OBJETIVOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO SORDO Crear las condiciones que garantice el desarrollo normal del lenguaje y que faciliten su óptimo desarrollo cognoscitivo, afectivo, emocional y social. crear las condiciones que permitan en  las escuelas de sordos la adquisición de conocimientos generales. Facilitar el proceso de adquisición de la lengua escrita y su utilización colectiva. Promover la comunidad de los sordos en sus aspectos educativo, culturales, laborales, socioeconómicos y organuzacionales. Propiciar la participación directa y efectiva de la comunidad de los sordos. Incrementar los intercambios, el conocimiento mutuo y la cooperación entre sordos y oyentes en todos los ámbitos de la visa. Facilitar el aprendizaje de la lengua oral como segunda lengua.  Tomado de Sánchez Carlos, 1991 para fines didácticos por Ludmilan Zambrano
DEFINICIONES   BÁSICAS DEFICIENCIA AUDITIVA : es el término genérico que se utiliza para referirse a cualquier alteración cualitativa o cuantitativa en la correcta percepción auditiva. Se pueden distinguir dos tipos: Hereditaria:  causada por alteración de un gen, se transmite según las posibles combinaciones de éstos y actúa sobre el oído interno. Adquirida : producida por la acción de un factor infectivo, tóxico o traumático que actúa en los oídos. (Fuente: Diccionario de Educación Especial, Tomos I y IV) LENGUA DE SEÑAS:  es un sistema arbitrario de señas por medio de las cuales las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura., movimiento de la cabeza, hombros y tronco. Fuente: Pietrosemoli, Lourdes ULA; 1988 Prof. Ludmilan Zambrano
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA No usa los verbos ser y estar. No usa  artículos. No usa  preposiciones. Las marcas de  género y número se manifiestan antes o después del verbo. La ubicación temporal y espacial se presentan primero. Fuente: Pietrosemoli, Lourdes Y Oviedo, Alejandro ULA; 1988 y 1996 Prof. Ludmilan Zambrano
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA 6.   La negación se presenta en forma externa. 7.  El orden que siguen generalmente las señas es: localidad – relacionante – elemento referido. 8.  Se utiliza una señas para diferentes conceptos 9.  Estrategias gramaticales, (Oviedo, 1996): Rasgo C+; uso de señas nominales; uso del espacio gramatical; orden de aparición de las señas en las proposiciones. Fuente: Pietrosemoli, Lourdes Y Oviedo, Alejandro ULA; 1988 y 1996 Prof. Ludmilan Zambrano
TIPOLOGÍA DE LAS SEÑAS EN LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA PRIMER TIPO : señas que no cambian de forma. (LETRA B) SEGUNDO TIPO : señas que cambian de forma según modelos cerrados. (JUGAR, COMER, ESPERAR, ESCRIBIR) TERCER TIPO : señas de la LSV que cambian de forma según modelos abiertos. ( MOSTRAR) CUARTO TIPO : señas con clasificador. ( VEHÍCULO-SE-APROXIMA-A-PERSONA-PARADA –EN-CIERTO-LUGAR) QUINTO TIPO : pantomima. (FROTARSE- EL- CUERPO) Fuente: Oviedo, Alejandro 2000 Prof. Ludmilan Zambrano
¿QUÉ NECESITA EL NIÑO SORDO DEL LENGUAJE? Comunicarse con sus padres tan pronto sea posible. Desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia (razonamiento, pensamiento abstracto, memorización, entre otros) Adquirir conocimientos sobre el mundo. Comunicarse integralmente con el mundo. Pertenecer culturalmente a dos mundos. Profa. Ludmilan Zambrano S.
LA EDUCACIÓN BILINGÜE DEBERÍA: Proponer la identidad de los sordos como eje fundamental en la construcción de un modelo y de un proceso pedagógico significativo. Crear las condiciones lingüísticas y educativas apropiadas para el desarrollo bilingüe y bicultural de los sordos Generar un cambio de estatus y de valores en el conocimiento y uso de las lenguas en cuestión. Promover el uso de la primera lengua, la lengua de señas, en todos los niveles escolares. Profa. Ludmilan Zambrano S .
LA EDUCACIÓN BILINGÜE DEBERÍA: Difundir la lengua de señas y la cultura de los sordos más allá de la frontera de la escuela. Definir los contenidos y los temas culturales que especifiquen el acceso a la información por parte de los sordos. Promover acciones hacia el acceso de los sordos a la profesionalización aboral. Definir y dar significado a los mecanismos de enseñanza de   la segunda lengua en la educación de los sordos.  (Skliar, 1997). Profa. Ludmilan Zambrano S.
PRINCIPIOS DE LA  CONCEPCIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA DE LA SORDERA Los sordos conforman comunidades donde el factor aglutinante es la lengua de señas (Massone, 1993) Los hijos de padres sordos presentan mejores niveles de académicos, mejores habilidades para el aprendizaje de la lengua hablada y escrita, niveles de lectura semejantes a los del oyente (Signorini, Manrique y Massone, 1994). La lengua de señas es la mejor garantía para el desarrollo integral del sordo pues es su lengua natural. Dos niveles de organización: el nivel institucional (Clubes o asociaciones) y el agrupamiento espontáneo (comunidad sorda) Las experiencia social tiene que ver más con relaciones horizontales interpersonales entre sordos, maás que con su afiliación vertical institucional. Tomado de Infancia y Apendizaje, 1995   Para fines didácticos por Profa.  Ludmilan Zambrano
PARÁMETROS FORMATIVOS DE LA LENGUA DE SEÑAS ESPAÑOLA FORMA O CONFIGURACIÓN : de la mano o manos que intervienen en la articulación. ORIENTACIÓN:  de la mano o manos, con respecto al cuerpo del signante. LUGAR DE ARTICULACIÓN : o espacio en el que se articula el signo. PLANOS:  que abarcan la longitud del brazo y aluden al punto, situado delante del signante, en que se articula el signo. PUNTO DE CONTACTO : o parte de la mano dominante que entra en contacto con el cuerpo del signante. MOVIMIENTO:  de los dedos, mano, antebrazo, brazo, en signos manuales; o en la cara, cabeza o cuerpo, en signos no manuales o múltiples. COMPONENTE NO MANUAL : que abarca expresiones faciales, movimiento de la cabeza, hombros y tronco. Fuente: Muñoz B, Irma CNSE, 2000:53 Prof. Ludmilan Zambrano

Más contenido relacionado

PDF
Señas
PPTX
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
PPT
Lengua de señas mexicana
PPTX
PPTX
Importancia del lenguaje de señas mexicano
DOCX
Ensayo lengua de señas mexicana
Señas
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
Lengua de señas mexicana
Importancia del lenguaje de señas mexicano
Ensayo lengua de señas mexicana

La actualidad más candente (20)

PDF
Lsm bioética
PPT
Discapacidad auditiva
PPTX
Def auditiva trabajo.ppt
PPT
Para enseñar la lengua materna
PPTX
Enseñanza del lenguaje de señas
PPT
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
PDF
Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
PDF
LSE y dactilología: una realidad por descubrir
PDF
Alumnado sordo en_secundaria
PPTX
Sistemas de comunicación en la persona sorda
PPTX
Lenguaje de signos
PPT
Dificultades del Aprendizaje en Sordos
DOCX
PPTX
Diapositivas sordos
DOCX
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
PDF
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
PPT
Lenguaje oral (Educación infantil)
PDF
Diccio senas manosvoz
PDF
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
PPTX
Comunicación total ó comunicación simultanea
Lsm bioética
Discapacidad auditiva
Def auditiva trabajo.ppt
Para enseñar la lengua materna
Enseñanza del lenguaje de señas
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
LSE y dactilología: una realidad por descubrir
Alumnado sordo en_secundaria
Sistemas de comunicación en la persona sorda
Lenguaje de signos
Dificultades del Aprendizaje en Sordos
Diapositivas sordos
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
Lenguaje oral (Educación infantil)
Diccio senas manosvoz
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
Comunicación total ó comunicación simultanea
Publicidad

Similar a Lsv (20)

PPTX
Comunidad sorda
PPTX
Comunidad sorda
PPTX
Agentes que participan en propuestas bilingües
DOC
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
DOCX
Politicas deficiencia auditivas
PDF
Presentación asesoria virtual_15_abril
PPT
Sordera
PPT
Niños con problema de sordera
PPT
Niños con problemas de audicion
PDF
Lengua de Señas.pdf
PPT
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
PDF
FONEMA: Aprende a Escucharme
PDF
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
PDF
Déficit auditvo2
Comunidad sorda
Comunidad sorda
Agentes que participan en propuestas bilingües
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
Politicas deficiencia auditivas
Presentación asesoria virtual_15_abril
Sordera
Niños con problema de sordera
Niños con problemas de audicion
Lengua de Señas.pdf
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
FONEMA: Aprende a Escucharme
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
Déficit auditvo2
Publicidad

Lsv

  • 1. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO SORDO Crear las condiciones que garantice el desarrollo normal del lenguaje y que faciliten su óptimo desarrollo cognoscitivo, afectivo, emocional y social. crear las condiciones que permitan en las escuelas de sordos la adquisición de conocimientos generales. Facilitar el proceso de adquisición de la lengua escrita y su utilización colectiva. Promover la comunidad de los sordos en sus aspectos educativo, culturales, laborales, socioeconómicos y organuzacionales. Propiciar la participación directa y efectiva de la comunidad de los sordos. Incrementar los intercambios, el conocimiento mutuo y la cooperación entre sordos y oyentes en todos los ámbitos de la visa. Facilitar el aprendizaje de la lengua oral como segunda lengua. Tomado de Sánchez Carlos, 1991 para fines didácticos por Ludmilan Zambrano
  • 2. DEFINICIONES BÁSICAS DEFICIENCIA AUDITIVA : es el término genérico que se utiliza para referirse a cualquier alteración cualitativa o cuantitativa en la correcta percepción auditiva. Se pueden distinguir dos tipos: Hereditaria: causada por alteración de un gen, se transmite según las posibles combinaciones de éstos y actúa sobre el oído interno. Adquirida : producida por la acción de un factor infectivo, tóxico o traumático que actúa en los oídos. (Fuente: Diccionario de Educación Especial, Tomos I y IV) LENGUA DE SEÑAS: es un sistema arbitrario de señas por medio de las cuales las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura., movimiento de la cabeza, hombros y tronco. Fuente: Pietrosemoli, Lourdes ULA; 1988 Prof. Ludmilan Zambrano
  • 3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA No usa los verbos ser y estar. No usa artículos. No usa preposiciones. Las marcas de género y número se manifiestan antes o después del verbo. La ubicación temporal y espacial se presentan primero. Fuente: Pietrosemoli, Lourdes Y Oviedo, Alejandro ULA; 1988 y 1996 Prof. Ludmilan Zambrano
  • 4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA 6. La negación se presenta en forma externa. 7. El orden que siguen generalmente las señas es: localidad – relacionante – elemento referido. 8. Se utiliza una señas para diferentes conceptos 9. Estrategias gramaticales, (Oviedo, 1996): Rasgo C+; uso de señas nominales; uso del espacio gramatical; orden de aparición de las señas en las proposiciones. Fuente: Pietrosemoli, Lourdes Y Oviedo, Alejandro ULA; 1988 y 1996 Prof. Ludmilan Zambrano
  • 5. TIPOLOGÍA DE LAS SEÑAS EN LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA PRIMER TIPO : señas que no cambian de forma. (LETRA B) SEGUNDO TIPO : señas que cambian de forma según modelos cerrados. (JUGAR, COMER, ESPERAR, ESCRIBIR) TERCER TIPO : señas de la LSV que cambian de forma según modelos abiertos. ( MOSTRAR) CUARTO TIPO : señas con clasificador. ( VEHÍCULO-SE-APROXIMA-A-PERSONA-PARADA –EN-CIERTO-LUGAR) QUINTO TIPO : pantomima. (FROTARSE- EL- CUERPO) Fuente: Oviedo, Alejandro 2000 Prof. Ludmilan Zambrano
  • 6. ¿QUÉ NECESITA EL NIÑO SORDO DEL LENGUAJE? Comunicarse con sus padres tan pronto sea posible. Desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia (razonamiento, pensamiento abstracto, memorización, entre otros) Adquirir conocimientos sobre el mundo. Comunicarse integralmente con el mundo. Pertenecer culturalmente a dos mundos. Profa. Ludmilan Zambrano S.
  • 7. LA EDUCACIÓN BILINGÜE DEBERÍA: Proponer la identidad de los sordos como eje fundamental en la construcción de un modelo y de un proceso pedagógico significativo. Crear las condiciones lingüísticas y educativas apropiadas para el desarrollo bilingüe y bicultural de los sordos Generar un cambio de estatus y de valores en el conocimiento y uso de las lenguas en cuestión. Promover el uso de la primera lengua, la lengua de señas, en todos los niveles escolares. Profa. Ludmilan Zambrano S .
  • 8. LA EDUCACIÓN BILINGÜE DEBERÍA: Difundir la lengua de señas y la cultura de los sordos más allá de la frontera de la escuela. Definir los contenidos y los temas culturales que especifiquen el acceso a la información por parte de los sordos. Promover acciones hacia el acceso de los sordos a la profesionalización aboral. Definir y dar significado a los mecanismos de enseñanza de la segunda lengua en la educación de los sordos. (Skliar, 1997). Profa. Ludmilan Zambrano S.
  • 9. PRINCIPIOS DE LA CONCEPCIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA DE LA SORDERA Los sordos conforman comunidades donde el factor aglutinante es la lengua de señas (Massone, 1993) Los hijos de padres sordos presentan mejores niveles de académicos, mejores habilidades para el aprendizaje de la lengua hablada y escrita, niveles de lectura semejantes a los del oyente (Signorini, Manrique y Massone, 1994). La lengua de señas es la mejor garantía para el desarrollo integral del sordo pues es su lengua natural. Dos niveles de organización: el nivel institucional (Clubes o asociaciones) y el agrupamiento espontáneo (comunidad sorda) Las experiencia social tiene que ver más con relaciones horizontales interpersonales entre sordos, maás que con su afiliación vertical institucional. Tomado de Infancia y Apendizaje, 1995 Para fines didácticos por Profa. Ludmilan Zambrano
  • 10. PARÁMETROS FORMATIVOS DE LA LENGUA DE SEÑAS ESPAÑOLA FORMA O CONFIGURACIÓN : de la mano o manos que intervienen en la articulación. ORIENTACIÓN: de la mano o manos, con respecto al cuerpo del signante. LUGAR DE ARTICULACIÓN : o espacio en el que se articula el signo. PLANOS: que abarcan la longitud del brazo y aluden al punto, situado delante del signante, en que se articula el signo. PUNTO DE CONTACTO : o parte de la mano dominante que entra en contacto con el cuerpo del signante. MOVIMIENTO: de los dedos, mano, antebrazo, brazo, en signos manuales; o en la cara, cabeza o cuerpo, en signos no manuales o múltiples. COMPONENTE NO MANUAL : que abarca expresiones faciales, movimiento de la cabeza, hombros y tronco. Fuente: Muñoz B, Irma CNSE, 2000:53 Prof. Ludmilan Zambrano