Preparado por:
Antonio López Mercedes
ELM-561
Introducción a las Figuras
Poéticas
Este módulo instruccional sobre las figuras poéticas
contiene los elementos básicos del lenguaje figurado,
definiciones y ejercicios de las figuras más comunes,
tales como: símil, métafora, personificación, así como
también el uso de imágenes sensoriales. Espero que sea
de gran utilidad, para ti, estudiante de Español de décimo
grado.
Este módulo está diseñado para los estudiantes de
Español de décimo grado, con el firme propósito
de que el mismo le ayude a:
 Clasificar con facilidad las figuras poéticas de forma
individual.
 Desarrollar el estudio independiente a través de la
biblioteca e Internet, en ausencia del maestro.
 Identificar en un texto literario el lenguaje figurado de
manera asertiva.
Tiempo aproximado para completarlo: 15 minutos.
Tabla de Contenido
 Portada
 Introducción
 Objetivos
 Tiempo estimado para completarlo
 Pre prueba
 Lección 1. Introducción a las figuras poéticas
 Ejercicios de práctica o de aplicación
 Pos prueba
 Referencias bibliográficas
 Planilla de despedida
Pre prueba sobre Figuras Poéticas
I. ESCOGE la mejor alternativa.
1. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo
de una imagen sensorial gustativa?
Afuera, con furia, rugía la tempestad.
La brisa trae olores de café.
Esa guayaba tiene un sabor agridulce.
A
B
C
2. ¿En cuál de las siguientes oraciones
hay un ejemplo de una símil?
Sus ojos son azules como el mar.
La maquinilla es el piano de la
literatura.
En el cielo parpadean las estrellas.
A
B
C
3. ¿Cuál de las siguientes figuras poéticas
no es una símil ni una metáfora?
La A es el columpio de la palabra.
. La naturaleza es alegre y coqueta.
El mar es como un vasto cristal.
A
B
C
Lección 1. Figuras poéticas
¿Qué son figuras poéticas?
Son recursos del lenguaje literario utilizados por
los poetas para dar más belleza y mejor expresión
a sus palabras, sentimientos y emociones.
Definiciones y ejemplos
Imágenes sensoriales: expresión que evoca la
representación mental de una experiencia que
no necesariamente tiene que ser visual. Ésta se
relaciona con los 5 sentidos.
Ejemplo de una imagen táctil.
Tus manos de seda me hacen soñar.
Ejemplo de imagen sensorial visual:
Sus ojos grandes y negros a veces me
traen recuerdos.
Ejemplo de una imagen sensorial auditiva:
El canto del coquí me da sueño.
Ejemplo de una imagen sensorial gustativa:
Quisiera saborear la miel de tu boca.
Ejemplo de una imagen sensorial olfativa:
El olor de las rosas me llena de paz.
Análisis de las imágenes sensoriales
Si te fijas bien, las palabras subrayadas están
íntimamente relacionadas con cada uno de los
sentidos. En una oración pueden haber más de
una palabra clave para hacerte saber cuál es la
imagen correcta. Lo mismo ocurre con las
símiles, metáforas y personificaciones.
Metáfora:
Comparación indirecta o sustitución de una realidad
por otra. Palabras claves: el verbo conjugado “es”, o
una coma después del sustantivo. Ejemplos:
1. Juventud, divino tesoro.
2. La F es una bandera raída.
METÁFORA EN FORMA CONCRETA
flores con alas.
… …
Las mariposas son …
ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE
METÁFORAS
Si nos dejamos llevar por la definición, tenemos
claro que la metáfora es una comparación indirecta.
Entonces, ¿Cuáles son esos elementos comparativos
en el ejemplo anterior? Las semejanzas entre las
mariposas y las flores son las siguientes: la forma
de los pétalos y las alas; la textura, pues ambas son
suaves y delicadas; de igual manera, su tiempo
ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE METÁFORAS
de vida es breve y limitado. Además, tanto las flores
como las mariposas cuentan con diferentes colores. Si
analizas con cuidado, el primer ejemplo de metáfora
es en forma abstracta, por el sentido de las palabras,
pero establece una comparación: juventud = tesoro.
SÍMIL:
Comparación directa expresada por nexos o
partículas: semejante, es como, parece , como,
igual que. Ejemplo: Tus dientes son blancos como
las perlas.
ANÁLISIS DEL EJEMPLO DE SÍMIL
No confundas las metáforas con las símiles, se parecen
pero no son iguales. En las metáforas hay un mayor nivel
de semejanzas. En el ejemplo anterior hay tres elementos
comparativos entre ambos objetos: las perlas al igual que
los dientes tienen las siguientes características: dureza,
olor y tamaño.
PERSONIFICACIÓN:
Es atribuir a seres inanimados cualidades propias
de los seres humanos. Ejemplo:
También la fuente ríe, canta y llora.
ANÁLISIS DEL EJEMPLO DE PERSONICACIÓN
La personificación establece otro tipo de
comparación, y la clave para identificar la
misma está en los verbos que señalan actos
que son exclusivamente de los seres humanos.
La fluente, por el fluir y la caída del agua,
parece que ríe, canta y llora al igual que las
personas.
Pos Prueba: ejercicios de práctica
I. Clasificación de imágenes sensoriales
A. Escoge la mejor alternativa.
1. ¿Cuál de las siguientes imágenes es táctil?
A. En la noche se oyeron las cuerdas de un violín.
B. La brisa trae aromas primaverales.
C. Las frías aguas del lago bañaron su cuerpo.
__2. ¿Cuál de las siguientes imágenes es visual?
A. Mi vino es amargo, pero es mi vino.
B El tigre clavó sus garras en el lomo del caballo.
C. La tibieza de su piel me hace feliz.
II. Clasifica en: símil, metáfora o personificación.
A. Escoge la mejor alternativa.
1.¿Cuál de las siguientes es una metáfora?
A. Agua y luna se abrazan desnudas e inocentes.
B. La maquinilla es el piano de la literatura.
C. La blancura de su traje parecía relámpago
sobre el campo.
2. ¿Cuál de las siguientes es una símil?
A. Sus ojos son negros igual que la noche.
B. Se fue una tarde triste al ir muriendo el sol.
C. La primavera de tu vida pasó.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vaquero,M.,Vega ,J.L.,López H. (1994). Libro de Texto:
Pensamiento y Comunicación. La lengua literaria
(35-45). San Juan: Editorial Plaza Mayor.
Álvarez, N.I., López Carrasquillo,M., Brugueras,L.
(2003). Sueños y Palabras. Lenguaje literario y no
literario y recursos literarios (15-19). San Juan:
Grupo Editorial Norma.
¡HASTA LA PRÓXIMA!

Más contenido relacionado

PPT
Recursos literarios
PPT
Recursos literarios autentico (SARA)
PPT
Poesía y recursos
PPTX
Los recursos literarios
PPTX
Recursos literarios 1
PPT
Recursos literarios 5º- 6º
PPTX
Recursos literarios
PPT
Recursos literarios
Recursos literarios
Recursos literarios autentico (SARA)
Poesía y recursos
Los recursos literarios
Recursos literarios 1
Recursos literarios 5º- 6º
Recursos literarios
Recursos literarios

La actualidad más candente (20)

DOCX
Los recursos literarios
PPT
Recursos expresivos o literarios
PPTX
Recursos literarios
PPTX
Los recursos literarios de alba
PPT
Los recursos literarios by miguel
PPTX
Recursos literarios
PPT
Principales figuras literarias
PPTX
Los recursos literarios
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Recursos literarios II
PPTX
El poema
PPT
Las Figuras Literarias
PPT
Elementos del género lírico
PPTX
Figuras literarias. 14 08
PPTX
Figuras literarias. 14 08
PPTX
Elementos del género lírico
PPTX
Nahuatl literatura
PPTX
La poesia
PPTX
El lenguaje poetico
ODP
Las figuras literarias
Los recursos literarios
Recursos expresivos o literarios
Recursos literarios
Los recursos literarios de alba
Los recursos literarios by miguel
Recursos literarios
Principales figuras literarias
Los recursos literarios
Figuras literarias
Recursos literarios II
El poema
Las Figuras Literarias
Elementos del género lírico
Figuras literarias. 14 08
Figuras literarias. 14 08
Elementos del género lírico
Nahuatl literatura
La poesia
El lenguaje poetico
Las figuras literarias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Esquemas
PPTX
Simil o comparacion
PPTX
Soneto
PPT
Poesía romántica
PPTX
Figuras retoricas (publicidad)
 
PPT
Presentación intervención sensibilización profesorado en malacoria
PDF
Esquemas cognitivos y afectivos rruiz 1994
PDF
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PPTX
Personas mayores e integeneracionalidad
PPT
Manual Formacion Usuarios Adminstradores
ODP
Plan dinamizacion municipal
PPT
Presentación Maltrato
PPSX
Power point comenius
PPT
Cuaderno De Campo
PDF
Buenas prácticas para la difusión y dinamización de Agrega
PPTX
Recursos retóricos en el lenguaje visual
PPTX
Preguntas convergentes y divergentes
PPTX
Metáfora y polisemia
PDF
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
PPT
Capitulo II MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Esquemas
Simil o comparacion
Soneto
Poesía romántica
Figuras retoricas (publicidad)
 
Presentación intervención sensibilización profesorado en malacoria
Esquemas cognitivos y afectivos rruiz 1994
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
Personas mayores e integeneracionalidad
Manual Formacion Usuarios Adminstradores
Plan dinamizacion municipal
Presentación Maltrato
Power point comenius
Cuaderno De Campo
Buenas prácticas para la difusión y dinamización de Agrega
Recursos retóricos en el lenguaje visual
Preguntas convergentes y divergentes
Metáfora y polisemia
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
Capitulo II MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Publicidad

Similar a M i-sliceshare (20)

PPTX
7B_Lenguaje_PPT_Poesia_12_al_2 PPT LENGUAJE OESIA
PPTX
Presentación género lírico, quinto básico.pptx
PPT
GÉNERO LÍRICO.ppt
PPT
El kkkkk genero lirico y sus elementos.ppt
PPT
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
DOC
GENERO LIRICO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
Genero lirico s
PPT
genero-lirico para niños de quinto año básico
PPT
Género Lírico
PDF
Analisi poético
PPT
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
PPT
PPT
Género lírico
PPT
Genero lirico
DOCX
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
PPT
Género Lírico
DOCX
Género lírico
PDF
Analisi poético
PDF
4cb4ea.pdf
PPT
Genero lirico
7B_Lenguaje_PPT_Poesia_12_al_2 PPT LENGUAJE OESIA
Presentación género lírico, quinto básico.pptx
GÉNERO LÍRICO.ppt
El kkkkk genero lirico y sus elementos.ppt
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
GENERO LIRICO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Genero lirico s
genero-lirico para niños de quinto año básico
Género Lírico
Analisi poético
Lenguajeliricosexto 090730205546-phpapp02
Género lírico
Genero lirico
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Género Lírico
Género lírico
Analisi poético
4cb4ea.pdf
Genero lirico

M i-sliceshare

  • 1. Preparado por: Antonio López Mercedes ELM-561 Introducción a las Figuras Poéticas
  • 2. Este módulo instruccional sobre las figuras poéticas contiene los elementos básicos del lenguaje figurado, definiciones y ejercicios de las figuras más comunes, tales como: símil, métafora, personificación, así como también el uso de imágenes sensoriales. Espero que sea de gran utilidad, para ti, estudiante de Español de décimo grado.
  • 3. Este módulo está diseñado para los estudiantes de Español de décimo grado, con el firme propósito de que el mismo le ayude a:  Clasificar con facilidad las figuras poéticas de forma individual.  Desarrollar el estudio independiente a través de la biblioteca e Internet, en ausencia del maestro.  Identificar en un texto literario el lenguaje figurado de manera asertiva. Tiempo aproximado para completarlo: 15 minutos.
  • 4. Tabla de Contenido  Portada  Introducción  Objetivos  Tiempo estimado para completarlo  Pre prueba  Lección 1. Introducción a las figuras poéticas  Ejercicios de práctica o de aplicación  Pos prueba  Referencias bibliográficas  Planilla de despedida
  • 5. Pre prueba sobre Figuras Poéticas I. ESCOGE la mejor alternativa. 1. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de una imagen sensorial gustativa? Afuera, con furia, rugía la tempestad. La brisa trae olores de café. Esa guayaba tiene un sabor agridulce. A B C
  • 6. 2. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un ejemplo de una símil? Sus ojos son azules como el mar. La maquinilla es el piano de la literatura. En el cielo parpadean las estrellas. A B C
  • 7. 3. ¿Cuál de las siguientes figuras poéticas no es una símil ni una metáfora? La A es el columpio de la palabra. . La naturaleza es alegre y coqueta. El mar es como un vasto cristal. A B C
  • 8. Lección 1. Figuras poéticas ¿Qué son figuras poéticas? Son recursos del lenguaje literario utilizados por los poetas para dar más belleza y mejor expresión a sus palabras, sentimientos y emociones.
  • 9. Definiciones y ejemplos Imágenes sensoriales: expresión que evoca la representación mental de una experiencia que no necesariamente tiene que ser visual. Ésta se relaciona con los 5 sentidos.
  • 10. Ejemplo de una imagen táctil. Tus manos de seda me hacen soñar.
  • 11. Ejemplo de imagen sensorial visual: Sus ojos grandes y negros a veces me traen recuerdos.
  • 12. Ejemplo de una imagen sensorial auditiva: El canto del coquí me da sueño.
  • 13. Ejemplo de una imagen sensorial gustativa: Quisiera saborear la miel de tu boca.
  • 14. Ejemplo de una imagen sensorial olfativa: El olor de las rosas me llena de paz.
  • 15. Análisis de las imágenes sensoriales Si te fijas bien, las palabras subrayadas están íntimamente relacionadas con cada uno de los sentidos. En una oración pueden haber más de una palabra clave para hacerte saber cuál es la imagen correcta. Lo mismo ocurre con las símiles, metáforas y personificaciones.
  • 16. Metáfora: Comparación indirecta o sustitución de una realidad por otra. Palabras claves: el verbo conjugado “es”, o una coma después del sustantivo. Ejemplos: 1. Juventud, divino tesoro. 2. La F es una bandera raída.
  • 17. METÁFORA EN FORMA CONCRETA flores con alas. … … Las mariposas son …
  • 18. ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE METÁFORAS Si nos dejamos llevar por la definición, tenemos claro que la metáfora es una comparación indirecta. Entonces, ¿Cuáles son esos elementos comparativos en el ejemplo anterior? Las semejanzas entre las mariposas y las flores son las siguientes: la forma de los pétalos y las alas; la textura, pues ambas son suaves y delicadas; de igual manera, su tiempo
  • 19. ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE METÁFORAS de vida es breve y limitado. Además, tanto las flores como las mariposas cuentan con diferentes colores. Si analizas con cuidado, el primer ejemplo de metáfora es en forma abstracta, por el sentido de las palabras, pero establece una comparación: juventud = tesoro.
  • 20. SÍMIL: Comparación directa expresada por nexos o partículas: semejante, es como, parece , como, igual que. Ejemplo: Tus dientes son blancos como las perlas.
  • 21. ANÁLISIS DEL EJEMPLO DE SÍMIL No confundas las metáforas con las símiles, se parecen pero no son iguales. En las metáforas hay un mayor nivel de semejanzas. En el ejemplo anterior hay tres elementos comparativos entre ambos objetos: las perlas al igual que los dientes tienen las siguientes características: dureza, olor y tamaño.
  • 22. PERSONIFICACIÓN: Es atribuir a seres inanimados cualidades propias de los seres humanos. Ejemplo: También la fuente ríe, canta y llora.
  • 23. ANÁLISIS DEL EJEMPLO DE PERSONICACIÓN La personificación establece otro tipo de comparación, y la clave para identificar la misma está en los verbos que señalan actos que son exclusivamente de los seres humanos. La fluente, por el fluir y la caída del agua, parece que ríe, canta y llora al igual que las personas.
  • 24. Pos Prueba: ejercicios de práctica I. Clasificación de imágenes sensoriales A. Escoge la mejor alternativa. 1. ¿Cuál de las siguientes imágenes es táctil? A. En la noche se oyeron las cuerdas de un violín. B. La brisa trae aromas primaverales. C. Las frías aguas del lago bañaron su cuerpo.
  • 25. __2. ¿Cuál de las siguientes imágenes es visual? A. Mi vino es amargo, pero es mi vino. B El tigre clavó sus garras en el lomo del caballo. C. La tibieza de su piel me hace feliz.
  • 26. II. Clasifica en: símil, metáfora o personificación. A. Escoge la mejor alternativa. 1.¿Cuál de las siguientes es una metáfora? A. Agua y luna se abrazan desnudas e inocentes. B. La maquinilla es el piano de la literatura. C. La blancura de su traje parecía relámpago sobre el campo.
  • 27. 2. ¿Cuál de las siguientes es una símil? A. Sus ojos son negros igual que la noche. B. Se fue una tarde triste al ir muriendo el sol. C. La primavera de tu vida pasó.
  • 28. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Vaquero,M.,Vega ,J.L.,López H. (1994). Libro de Texto: Pensamiento y Comunicación. La lengua literaria (35-45). San Juan: Editorial Plaza Mayor. Álvarez, N.I., López Carrasquillo,M., Brugueras,L. (2003). Sueños y Palabras. Lenguaje literario y no literario y recursos literarios (15-19). San Juan: Grupo Editorial Norma.