2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Los orígenes de la
devoción a la Virgen
La devoción a la Virgen en la Iglesia primitiva
La Virgen María ha sido honrada y
venerada como Madre de Dios desde
los albores del cristianismo.
"Los primeros cristianos, a los que hemos de acudir siempre como modelo,
dieron un culto amoroso a la Virgen. En las pinturas de los tres primeros siglos
del Cristianismo, que se conservan en las catacumbas romanas, se la
contempla representada con el Niño Dios en brazos. ¡Nunca les imitaremos
bastante en esta devoción a la Santísima Virgen!" (San Josemaría Escrivá)
“Desde ahora todas las generaciones me llamarán
bienaventurada" (Lc 1, 48)
Como han puesto en evidencia los estudios mariológicos recientes, la Virgen María ha
sido honrada y venerada como Madre de Dios y Madre nuestra desde los albores del
cristianismo. En los tres primeros siglos la veneración a María está incluida
fundamentalmente dentro del culto a su Hijo.
Un Padre de la Iglesia resume el sentir de este primigenio culto mariano refiriéndose
a María con estas palabras: «Los profetas te anunciaron y los apóstoles te celebraron
con las más altas alabanzas». De estos primeros siglos sólo pueden recogerse
testimonios indirectos del culto mariano. Entre ellos se encuentran algunos restos
arqueológicos en las catacumbas, que demuestran el culto y la veneración, que los
primeros cristianos tuvieron por María.
"Virgen con el Niño" Catacumba de Santa Priscila. Roma
Tal es el caso de las pinturas marianas de las catacumbas de Priscila: en una de ellas
se muestra a la Virgen nimbada con el Niño al pecho y un profeta (quizá Isaías) a un lado;
las otras dos representan la Anunciación y la Epifanía.
Todas ellas son de finales del siglo II. En las catacumbas de San Pedro y San
Marceliano se admira también una pintura del siglo III/IV que representa a María en medio
de S. Pedro y S. Pablo, con las manos extendidas y orando. Una magnífica muestra del
culto mariano es la oración “Sub tuum praesidium” (Bajo tu amparo nos acogemos) que
se remonta al siglo III-IV, en la que se acude a la intercesión a María.
Los Padres del siglo IV alaban de muchas y diversas maneras a la Madre de Dios. San
Epifanio, combatiendo el error de una secta de Arabia que tributaba culto de latría a
María, después de rechazar tal culto, escribe: «¡Sea honrada María! !Sea adorado el
Señor!».
La misma distinción se aprecia en San Ambrosio quien tras alabar a la « Madre de todas
las vírgenes» es claro y rotundo, a la vez, cuando dice que «María es templo de Dios y no
es el Dios del templo» , para poner en su justa medida el culto mariano, distinguiéndolo del
profesado a Dios.
Hay constancia de que en tiempo del papa San Silvestre, en los Foros, donde se había
levantado anteriormente un templo a Vesta, se construyó uno cuya advocación era Santa
María de la Antigua. Igualmente el obispo Alejandro de Alejandría consagró una
Iglesia en honor de la Madre de Dios. Se sabe, además, que en la iglesia de la Natividad
en Palestina, que se remonta a la época de Constantino, junto al culto al Señor, se
honraba a María recordando la milagrosa concepción de Cristo.
En la liturgia eucarística hay datos fidedignos mostrando que la mención venerativa
de María en la plegaria eucarística se remonta al año 225 y que en las fiestas del Señor
-Encarnación, Natividad, Epifanía, etc.- se honraba también a su Madre. Suele señalarse
que hacia el año 380 se instituyó laprimera festividad mariana, denominada
indistintamente «Memoria de la Madre de Dios», «Fiesta de la Santísima Virgen», o
«Fiesta de la gloriosa Madre».
El testimonio de los Padres de la Iglesia
El primer Padre de la Iglesia que escribe sobre María es San Ignacio de Antioquía (+ c.
110), quien contra los docetas, defiende la realidad humana de Cristo al afirmar que
pertenece a la estirpe de David, por nacer verdaderamente de María Virgen.
Fue concebido y engendrado por Santa María; esta concepción fue virginal, y esta
virginidad pertenece a uno de esos misterios ocultos en el silencio de Dios.
En San Justino (+ c. 167) la reflexión mariana aparece remitida a Gen 3, 15 y ligada al
paralelismo antitético de Eva-María.
En el Diálogo con Trifón, Justino insiste en la verdad de la naturaleza humana de Cristo y,
en consecuencia, en la realidad de la maternidad de Santa María sobre Jesús y, al igual
que San Ignacio de Antioquía, recalca la verdad de la concepción virginal, e incorpora el
paralelismo Eva-María a su argumentación teológica.
Se trata de un paralelismo que servirá de hilo conductor a la más rica y constante teología
mariana de los Padres.
San Ireneo de Lyon (+ c. 202), en un ambiente polémico contra los gnósticos y docetas,
insiste en la realidad corporal de Cristo, y en la verdad de su generación en las entrañas
de María. Hace, además, de la maternidad divina una de las bases de su cristología:
es la naturaleza humana asumida por el Hijo de Dios en el seno de María la que hace
posible que la muerte redentora de Jesús alcance a todo el género humano. Destaca
también el papel maternal de Santa María en su relación con el nuevo Adán, y en su
cooperación con el Redentor.
En el Norte de África Tertuliano (+ c. 222), en su controversia con el gnóstico Marción),
afirma queMaría es Madre de Cristo porque ha sido engendrado en su seno virginal.
En el siglo III se comienza a utilizar el título Theotókos (Madre de
Dios). Orígenes (+ c. 254) es el primer testigo conocido de este título. En forma de súplica
aparece por primera vez en la oración Sub tuum praesidium. que –como hemos dicho
anteriormente- es la plegaria mariana más antigua conocida. Ya en el siglo IV el mismo
título se utiliza en la profesión de fe de Alejandro de Alejandría contra Arrio.
A partir de aquí cobra universalidad y son muchos los Santos Padres que se detienen a
explicar la dimensión teológica de esta verdad -San Efrén, San Atanasio, San Basilio,
San Gregorio de Nacianzo, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio, San Agustín,
Proclo de Constantinopla, etc.-, hasta el punto de que el título de Madre de Dios se
convierte en el más usado a la hora de hablar de Santa María.
La verdad de la maternidad divina quedó definida como dogma de fe en el Concilio
de Efeso del año 431.
“¿Y después de la muerte del Salvador?
María es la Reina de los Apóstoles; se
encuentra en el Cenáculo y les acompaña en
la recepción de Aquél que Cristo había
prometido, del Paráclito; les anima en sus
dudas, les ayuda a vencer los obstáculos que
la flaqueza humana pone en su camino: es
guía, luz y aliento de aquellos primeros
cristianos”.(San Josemaría Escrivá)
Las Prerrogativas o Privilegios Marianos
La descripción de los comienzos de la devoción mariana quedaría incompleta si no se
mencionase un tercer elemento básico en su elaboración: la firme convicción de
la excepcionalidad de la persona de Santa María -excepcionalidad que forma parte de
su misterio- y que se sintetiza en la afirmación de sutotal santidad, de lo que se conoce
con el calificativo de "privilegios" marianos.
Se trata de unos "privilegios" que encuentran su razón en la relación maternal de Santa
María con Cristo y con el misterio de la salvación, pero que están realmente en Ella
dotándola sobreabundantemente de las gracias convenientes para desempeñar su misión
única y universal.
Estos privilegios o prerrogativas marianas no se entienden como algo accidental o
superfluo, sino como algo necesario para mantener la integridad de la fe.
San Ignacio, San Justino y Tertuliano hablan de la virginidad. También lo hace San
Ireneo. En Egipto, Orígenes defiende la perpetua virginidad de María, y considera a la
Madre del Mesías como modelo y auxilio de los cristianos.
En el siglo IV, se acuña el término aeiparthenos —siempre virgen—, que S. Epifanio lo
introduce en su símbolo de fe y posteriormente el II Concilio Ecuménico de Constantinopla
lo recogió en su declaración dogmática.
Junto a esta afirmación de la virginidad de Santa María, que se va haciendo cada vez más
frecuente y universal, va destacándose con el paso del tiempo la afirmación de la total
santidad de la Virgen. Rechazada siempre la existencia, de pecado en la Virgen, se
aceptó primero que pudieron existir en Ella algunas imperfecciones.
Así aparece en San Ireneo, Tertuliano, Orígenes, San Basilio, San Juan Crisóstomo, San
Efrén, San Cirilo de Alejandría, mientras que San Ambrosio y San Agustín rechazan
que se diesen imperfecciones en la Virgen.
Después de la definición dogmática de la maternidad divina en el Concilio de Efeso
(431), la prerrogativa de santidad plena se va consolidando y se generaliza el título de
"toda santa" –panaguía-.En el Akathistos se canta "el Señor te hizo toda santa y
gloriosa" (canto 23).
A partir del siglo VI, y en conexión con el desarrollo de la afirmación de la maternidad
divina y de la total santidad de Santa María, se aprecia también un evidente desarrollo de
la afirmación de las prerrogativas marianas.
Así sucede concretamente en temas relativos a la Dormición, a la Asunción de la Virgen,
a la total ausencia de pecado (incluido el pecado original) en Ella, o a su cometido
de Mediadora y Reina. Debemos citar especialmente a S. Modesto de Jerusalén, a S.
Andrés de Creta, a S. Germán de Constantinopla y a S. Juan Damasceno como a los
Padres de estos últimos siglos del periodo patrístico que más profundizaron en las
prerrogativas marianas.
Fuente: www.primeroscristianos.com

Más contenido relacionado

PPT
Mariología (1 Parte)
PPTX
Festividades ciclo litúrgico septiembre 2014
PPTX
Festividades Ciclo Litúrgico Septiembre 2015
PPSX
Adviento pedromerino (2)
PPS
Inmaculada concepción de maría
DOCX
LOS SANTOS QUE VENERABA EL TEMPLE
PPS
Nuestra señora del buen suceso
PPTX
Historia de Nuestra Señora del Buen Suceso
Mariología (1 Parte)
Festividades ciclo litúrgico septiembre 2014
Festividades Ciclo Litúrgico Septiembre 2015
Adviento pedromerino (2)
Inmaculada concepción de maría
LOS SANTOS QUE VENERABA EL TEMPLE
Nuestra señora del buen suceso
Historia de Nuestra Señora del Buen Suceso

La actualidad más candente (18)

DOCX
Adviento
PPTX
Papa francisco en fátima
PPT
Madre y Mediadora
PDF
Fraternidad Alcázar de San Juan. Boletín Mayo 2012
DOC
Padre Carlos Rosell - Al final, Cristo: La escatología paulina
PDF
La asunción de la santísima virgen maría
PPTX
Papa Fracisco en Fátima
PDF
07 historia de la gracia
DOCX
Historua de la fiesta de los santos
PDF
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
PDF
la-iniciacion-cristico-gnostica-entre-los-cataros
PDF
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
DOC
Mensaje ss benedicto xvi jornada 2008
DOCX
Apologética mariana
PPS
Galatas
PPT
Mariología (2 Parte)
PPTX
Papa francisco en mexico 2016
PDF
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_d
Adviento
Papa francisco en fátima
Madre y Mediadora
Fraternidad Alcázar de San Juan. Boletín Mayo 2012
Padre Carlos Rosell - Al final, Cristo: La escatología paulina
La asunción de la santísima virgen maría
Papa Fracisco en Fátima
07 historia de la gracia
Historua de la fiesta de los santos
El Cristo Vivo de Francisco de Asís. Signore, Che Vuoi Che Io Faccia
la-iniciacion-cristico-gnostica-entre-los-cataros
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
Mensaje ss benedicto xvi jornada 2008
Apologética mariana
Galatas
Mariología (2 Parte)
Papa francisco en mexico 2016
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_d
Publicidad

Similar a Los orígenes de la devoción a la virgen (20)

DOC
El dogma de la Inmaculada Concepción
DOC
El dogma de la inmaculada concepción
PPTX
Mariologia
PDF
Dogmas Marianos
PPTX
La Maternidad Divina de Maria. El dogma mariano
PPTX
MARIOLOGÍA I (para MINISTROS Extraordinarios de la comunion).pptx
RTF
Mariologia
DOCX
ADVOCACIONES.docx
PPTX
0 mariolg
PPTX
Tema 2. La maternidad divina de María (1).pptx
DOCX
MARIA SANTISIMA MADRE DE JESUS Y DE LA IGLESIA I
PPTX
Los Dogmas y las Doctrinas Marianas
PPTX
Mariología 1
PDF
Comunicación: La grandeza y gracia maternal de María
PPTX
Los dogmas y las doctrinas marianas
PPTX
Pinceladas de la historia
PPT
Mariologia
RTF
Mariologia
PDF
¿María fue una mujer cualquiera?¿Es realmente la madre de Dios?¿Fue siempre ...
DOCX
Dogmas marianos
El dogma de la Inmaculada Concepción
El dogma de la inmaculada concepción
Mariologia
Dogmas Marianos
La Maternidad Divina de Maria. El dogma mariano
MARIOLOGÍA I (para MINISTROS Extraordinarios de la comunion).pptx
Mariologia
ADVOCACIONES.docx
0 mariolg
Tema 2. La maternidad divina de María (1).pptx
MARIA SANTISIMA MADRE DE JESUS Y DE LA IGLESIA I
Los Dogmas y las Doctrinas Marianas
Mariología 1
Comunicación: La grandeza y gracia maternal de María
Los dogmas y las doctrinas marianas
Pinceladas de la historia
Mariologia
Mariologia
¿María fue una mujer cualquiera?¿Es realmente la madre de Dios?¿Fue siempre ...
Dogmas marianos
Publicidad

Más de Luis Meca (20)

PDF
Como crear una cuenta
PDF
Quedada digital
PDF
La biblia
DOC
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
PDF
La vida de maría en 8 escenas
PPTX
Relatos bíblicos de la creación
DOC
Los orígenes de la semana santa
PDF
24 horas para el Señor
DOC
Los evangelios
PDF
Antonio royo-marin-las-siete-palabras
PPT
Bienaventuranzas
PDF
La Iglesia y los derechos humanos
PDF
Introduccion a las bienaventuranzas
PPTX
Los doce apóstoles
DOC
La Virgen María
PDF
EL VERDADERO AMOR
PDF
Adviento
PPS
Historia de salvación
PPTX
Tema 11
PPT
Tema 2
Como crear una cuenta
Quedada digital
La biblia
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
La vida de maría en 8 escenas
Relatos bíblicos de la creación
Los orígenes de la semana santa
24 horas para el Señor
Los evangelios
Antonio royo-marin-las-siete-palabras
Bienaventuranzas
La Iglesia y los derechos humanos
Introduccion a las bienaventuranzas
Los doce apóstoles
La Virgen María
EL VERDADERO AMOR
Adviento
Historia de salvación
Tema 11
Tema 2

Los orígenes de la devoción a la virgen

  • 1. Los orígenes de la devoción a la Virgen La devoción a la Virgen en la Iglesia primitiva La Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios desde los albores del cristianismo. "Los primeros cristianos, a los que hemos de acudir siempre como modelo, dieron un culto amoroso a la Virgen. En las pinturas de los tres primeros siglos del Cristianismo, que se conservan en las catacumbas romanas, se la contempla representada con el Niño Dios en brazos. ¡Nunca les imitaremos bastante en esta devoción a la Santísima Virgen!" (San Josemaría Escrivá) “Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48)
  • 2. Como han puesto en evidencia los estudios mariológicos recientes, la Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios y Madre nuestra desde los albores del cristianismo. En los tres primeros siglos la veneración a María está incluida fundamentalmente dentro del culto a su Hijo. Un Padre de la Iglesia resume el sentir de este primigenio culto mariano refiriéndose a María con estas palabras: «Los profetas te anunciaron y los apóstoles te celebraron con las más altas alabanzas». De estos primeros siglos sólo pueden recogerse testimonios indirectos del culto mariano. Entre ellos se encuentran algunos restos arqueológicos en las catacumbas, que demuestran el culto y la veneración, que los primeros cristianos tuvieron por María. "Virgen con el Niño" Catacumba de Santa Priscila. Roma Tal es el caso de las pinturas marianas de las catacumbas de Priscila: en una de ellas se muestra a la Virgen nimbada con el Niño al pecho y un profeta (quizá Isaías) a un lado; las otras dos representan la Anunciación y la Epifanía.
  • 3. Todas ellas son de finales del siglo II. En las catacumbas de San Pedro y San Marceliano se admira también una pintura del siglo III/IV que representa a María en medio de S. Pedro y S. Pablo, con las manos extendidas y orando. Una magnífica muestra del culto mariano es la oración “Sub tuum praesidium” (Bajo tu amparo nos acogemos) que se remonta al siglo III-IV, en la que se acude a la intercesión a María. Los Padres del siglo IV alaban de muchas y diversas maneras a la Madre de Dios. San Epifanio, combatiendo el error de una secta de Arabia que tributaba culto de latría a María, después de rechazar tal culto, escribe: «¡Sea honrada María! !Sea adorado el Señor!». La misma distinción se aprecia en San Ambrosio quien tras alabar a la « Madre de todas las vírgenes» es claro y rotundo, a la vez, cuando dice que «María es templo de Dios y no es el Dios del templo» , para poner en su justa medida el culto mariano, distinguiéndolo del profesado a Dios. Hay constancia de que en tiempo del papa San Silvestre, en los Foros, donde se había levantado anteriormente un templo a Vesta, se construyó uno cuya advocación era Santa María de la Antigua. Igualmente el obispo Alejandro de Alejandría consagró una Iglesia en honor de la Madre de Dios. Se sabe, además, que en la iglesia de la Natividad en Palestina, que se remonta a la época de Constantino, junto al culto al Señor, se honraba a María recordando la milagrosa concepción de Cristo. En la liturgia eucarística hay datos fidedignos mostrando que la mención venerativa de María en la plegaria eucarística se remonta al año 225 y que en las fiestas del Señor -Encarnación, Natividad, Epifanía, etc.- se honraba también a su Madre. Suele señalarse que hacia el año 380 se instituyó laprimera festividad mariana, denominada indistintamente «Memoria de la Madre de Dios», «Fiesta de la Santísima Virgen», o «Fiesta de la gloriosa Madre». El testimonio de los Padres de la Iglesia El primer Padre de la Iglesia que escribe sobre María es San Ignacio de Antioquía (+ c. 110), quien contra los docetas, defiende la realidad humana de Cristo al afirmar que pertenece a la estirpe de David, por nacer verdaderamente de María Virgen.
  • 4. Fue concebido y engendrado por Santa María; esta concepción fue virginal, y esta virginidad pertenece a uno de esos misterios ocultos en el silencio de Dios. En San Justino (+ c. 167) la reflexión mariana aparece remitida a Gen 3, 15 y ligada al paralelismo antitético de Eva-María. En el Diálogo con Trifón, Justino insiste en la verdad de la naturaleza humana de Cristo y, en consecuencia, en la realidad de la maternidad de Santa María sobre Jesús y, al igual que San Ignacio de Antioquía, recalca la verdad de la concepción virginal, e incorpora el paralelismo Eva-María a su argumentación teológica. Se trata de un paralelismo que servirá de hilo conductor a la más rica y constante teología mariana de los Padres. San Ireneo de Lyon (+ c. 202), en un ambiente polémico contra los gnósticos y docetas, insiste en la realidad corporal de Cristo, y en la verdad de su generación en las entrañas
  • 5. de María. Hace, además, de la maternidad divina una de las bases de su cristología: es la naturaleza humana asumida por el Hijo de Dios en el seno de María la que hace posible que la muerte redentora de Jesús alcance a todo el género humano. Destaca también el papel maternal de Santa María en su relación con el nuevo Adán, y en su cooperación con el Redentor. En el Norte de África Tertuliano (+ c. 222), en su controversia con el gnóstico Marción), afirma queMaría es Madre de Cristo porque ha sido engendrado en su seno virginal. En el siglo III se comienza a utilizar el título Theotókos (Madre de Dios). Orígenes (+ c. 254) es el primer testigo conocido de este título. En forma de súplica aparece por primera vez en la oración Sub tuum praesidium. que –como hemos dicho anteriormente- es la plegaria mariana más antigua conocida. Ya en el siglo IV el mismo título se utiliza en la profesión de fe de Alejandro de Alejandría contra Arrio. A partir de aquí cobra universalidad y son muchos los Santos Padres que se detienen a explicar la dimensión teológica de esta verdad -San Efrén, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio de Nacianzo, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio, San Agustín, Proclo de Constantinopla, etc.-, hasta el punto de que el título de Madre de Dios se convierte en el más usado a la hora de hablar de Santa María. La verdad de la maternidad divina quedó definida como dogma de fe en el Concilio de Efeso del año 431. “¿Y después de la muerte del Salvador? María es la Reina de los Apóstoles; se encuentra en el Cenáculo y les acompaña en la recepción de Aquél que Cristo había prometido, del Paráclito; les anima en sus dudas, les ayuda a vencer los obstáculos que la flaqueza humana pone en su camino: es guía, luz y aliento de aquellos primeros cristianos”.(San Josemaría Escrivá)
  • 6. Las Prerrogativas o Privilegios Marianos La descripción de los comienzos de la devoción mariana quedaría incompleta si no se mencionase un tercer elemento básico en su elaboración: la firme convicción de la excepcionalidad de la persona de Santa María -excepcionalidad que forma parte de su misterio- y que se sintetiza en la afirmación de sutotal santidad, de lo que se conoce con el calificativo de "privilegios" marianos. Se trata de unos "privilegios" que encuentran su razón en la relación maternal de Santa María con Cristo y con el misterio de la salvación, pero que están realmente en Ella dotándola sobreabundantemente de las gracias convenientes para desempeñar su misión única y universal. Estos privilegios o prerrogativas marianas no se entienden como algo accidental o superfluo, sino como algo necesario para mantener la integridad de la fe.
  • 7. San Ignacio, San Justino y Tertuliano hablan de la virginidad. También lo hace San Ireneo. En Egipto, Orígenes defiende la perpetua virginidad de María, y considera a la Madre del Mesías como modelo y auxilio de los cristianos. En el siglo IV, se acuña el término aeiparthenos —siempre virgen—, que S. Epifanio lo introduce en su símbolo de fe y posteriormente el II Concilio Ecuménico de Constantinopla lo recogió en su declaración dogmática. Junto a esta afirmación de la virginidad de Santa María, que se va haciendo cada vez más frecuente y universal, va destacándose con el paso del tiempo la afirmación de la total santidad de la Virgen. Rechazada siempre la existencia, de pecado en la Virgen, se aceptó primero que pudieron existir en Ella algunas imperfecciones.
  • 8. Así aparece en San Ireneo, Tertuliano, Orígenes, San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Efrén, San Cirilo de Alejandría, mientras que San Ambrosio y San Agustín rechazan que se diesen imperfecciones en la Virgen. Después de la definición dogmática de la maternidad divina en el Concilio de Efeso (431), la prerrogativa de santidad plena se va consolidando y se generaliza el título de "toda santa" –panaguía-.En el Akathistos se canta "el Señor te hizo toda santa y gloriosa" (canto 23). A partir del siglo VI, y en conexión con el desarrollo de la afirmación de la maternidad divina y de la total santidad de Santa María, se aprecia también un evidente desarrollo de la afirmación de las prerrogativas marianas. Así sucede concretamente en temas relativos a la Dormición, a la Asunción de la Virgen, a la total ausencia de pecado (incluido el pecado original) en Ella, o a su cometido de Mediadora y Reina. Debemos citar especialmente a S. Modesto de Jerusalén, a S. Andrés de Creta, a S. Germán de Constantinopla y a S. Juan Damasceno como a los Padres de estos últimos siglos del periodo patrístico que más profundizaron en las prerrogativas marianas. Fuente: www.primeroscristianos.com