LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
 Los signos de puntuación
son los signos auxiliares
que se usan para señalar la
entonación y las pausas en
todo escrito. Ayudan a dar
coherencia a un escrito y
facilitan la comprensión de
un texto. Sirven, además,
para dar la entonación
apropiada cuando leemos.
Entre los signos de
puntuación más usados
están los siguientes:
 el punto…………………………………….( . )
 la coma……………………………………. ( , )
 el punto y coma……………………. ( ; )
 los dos puntos………………………. ( : )
 los puntos suspensivos……….. (…)
 los signos de interrogación.. (¿?)
 los signos de admiración……… ( ¡!)
 el paréntesis……………………………( )
 las comillas……………………………… ( “” )
 la raya……………………………………… ( – )
 el guión………………………………………( - )
La coma ( ,
) Se usa:
 Para separar elementos en serie. Por
ejemplo: El revendón llevaba guineos,
chinas, toronjas, nísperos y mameyes.
 Para separar el vocativo: Pedro, baja al
comedor.
 En las frases explicativas: Los animales, que
escucharon la detonación, huyeron
despavoridos.
 Antes y después de frases conjuntivas y de
expresiones parentéticas, como: “sin
embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por
consiguiente”, “sin duda”…: El perro del
guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El
maestro, finalmente, concluyó el capítulo.
(Cont.) La coma ( , )
 Se usa:
 Para suplir la supresión del verbo:
Compré este libro en Paliques; aquel, en
la Universidad.
 Antes de las conjunciones adversativas y
consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por
ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el
ejercicio, pues se lo ordené. Pienso,
luego existo.
 Para separar la proposición subordinada
de la principal: Cuando se termine la
clase, iremos a la biblioteca.
 Después del adverbio de afirmación “sí “
al inicio de una oración: Sí, saldremos en
unos minutos.
 Para separar elementos en aposición:
Madrid, capital de España, está en el
centro de la Península.
 Actividad: El testamento
Cuéntase de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente
escrito, falto de todo signo de puntuación:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco
jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los
jesuitas todo lo dicho es mi deseo
Fulano
Se dio lectura del documento a las personas aludidas en él, y cada cual se
atribuía la preferencia. Mas a fin de resolver estas dudas, acordaron que
cada una presentara el escrito corriente con los signos de puntuación cuya
falta motivaba la discordia. Y, en efecto, el sobrino Juan lo presentó de esta
forma:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco,
jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
Como puede verse, el favorecido resultaba ser Juan; más no conformándose el
hermano Luis, este lo arregló así:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco,
jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
El sastre, a su vez, justificó su reclamación como sigue:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,
jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
De este modo, el sastre intentó cobrar su cuenta; pero se interpusieron los jesuitas,
reclamando toda la herencia, y sosteniendo que la verdadera interpretación del
escrito era esta:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,
jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los
jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.
Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y, para poner orden,
acudió la autoridad. Esta consiguió restablecer la calma, y después de examinar el
escrito, objeto de la cuestión, exclamó en tono severo:
-Señores: aquí se trata de cometer un fraude. El finado no ha testado y, por
tanto, la herencia pertenece al Estado, según las leyes en vigor. Así lo prueba
esta verdadera interpretación:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco.
Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
“En su virtud, y no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez…, etc.,
etc., me incauto de ella en nombre del Estado. Queda terminado este asunto”.
Conclusión: El uso de los signos de puntuación viene determinado por el sentido
de las frases y es necesario usar los que en cada caso convengan y precisamente
donde convengan.
GRACIASGRACIAS
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Signos de puntuación
PPS
El valor de la ortografía
PPS
12 algo sobre signos de puntuación
PPS
Algo sobre. . signos de puntuación
PPS
Algo sobre. . signos de puntuación
PPS
Signos de Puntuacion
PPS
Algo sobr..
Signos de puntuación
El valor de la ortografía
12 algo sobre signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuación
Signos de Puntuacion
Algo sobr..

Similar a Los signos de_puntuacin_ (20)

PPS
Algo sobr..
POT
Algo sobre ortografía.
PPS
Algo sobr..
PPS
Algo sobr..
PPS
Ortografia
PPS
Algo sobre ortografia (4)
 
PPS
Algo sobre ortografía
PPT
Signos de puntuación
PPS
PPS
Algo sobre. . signos de puntuación
PPS
Algo sobre. . signos de puntuacion
ZIP
PPS
Algo sobre ortografía
PPS
Signos de puntuacion
PPT
4. La Disputada Herencia Del SeñOr Equis (2003)
PDF
Clase 4 Lenguaje 8vo Básico Unidad 0 pdf
PPS
Mis signos de puntuación
DOCX
Importancia de los signos de puntuación
PPS
Signos de puntuación
PPS
Mc signos depuntuacion
Algo sobr..
Algo sobre ortografía.
Algo sobr..
Algo sobr..
Ortografia
Algo sobre ortografia (4)
 
Algo sobre ortografía
Signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuación
Algo sobre. . signos de puntuacion
Algo sobre ortografía
Signos de puntuacion
4. La Disputada Herencia Del SeñOr Equis (2003)
Clase 4 Lenguaje 8vo Básico Unidad 0 pdf
Mis signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuación
Signos de puntuación
Mc signos depuntuacion
Publicidad

Más de Robin Méndez (15)

DOCX
Animales
PDF
Grilla firstclass
PDF
Grilla blackboard
PDF
Grilla moodle
PDF
Grilla dokeos
DOCX
Proyecto naturales
DOCX
Plan de clase matematicas
PDF
Robinson de agua_actividad1_2_mapac
PDF
Reinos de la naturaleza
PDF
Los seres vivos
PDF
Circular no0072011
PPS
Templando el_acero_music_1
PPS
Templando el_acero_music_1
PPTX
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
PPT
Propuesta Educativa
Animales
Grilla firstclass
Grilla blackboard
Grilla moodle
Grilla dokeos
Proyecto naturales
Plan de clase matematicas
Robinson de agua_actividad1_2_mapac
Reinos de la naturaleza
Los seres vivos
Circular no0072011
Templando el_acero_music_1
Templando el_acero_music_1
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
Propuesta Educativa
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Los signos de_puntuacin_

  • 1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
  • 2. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN  Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, además, para dar la entonación apropiada cuando leemos.
  • 3. Entre los signos de puntuación más usados están los siguientes:  el punto…………………………………….( . )  la coma……………………………………. ( , )  el punto y coma……………………. ( ; )  los dos puntos………………………. ( : )  los puntos suspensivos……….. (…)  los signos de interrogación.. (¿?)  los signos de admiración……… ( ¡!)  el paréntesis……………………………( )  las comillas……………………………… ( “” )  la raya……………………………………… ( – )  el guión………………………………………( - )
  • 4. La coma ( , ) Se usa:  Para separar elementos en serie. Por ejemplo: El revendón llevaba guineos, chinas, toronjas, nísperos y mameyes.  Para separar el vocativo: Pedro, baja al comedor.  En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación, huyeron despavoridos.  Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como: “sin embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…: El perro del guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El maestro, finalmente, concluyó el capítulo.
  • 5. (Cont.) La coma ( , )  Se usa:  Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en Paliques; aquel, en la Universidad.  Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso, luego existo.  Para separar la proposición subordinada de la principal: Cuando se termine la clase, iremos a la biblioteca.  Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de una oración: Sí, saldremos en unos minutos.  Para separar elementos en aposición: Madrid, capital de España, está en el centro de la Península.
  • 6.  Actividad: El testamento Cuéntase de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo Fulano Se dio lectura del documento a las personas aludidas en él, y cada cual se atribuía la preferencia. Mas a fin de resolver estas dudas, acordaron que cada una presentara el escrito corriente con los signos de puntuación cuya falta motivaba la discordia. Y, en efecto, el sobrino Juan lo presentó de esta forma: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
  • 7. Fulano Como puede verse, el favorecido resultaba ser Juan; más no conformándose el hermano Luis, este lo arregló así: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fulano El sastre, a su vez, justificó su reclamación como sigue: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fulano De este modo, el sastre intentó cobrar su cuenta; pero se interpusieron los jesuitas, reclamando toda la herencia, y sosteniendo que la verdadera interpretación del escrito era esta: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.
  • 8. Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y, para poner orden, acudió la autoridad. Esta consiguió restablecer la calma, y después de examinar el escrito, objeto de la cuestión, exclamó en tono severo: -Señores: aquí se trata de cometer un fraude. El finado no ha testado y, por tanto, la herencia pertenece al Estado, según las leyes en vigor. Así lo prueba esta verdadera interpretación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fulano “En su virtud, y no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez…, etc., etc., me incauto de ella en nombre del Estado. Queda terminado este asunto”. Conclusión: El uso de los signos de puntuación viene determinado por el sentido de las frases y es necesario usar los que en cada caso convengan y precisamente donde convengan.