SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑANZA DE SEÑAS A
NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
NOMBRE:JAVIER HUGO MITA FLORES
DOCENTE: JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
INTRODUCCION
¿Qué es?
• Es el lenguaje de las personas sordas, basándose en
movimientos y expresiones a través de las manos, los
ojos, el rostro, la boca y el cuerpo.
• No existe una lengua de señas universal, en cada país es
diferente las comunidades de sordos en otros países
tienen sus propias señas o códigos, que difieren tanto de
la lengua oral del entorno como de otras lenguas de
señas según (Boyes¬Braem 1995)
OBJETIVOS
• Desarrollar procesos
comunicativos a partir
del lenguaje de señas
con los compañeros
que tienen una
discapacidad auditiva
durante el segundo
semestre del año 2014
en el colegio Pablo de
Tarso en el salón de
preescolar.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
• Las lenguas de señas han sido y siguen
siendo empleadas por comunidades de
oyentes.De hecho, los amerindios de la
región de las Grandes Llanuras de América
del Norte usaban una lengua de señas para
hacerse entender entre etnias que hablaban
lenguas muy diferentes
con fonologías extremadamente diversas.
• El sistema estuvo en uso hasta mucho
después de la conquista europea.
VENTAJAS
• La mayoría de niños autistas tienen problemas con el habla y el lenguaje y con las
habilidades sociales. Dificultades que pueden paliarse, en cierta medida, a través del
lenguaje de signos o señas, ya que presenta las siguientes ventajas:
• Los signos facilitan la comunicación al ser una alternativa al habla.
• Hacen más fácil el aprendizaje del lenguaje oral.
• Promueven el contacto visual.
• Incrementan el nivel de comunicación, ya que los niños pueden utilizarlos para
transmitir sus deseos y necesidades.
• Mejoran el comportamiento general de estos niños y favorecen el autocontrol.
• Los signos sirven también para mejorar la auto-confianza.
• Contribuye a desarrollar estrategias de comunicación.
• Ayuda a mejorar las competencias sociales del usuario. Ya que se presenta como un
importante componente de cohesión social para las personas sordas. Se comunican entre
ellas y con oyentes conocedores de la LSE.
• Reducen la ansiedad.
• Favorece la psicomotricidad, la atención visual y el control del espacio. Al usar las manos
para hacer signos concretos se está estimulando la psicomotricidad. Por la naturaleza propia
de los signos también se favorece la atención visual, ya que el sujeto tiene que atender para
captar cada signo y su significado. Además, la persona no oyente, también se hace más
consciente del espacio que utiliza y de cómo se mueven sus manos para comunicar.
• Permite que las personas sordas se expresen.
• Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa.
• Estimula el desarrollo intelectual.
• Favorece la adquisición del lenguaje oral.
DESVENTAJAS
• Es una lengua que requiere una mayor
dificultad en cuanto a su aprendizaje que
otros SSAAC, ya que es una lengua en sí, con
sus propias reglas gramaticales.
• No solo hay que prestar atención a los
movimientos de las manos ya que la lengua
de signos se produce también con elementos
no manuales como movimientos faciales, que
juegan un papel fundamental y son tan
importantes como la acción que realizan las
manos.
CONCLUSION
El niño sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera más
adecuada.
• 1.La razón fundamental es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo
cuyos padres son sordos, la cual funciona como la muestra lingüística que va a
adquirir.
• 2.Tanto los oyentes como los sordos, sin importar su tipo de padres, nacen
• igualmente competentes para la adquisición del lenguaje y el desarrollo de un
sistema comunicativo que les permita interactuar con su medio ambiente.
• 3.Los niños sordos tienen una predisposición natural a adquirir el lenguaje de
• señas; pero sólo lo adquirirán si en su medio es utilizado, sino sólo desarrollarán
una serie limitada de gestos.
RECOMENDACIONES
• 1. El Estado debe convocar a los lingüistas para que caractericen y estudien el Lenguaje de
Señas Peruanas.
• 2. Capacitar en Lenguaje de Señas Peruanas Peruanas a los maestros de sordos en todo el
país.
• 3. Recomendamos hacer un Censo Nacional de Personas Sordas. Es importante conocer con
seguridad cuántos sordos existen en el Perú. Es importante conocer el tipo de padres que
tiene esta persona sorda, qué grado de sordera padecen, cuál es el tipo de sordera más
común, el momento de la aparición de la sordera, cuántos hombres y mujeres sordas
existen, distribución de la edad entre las personas sordas, su grado de escolaridad, cuántos
sordos hay en cada región del país, cuántos de ellos trabajan. No podemos ayudar a quienes
no conocemos.
• 4. Oficializar el Lenguaje de Señas Peruanas para poder empezar a considerarlo como una de
las lenguas en las cuales se imparta la educación. Seguir considerando la Educación del
Sordo como Educación Especial en el sentido de Retardo hace que realmente se
perjudiquen.

Más contenido relacionado

PPTX
Comunidad sorda
PPTX
Importancia del lenguaje de señas mexicano
PDF
Orientación didáctica sobre el programa bilingüe de atención integral al niñ...
PPTX
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
PPTX
Sensibilización sorda
PPTX
Comunidad sorda
PPT
Cultura y Comunidad Sorda
PPTX
Trastornos sensoriales
Comunidad sorda
Importancia del lenguaje de señas mexicano
Orientación didáctica sobre el programa bilingüe de atención integral al niñ...
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilización sorda
Comunidad sorda
Cultura y Comunidad Sorda
Trastornos sensoriales

La actualidad más candente (16)

PPTX
La comunidad sorda
PPTX
DOCX
Ensayo diversidad lingûistica
PPTX
Comunicación total ó comunicación simultanea
PPTX
Comunidad sorda
PPTX
Ppt señas
PPTX
Exposicion profe arturo 4 to sem
PPT
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
PPTX
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
DOCX
Producto 5º
PPTX
Lingüística LSP
PPTX
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
DOCX
Trabaj el lenguaje
PPTX
Exposicion Profe arturo
PDF
Señas
PDF
Comunicación
La comunidad sorda
Ensayo diversidad lingûistica
Comunicación total ó comunicación simultanea
Comunidad sorda
Ppt señas
Exposicion profe arturo 4 to sem
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
Producto 5º
Lingüística LSP
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
Trabaj el lenguaje
Exposicion Profe arturo
Señas
Comunicación
Publicidad

Similar a Signos (20)

PPTX
PPT MONOGRFIA Educación para la inclusión
PPTX
LENGUAJE DE SEÑAS INCLUCION APOYO Y SOLIDARIDAD
PPTX
Agentes que participan en propuestas bilingües
PDF
Manual de lenguaje de signos
PDF
Manual infantil de lengua de signos
PPTX
Lenguaje de signos
PDF
110021c pub idc_guia_leng_signos_lh1_c
PPT
Sordera 1215844962073879-8
PPT
Sordera
PPT
Niños con problema de sordera
PPT
Niños con problemas de audicion
DOCX
Tercera parte
PPT
Educacion Especial
PPT
Educacion Especial 224
PDF
Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
PPT
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
PPT MONOGRFIA Educación para la inclusión
LENGUAJE DE SEÑAS INCLUCION APOYO Y SOLIDARIDAD
Agentes que participan en propuestas bilingües
Manual de lenguaje de signos
Manual infantil de lengua de signos
Lenguaje de signos
110021c pub idc_guia_leng_signos_lh1_c
Sordera 1215844962073879-8
Sordera
Niños con problema de sordera
Niños con problemas de audicion
Tercera parte
Educacion Especial
Educacion Especial 224
Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
Publicidad

Más de javierhugomitaflores (15)

DOCX
Tercera parte examen final
DOCX
Segunda parte examen final
DOCX
Primera parte examen final
DOCX
Articulo 3 l.s.
DOCX
Articulo 2 l.s.
DOCX
Articulo 1 l.s.
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Discpacidad visual
PPTX
Discapacidad visual
Tercera parte examen final
Segunda parte examen final
Primera parte examen final
Articulo 3 l.s.
Articulo 2 l.s.
Articulo 1 l.s.
Discpacidad visual
Discapacidad visual

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Signos

  • 1. ENSEÑANZA DE SEÑAS A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS NOMBRE:JAVIER HUGO MITA FLORES DOCENTE: JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
  • 2. INTRODUCCION ¿Qué es? • Es el lenguaje de las personas sordas, basándose en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. • No existe una lengua de señas universal, en cada país es diferente las comunidades de sordos en otros países tienen sus propias señas o códigos, que difieren tanto de la lengua oral del entorno como de otras lenguas de señas según (Boyes¬Braem 1995)
  • 3. OBJETIVOS • Desarrollar procesos comunicativos a partir del lenguaje de señas con los compañeros que tienen una discapacidad auditiva durante el segundo semestre del año 2014 en el colegio Pablo de Tarso en el salón de preescolar.
  • 4. CARACTERISTICAS PRINCIPALES • Las lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes.De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. • El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.
  • 5. VENTAJAS • La mayoría de niños autistas tienen problemas con el habla y el lenguaje y con las habilidades sociales. Dificultades que pueden paliarse, en cierta medida, a través del lenguaje de signos o señas, ya que presenta las siguientes ventajas: • Los signos facilitan la comunicación al ser una alternativa al habla. • Hacen más fácil el aprendizaje del lenguaje oral. • Promueven el contacto visual. • Incrementan el nivel de comunicación, ya que los niños pueden utilizarlos para transmitir sus deseos y necesidades.
  • 6. • Mejoran el comportamiento general de estos niños y favorecen el autocontrol. • Los signos sirven también para mejorar la auto-confianza. • Contribuye a desarrollar estrategias de comunicación. • Ayuda a mejorar las competencias sociales del usuario. Ya que se presenta como un importante componente de cohesión social para las personas sordas. Se comunican entre ellas y con oyentes conocedores de la LSE. • Reducen la ansiedad. • Favorece la psicomotricidad, la atención visual y el control del espacio. Al usar las manos para hacer signos concretos se está estimulando la psicomotricidad. Por la naturaleza propia de los signos también se favorece la atención visual, ya que el sujeto tiene que atender para captar cada signo y su significado. Además, la persona no oyente, también se hace más consciente del espacio que utiliza y de cómo se mueven sus manos para comunicar. • Permite que las personas sordas se expresen. • Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa. • Estimula el desarrollo intelectual. • Favorece la adquisición del lenguaje oral.
  • 7. DESVENTAJAS • Es una lengua que requiere una mayor dificultad en cuanto a su aprendizaje que otros SSAAC, ya que es una lengua en sí, con sus propias reglas gramaticales. • No solo hay que prestar atención a los movimientos de las manos ya que la lengua de signos se produce también con elementos no manuales como movimientos faciales, que juegan un papel fundamental y son tan importantes como la acción que realizan las manos.
  • 8. CONCLUSION El niño sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera más adecuada. • 1.La razón fundamental es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo cuyos padres son sordos, la cual funciona como la muestra lingüística que va a adquirir. • 2.Tanto los oyentes como los sordos, sin importar su tipo de padres, nacen • igualmente competentes para la adquisición del lenguaje y el desarrollo de un sistema comunicativo que les permita interactuar con su medio ambiente. • 3.Los niños sordos tienen una predisposición natural a adquirir el lenguaje de • señas; pero sólo lo adquirirán si en su medio es utilizado, sino sólo desarrollarán una serie limitada de gestos.
  • 9. RECOMENDACIONES • 1. El Estado debe convocar a los lingüistas para que caractericen y estudien el Lenguaje de Señas Peruanas. • 2. Capacitar en Lenguaje de Señas Peruanas Peruanas a los maestros de sordos en todo el país. • 3. Recomendamos hacer un Censo Nacional de Personas Sordas. Es importante conocer con seguridad cuántos sordos existen en el Perú. Es importante conocer el tipo de padres que tiene esta persona sorda, qué grado de sordera padecen, cuál es el tipo de sordera más común, el momento de la aparición de la sordera, cuántos hombres y mujeres sordas existen, distribución de la edad entre las personas sordas, su grado de escolaridad, cuántos sordos hay en cada región del país, cuántos de ellos trabajan. No podemos ayudar a quienes no conocemos. • 4. Oficializar el Lenguaje de Señas Peruanas para poder empezar a considerarlo como una de las lenguas en las cuales se imparta la educación. Seguir considerando la Educación del Sordo como Educación Especial en el sentido de Retardo hace que realmente se perjudiquen.