SlideShare una empresa de Scribd logo
Los elementos  del discurso digital Especialización en Periodismo Digital Profesor: Miguel Angel Tortello Universidad Monte Ávila
¿Qué es el discurso?
¿Qué es el discurso? En lenguaje cotidiano la palabra discurso se refiere al acto oral de dirigirse al público. En lingüística el discurso es una forma de lenguaje hablado o escrito en su contexto social, político y cultural.
¿Qué es el discurso? Según la enciclopedia en línea Wikipedia: “ El discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc.”
¿Qué es el discurso? Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos -- que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
¿Qué es el discurso? Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
¿Qué es el discurso? Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles  por ejemplo estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos)  y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa”
¿Qué es el discurso? La  sintaxis , una subdisciplina de la  lingüística  y parte importante del  análisis gramatical , se encarga del estudio de las formas en que se combinan las palabras.
¿Qué es el discurso? La  fonología  es un subcampo de la  lingüística  que describe el modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental.
¿Qué es el discurso? El término  semántica  se refiere a los aspectos del  significado  o interpretación del significado de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o representación formal.
El discurso digital Se ha convenido llamar discurso digital a la forma en que se expresan los contenidos en la Web.  O dicho de otra manera, los contenidos expresados en la Web tienen un discurso particular como resultado de la manera en que son afectados por los recursos tecnológicos que posee la red.
LA MEDIA
LA MEDIA La Media se refiere al material (es) usados para crear la historia. Es el único elemento que tiene la habilidad de poder usarse con tipos diferentes y combinaciones.  Hay cuatro consideraciones sobre este aspecto: CONFIGURACIÓN . Esta es la relación entre la media usada y la forma como se empaqueta la historia; en este sentido pueden haber tres tipos diferentes de configuraciones:  Simple media, Múltiple media y multimedia. Simple media  es cuando se usa sólo una media para contar la historia; usualmente texto o video.  Múltiple media  es cuando dos o más tipos de medias son usadas, pero como elementos separados de la historia. Multimedia  cuando dos o más tipos de medias son fusionados juntos en una sola presentación.
LA MEDIA TIPO.  El tipo identifica el formato usado para contar la historia.  Estos formatos pueden ser gráficos simples, gráficos animados, video, animación, textos, fotos y/o audio.
LA MEDIA TIEMPO Y ESPACIO.  Se refieren a la edición del contenido.  Según este criterio puede ser: Editado, o procesado de alguna manera  Tiempo real; es decir mostrado enteramente, sin modificaciones ni reorganizaciones.
LA ACCIÓN
LA ACCIÓN Las historias contadas digitalmente pueden contener acción en dos áreas:  En el contenido  y en el usuario . Cuando la acción se encuentra en el contenido, puede ser:  estática (el contenido no se mueve),  dinámica (cuando el contenido se mueve)  Mixta: puede contener una combinación de las anteriores, mostrando ambos elementos
LA ACCIÓN La acción también puede estar presente en el usuario.  Esto implica que éste tome parte en la historia, interactuando con el contenido. La acción cuando reside en el usuario puede expresarse de tres formas:  pasiva,  activa  y mixta.
LA RELACIÓN
LA RELACIÓN La relación se da entre la historia y el usuario puede ser cerrada o abierta; de acuerdo a cinco aspectos que a continuación relataremos.  Si cualquiera de estos cinco aspectos esta bajo la condición abierta significa que el contenido es cambiable por el usuario y le permite su participación.  En cambio si todos los aspectos se encuentran bajo la condición de cerrados, el contenido es finito y el usuario recibe la historia tal como es.
LA RELACIÓN La linealidad;   es uno de esos cinco aspectos en los que se basa la relación entre el usuario y la historia digital. Se refiere al orden en que el contenido puede ser accedido.  Una historia cuyo contenido es no lineal se relaciona de forma abierta con el usuario; permite al usuario seleccionar el orden en el cual accede al contenido.
LA RELACIÓN No obstante, cuando el contenido es lineal, la historia se relata en un orden predeterminado.  El usuario debe comenzar la lectura desde el principio y proceder a lo largo de la historia hasta el final; en una estructura impuesta por el contenido. La relación en este caso es cerrada
LA RELACIÓN La personalización;   como su nombre lo indica le da al usuario la posibilidad de individualizar los contenidos; es otro elemento de relación que le permite ir seleccionando un largo conjunto de partes que le son relevantes del tema.  Cuando un contenido es personalizado es porque mantiene una relación abierta con el usuario.
LA RELACIÓN Estandarización,  es lo contrario a la personalización, cuando el contenido es estándar mantiene una relación cerrada con el usuario y cada quien lo consulta y lo obtiene de la misma manera
LA RELACIÓN La calculación   Es otro tipo de relación que puede existir entre el usuario y el contenido. Esta es la cualidad que tienen ciertos contenidos de realizar cálculos y totales.  Cuando las historias son calculables son abiertas y generalmente poseen una funcionalidad que permite ingresar datos o seleccionarlos para dar algún resultado. Cuando una historia no es calculable es cerrada respecto al usuario y no posee opciones de cálculo.
LA RELACIÓN Añadidura”  Es la posibilidad de que el usuario pueda alterar el contenido a través de la acción de añadir nuevos elementos a la historia.  Una historia a la que se le pueden añadir elementos es abierta con el usuario.  El ejemplo más evidente de este tipo de relación es el de las votaciones en línea y los foros de discusión.  Existen sitios donde se coloca una historia de ficción donde se invita al usuario a completarla al mejor estilo de un cuento sin fin.
Otro tipo de relación  usuario-contenido Permanencia y disponibilidad. La permanencia puede verse desde dos puntos de vista; desde la perspectiva de la temporalidad y la permanencia.  La temporalidad es cuando pueden existir modificaciones al contenido de forma transitoria o efímera y sólo se producen en cuanto el usuario accede a la historia y la modifica. La modificación de la historia es realizada sólo mientras el usuario interactúa con ella. La modificación puede ser permanente cuando la historia es cambiada por un tiempo indeterminado por el usuario y el cambio puede ser visto una y otra vez.
Otro tipo de relación  usuario-contenido Disponibilidad Se refiere a quien esta disponible para ver las alteraciones del contenido. Puede ser individual, cuando los cambios del contenido son vistos sólo por el usuario quien hace la alteración. De grupos selectos, cuando se le permite sólo a ciertos usuarios ver los cambios.  Un ejemplo de esto son los Chat privados, donde se le permite sólo a ciertos grupos participar y ver los cambios. Y la otra situación es cuando los cambios del contenido pueden ser vistos por todos, tanto como los que hicieron la alteración así como los visitantes del sitio.
EL CONTEXTO
EL CONTEXTO El contexto esta definido como aquello que nos rodea y que tiene significado para nosotros.  El contexto en los periódicos, por ejemplo, son los elementos que existen alrededor de una historia, pero estos son limitados, debido a que los medios impresos tienen limitaciones físicas.  El discurso digital permite ilimitado contexto a través de los vínculos relacionados a información relevante.  Desde la perspectiva de los elementos del discurso digital, las historias deben estar vinculadas con su contexto.
EL CONTEXTO Existen cuatro consideraciones sobre este tema:  la técnica utilizada para realizar el vínculo, el propósito del vínculo,  El origen del vínculo,  y el contenido del vínculo.
EL CONTEXTO La técnica de poner vínculos en las historias que se publican en Internet hasta ahora implica dos formas básicas:  la primera es a través de una barra de navegación  Las barras de navegación son formas de segmentar la información o la historia, creando secciones o partes de la historia.
EL CONTEXTO La otra técnica de incluir vínculos en la historia es a través de incrustaciones en el texto o en la imagen.  Esta forma implica seleccionar las frases o fragmentos de la historia el cual se vinculará con contenidos relacionados.  Colocar vínculos implica conocer el tema y todos sus aspectos, los cuales previamente han sido ubicados en la red
EL CONTEXTO El propósito de colocar un vínculo puede ser : contextualizar,  relacionar  recomendar.  Cuando se realiza un vínculo con el propósito de contextualizar se dirige hacia un material específico para la historia que esta siendo leída. El objetivo de estos vínculos es situar, ubicar al lector del contenido con el entorno del tema que se lee.
EL CONTEXTO Cuando el propósito es relacionar el vínculo se dirige hacia una material del mismo tópico, pero no específico de la historia que esta siendo leída.  Por ejemplo es muy común en los medios digitales encontrar noticias que contienen vínculos al final del texto que dirigen a otras noticias relacionadas con el tema que se esta tratando, pero que relatan hechos que han sucedido en otras circunstancias.
EL CONTEXTO Finalmente cuando el propósito es recomendar, los vínculos realizados son dirigidos hacia selecciones de historias ya consultadas y sugieren un material adicional al tópico que esta siendo tratado.
EL CONTEXTO El origen del vínculo también tiene sus particularidades.  Los vínculos según su origen pueden ser internos, externos o mixtos.  Un vínculo interno dirige al lector hacia un material que se encuentra hacia dentro del Web site.  Un vinculo externo apunta hacia un material que se encuentra fuera del sitio Web, y los vínculos son mixtos cuando apunta hacia materiales que están tanto fuera como dentro del sitio Web.
EL CONTEXTO Otra manera de relacionar la historia con el contexto es a través del tipo de contenido.  Según este punto de vista esto puede lograrse a través de la duplicación o de la complementariedad del contenido.  La duplicación en este caso se realiza dirigiendo el vínculo hacia la misma historia, pero contada con diferentes formatos.  Por ejemplo una historia puede ser contada en el mismo sitio en formato de texto y luego en video.  La complementariedad se realiza dirigiendo el vínculo para otro contenido diferente al material original y que cuenta con otros elementos de la historia. Este último es un vinculo externo que complementa al contenido principal.
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN Cobra dimensiones especiales en el ambiente en línea, porque trasciende a los elementos típicos definidos en los conceptos tradicionales de comunicación: emisor-medio-receptor y mensaje.  También rompe con las acepciones típicas de comunicación masiva; donde existe un emisor que emite un mensaje a una audiencia que la recibe pasivamente.  En la Web implica el contacto multi-nodal entre los participantes.
Comunicación Dos vías Una vía Configuración Tipo Sincronía moderación propósito Uno a uno Uno a muchos Muchos a uno Muchos a muchos chat foro E-mail sms grabado En vivo moderado No mderado Intercambio  de información registro Comercio
Fuentes consultadas Estudio realizado por Nora Paul y Christina Fiebich, 2005, Universidad de Minnesota, Escuela de periodismo y El Instituto para Nuevos Medios. http://www.inms.umn.edu/elements/ http://home.ourmidland.com/multiMedia/soundslides/ http://multimedia.journalism.berkeley.edu/

Más contenido relacionado

PPT
Discurso Digital
PPT
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
PPTX
Discurso expositivo
PPTX
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
PDF
Signo y semiosis
PPT
La narración: elementos y estructura.
PPT
Elementos Del Discurso Publicitario
PPTX
ROLES HABLANTE-OYENTE
Discurso Digital
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Discurso expositivo
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
Signo y semiosis
La narración: elementos y estructura.
Elementos Del Discurso Publicitario
ROLES HABLANTE-OYENTE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Denotacion & connotacion
PPT
Mentefacto texto.
PPTX
Comunicacion y RETORICA (lingüistica o visual)
PPTX
Indicio, icono y símbolo
PPTX
Ronald barthes
PPT
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
PPTX
Cuadro comparativo entre peirce y saussure
ODP
Textos expositivos
PPTX
Técnicas visuales
PPTX
Significado y significante
PDF
TICS Y EL DISEÑO GRAFICO
PPTX
Figuras retoricas (publicidad)
 
PPT
Semiótica - Charles S. Peirce
PPT
Mensaje Publicitario
PDF
Leyes de la Gestalt
PPT
La ética en los medios de comunicación
PPTX
Elementos de la imagen discurso visual
DOCX
La Revista
PDF
Retórica publicitaria
PPTX
La retórica en la publicidad
Denotacion & connotacion
Mentefacto texto.
Comunicacion y RETORICA (lingüistica o visual)
Indicio, icono y símbolo
Ronald barthes
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Cuadro comparativo entre peirce y saussure
Textos expositivos
Técnicas visuales
Significado y significante
TICS Y EL DISEÑO GRAFICO
Figuras retoricas (publicidad)
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Mensaje Publicitario
Leyes de la Gestalt
La ética en los medios de comunicación
Elementos de la imagen discurso visual
La Revista
Retórica publicitaria
La retórica en la publicidad
Publicidad

Destacado (6)

PPT
El discurso y sus componentes.(1º power)
PPT
Partes del discurso[1]
PDF
Las partes fundamentales del discurso
PPTX
Elementos del discurso
PPT
Que es Un Cortometraje
PPTX
Literatura en la Época Contemporánea
El discurso y sus componentes.(1º power)
Partes del discurso[1]
Las partes fundamentales del discurso
Elementos del discurso
Que es Un Cortometraje
Literatura en la Época Contemporánea
Publicidad

Similar a Los Elementos Del Discurso Digital (20)

PPT
Nociones de periodismo digital 2011 primera parte
PDF
Hipertextualidad y multimodalidad_ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOCX
Semiótica del internet
PPTX
Diapositivas trabajo
PPTX
RELACIÓN DE LA SEMIÓTICA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DOCX
tarea 4 jaider velasquez.docx
PDF
MÓDULO Educación, cultura y medios de comunicación.pdf
PPTX
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
PPTX
Diapositivas de hipertextos tarea 4
PPTX
Hipertextos
PPS
El Uso Del Blog Como Recurso Para La Docencia
PPTX
Hipertextos
PDF
Qué es un texto coherencia y cohesión
PDF
Coherencia y cohesion
DOCX
Actividad no 1
DOC
Clase 1 A 10a
DOC
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
PPTX
Relación de la lingüística y la semiótica ensayo 2 diapositivas marilu chavez
PPTX
Tarea # 4 segundo parcial
PPTX
1.1.1. Narrativas Transmedia - U02
Nociones de periodismo digital 2011 primera parte
Hipertextualidad y multimodalidad_ARTÍCULO CIENTÍFICO
Semiótica del internet
Diapositivas trabajo
RELACIÓN DE LA SEMIÓTICA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
tarea 4 jaider velasquez.docx
MÓDULO Educación, cultura y medios de comunicación.pdf
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
Diapositivas de hipertextos tarea 4
Hipertextos
El Uso Del Blog Como Recurso Para La Docencia
Hipertextos
Qué es un texto coherencia y cohesión
Coherencia y cohesion
Actividad no 1
Clase 1 A 10a
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
Relación de la lingüística y la semiótica ensayo 2 diapositivas marilu chavez
Tarea # 4 segundo parcial
1.1.1. Narrativas Transmedia - U02

Más de Miguel Tortello (9)

PDF
Contenido y redaccion para sitios web3
PPT
Entendiendo las audiencias moviles2
PDF
Comportamiento de usuarios en smartphone ventas
PPT
Arquitectura de la informacion3
PPT
Nociones De Periodismo Digital
PPT
Podcasting
PPT
Nociones De Periodismo Digital
PPT
Qué Es Web 2
PPT
Como Contar una historia en la Web
Contenido y redaccion para sitios web3
Entendiendo las audiencias moviles2
Comportamiento de usuarios en smartphone ventas
Arquitectura de la informacion3
Nociones De Periodismo Digital
Podcasting
Nociones De Periodismo Digital
Qué Es Web 2
Como Contar una historia en la Web

Último (20)

PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN

Los Elementos Del Discurso Digital

  • 1. Los elementos del discurso digital Especialización en Periodismo Digital Profesor: Miguel Angel Tortello Universidad Monte Ávila
  • 2. ¿Qué es el discurso?
  • 3. ¿Qué es el discurso? En lenguaje cotidiano la palabra discurso se refiere al acto oral de dirigirse al público. En lingüística el discurso es una forma de lenguaje hablado o escrito en su contexto social, político y cultural.
  • 4. ¿Qué es el discurso? Según la enciclopedia en línea Wikipedia: “ El discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc.”
  • 5. ¿Qué es el discurso? Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos -- que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
  • 6. ¿Qué es el discurso? Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
  • 7. ¿Qué es el discurso? Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles por ejemplo estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos) y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa”
  • 8. ¿Qué es el discurso? La sintaxis , una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical , se encarga del estudio de las formas en que se combinan las palabras.
  • 9. ¿Qué es el discurso? La fonología es un subcampo de la lingüística que describe el modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental.
  • 10. ¿Qué es el discurso? El término semántica se refiere a los aspectos del significado o interpretación del significado de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o representación formal.
  • 11. El discurso digital Se ha convenido llamar discurso digital a la forma en que se expresan los contenidos en la Web. O dicho de otra manera, los contenidos expresados en la Web tienen un discurso particular como resultado de la manera en que son afectados por los recursos tecnológicos que posee la red.
  • 13. LA MEDIA La Media se refiere al material (es) usados para crear la historia. Es el único elemento que tiene la habilidad de poder usarse con tipos diferentes y combinaciones. Hay cuatro consideraciones sobre este aspecto: CONFIGURACIÓN . Esta es la relación entre la media usada y la forma como se empaqueta la historia; en este sentido pueden haber tres tipos diferentes de configuraciones: Simple media, Múltiple media y multimedia. Simple media es cuando se usa sólo una media para contar la historia; usualmente texto o video. Múltiple media es cuando dos o más tipos de medias son usadas, pero como elementos separados de la historia. Multimedia cuando dos o más tipos de medias son fusionados juntos en una sola presentación.
  • 14. LA MEDIA TIPO. El tipo identifica el formato usado para contar la historia. Estos formatos pueden ser gráficos simples, gráficos animados, video, animación, textos, fotos y/o audio.
  • 15. LA MEDIA TIEMPO Y ESPACIO. Se refieren a la edición del contenido. Según este criterio puede ser: Editado, o procesado de alguna manera Tiempo real; es decir mostrado enteramente, sin modificaciones ni reorganizaciones.
  • 17. LA ACCIÓN Las historias contadas digitalmente pueden contener acción en dos áreas: En el contenido y en el usuario . Cuando la acción se encuentra en el contenido, puede ser: estática (el contenido no se mueve), dinámica (cuando el contenido se mueve) Mixta: puede contener una combinación de las anteriores, mostrando ambos elementos
  • 18. LA ACCIÓN La acción también puede estar presente en el usuario. Esto implica que éste tome parte en la historia, interactuando con el contenido. La acción cuando reside en el usuario puede expresarse de tres formas: pasiva, activa y mixta.
  • 20. LA RELACIÓN La relación se da entre la historia y el usuario puede ser cerrada o abierta; de acuerdo a cinco aspectos que a continuación relataremos. Si cualquiera de estos cinco aspectos esta bajo la condición abierta significa que el contenido es cambiable por el usuario y le permite su participación. En cambio si todos los aspectos se encuentran bajo la condición de cerrados, el contenido es finito y el usuario recibe la historia tal como es.
  • 21. LA RELACIÓN La linealidad; es uno de esos cinco aspectos en los que se basa la relación entre el usuario y la historia digital. Se refiere al orden en que el contenido puede ser accedido. Una historia cuyo contenido es no lineal se relaciona de forma abierta con el usuario; permite al usuario seleccionar el orden en el cual accede al contenido.
  • 22. LA RELACIÓN No obstante, cuando el contenido es lineal, la historia se relata en un orden predeterminado. El usuario debe comenzar la lectura desde el principio y proceder a lo largo de la historia hasta el final; en una estructura impuesta por el contenido. La relación en este caso es cerrada
  • 23. LA RELACIÓN La personalización; como su nombre lo indica le da al usuario la posibilidad de individualizar los contenidos; es otro elemento de relación que le permite ir seleccionando un largo conjunto de partes que le son relevantes del tema. Cuando un contenido es personalizado es porque mantiene una relación abierta con el usuario.
  • 24. LA RELACIÓN Estandarización, es lo contrario a la personalización, cuando el contenido es estándar mantiene una relación cerrada con el usuario y cada quien lo consulta y lo obtiene de la misma manera
  • 25. LA RELACIÓN La calculación Es otro tipo de relación que puede existir entre el usuario y el contenido. Esta es la cualidad que tienen ciertos contenidos de realizar cálculos y totales. Cuando las historias son calculables son abiertas y generalmente poseen una funcionalidad que permite ingresar datos o seleccionarlos para dar algún resultado. Cuando una historia no es calculable es cerrada respecto al usuario y no posee opciones de cálculo.
  • 26. LA RELACIÓN Añadidura” Es la posibilidad de que el usuario pueda alterar el contenido a través de la acción de añadir nuevos elementos a la historia. Una historia a la que se le pueden añadir elementos es abierta con el usuario. El ejemplo más evidente de este tipo de relación es el de las votaciones en línea y los foros de discusión. Existen sitios donde se coloca una historia de ficción donde se invita al usuario a completarla al mejor estilo de un cuento sin fin.
  • 27. Otro tipo de relación usuario-contenido Permanencia y disponibilidad. La permanencia puede verse desde dos puntos de vista; desde la perspectiva de la temporalidad y la permanencia. La temporalidad es cuando pueden existir modificaciones al contenido de forma transitoria o efímera y sólo se producen en cuanto el usuario accede a la historia y la modifica. La modificación de la historia es realizada sólo mientras el usuario interactúa con ella. La modificación puede ser permanente cuando la historia es cambiada por un tiempo indeterminado por el usuario y el cambio puede ser visto una y otra vez.
  • 28. Otro tipo de relación usuario-contenido Disponibilidad Se refiere a quien esta disponible para ver las alteraciones del contenido. Puede ser individual, cuando los cambios del contenido son vistos sólo por el usuario quien hace la alteración. De grupos selectos, cuando se le permite sólo a ciertos usuarios ver los cambios. Un ejemplo de esto son los Chat privados, donde se le permite sólo a ciertos grupos participar y ver los cambios. Y la otra situación es cuando los cambios del contenido pueden ser vistos por todos, tanto como los que hicieron la alteración así como los visitantes del sitio.
  • 30. EL CONTEXTO El contexto esta definido como aquello que nos rodea y que tiene significado para nosotros. El contexto en los periódicos, por ejemplo, son los elementos que existen alrededor de una historia, pero estos son limitados, debido a que los medios impresos tienen limitaciones físicas. El discurso digital permite ilimitado contexto a través de los vínculos relacionados a información relevante. Desde la perspectiva de los elementos del discurso digital, las historias deben estar vinculadas con su contexto.
  • 31. EL CONTEXTO Existen cuatro consideraciones sobre este tema: la técnica utilizada para realizar el vínculo, el propósito del vínculo, El origen del vínculo, y el contenido del vínculo.
  • 32. EL CONTEXTO La técnica de poner vínculos en las historias que se publican en Internet hasta ahora implica dos formas básicas: la primera es a través de una barra de navegación Las barras de navegación son formas de segmentar la información o la historia, creando secciones o partes de la historia.
  • 33. EL CONTEXTO La otra técnica de incluir vínculos en la historia es a través de incrustaciones en el texto o en la imagen. Esta forma implica seleccionar las frases o fragmentos de la historia el cual se vinculará con contenidos relacionados. Colocar vínculos implica conocer el tema y todos sus aspectos, los cuales previamente han sido ubicados en la red
  • 34. EL CONTEXTO El propósito de colocar un vínculo puede ser : contextualizar, relacionar recomendar. Cuando se realiza un vínculo con el propósito de contextualizar se dirige hacia un material específico para la historia que esta siendo leída. El objetivo de estos vínculos es situar, ubicar al lector del contenido con el entorno del tema que se lee.
  • 35. EL CONTEXTO Cuando el propósito es relacionar el vínculo se dirige hacia una material del mismo tópico, pero no específico de la historia que esta siendo leída. Por ejemplo es muy común en los medios digitales encontrar noticias que contienen vínculos al final del texto que dirigen a otras noticias relacionadas con el tema que se esta tratando, pero que relatan hechos que han sucedido en otras circunstancias.
  • 36. EL CONTEXTO Finalmente cuando el propósito es recomendar, los vínculos realizados son dirigidos hacia selecciones de historias ya consultadas y sugieren un material adicional al tópico que esta siendo tratado.
  • 37. EL CONTEXTO El origen del vínculo también tiene sus particularidades. Los vínculos según su origen pueden ser internos, externos o mixtos. Un vínculo interno dirige al lector hacia un material que se encuentra hacia dentro del Web site. Un vinculo externo apunta hacia un material que se encuentra fuera del sitio Web, y los vínculos son mixtos cuando apunta hacia materiales que están tanto fuera como dentro del sitio Web.
  • 38. EL CONTEXTO Otra manera de relacionar la historia con el contexto es a través del tipo de contenido. Según este punto de vista esto puede lograrse a través de la duplicación o de la complementariedad del contenido. La duplicación en este caso se realiza dirigiendo el vínculo hacia la misma historia, pero contada con diferentes formatos. Por ejemplo una historia puede ser contada en el mismo sitio en formato de texto y luego en video. La complementariedad se realiza dirigiendo el vínculo para otro contenido diferente al material original y que cuenta con otros elementos de la historia. Este último es un vinculo externo que complementa al contenido principal.
  • 40. LA COMUNICACIÓN Cobra dimensiones especiales en el ambiente en línea, porque trasciende a los elementos típicos definidos en los conceptos tradicionales de comunicación: emisor-medio-receptor y mensaje. También rompe con las acepciones típicas de comunicación masiva; donde existe un emisor que emite un mensaje a una audiencia que la recibe pasivamente. En la Web implica el contacto multi-nodal entre los participantes.
  • 41. Comunicación Dos vías Una vía Configuración Tipo Sincronía moderación propósito Uno a uno Uno a muchos Muchos a uno Muchos a muchos chat foro E-mail sms grabado En vivo moderado No mderado Intercambio de información registro Comercio
  • 42. Fuentes consultadas Estudio realizado por Nora Paul y Christina Fiebich, 2005, Universidad de Minnesota, Escuela de periodismo y El Instituto para Nuevos Medios. http://www.inms.umn.edu/elements/ http://home.ourmidland.com/multiMedia/soundslides/ http://multimedia.journalism.berkeley.edu/