguró que la gran persecución de la Iglesia no viene de los enemigos externos, sino del pecado del interior de la Iglesia. “Y por este motivo el mensaje de Fátima es sumamente actual e importante, pues nos habla de conversión, nos habla de penitencia, para renovarnos de manera que nuestro testimonio sea coherente“.
  • 12. El verdadero sentido Ya desde los primeros tiempos, la perspectiva del Juicio ha influido en los cristianos, también en su vida diaria, como criterio para ordenar la vida presente, como llamada a su conciencia y, al mismo tiempo, como esperanza en la justicia de Dios ( Spe salvi , 41). La imagen del Juicio final no es en primer lugar una imagen terrorífica, sino una imagen de esperanza; quizás la imagen decisiva para nosotros de la esperanza. ¿Pero no es quizás también una imagen que da pavor? Yo diría: es una imagen que exige la responsabilidad ( Spe salvi , 44) «Venga tu Reino…» (Mt 6,10; Lc 11,2) «Sí, ven pronto, amén. ¡Ven, Señor Jesús!» (Ap 22, 20) «Pronto, muy pronto vendrá el que tiene que venir y no tardará» (Hb 10, 37). «Hermanos, no olviden que para el Señor un solo día es como mil años y mil años son como un solo día» (2 P 3, 8)
  • 13. DIOS EN LA FAMILIA
  • 14. La familia: iglesia doméstica, escuela de fe «Aquí es donde se ejercita de manera privilegiada el sacerdocio bautismal del padre de familia, de la madre, de los hijos, de todos los miembros de la familia, "en la recepción de los sacramentos, en la oración y en la acción de gracias, con el testimonio de una vida santa, con la renuncia y el amor que se traduce en obras" (LG 10). El hogar es así la primera escuela de vida cristiana y "escuela del más rico humanismo" (GS 52,1). Aquí se aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno, el perdón generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por medio de la oración y la ofrenda de su vida». ( Catecismo n. 1657)
  • 15. Dios, uno más en la familia No puede ser un “extraño” que se va a visitar durante 1 hora el domingo... Contar con Dios es hacerle un sitio en el hogar, vivir de acuerdo con sus mandamientos y referirse a él con la misma simpatía cercana de las cosas de casa, de los asuntos más íntimos. Es vivir de fe. Nadie piense que se trata de convertir la casa en un convento. La oración ha de ser tan sencilla como cualquier actividad doméstica. Conviene dejar claro un criterio elemental: los hijos rezarán si ven a sus padres rezar. Entre los sacrificios que se exigen a unos padres consecuentes está el de disfrutar con sus hijos de esos momentos del espíritu. Capellanía Informa No. 331 : Una pedagogía de la fe en familia a propósito de algunas enseñanzas de San Josemaría
  • 16. Educar en la piedad: por edades Hasta los 3 años: Aprenden a través de la experiencia de la presencia cariñosa y protectora de sus padres. A partir de los 2 años los niños están en condiciones de creer y amar a Jesús, a la Virgen, a los ángeles de la guarda. Conviene, por ejemplo, que el niño vea desde la cama la imagen de Jesús y de la Virgen. Enseñar a besar alguna medalla o imagen y saludarlos: “Buenos días, Jesús, buenos días, María, les doy el corazón y el alma mía. Amén”. De 3 a 6 años: Llevarlos alguna ocasión a la Misa dominical y/o a visitar a Jesús en el Sagrario. Aprenden oraciones que recordarán toda la vida. Al levantarse y al acostarse. Frases de amor, acciones de gracias o petición.
  • 17. Educar en la piedad: por edades De 6 a 8 años: A los 7-8 años pueden iniciarse en la vida de oración. Aprenden a rezar viendo rezar a sus padres. Libro de oraciones. Explicar el sentido de las oraciones aprendidas de memoria. Pausa y atención. Ir a visitar a Jesús a la Iglesia. De 8 a 10 años: La coherencia en la familia facilitará mucho su formación religiosa. Hacerles vivir la presencia de Jesús en el sagrario durante los actos de piedad. Insistir en la urbanidad y posturas en la Santa Misa, así como en las respuestas y su participación. Crecer en devoción a la Virgen.
  • 18. Educar en la piedad: por edades De 10 a 12 años: Hacer la visita con sus padres, rezar el Rosario juntos, bendecir la mesa, etc. Dios es mi Padre. Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, es mi amigo. Recibir con frecuencia y con ilusión el sacramento de la Penitencia. Ayudarle a tener intenciones y hacer peticiones por la familia en la Misa. Volver a dar razones que mejoren la urbanidad de la piedad: no se trata de reñir, sino de corregir las primeras desidias. Trato habitual y confiado con la Virgen.
  • 19. Educar en la piedad: por edades De 12 a 14 años: Es necesario que sepa y sienta por qué debe orar, más que repetir inconscientemente oraciones. Si se reduce su religiosidad a cumplir con el deber, se queda en lo superficial. Hay que presentar la vida cristiana de una manera radical: primacía de la gracia, exigencia universal de la caridad, amor al sacrificio identificado con la cruz, etc. Sólo de esa manera se logra que el compromiso cristiano sea auténtico y esté bien anclado. Oración: ayudarles a desentrañar el significado de las oraciones vocales ya sabidas: qué se dice y a quién. Confesión: cultivar en este sacramento y en la dirección espiritual el amor a la verdad. Eucaristía: manifestar el compromiso cristiano mediante la asistencia a la Eucaristía dominical, como signo de la propia identidad, más que como mero cumplimiento de un precepto.
  • 20. Educar en la piedad: por edades De 14 a 15 años: En las actividades grupales formativas a las que se asocia voluntariamente encuentra el preadolescente una estupenda herramienta de mejora espiritual. Autonomía de la piedad: calar en el hondo significado de un gesto, más que en la acumulación de devociones. Hijos de Dios: un modo de ser y estar en el mundo. Unidad de vida: armonía entre el modo de pensar, de querer y de vivir, nacido del progresivo conocimiento de la persona de Cristo. Descubrimiento de la presencia divina y de su acción en la creación del mundo. Aprecio de la oración como medio de encuentro con Dios. Captación de la caridad cristiana como amor desinteresado al prójimo. Aceptación de los sufrimientos de la vida ofrecidos a Dios por amor. Confianza en la Providencia divina en la vida de cada uno. Seguridad de la cercanía del Espíritu Santo. Valoración de la Iglesia como comunidad de fe y de amor fraterno. Desarrollo de la esperanza en la vida eterna.
  • 21. Educar en la piedad: por edades De 16 a 18 años: La religiosidad juvenil retorna con frecuencia a las decisiones tomadas en la etapa preadolescente. Valorar la oración como medio para crecer. Escucha y acogida generosa de la Palabra del Señor. Generosos en el servicio a los demás, como manifestación de amor de Dios. Sacramentos: Eucaristía y Penitencia, también para entrar en comunión con la Iglesia. Apóstoles intrépidos. Contemplar la Cruz: sólo así es posible comprender quién es realmente Dios, que revela en Él la medida de su amor hacia el hombre. Devoción a la Virgen. Angelus: acoge la palabra del Padre. María lleva a Jesús: “Haced lo que Él os diga”. Seguir su ejemplo para ser anunciadores de esperanza, amor y paz.
  • 22. La Misa dominical. Consejos de padres cristianos… Ponerse en los bancos de adelante: se evitan distracciones y ven mejor lo que pasa, están más atentos. Cuidar la forma de vestir. Llegar puntuales. Que nos oigan contestar, es recomendable pronunciar bien, vocalizando, para que los hijos oigan y aprendan. Echarles una miradita animándoles a que participen. Es recomendable asistir a alguna Misa en la que se cante. Que nos vean atentos y que nos vean rezar (después de la Comunión), con respeto. El respeto al sacerdote: cuando entra nos ponemos de pie, esperamos a que haya salido para salir nosotros. Lo ideal es que al menos hasta la mayoría de edad, los hijos acudan a la Eucaristía dominical con sus padres. Que vean que nos confesamos con cierta frecuencia.