SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Durante el segundo gobierno de Fernando
Belaunde se aplicó una política económica
ortodoxa mediante la cual.
A) se impulsó un rígido proteccionismo
arancelaria.
B) se liberalizaron los precios y se favoreció
la ortodoxa
C) se profundizó la industrialización por
sustitución de importaciones.
D) el Estado elevó los subsidios a los
alimentos.
E) aumentaron los programas de asistencia
social.
2. El dólar MUC y otros beneficios
generados por el Estado se dirigieron hacia
un grupo de empresarios conocidos como
A) eI COAP. B) el grupo Rodriga Franco.
C) los Doce Apóstoles
D) el PAIT E) el grupo Libertad.
3. En 1986, el FMI declaró al país como
inelegible. Ello fue provocado por
A) la decisión de limitar el pago de la deuda
externa al 10% de los ingresos por
exportaciones.
B) el establecimiento del dólar MUC y los
beneficios recibidos por los Doce Apóstoles.
C) las denuncias de corrupción como las del
tren eléctrico y la compra de aviones Mirage.
D) la masacre de El Frontón ordenada por
García contra los presos por terrorismo.
E) la aplicación de una política económica la
ortodoxa.
4. El primer gobierno aprista terminó con
una hiperinflación astronómica causada por
la maquinita, la cual aludía.
A) a seguir los lineamientos del Fondo
Monetario.
B) a la emisión de dinero sin respaldo en la
producción.
C) a la crisis económica internacional
D) a la política socialista del gobierno
aprista.
E) al proteccionismo a la industria nacional.
5. La frase que ilustra la propuesta del
candidato presidencial Alberto Fujimori en
las elecciones de 1990 fue
A) "un millón de empleos". B) "hechos y no
palabras". C) "pan con libertad".
D) "el cambio responsable". E) "honradez,
tecnología y trabajo".
6. Siguiendo los consejos del FMI, Alberto
Fujimori estableció la liberalización de los
precios para estabilizar la economía. Esto se
realizó con
A) la creación del Infes.
B) la instalación del SIN.
C) la creación del nuevo sol.
D) el cierre del Congreso y la creación de la
Constitución de 1993.
E) la aplicación del fujishock.
7. Tras el autogolpe del 5 de abril de 1992,
el régimen de turno estableció el modelo
económico
A) heterodoxo. B) neoliberal. C) socialista.
D) comunista. E) liberal.
8. ¿Cuáles fueron los objetivos reales que
llevaron a Alberto Fujimori a promover el
cambio de Constitución?
A) Realizar la construcción de carreteras y la
modernización educativa.
B) Impedir la participación de los partidos
políticos tradicionales en futuros procesos.
C) Declarar la guerra a Ecuador y firmar un
tratado conveniente para el Perú.
D) Garantizar la operación Chavín de
Huántar y la permanencia de Vladimiro
Montesinos como asesor.
E) Facilitar sus reformas neoliberales y
favorecer su reelección.
9. La oposición de los sectores
empresariales al anuncio de estatización de
la banca fue liderada por
A) Alfonso Barrantes. B) Alberto Fujimori.
C) Mario Vargas Llosa.
D) Ricardo Belmont. E) Rodriga Franco.
10. El modelo que aplicó el primer gobierno
de Alan García fue el
A) ortodoxo. B) heterodoxo. C) socialista.
D) neoliberal. E) liberal
11. En las elecciones municipales de 1989,
resultó triunfador.
A) Alberto Andrade B) Luis Bedoya
C) Alfonso Barrantes D) Ricardo Belmont
E) Luis Castañeda
12. Para promocionar la candidatura de
Jorge del Castillo a la alcaldía de Lima, Alan
García promovió
A) construir la represa Chavimochic.
B) construir la represa Gallito Ciego.
C) establecer el sistema de regionalización.
D) construir el tren eléctrico.
E) crear el programa del Vaso de Leche.
13. Una característica propia de la economía
del Perú en la segunda mitad de los ochenta
fue
A) la corrupción. B) los psicosociales.
C) la hiperinflación. D) la estabilidad
monetaria. E) la priorización del pago de la
deuda externa.
14. El grupo organizado por el primer
gobierno de Alan García, cuyo objetivo era
erradicar a los grupos subversivos, fue
A) Colina. B) Rodrigo Franco. C) Ketín Vidal.
D) grupo Libertad. E) Infes
15. El autogolpe de abril de 1992 le permitió
al régimen fujimorista
A) eliminar los partidos tradicionales.
B) capturar a la cúpula de Sendero
Luminoso.
C) conformar el grupo Colina.
D) aplicar el shock económico.
E) controlar los tres poderes del Estado.
16. En las elecciones de 1990, respecto a la
situación interna del país, es correcto
señalar que a nivel económico se observaba
A) hiperinflación.
B) desarrollo del movimiento subversivo.
C) aumento del movimiento campesino.
D) control del narcotráfico en el Alto
Huallaga.
E) disminución de la exportación de materias
primas
17. El desencadenamiento de la crisis final y
la caída del régimen fujimorista se iniciaron
con la presentación del video Kouri-
Montesinos, tras lo cual Fujimori
A) renunció a la presidencia y entregó el
cargo a Valentín Paniagua.
B) capturó y condenó por corrupción a
Vladimiro Montesinos.
C) anunció la reducción de su mandato y la
convocatoria a nuevas elecciones.
D) anunció su viaje a Japón.
E) denunció una persecución de la prensa y
de sectores militares.
18. Durante el segundo gobierno de Fujimori
(1995 -2000) se observa una situación álgida
de crisis político-social de repercusión
nacional e internacional. Nos referimos
A) a la toma de la Embajada de Japón.
B) a la desaparición y muerte de estudiantes
de la Cantuta.
C) al asesinato de pobladores en Barrios
Altos.
D) a la Marcha de los Cuatro Suyos.
E) a la desaparición y muerte de estudiantes
de la UNCP.
19. Durante el gobierno de Fujimori se
dieron varias medidas que rompieron el
Página | 1
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013
AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior
ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com
ÚLTIMAS DÉCADAS II
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
orden constitucional y el estado de derecho.
Una muestra de ello fue
A) la intervención a las universidades, las
detenciones y ejecuciones extrajudiciales.
B) la conformación de grupos paramilitares y
las privatizaciones de empresas.
C) el fujishock, la captura de Abimael
Guzmán y la construcción de colegios.
D) la guerra contra Ecuador y la firma del
Tratado de Itamaraty.
E) la convocatoria a la Marcha de los Cuatro
Suyos y su renuncia vía fax
20. Durante el segundo gobierno de
Fernando Belaunde se aplicó una política
económica ortodoxa mediante la cual
A) se produjo un rígido proteccionismo
arancelario.
B) se profundizó la industrialización por
sustitución de importaciones;
C) el Estado elevó los subsidios a los
alimentos.
D) los medios de comunicación fueron
devueltos a sus antiguos dueños.
E) se liberalizaron los precios y se favoreció
la apertura del mercado.
21. En 1983 se convocó a elecciones
municipales, siendo elegido alcalde de Lima.
A) Eduardo Orrego. B) Luis Bedoya Reyes.
C) Alfonso Barrantes. D) Jorge del Castillo.
E) Ricardo Belmont.
22. Uno de los casos más importantes de
violación a los derechos humanos durante el
primer gobierno aprista fue.
A) la creación del grupo Colina.
B) la Operación Cóndor
C) la matanza de El Frontón.
D) el caso de las matanzas de la Cantuta y
Barrios Altos.
E) la intervención en la UNMSM.
23. Indique el nombre del grupo de
empresarios favorecidos con el dólar MUC, así
como una serie de beneficios garantizados con
el tesoro del Estado.
A) COAP B) PYME C) los "Doce Apóstoles"
D) PAIT. E) Libertad.
24. La aparente bonanza de los dos primeros
años de Alan García se sostuvo gracias.
A) el gasto de las reservas nacionales, el
asistencialismo y la emisión de dinero artificial.
B) a la creación del PAIT y las grandes obras
de irrigación.
C) a la nacionalización de la banca y el uso del
financiamiento externo.
D) al populismo y un gobierno democrático con
pleno respeto a los derechos humanos.
E) a un nuevo boom de las exportaciones y la
apertura del crédito externo.
25. El primer gobierno aprista terminó con una
hiperinflación astronómica, la cual fue causada
por.
A) seguir los lineamientos del Fondo Monetario
Internacional.
B) la emisión de dinero sin respaldo en la
producción.
C) la crisis económica internacional.
D) la política socialista del gobierno aprista.
E) el proteccionismo a la industria nacional.
26. El movimiento Libertad surgió a finales del
primer gobierno aprista como rechazo.
A) a la hambruna creciente en Lima.
B) a los ataques subversivos.
C) a la política económica liberal.
D) al intento de estatizar la Banca.
E) ante una posible reelección presidencial.
27. Con el gobierno de Alberto Fujimori la
economía fue reestructurada según los
principios
A) keynesianos. B) fisiócratas C) neoliberales.
D) nacionalistas. E) industrialistas.
28. En las elecciones de 1990, el candidato
rival de Alberto Fujimori fue.
A) Juan Carlos Hurtado Miller.
B) Mario Vargas Llosa.
C) Alejandro Toledo.
D) Javier Pérez de Cuellar.
E) Alan García.
29. Para reducir la inflación y el déficit fiscal, el
gobierno de Alberto Fujimori aplicó.
A) la dolarización B) la privatización de las
empresas del Estado. C) las reformas
laborales D) el “shock” E) la supresión de la
moneda el “nuevo sol”.
30. La guerra del Cenepa culminó
definitivamente en 1998 con la firma del
Tratado de
A) Paz, Amistad y Límites B) Tiwinza.
C) Lima. D) Itamaratí. E) Ecuador.
31. Con el objetivo de viabilizar una segunda
reelección presidencial, el Congreso controlado
por el fujimorismo aprobó
A) la Constitución de 1993.
B) la aplicación de la guerra de baja intensidad.
C) la declaración de la guerra a Ecuador.
D) la Ley de Interpretación Auténtica.
E) la renuncia del Presidente vía fax.
32. La política de privatización llevada adelante
por el gobierno de Alberto Fujimori fue
favorable para
A) los trabajadores B) los industriales
nacionales C) los monopolios extranjeros. D) la
burocracia estatal. E) los “Doce Apóstoles”
33. Durante el gobierno de transición de
Valentín Paniagua se produjeron dos hechos
importantes que fueron
A) la Marcha de los Cuatro Suyos y la
extradición de Fujimori.
B) la condena de Fujimori por crímenes de lesa
humanidad y el convenio de Chapultepec.
C) el establecimiento de la CVR y el Acuerdo
Nacional.
D) la captura de Montesinos y Fujimori.
E) la firma del contrato de explotación del gas
de Camisea y el abandono de la política
neoliberal.
34. Durante su gobierno, Fernando Belaunde
Terry recibió el apoyo del
A) Partido Acción Popular. B) Partido Popular
Cristiano. C) Partido Aprista.
D) Partido Unidad Democrática.
E) Partido de Izquierda.
35. Durante el, segundo gobierno de Belaunde
Terry, se aplicó una política económica
A) heterodoxa. B) neoliberal.
C) inspirada en los planteamientos del FMI.
D) de la privatización de las empresas
nacionales. E) proteccionista.
36. Fernando Belaunde Terry, en su segundo
gobierno, puso en vigencia.
A) la Constitución de 1930.
B) la Constitución de 1979
C) el Ministerio de la Presidencia.
D) la pena de muerte.
E) leyes contrasubversivas.
37. En el proceso electoral de 1985 se llegó a
una segunda vuelta entre los dos candidatos
más votados; sin embargo declinó.
A) Alan García Pérez.
B) Luis Bedoya Reyes.
C) Alfonso Barrantes.
D) Eduardo Orrego.
E) Fernando Belaunde Terry
38. El gobierno de Alan García promovió en
1986 la construcción de un tren eléctrico, para
promocionar la candidatura a la alcaldía de
Lima de
A) Eduardo Orrego. B) Alfonso Barrantes.
C) Jorge del Castillo D) Rodrigo Franco
E) Mario Vargas Llosa.
39. La política económica aplicada por Alan
García en su primer gobierno fue conocida
como
A) Neoliberal B) ortodoxa C) heterodoxa D)
liberal E) socialista.
40. El grupo paramilitar Colina, creado durante
la dictadura fujimorista.
A) espío a periodistas de oposición.
B) falsificó firmas y promovió fraudes
electorales.
C) combatió extrajudicialmente la subversión.
D) cometió excesos en incursiones militares en
el campo.
E) realizó actividades de inteligencia para la
Policía Nacional.
41. El hecho ocurrido durante el gobierno de
Fujimori por el cual lo condenaron a cadena
perpetua fue
A) el autogolpe de 1992.
B) las tortugas a Leonor la Rosa.
C) el espionaje y extorsión a funcionarios
públicos, periodistas y líderes de oposición.
D) la corrupción generalizada en todo el
Estado.
E) las matanzas de la Cantuta y Barrios Altos.
Página | 2
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 3
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 4

Más contenido relacionado

PPTX
Periodos presidenciales en mexico
PPTX
José lópez portillo y el boom petrolero
PPT
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PPT
LíNea HistóRica #2
PPTX
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
PPTX
El sexenio de José López Portillo
PPTX
Lopez Portillo
PPTX
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Periodos presidenciales en mexico
José lópez portillo y el boom petrolero
PresentacióN1938 2008 Ultimo
LíNea HistóRica #2
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
El sexenio de José López Portillo
Lopez Portillo
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...

La actualidad más candente (20)

PDF
Consolidación
PPTX
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
PPTX
De Avila Camacho A Miguel Aleman
PPTX
Economia lopez portillo
 
PPTX
De avila camacho a miguel aleman
PPTX
José lopez-portillo-1
PPTX
Linea del tiempo Presidentes de México
PDF
Modelo de sustitución de importaciones
PDF
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
PPTX
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
DOCX
BP Perú 1968 1980
PPT
Gobierno de Jose Lopez Portillo
PPTX
Luis echeverría-álvarez (1)
PPTX
segundo gobierno de belaunde terry
PPTX
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.
PPT
El sexenio de José López Portillo
DOCX
El sexenio de josé lópez portillo
PPTX
Expohist2
PPTX
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
PPT
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Consolidación
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
De Avila Camacho A Miguel Aleman
Economia lopez portillo
 
De avila camacho a miguel aleman
José lopez-portillo-1
Linea del tiempo Presidentes de México
Modelo de sustitución de importaciones
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
BP Perú 1968 1980
Gobierno de Jose Lopez Portillo
Luis echeverría-álvarez (1)
segundo gobierno de belaunde terry
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de josé lópez portillo
Expohist2
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Habilidades comunicativas inteligencias multiples
PDF
Libro menores-y-redes-sociales
PDF
Filosofia y principios_del_teacch
PPTX
Conjunto típico de la escuela
PPTX
Trabajo cole (alba, víctor)
DOCX
Artículos ley
PDF
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
PDF
Hombre noabandones
PPSX
Martinez r carlos_a_tarea_investigación_acción_actividad_3_semana_4_metodolog...
PDF
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
PPTX
Servicio integral de video online en Videopuerto.com
PDF
Tarea xviii
PPTX
La tortilla del Rujier
DOCX
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
DOCX
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
DOC
Introduccion
PDF
Curso: las TIC en los procesos de aprendizaje en secundaria
PDF
Procesamiento auditivo
PDF
Pentecostes fiesta de renovacion y restauracion
PPTX
Presentación Dupropocom
Habilidades comunicativas inteligencias multiples
Libro menores-y-redes-sociales
Filosofia y principios_del_teacch
Conjunto típico de la escuela
Trabajo cole (alba, víctor)
Artículos ley
Ejercicios detallados del obj 4 mat i (175 176-177
Hombre noabandones
Martinez r carlos_a_tarea_investigación_acción_actividad_3_semana_4_metodolog...
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
Servicio integral de video online en Videopuerto.com
Tarea xviii
La tortilla del Rujier
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Introduccion
Curso: las TIC en los procesos de aprendizaje en secundaria
Procesamiento auditivo
Pentecostes fiesta de renovacion y restauracion
Presentación Dupropocom
Publicidad

Similar a ÚLTIMAS DÉCADAS II (20)

DOCX
BP de 1980 hasta 2000
DOCX
PRACTICA SETIMA SEMANA CCSSGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI banco de preguntas.docx
PPTX
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
PPTX
PRIMER_GOBIERNO_DE_ALAN_GARCIA_PEREZ.pptx
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
PPTX
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
PDF
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
PDF
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
PPT
Fujimori 1990 2000
DOCX
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Gobiernos de belaunde y garcía
PPTX
4º Civilización U8º VA: Perú de belaunde a toledo
PDF
Gobierno de las FF.AA.- Repaso
PDF
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdf
PPTX
PPTX
PDF
REALIDAD NACIONAL GOBIERNOS.pdfllllllllll
PDF
Segundo civilismo hasta tercer militarismo
PPTX
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
PPTX
VIOLENCIA POLITICA -TERCER CIVILISMO.pptx
BP de 1980 hasta 2000
PRACTICA SETIMA SEMANA CCSSGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI banco de preguntas.docx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
PRIMER_GOBIERNO_DE_ALAN_GARCIA_PEREZ.pptx
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Fujimori 1990 2000
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Gobiernos de belaunde y garcía
4º Civilización U8º VA: Perú de belaunde a toledo
Gobierno de las FF.AA.- Repaso
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdf
REALIDAD NACIONAL GOBIERNOS.pdfllllllllll
Segundo civilismo hasta tercer militarismo
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
VIOLENCIA POLITICA -TERCER CIVILISMO.pptx

Más de Ronald (20)

PDF
Actualidad Historia del Perú
PDF
Manual museografia
PPTX
Cultura griega – siglo de pericles
PPT
Corrientes libertadoras
PPTX
Bancos
PPTX
Agregados económicos
PPTX
Dinero e Inflación
PPT
Rebeliones indígenas siglo xviii
PDF
Independencia
PPT
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
DOC
Virreinato
DOC
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
DOC
Circulación y mercado
DOC
Circulación y mercado
DOCX
Circulación
PDF
Colonización[1]
PPTX
Crisis en españa a inicios del siglo xix
DOC
Tahuantinsuyo
PDF
Virreinato
PPTX
Virreinato
Actualidad Historia del Perú
Manual museografia
Cultura griega – siglo de pericles
Corrientes libertadoras
Bancos
Agregados económicos
Dinero e Inflación
Rebeliones indígenas siglo xviii
Independencia
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Virreinato
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Circulación y mercado
Circulación y mercado
Circulación
Colonización[1]
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Tahuantinsuyo
Virreinato
Virreinato

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

ÚLTIMAS DÉCADAS II

  • 1. 1. Durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde se aplicó una política económica ortodoxa mediante la cual. A) se impulsó un rígido proteccionismo arancelaria. B) se liberalizaron los precios y se favoreció la ortodoxa C) se profundizó la industrialización por sustitución de importaciones. D) el Estado elevó los subsidios a los alimentos. E) aumentaron los programas de asistencia social. 2. El dólar MUC y otros beneficios generados por el Estado se dirigieron hacia un grupo de empresarios conocidos como A) eI COAP. B) el grupo Rodriga Franco. C) los Doce Apóstoles D) el PAIT E) el grupo Libertad. 3. En 1986, el FMI declaró al país como inelegible. Ello fue provocado por A) la decisión de limitar el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos por exportaciones. B) el establecimiento del dólar MUC y los beneficios recibidos por los Doce Apóstoles. C) las denuncias de corrupción como las del tren eléctrico y la compra de aviones Mirage. D) la masacre de El Frontón ordenada por García contra los presos por terrorismo. E) la aplicación de una política económica la ortodoxa. 4. El primer gobierno aprista terminó con una hiperinflación astronómica causada por la maquinita, la cual aludía. A) a seguir los lineamientos del Fondo Monetario. B) a la emisión de dinero sin respaldo en la producción. C) a la crisis económica internacional D) a la política socialista del gobierno aprista. E) al proteccionismo a la industria nacional. 5. La frase que ilustra la propuesta del candidato presidencial Alberto Fujimori en las elecciones de 1990 fue A) "un millón de empleos". B) "hechos y no palabras". C) "pan con libertad". D) "el cambio responsable". E) "honradez, tecnología y trabajo". 6. Siguiendo los consejos del FMI, Alberto Fujimori estableció la liberalización de los precios para estabilizar la economía. Esto se realizó con A) la creación del Infes. B) la instalación del SIN. C) la creación del nuevo sol. D) el cierre del Congreso y la creación de la Constitución de 1993. E) la aplicación del fujishock. 7. Tras el autogolpe del 5 de abril de 1992, el régimen de turno estableció el modelo económico A) heterodoxo. B) neoliberal. C) socialista. D) comunista. E) liberal. 8. ¿Cuáles fueron los objetivos reales que llevaron a Alberto Fujimori a promover el cambio de Constitución? A) Realizar la construcción de carreteras y la modernización educativa. B) Impedir la participación de los partidos políticos tradicionales en futuros procesos. C) Declarar la guerra a Ecuador y firmar un tratado conveniente para el Perú. D) Garantizar la operación Chavín de Huántar y la permanencia de Vladimiro Montesinos como asesor. E) Facilitar sus reformas neoliberales y favorecer su reelección. 9. La oposición de los sectores empresariales al anuncio de estatización de la banca fue liderada por A) Alfonso Barrantes. B) Alberto Fujimori. C) Mario Vargas Llosa. D) Ricardo Belmont. E) Rodriga Franco. 10. El modelo que aplicó el primer gobierno de Alan García fue el A) ortodoxo. B) heterodoxo. C) socialista. D) neoliberal. E) liberal 11. En las elecciones municipales de 1989, resultó triunfador. A) Alberto Andrade B) Luis Bedoya C) Alfonso Barrantes D) Ricardo Belmont E) Luis Castañeda 12. Para promocionar la candidatura de Jorge del Castillo a la alcaldía de Lima, Alan García promovió A) construir la represa Chavimochic. B) construir la represa Gallito Ciego. C) establecer el sistema de regionalización. D) construir el tren eléctrico. E) crear el programa del Vaso de Leche. 13. Una característica propia de la economía del Perú en la segunda mitad de los ochenta fue A) la corrupción. B) los psicosociales. C) la hiperinflación. D) la estabilidad monetaria. E) la priorización del pago de la deuda externa. 14. El grupo organizado por el primer gobierno de Alan García, cuyo objetivo era erradicar a los grupos subversivos, fue A) Colina. B) Rodrigo Franco. C) Ketín Vidal. D) grupo Libertad. E) Infes 15. El autogolpe de abril de 1992 le permitió al régimen fujimorista A) eliminar los partidos tradicionales. B) capturar a la cúpula de Sendero Luminoso. C) conformar el grupo Colina. D) aplicar el shock económico. E) controlar los tres poderes del Estado. 16. En las elecciones de 1990, respecto a la situación interna del país, es correcto señalar que a nivel económico se observaba A) hiperinflación. B) desarrollo del movimiento subversivo. C) aumento del movimiento campesino. D) control del narcotráfico en el Alto Huallaga. E) disminución de la exportación de materias primas 17. El desencadenamiento de la crisis final y la caída del régimen fujimorista se iniciaron con la presentación del video Kouri- Montesinos, tras lo cual Fujimori A) renunció a la presidencia y entregó el cargo a Valentín Paniagua. B) capturó y condenó por corrupción a Vladimiro Montesinos. C) anunció la reducción de su mandato y la convocatoria a nuevas elecciones. D) anunció su viaje a Japón. E) denunció una persecución de la prensa y de sectores militares. 18. Durante el segundo gobierno de Fujimori (1995 -2000) se observa una situación álgida de crisis político-social de repercusión nacional e internacional. Nos referimos A) a la toma de la Embajada de Japón. B) a la desaparición y muerte de estudiantes de la Cantuta. C) al asesinato de pobladores en Barrios Altos. D) a la Marcha de los Cuatro Suyos. E) a la desaparición y muerte de estudiantes de la UNCP. 19. Durante el gobierno de Fujimori se dieron varias medidas que rompieron el Página | 1 NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013 AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com ÚLTIMAS DÉCADAS II
  • 2. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” orden constitucional y el estado de derecho. Una muestra de ello fue A) la intervención a las universidades, las detenciones y ejecuciones extrajudiciales. B) la conformación de grupos paramilitares y las privatizaciones de empresas. C) el fujishock, la captura de Abimael Guzmán y la construcción de colegios. D) la guerra contra Ecuador y la firma del Tratado de Itamaraty. E) la convocatoria a la Marcha de los Cuatro Suyos y su renuncia vía fax 20. Durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde se aplicó una política económica ortodoxa mediante la cual A) se produjo un rígido proteccionismo arancelario. B) se profundizó la industrialización por sustitución de importaciones; C) el Estado elevó los subsidios a los alimentos. D) los medios de comunicación fueron devueltos a sus antiguos dueños. E) se liberalizaron los precios y se favoreció la apertura del mercado. 21. En 1983 se convocó a elecciones municipales, siendo elegido alcalde de Lima. A) Eduardo Orrego. B) Luis Bedoya Reyes. C) Alfonso Barrantes. D) Jorge del Castillo. E) Ricardo Belmont. 22. Uno de los casos más importantes de violación a los derechos humanos durante el primer gobierno aprista fue. A) la creación del grupo Colina. B) la Operación Cóndor C) la matanza de El Frontón. D) el caso de las matanzas de la Cantuta y Barrios Altos. E) la intervención en la UNMSM. 23. Indique el nombre del grupo de empresarios favorecidos con el dólar MUC, así como una serie de beneficios garantizados con el tesoro del Estado. A) COAP B) PYME C) los "Doce Apóstoles" D) PAIT. E) Libertad. 24. La aparente bonanza de los dos primeros años de Alan García se sostuvo gracias. A) el gasto de las reservas nacionales, el asistencialismo y la emisión de dinero artificial. B) a la creación del PAIT y las grandes obras de irrigación. C) a la nacionalización de la banca y el uso del financiamiento externo. D) al populismo y un gobierno democrático con pleno respeto a los derechos humanos. E) a un nuevo boom de las exportaciones y la apertura del crédito externo. 25. El primer gobierno aprista terminó con una hiperinflación astronómica, la cual fue causada por. A) seguir los lineamientos del Fondo Monetario Internacional. B) la emisión de dinero sin respaldo en la producción. C) la crisis económica internacional. D) la política socialista del gobierno aprista. E) el proteccionismo a la industria nacional. 26. El movimiento Libertad surgió a finales del primer gobierno aprista como rechazo. A) a la hambruna creciente en Lima. B) a los ataques subversivos. C) a la política económica liberal. D) al intento de estatizar la Banca. E) ante una posible reelección presidencial. 27. Con el gobierno de Alberto Fujimori la economía fue reestructurada según los principios A) keynesianos. B) fisiócratas C) neoliberales. D) nacionalistas. E) industrialistas. 28. En las elecciones de 1990, el candidato rival de Alberto Fujimori fue. A) Juan Carlos Hurtado Miller. B) Mario Vargas Llosa. C) Alejandro Toledo. D) Javier Pérez de Cuellar. E) Alan García. 29. Para reducir la inflación y el déficit fiscal, el gobierno de Alberto Fujimori aplicó. A) la dolarización B) la privatización de las empresas del Estado. C) las reformas laborales D) el “shock” E) la supresión de la moneda el “nuevo sol”. 30. La guerra del Cenepa culminó definitivamente en 1998 con la firma del Tratado de A) Paz, Amistad y Límites B) Tiwinza. C) Lima. D) Itamaratí. E) Ecuador. 31. Con el objetivo de viabilizar una segunda reelección presidencial, el Congreso controlado por el fujimorismo aprobó A) la Constitución de 1993. B) la aplicación de la guerra de baja intensidad. C) la declaración de la guerra a Ecuador. D) la Ley de Interpretación Auténtica. E) la renuncia del Presidente vía fax. 32. La política de privatización llevada adelante por el gobierno de Alberto Fujimori fue favorable para A) los trabajadores B) los industriales nacionales C) los monopolios extranjeros. D) la burocracia estatal. E) los “Doce Apóstoles” 33. Durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua se produjeron dos hechos importantes que fueron A) la Marcha de los Cuatro Suyos y la extradición de Fujimori. B) la condena de Fujimori por crímenes de lesa humanidad y el convenio de Chapultepec. C) el establecimiento de la CVR y el Acuerdo Nacional. D) la captura de Montesinos y Fujimori. E) la firma del contrato de explotación del gas de Camisea y el abandono de la política neoliberal. 34. Durante su gobierno, Fernando Belaunde Terry recibió el apoyo del A) Partido Acción Popular. B) Partido Popular Cristiano. C) Partido Aprista. D) Partido Unidad Democrática. E) Partido de Izquierda. 35. Durante el, segundo gobierno de Belaunde Terry, se aplicó una política económica A) heterodoxa. B) neoliberal. C) inspirada en los planteamientos del FMI. D) de la privatización de las empresas nacionales. E) proteccionista. 36. Fernando Belaunde Terry, en su segundo gobierno, puso en vigencia. A) la Constitución de 1930. B) la Constitución de 1979 C) el Ministerio de la Presidencia. D) la pena de muerte. E) leyes contrasubversivas. 37. En el proceso electoral de 1985 se llegó a una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados; sin embargo declinó. A) Alan García Pérez. B) Luis Bedoya Reyes. C) Alfonso Barrantes. D) Eduardo Orrego. E) Fernando Belaunde Terry 38. El gobierno de Alan García promovió en 1986 la construcción de un tren eléctrico, para promocionar la candidatura a la alcaldía de Lima de A) Eduardo Orrego. B) Alfonso Barrantes. C) Jorge del Castillo D) Rodrigo Franco E) Mario Vargas Llosa. 39. La política económica aplicada por Alan García en su primer gobierno fue conocida como A) Neoliberal B) ortodoxa C) heterodoxa D) liberal E) socialista. 40. El grupo paramilitar Colina, creado durante la dictadura fujimorista. A) espío a periodistas de oposición. B) falsificó firmas y promovió fraudes electorales. C) combatió extrajudicialmente la subversión. D) cometió excesos en incursiones militares en el campo. E) realizó actividades de inteligencia para la Policía Nacional. 41. El hecho ocurrido durante el gobierno de Fujimori por el cual lo condenaron a cadena perpetua fue A) el autogolpe de 1992. B) las tortugas a Leonor la Rosa. C) el espionaje y extorsión a funcionarios públicos, periodistas y líderes de oposición. D) la corrupción generalizada en todo el Estado. E) las matanzas de la Cantuta y Barrios Altos. Página | 2
  • 3. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 3
  • 4. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 4