SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO I SESION 4
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)
Ahora nos aventuramos a estudiar un elemento que nos permite como
educadores cumplir las metas educativas propuestas y de formación
de nuestros niños y jóvenes: Los proyectos educativos. Los cuales
permiten ofrecer a los estudiantes escenarios de enseñanza,
aprendizaje y evaluación, innovadores, motivadores y con un
currículo claro y programado.
En este caso, abordaremos inicialmente y de manera general el
concepto de proyecto, seguido de proyecto de aula y culminaremos
estudiando el Aprendizaje basado en Proyectos (AbP) como
metodología que facilita la incorporación de TIC en el quehacer
educativo.
Para iniciar, recordemos a que nos referimos con Proyecto. El término
proyecto se deriva de los términos latinos proicere y proiectare que
significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto, en sentido
genérico, significa la planeación y organización de todas las tareas
y actividades necesarias para alcanzar algo1
.
Generalmente un proyecto contiene:
Grafico 1. Elementos que contiene un Proyecto
1
Módulo 1. Diseño de proyectos educativos. Metodología de trabajo en los proyectos ATEES.
http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/modulo1/contenido_i.htm
Ahora, recorramos juntos
Uno de los asuntos donde existe mayor consenso con relación a las
acciones y estrategias que promueven la integración efectiva de las
TIC en el ámbito escolar, se refiere a nuestro rol como maestras y
maestros en este proceso. En efecto, se considera que como docentes
debemos ganar confianza en la planeación de ambientes de clase
innovadores. Una de las formas para lograrlo es involucrarnos
decididamente en la concepción, formulación y desarrollo de
proyectos de aula que integren TIC.
Para efectos de este contenido, entendemos que un proyecto de aula
se refiere a una propuesta metodológica que integra la planificación y
gestión de una enseñanza en el aula de clase, es decir del currículo
propuesto.
El proyecto de aula debe relacionarse con solución de problemas,
aprendizaje colaborativo, actitudes del estudiante y procesos
meta cognitivos realizados por el mismo.
Pasemos a leer sobre el papel del docente en los
proyectos de aula:
http://www.dems.ipn.mx/Paginas/Docentes/PROYECTO-AULA.aspx
Como subraya David Álvarez (2013), esta visión se identifica
claramente a nivel de la Comisión Europea, donde se reconoce que es
“es importante tener claros estos marcos de competencias a la
hora de diseñar las actividades, tareas y proyectos que concretan
el currículo escolar”. Más aún este currículo debe ser lo
“suficientemente abierto y flexible en su desarrollo (sic)... como
para trabajar sobre esos marcos europeos orientados a formar
ciudadanos del siglo XXI”
En este orden de ideas, se considera que las maestras y los maestros
deberíamos aprender –y con mayor razón los futuros docentes- tal
como deben, para este siglo, aprender nuestros estudiantes:
Grafico 2. Cómo y Qué aprender para el Siglo XXI
Ejemplo de proyecto de aula:
Grafico 3. Ejemplo de Proyecto de Aula
Ahora abordaremos una temática muy interesante denominada: AbP:
Aprendizaje basado en Proyectos.
Grafico 4. Aprendizaje Basado en Proyectos - AbP
Partimos inicialmente de entender que el AbP se considera una
metodología centrada en:
Grafico 5. Aspectos en los que se centra AbP
Intel Educar “Enfoque aprendizaje por proyectos (EAP)”, ha estudiado
y trabajado en AbP a gran escala -con maestras y maestros de
diversos países, que se sienten comprometidos con la mejora en
procesos y resultados de aprendizaje de sus estudiantes- buscando
aportar en el desarrollo profesional docente desde aprendizajes
virtuales, autodidactas, interactivos y dinámicos.
Por ello, la propuesta de Enfoque aprendizaje por proyectos de Intel
Educar va dirigida a que el docente comprenda cómo se lleva al aula
el aprendizaje basado en proyectos según las exigencias del siglo XXI,
por lo que se enfoca en el desarrollo de propuestas innovadoras de
educación siglo XXI, donde el estudiante asume un protagonismo en lo
que va a aprender, cómo lo va hacer (estrategias de solución), con
quién y cómo lo puede compartir con sus pares. Además de la
solución de problemas, de la adquisición de competencias siglo XXI y
de la creatividad de cada estudiante para desenvolverse frente a un
problema planteado.
Por tanto, pasemos a explorar el curso Intel “Enfoque aprendizaje por
proyectos” en el transcurso de la formación.
Curso Intel sobre aprendizaje basado en
proyectos 2
http://www.intel.com/education/la/es/elementos/pba/c
ontent.htm
El aprendizaje basado en proyectos o tareas integradas supone una
contribución eficaz al desarrollo de las competencias básicas y al
aprendizaje de los contenidos del currículo. En este orden de ideas, se
considera clave en los procesos de formación y cualificación de
docentes, analizar los principios del Aprendizaje Basado en Proyectos
(en adelante, ABP), sus posibilidades y limitaciones así como las
tendencias actuales para el desarrollo efectivo de proyectos de aula
que integren de manera fundamentada las TIC en la escuela.
Profundicemos un poco más: Aprendizaje basado
en proyectos (AbP)
https://www.youtube.com/watch?v=0NGVpO82lLY
Respecto a la formación de las maestras y los maestros, dicha
formación se basa en la idea que se aprende sobre proyectos
mediante el propio diseño de proyectos directamente aplicables al
aula.
2
Intel corporation, (2009). Curso Intel sobre aprendizaje basado en proyectos.
Recuperado de http://www.intel.com/education/la/es/elementos/pba/content.htm
En el desarrollo metodológico del AbP, los estudiantes realizan
procesos en pro de responder a una pregunta motivadora o problema
que les interese (que suele ser consensuada con el docente), donde
estos tienen a su vez autonomía y toma de decisiones en los pasos a
seguir en el desarrollo del proyecto, con el fin de llegar a obtener
conocimientos disciplinares, procesos formativos laterales y
competencias siglo XXI, lo cual se puede ver reflejado en los
resultados que obtienen. (Pereira, 2013).
Según Pereira 2013, plantea los siguientes elementos básicos que
deben aparecer en cualquier proyecto basado en AbP:
Grafico 6. Elementos básicos en un Proyecto basado en AbP
Teorizando un poco más, Por ejemplo tenemos al Dr. H. Barrows,
quien define al AbP como:
También, AbP se define como el aprendizaje que se produce como
resultado del esfuerzo que realiza el estudiante para resolver un
problema o llevar a cabo un proyecto.
En general, el proceso del AbP puede resumirse como muestra la
siguiente gráfica
Grafico 7.Proceso del AbP
Es por ello, que en el AbP, observamos como el estudiante pasa a ser
un sujeto activo del aprendizaje, asumiendo la responsabilidad en el
proceso educativo.
Grafico 8. Me pregunto para aprender
La Dra. Prieto complementa la definición de AbP comentando:
“el aprendizaje basado en proyectos representa
una estrategia eficaz y flexible que,
a partir de lo que hacen los estudiantes,
puede mejorar la calidad de su aprendizaje
en aspectos muy diversos”
(Prieto N., 2006)
Pues, la actividad educativa se convierte en un aprendizaje
significativo - contextualizado, porque tiene la conexión con el mundo
real de acuerdo a los aspectos del contexto que se han tenido en
cuenta en el proceso de solución.
Grafico 9. Me pregunto en contexto
El AbP tiene como fundamentación el paradigma constructivista, el
cual nos plantea que conocer, y por relación, aprender involucra una
experiencia de cimentación interior, contraria a lo que generalmente
desarrollamos en los procesos cognitivos tradicionales -actividades
pasivas-. De acuerdo a la afirmación anterior Piaget (1975) nos dice
que conocer no radica en copiar lo real, sino en actuar sobre ello,
buscando la transformación (en apariencia y en realidad), para
lograr comprenderlo.
Por ejemplo un físico para conocer los fenómenos, hace un rastreo
sobre la descripción de ellos, consulta y lee sobre ellos tal como
parecen, pero además actúa sobre los sucesos de manera que puede
analizar los factores, haciéndolos trasformar para asimilarlos a
sistemas alternativos, lo que nos implica proceso de deducción
(Piaget, 1975.).
Grafico 10. Esquemas de Aprendizaje
Para comprender mejor, recurrimos a Carretero (1993) que nos dice
que la representación y la observación que describe del
constructivismo, los principios que permiten, desde esa corriente,
plasmar al AbP, son:
1. En el aprendizaje constructivo, no es necesaria la exposición de
la información al estudiante para que aprenda, se hace imperativo
que la construya o la aprehenda mediante un proceso de
experimentación (interna).
2. El aprendizaje se desarrolla dentro de un proceso de
reorganización interno. Al estudiante se le indica que debe hacer,
inmediatamente pasa al proceso de asimilación, entendiendo todo el
proceso, pasando por varias fases, en ellas busca la transformación
de esquemas y/o paradigmas, para luego pasar a la fase final que
es la comprensión de la información que inicialmente se la ha
brindado.
3. La instauración de contradicciones o problemas cognoscitivos,
mediante el planteamiento de hipótesis para su adecuado
procedimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como
estrategia didáctica para lograr el aprendizaje.
4. El aprendizaje se beneficia con la interacción social. Desde que
nacemos interactuamos. Crecemos y nos desarrollamos
interactuando. Nuestra vida es una interacción. Hoy las propuestas
educativas investigan y consideran como el aprendizaje se
beneficia del grado de interacción social de las personas, y lo
consideran factor primordial en los procesos de innovación,
creatividad y gestión del conocimiento.
Grafico 11. AbP favorece las TIC
Acorde con lo anterior, el AbP nos ofrece la posibilidad de plantear el
desarrollo de competencias:
Grafico 12. Competencias a desarrollar en los estudiantes a partir
de la aplicación de AbP
y de habilidades de las relaciones interpersonales:
Grafico 13. Habilidades de relaciones Interpersonales a partir de la aplicación de AbP
También Benito y Cruz (2005) indican que además de las
competencias y las habilidades anteriormente citadas, el AbP favorece
también el razonamiento y la creatividad.
¿Cómo usan los docentes la metodología AbP?
http://cedec.ite.educacion.es/es/kubyx/2014/01/30/105-claves-del-
aprendizaje-por-proyectos
Es importante aquí que aclaremos ¿Cuáles son los elementos
básicos que debemos tener en cuenta como docentes al
desarrollar proyectos basados en AbP?, pues bien, veámoslos
claramente definidos en la siguiente gráfica
Grafico 14. Elementos básicos al desarrollar proyectos basados en AbP
Como nos vamos dando cuenta, por los conceptos trabajados hasta el
momento, tenemos varios elementos positivos que nos permiten
fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje. Además, es
importante tener en cuenta que el AbP también favorece el
desarrollo de habilidades de consulta e investigación para
encontrar una adecuada solución a la problemática planteada en
el proyecto. Es por ello, que Eduteka (2006), en su artículo
Aprendizaje por proyectos, comparte que el aprendizaje basado en
proyectos constituye un modelo en el que los estudiantes planean,
implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo
real más allá del aula de clase.
Esto conlleva a que los estudiantes realicen el siguiente proceso,
acorde con la Guía para Resolver Problemas (Abp)3
Grafico 15. Pasos para resolver problemas AbP
Paso 1. Leer y analizar problema: El estudiante verifica su
comprensión del problema consensuado mediante la discusión del
mismo dentro de su equipo de trabajo.
3
El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Documento publicado por la Dirección de Investigación y
Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Meéxico.
Paso 2. Lluvia de Ideas: Compartir las teorías o hipótesis sobre las
causas del problema o ideas de cómo resolverlo. Se anotarán y se
seleccionaran por acuerdo en el grupo las que se utilizarán.
Paso 3. Hacer una lista de aquello que se conoce: La lista incluye
todo lo que se conoce acerca del problema o situación
Paso 4. Hacer una lista de aquello que se desconoce: La lista
incluye todo aquello que el equipo cree que se debe saber para
resolver el problema. Se pueden formular preguntas.
Paso 5. Hacer una lista de aquello que se necesita hacer para
resolver el problema: Planear las estrategias de investigación. Se
recomienda que se escriba una lista de las acciones que se deben
hacer.
Paso 6. Definir el problema: Escribir un párrafo que explique lo que
el grupo desea resolver, producir, responder, probar o demostrar.
Paso 7. Obtener información y desarrollar la propuesta de
solución del proyecto: El grupo localizará, acopiará, organizará,
analizará, interpretará la información de diversas Fuentes y a partir de
ello, construye, crea en equipos de trabajo, la solución a la
problemática planteada. El equipo presentará un mapa conceptual o
un diagrama para la aplicación a dicha solución, adicionalmente deben
describir las fases para alcanzarlo.
Paso 8. Presentar resultados: El grupo presentará un informe escrito
y oral en el que se incluyan: recomendaciones, predicciones,
inferencias, producto, todo lo que sea relevante para la solución del
problema.
Grafico 16. Sugerencias al aplicar AbP
A partir de lo planteado en las sugerencias, nos podemos dar cuenta
que si existen diferencias entre, los proyectos tradicionales de aula y el
AbP. Para ello, observemos el siguiente video:
La diferencia entre los proyectos de aula y el
aprendizaje basado en proyectos. Odette Murguia.
http://odettemurguiaamx.blogspot.com/2013/05/diferen
cia-entre-proyectos-y.html
El aprendizaje basado en proyectos identifica a los estudiantes con un
mundo dinámico, mutante, que ofrece experiencias y cuestionamientos
para resolver. Un mundo en donde los estudiantes motivados, y
desde sus interés, sus puntos de vista y reflexiones, potencian su
valoración crítica ante los hechos y acciones, se forman para la
participación ciudadana y desde su conocimiento indagan, participan,
lideran, argumentan, acercándose a otros para ampliar y compartir,
alejándose de ser receptor pasivo; para reconocerse y colaborarse,
brindándose la oportunidad de identificar necesidades de su mundo
real, cuestionar el origen del problema, participar en las alternativas de
solución, reconocer las disciplinas, actitudes y aptitudes que les
permiten resolverlo, transformando su acción de espectador a actor
activo.
Así, desde las preguntas orientadoras que invitan a la indagación, al
análisis, a la búsqueda efectiva de información, al registro por medio
de una bitácora o un portafolio, el estudiante diagnostica, se cuestiona,
marca su huella en el antes, el durante y proyecta sus soluciones, sus
ideas y las comunica, divulga y difunde.
Es un camino de soluciones propias o en conjunto en la vida real, que
dadas las condiciones tecnológicas puede trascender de su escuela, a
la región, la nación y por qué no a otro país en interacciones ubicuas
de aprendizaje.
SUGERENCIAS AL APLICAR EL AbP
Sugerencias al aplicar AbP, lo invitamos a revisar el
siguiente sitio de la Universidad Politecnica de
Madrid, (2008).
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_e
n_problemas.pdf
Continuamos revisando sugerencias, que pueden ser tenidas en
cuenta tanto por las maestras, los maestros como por los
estudiantes:
Preparación de la sesión: En esta sugerencia debes tener preparado
el material relevante para el trabajo colaborativo, la forma de observar
y recolectar los conocimientos previos, potenciar las iniciativas,
fomentar la curiosidad y fortalecer la organización para las sesiones de
trabajo en equipo
Participación y contribuciones al trabajo en equipo: Debemos
participar de manera constructiva, creativa potenciando el trabajo en
equipo. Fomentar activamente la retroalimentación constructiva,
estimulando el trabajo colaborativo.
Habilidades interpersonales y comportamiento profesional:
Debemos tener una gran habilidad para comunicarnos con los
compañeros del equipo (Docentes y estudiantes), gran capacidad de
escucha atendiendo las diferentes aportaciones, de manera
respetuosa y ordenada direccionando las participaciones. Líderes
comprometidos responsables y colaborativos.
Contribuciones al proceso de grupo: Apoyamos el trabajo
colaborativo del equipo de trabajo, de manera íntegra y activa colabora
con sus compañeros y aportando ideas e información encontrada por
él mismo. Estimulamos la participación de los compañeros y
reconocemos sus aportaciones.
Actitudes y habilidades humanas: reconocemos las limitaciones
personales, escuchamos como amigo crítico las opiniones de los
demás, toleramos los defectos de los demás y estimulamos
continuamente el desarrollo de los compañeros del equipo de trabajo.
Evaluación crítica: Clarificamos, definimos y analizamos los
problemas, somos capaces de generar y probar una hipótesis,
identificamos claramente los objetivos de aprendizaje.
Paños S, Rosa. AbP Ejemplos. Profesora TIC.
Formación e-Learning y presencial.
Universidad Politécnica de Madrid. 2012.
Archivo: Ejemplo de AbP.pptx.
Exploremos el siguiente recurso:
Symbaloo
http://www.symbaloo.com/mix/abpmoocintef
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Mapa mental sobre diferencias entre proyecto de aula y AbP Con
las fuentes propuestas, organizar en un mapa mental con la
herramienta Cacoo, sobre proyecto de aula y aprendizaje por
proyectos AbP. Comparta el mapa en el PID.
Nota: Puede utilizar la herramienta digital https://cacoo.com/, es la
oportunidad para que consulte sobre otras herramientas de
organizadores gráficos que pueda emplear con sus estudiantes.
Complementemos nuestro conocimiento sobre AbP revisando:
El Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos:
Una Estrategia de Integración
Carmen Caiseda y Evelyn Dávila
Recurso de Trabajo
Enlaces sugeridos
Pereira, (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Recuperado de: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/
Eduteka, (2006). Aprendizaje basado en proyectos.
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
Aprendizaje basado en problemas: el método AbP. Escrito por: Maria Dolors
Bernabeu y Maria Cònsul:
http://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
David Álvarez. Entrevista para Curalia.
http://e-aprendizaje.es/2013/12/06/entrevista-para-curalia-fundacion-telefonica/
Qué aporta el aprendizaje basado en proyectos y cuáles son las principales
dificultades: http://fernandotrujillo.es/abpintef-que-aporta-principales-dificultades/
Aprendizaje Basado en Proyectos: una experiencia de desarrollo profesional en
línea: http://fernandotrujillo.es/aprendizaje-basado-en-proyectos-una-experiencia-
de-desarrollo-profesional-en-linea/
Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583970
El aprendizaje basado en problemas (ABP). Problem basic learning (PBL):
http://www.jimmyhenry.blogspot.com/
Barrows, H. (1980). Una taxonomía de los métodos de aprendizaje basado en
problemas en Educación Médica. New York: Springer.
Benito, A. y. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio
Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives.
Piaget, J. (1975.). Biología y conocimiento. . México.: Siglo XXI.
Prieto N., L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del
aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, 173-196.

Más contenido relacionado

DOC
Documento de trabajo
PDF
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
PPTX
Unidad 5 Parte 1
PPTX
Ppt aprendizaje por proyectos
PDF
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
PPTX
M1 s5 secuencia_didactica
DOCX
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PDF
formulacion conceptual garcia
Documento de trabajo
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
Unidad 5 Parte 1
Ppt aprendizaje por proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
M1 s5 secuencia_didactica
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
formulacion conceptual garcia

La actualidad más candente (18)

PDF
Elementos clave-p.aula
PDF
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
PDF
Aprendizaje basado en proyectos
PPT
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
DOCX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
PDF
El trabajo por proyectos 2012
DOCX
Grupo 10
DOCX
Pia2 es article_pm_vet
DOCX
Abp y app
PDF
ABP-2015
PDF
Aprendizaje situado
PPT
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PPTX
Aprendizaje por proyectos dsrr
DOC
La globalizaci+ôn educacional
PPTX
Aprendizaje Basado En Proyectos
PDF
Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje...
PPTX
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
Elementos clave-p.aula
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Aprendizaje basado en proyectos
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
El trabajo por proyectos 2012
Grupo 10
Pia2 es article_pm_vet
Abp y app
ABP-2015
Aprendizaje situado
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Aprendizaje por proyectos dsrr
La globalizaci+ôn educacional
Aprendizaje Basado En Proyectos
Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
Publicidad

Destacado (11)

DOC
Evaluacion de informacion plantilla gavilan 2 fuentes
PPTX
ABPgame+ (Redes UA 2014)
PPTX
ABPgame+: siete asignaturas, un proyecto (JENUI 2014)
PDF
Actividad 5 Proyecto abp. EVALUACIÓN
PDF
Aprendizaje basado en proyectos (1)
DOCX
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
PPT
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Presentación del trabajo TIC Master de...
PDF
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos
Evaluacion de informacion plantilla gavilan 2 fuentes
ABPgame+ (Redes UA 2014)
ABPgame+: siete asignaturas, un proyecto (JENUI 2014)
Actividad 5 Proyecto abp. EVALUACIÓN
Aprendizaje basado en proyectos (1)
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. DISEÑO DE PROYECTO: DISPOSITIVO PARA REUTILI...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Presentación del trabajo TIC Master de...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Publicidad

Similar a M1 s4 t1_abp.docx (20)

PDF
Aprendizaje basado en proyectos (metodologías activas)
DOCX
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos_Grupo 2.pdf
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos_Grupo 2.pdf
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos_Grupo 2.pdf
PPTX
V ENCUENTRO COMUNICACIÓN SECUNDARIA.pptx
DOCX
Capítulo III
PDF
Aprendiaje basado en proyectos
PDF
Aprendizaje basado en proyectos.pdf
PDF
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
PDF
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
PDF
M2 s2 t1_momentos_ab_p
DOCX
34573071.
PPTX
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
DOCX
34538499
PDF
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
Aprendizaje basado en proyectos (metodologías activas)
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Aprendizaje Basado en Proyectos_Grupo 2.pdf
Aprendizaje Basado en Proyectos_Grupo 2.pdf
Aprendizaje Basado en Proyectos_Grupo 2.pdf
V ENCUENTRO COMUNICACIÓN SECUNDARIA.pptx
Capítulo III
Aprendiaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos.pdf
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
M2 s2 t1_momentos_ab_p
34573071.
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
34538499
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó

Más de JOSE RAMIRO HOYOS (20)

PDF
Programa Renacer Cultural 2017 pdf
PDF
Como hacer mediacion
PDF
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
PDF
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
PDF
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
PPTX
Presentacion cierre tita dagua 75
PPTX
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
PDF
Guía impresa cronica_para_me
PDF
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
PPTX
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
PDF
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
PPTX
M5 s4 t1_t2
PPTX
M 5 s_4_t1_t2
PPTX
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
PPTX
M5 s1 s2_socializacion_proyectos
PPTX
Presentacion expotit@
PPTX
M5 s1 t1_transf_ap
DOCX
Evidencias en el pid momento 4
DOCX
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
PPTX
Fase de propuestas y soluciones mejoremos
Programa Renacer Cultural 2017 pdf
Como hacer mediacion
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
Presentacion cierre tita dagua 75
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
Guía impresa cronica_para_me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s4 t1_t2
M 5 s_4_t1_t2
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s1 s2_socializacion_proyectos
Presentacion expotit@
M5 s1 t1_transf_ap
Evidencias en el pid momento 4
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Fase de propuestas y soluciones mejoremos

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

M1 s4 t1_abp.docx

  • 1. MODULO I SESION 4 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Ahora nos aventuramos a estudiar un elemento que nos permite como educadores cumplir las metas educativas propuestas y de formación de nuestros niños y jóvenes: Los proyectos educativos. Los cuales permiten ofrecer a los estudiantes escenarios de enseñanza, aprendizaje y evaluación, innovadores, motivadores y con un currículo claro y programado. En este caso, abordaremos inicialmente y de manera general el concepto de proyecto, seguido de proyecto de aula y culminaremos estudiando el Aprendizaje basado en Proyectos (AbP) como metodología que facilita la incorporación de TIC en el quehacer educativo.
  • 2. Para iniciar, recordemos a que nos referimos con Proyecto. El término proyecto se deriva de los términos latinos proicere y proiectare que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto, en sentido genérico, significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo1 . Generalmente un proyecto contiene: Grafico 1. Elementos que contiene un Proyecto 1 Módulo 1. Diseño de proyectos educativos. Metodología de trabajo en los proyectos ATEES. http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/modulo1/contenido_i.htm
  • 3. Ahora, recorramos juntos Uno de los asuntos donde existe mayor consenso con relación a las acciones y estrategias que promueven la integración efectiva de las TIC en el ámbito escolar, se refiere a nuestro rol como maestras y maestros en este proceso. En efecto, se considera que como docentes debemos ganar confianza en la planeación de ambientes de clase innovadores. Una de las formas para lograrlo es involucrarnos decididamente en la concepción, formulación y desarrollo de proyectos de aula que integren TIC.
  • 4. Para efectos de este contenido, entendemos que un proyecto de aula se refiere a una propuesta metodológica que integra la planificación y gestión de una enseñanza en el aula de clase, es decir del currículo propuesto. El proyecto de aula debe relacionarse con solución de problemas, aprendizaje colaborativo, actitudes del estudiante y procesos meta cognitivos realizados por el mismo. Pasemos a leer sobre el papel del docente en los proyectos de aula: http://www.dems.ipn.mx/Paginas/Docentes/PROYECTO-AULA.aspx Como subraya David Álvarez (2013), esta visión se identifica claramente a nivel de la Comisión Europea, donde se reconoce que es “es importante tener claros estos marcos de competencias a la hora de diseñar las actividades, tareas y proyectos que concretan el currículo escolar”. Más aún este currículo debe ser lo “suficientemente abierto y flexible en su desarrollo (sic)... como para trabajar sobre esos marcos europeos orientados a formar ciudadanos del siglo XXI”
  • 5. En este orden de ideas, se considera que las maestras y los maestros deberíamos aprender –y con mayor razón los futuros docentes- tal como deben, para este siglo, aprender nuestros estudiantes: Grafico 2. Cómo y Qué aprender para el Siglo XXI Ejemplo de proyecto de aula: Grafico 3. Ejemplo de Proyecto de Aula
  • 6. Ahora abordaremos una temática muy interesante denominada: AbP: Aprendizaje basado en Proyectos. Grafico 4. Aprendizaje Basado en Proyectos - AbP Partimos inicialmente de entender que el AbP se considera una metodología centrada en: Grafico 5. Aspectos en los que se centra AbP
  • 7. Intel Educar “Enfoque aprendizaje por proyectos (EAP)”, ha estudiado y trabajado en AbP a gran escala -con maestras y maestros de diversos países, que se sienten comprometidos con la mejora en procesos y resultados de aprendizaje de sus estudiantes- buscando aportar en el desarrollo profesional docente desde aprendizajes virtuales, autodidactas, interactivos y dinámicos. Por ello, la propuesta de Enfoque aprendizaje por proyectos de Intel Educar va dirigida a que el docente comprenda cómo se lleva al aula el aprendizaje basado en proyectos según las exigencias del siglo XXI, por lo que se enfoca en el desarrollo de propuestas innovadoras de educación siglo XXI, donde el estudiante asume un protagonismo en lo que va a aprender, cómo lo va hacer (estrategias de solución), con quién y cómo lo puede compartir con sus pares. Además de la solución de problemas, de la adquisición de competencias siglo XXI y de la creatividad de cada estudiante para desenvolverse frente a un problema planteado. Por tanto, pasemos a explorar el curso Intel “Enfoque aprendizaje por proyectos” en el transcurso de la formación.
  • 8. Curso Intel sobre aprendizaje basado en proyectos 2 http://www.intel.com/education/la/es/elementos/pba/c ontent.htm El aprendizaje basado en proyectos o tareas integradas supone una contribución eficaz al desarrollo de las competencias básicas y al aprendizaje de los contenidos del currículo. En este orden de ideas, se considera clave en los procesos de formación y cualificación de docentes, analizar los principios del Aprendizaje Basado en Proyectos (en adelante, ABP), sus posibilidades y limitaciones así como las tendencias actuales para el desarrollo efectivo de proyectos de aula que integren de manera fundamentada las TIC en la escuela. Profundicemos un poco más: Aprendizaje basado en proyectos (AbP) https://www.youtube.com/watch?v=0NGVpO82lLY Respecto a la formación de las maestras y los maestros, dicha formación se basa en la idea que se aprende sobre proyectos mediante el propio diseño de proyectos directamente aplicables al aula. 2 Intel corporation, (2009). Curso Intel sobre aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de http://www.intel.com/education/la/es/elementos/pba/content.htm
  • 9. En el desarrollo metodológico del AbP, los estudiantes realizan procesos en pro de responder a una pregunta motivadora o problema que les interese (que suele ser consensuada con el docente), donde estos tienen a su vez autonomía y toma de decisiones en los pasos a seguir en el desarrollo del proyecto, con el fin de llegar a obtener conocimientos disciplinares, procesos formativos laterales y competencias siglo XXI, lo cual se puede ver reflejado en los resultados que obtienen. (Pereira, 2013). Según Pereira 2013, plantea los siguientes elementos básicos que deben aparecer en cualquier proyecto basado en AbP: Grafico 6. Elementos básicos en un Proyecto basado en AbP
  • 10. Teorizando un poco más, Por ejemplo tenemos al Dr. H. Barrows, quien define al AbP como: También, AbP se define como el aprendizaje que se produce como resultado del esfuerzo que realiza el estudiante para resolver un problema o llevar a cabo un proyecto. En general, el proceso del AbP puede resumirse como muestra la siguiente gráfica Grafico 7.Proceso del AbP
  • 11. Es por ello, que en el AbP, observamos como el estudiante pasa a ser un sujeto activo del aprendizaje, asumiendo la responsabilidad en el proceso educativo. Grafico 8. Me pregunto para aprender La Dra. Prieto complementa la definición de AbP comentando: “el aprendizaje basado en proyectos representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje en aspectos muy diversos” (Prieto N., 2006) Pues, la actividad educativa se convierte en un aprendizaje significativo - contextualizado, porque tiene la conexión con el mundo real de acuerdo a los aspectos del contexto que se han tenido en cuenta en el proceso de solución.
  • 12. Grafico 9. Me pregunto en contexto El AbP tiene como fundamentación el paradigma constructivista, el cual nos plantea que conocer, y por relación, aprender involucra una experiencia de cimentación interior, contraria a lo que generalmente desarrollamos en los procesos cognitivos tradicionales -actividades pasivas-. De acuerdo a la afirmación anterior Piaget (1975) nos dice que conocer no radica en copiar lo real, sino en actuar sobre ello, buscando la transformación (en apariencia y en realidad), para lograr comprenderlo.
  • 13. Por ejemplo un físico para conocer los fenómenos, hace un rastreo sobre la descripción de ellos, consulta y lee sobre ellos tal como parecen, pero además actúa sobre los sucesos de manera que puede analizar los factores, haciéndolos trasformar para asimilarlos a sistemas alternativos, lo que nos implica proceso de deducción (Piaget, 1975.). Grafico 10. Esquemas de Aprendizaje Para comprender mejor, recurrimos a Carretero (1993) que nos dice que la representación y la observación que describe del constructivismo, los principios que permiten, desde esa corriente, plasmar al AbP, son: 1. En el aprendizaje constructivo, no es necesaria la exposición de la información al estudiante para que aprenda, se hace imperativo que la construya o la aprehenda mediante un proceso de experimentación (interna).
  • 14. 2. El aprendizaje se desarrolla dentro de un proceso de reorganización interno. Al estudiante se le indica que debe hacer, inmediatamente pasa al proceso de asimilación, entendiendo todo el proceso, pasando por varias fases, en ellas busca la transformación de esquemas y/o paradigmas, para luego pasar a la fase final que es la comprensión de la información que inicialmente se la ha brindado. 3. La instauración de contradicciones o problemas cognoscitivos, mediante el planteamiento de hipótesis para su adecuado procedimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como estrategia didáctica para lograr el aprendizaje. 4. El aprendizaje se beneficia con la interacción social. Desde que nacemos interactuamos. Crecemos y nos desarrollamos interactuando. Nuestra vida es una interacción. Hoy las propuestas educativas investigan y consideran como el aprendizaje se beneficia del grado de interacción social de las personas, y lo consideran factor primordial en los procesos de innovación, creatividad y gestión del conocimiento.
  • 15. Grafico 11. AbP favorece las TIC Acorde con lo anterior, el AbP nos ofrece la posibilidad de plantear el desarrollo de competencias: Grafico 12. Competencias a desarrollar en los estudiantes a partir de la aplicación de AbP
  • 16. y de habilidades de las relaciones interpersonales: Grafico 13. Habilidades de relaciones Interpersonales a partir de la aplicación de AbP También Benito y Cruz (2005) indican que además de las competencias y las habilidades anteriormente citadas, el AbP favorece también el razonamiento y la creatividad. ¿Cómo usan los docentes la metodología AbP? http://cedec.ite.educacion.es/es/kubyx/2014/01/30/105-claves-del- aprendizaje-por-proyectos
  • 17. Es importante aquí que aclaremos ¿Cuáles son los elementos básicos que debemos tener en cuenta como docentes al desarrollar proyectos basados en AbP?, pues bien, veámoslos claramente definidos en la siguiente gráfica Grafico 14. Elementos básicos al desarrollar proyectos basados en AbP Como nos vamos dando cuenta, por los conceptos trabajados hasta el momento, tenemos varios elementos positivos que nos permiten fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje. Además, es importante tener en cuenta que el AbP también favorece el desarrollo de habilidades de consulta e investigación para encontrar una adecuada solución a la problemática planteada en el proyecto. Es por ello, que Eduteka (2006), en su artículo Aprendizaje por proyectos, comparte que el aprendizaje basado en proyectos constituye un modelo en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
  • 18. Esto conlleva a que los estudiantes realicen el siguiente proceso, acorde con la Guía para Resolver Problemas (Abp)3 Grafico 15. Pasos para resolver problemas AbP Paso 1. Leer y analizar problema: El estudiante verifica su comprensión del problema consensuado mediante la discusión del mismo dentro de su equipo de trabajo. 3 El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Documento publicado por la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Meéxico.
  • 19. Paso 2. Lluvia de Ideas: Compartir las teorías o hipótesis sobre las causas del problema o ideas de cómo resolverlo. Se anotarán y se seleccionaran por acuerdo en el grupo las que se utilizarán. Paso 3. Hacer una lista de aquello que se conoce: La lista incluye todo lo que se conoce acerca del problema o situación Paso 4. Hacer una lista de aquello que se desconoce: La lista incluye todo aquello que el equipo cree que se debe saber para resolver el problema. Se pueden formular preguntas. Paso 5. Hacer una lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema: Planear las estrategias de investigación. Se recomienda que se escriba una lista de las acciones que se deben hacer. Paso 6. Definir el problema: Escribir un párrafo que explique lo que el grupo desea resolver, producir, responder, probar o demostrar. Paso 7. Obtener información y desarrollar la propuesta de solución del proyecto: El grupo localizará, acopiará, organizará, analizará, interpretará la información de diversas Fuentes y a partir de ello, construye, crea en equipos de trabajo, la solución a la problemática planteada. El equipo presentará un mapa conceptual o un diagrama para la aplicación a dicha solución, adicionalmente deben describir las fases para alcanzarlo.
  • 20. Paso 8. Presentar resultados: El grupo presentará un informe escrito y oral en el que se incluyan: recomendaciones, predicciones, inferencias, producto, todo lo que sea relevante para la solución del problema. Grafico 16. Sugerencias al aplicar AbP A partir de lo planteado en las sugerencias, nos podemos dar cuenta que si existen diferencias entre, los proyectos tradicionales de aula y el AbP. Para ello, observemos el siguiente video: La diferencia entre los proyectos de aula y el aprendizaje basado en proyectos. Odette Murguia. http://odettemurguiaamx.blogspot.com/2013/05/diferen cia-entre-proyectos-y.html
  • 21. El aprendizaje basado en proyectos identifica a los estudiantes con un mundo dinámico, mutante, que ofrece experiencias y cuestionamientos para resolver. Un mundo en donde los estudiantes motivados, y desde sus interés, sus puntos de vista y reflexiones, potencian su valoración crítica ante los hechos y acciones, se forman para la participación ciudadana y desde su conocimiento indagan, participan, lideran, argumentan, acercándose a otros para ampliar y compartir, alejándose de ser receptor pasivo; para reconocerse y colaborarse, brindándose la oportunidad de identificar necesidades de su mundo real, cuestionar el origen del problema, participar en las alternativas de solución, reconocer las disciplinas, actitudes y aptitudes que les permiten resolverlo, transformando su acción de espectador a actor activo. Así, desde las preguntas orientadoras que invitan a la indagación, al análisis, a la búsqueda efectiva de información, al registro por medio de una bitácora o un portafolio, el estudiante diagnostica, se cuestiona, marca su huella en el antes, el durante y proyecta sus soluciones, sus ideas y las comunica, divulga y difunde.
  • 22. Es un camino de soluciones propias o en conjunto en la vida real, que dadas las condiciones tecnológicas puede trascender de su escuela, a la región, la nación y por qué no a otro país en interacciones ubicuas de aprendizaje. SUGERENCIAS AL APLICAR EL AbP Sugerencias al aplicar AbP, lo invitamos a revisar el siguiente sitio de la Universidad Politecnica de Madrid, (2008). http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_e n_problemas.pdf Continuamos revisando sugerencias, que pueden ser tenidas en cuenta tanto por las maestras, los maestros como por los estudiantes: Preparación de la sesión: En esta sugerencia debes tener preparado el material relevante para el trabajo colaborativo, la forma de observar y recolectar los conocimientos previos, potenciar las iniciativas, fomentar la curiosidad y fortalecer la organización para las sesiones de trabajo en equipo Participación y contribuciones al trabajo en equipo: Debemos participar de manera constructiva, creativa potenciando el trabajo en equipo. Fomentar activamente la retroalimentación constructiva, estimulando el trabajo colaborativo.
  • 23. Habilidades interpersonales y comportamiento profesional: Debemos tener una gran habilidad para comunicarnos con los compañeros del equipo (Docentes y estudiantes), gran capacidad de escucha atendiendo las diferentes aportaciones, de manera respetuosa y ordenada direccionando las participaciones. Líderes comprometidos responsables y colaborativos. Contribuciones al proceso de grupo: Apoyamos el trabajo colaborativo del equipo de trabajo, de manera íntegra y activa colabora con sus compañeros y aportando ideas e información encontrada por él mismo. Estimulamos la participación de los compañeros y reconocemos sus aportaciones. Actitudes y habilidades humanas: reconocemos las limitaciones personales, escuchamos como amigo crítico las opiniones de los demás, toleramos los defectos de los demás y estimulamos continuamente el desarrollo de los compañeros del equipo de trabajo. Evaluación crítica: Clarificamos, definimos y analizamos los problemas, somos capaces de generar y probar una hipótesis, identificamos claramente los objetivos de aprendizaje.
  • 24. Paños S, Rosa. AbP Ejemplos. Profesora TIC. Formación e-Learning y presencial. Universidad Politécnica de Madrid. 2012. Archivo: Ejemplo de AbP.pptx. Exploremos el siguiente recurso: Symbaloo http://www.symbaloo.com/mix/abpmoocintef
  • 25. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Mapa mental sobre diferencias entre proyecto de aula y AbP Con las fuentes propuestas, organizar en un mapa mental con la herramienta Cacoo, sobre proyecto de aula y aprendizaje por proyectos AbP. Comparta el mapa en el PID. Nota: Puede utilizar la herramienta digital https://cacoo.com/, es la oportunidad para que consulte sobre otras herramientas de organizadores gráficos que pueda emplear con sus estudiantes. Complementemos nuestro conocimiento sobre AbP revisando: El Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos: Una Estrategia de Integración Carmen Caiseda y Evelyn Dávila Recurso de Trabajo
  • 26. Enlaces sugeridos Pereira, (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado de: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/ Eduteka, (2006). Aprendizaje basado en proyectos. http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php Aprendizaje basado en problemas: el método AbP. Escrito por: Maria Dolors Bernabeu y Maria Cònsul: http://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/ David Álvarez. Entrevista para Curalia. http://e-aprendizaje.es/2013/12/06/entrevista-para-curalia-fundacion-telefonica/ Qué aporta el aprendizaje basado en proyectos y cuáles son las principales dificultades: http://fernandotrujillo.es/abpintef-que-aporta-principales-dificultades/ Aprendizaje Basado en Proyectos: una experiencia de desarrollo profesional en línea: http://fernandotrujillo.es/aprendizaje-basado-en-proyectos-una-experiencia- de-desarrollo-profesional-en-linea/ Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583970 El aprendizaje basado en problemas (ABP). Problem basic learning (PBL): http://www.jimmyhenry.blogspot.com/
  • 27. Barrows, H. (1980). Una taxonomía de los métodos de aprendizaje basado en problemas en Educación Médica. New York: Springer. Benito, A. y. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea. Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives. Piaget, J. (1975.). Biología y conocimiento. . México.: Siglo XXI. Prieto N., L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 173-196.