Actividad integradora:
Las normas y el Derecho
ALUMNA: YOLANDA LETICIA HERRERA CALAM
Docente: Ricardo Joaquíncontreras sierra.
ALUMNA: YOLANDA LETICIA HERRERA CALAM
M1_U1_S1
Grupo (9)
Introducción.
Como primera actividad analizaremos de una manera más concienzuda sobre los
elementos de las normas que contienen el artículo 22 del código civil federal que
nos concede todos los derechos humanos, civiles y constitucionales desde el
momento que somo concebidos como seres humanos.
Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el
nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo
es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los
efectos declarados en el presente Código.
Código al que pertenece. R: Código civil federal
Las características de las normas jurídicas a la pertenece
Bilateralidad: porque concede derechos e impone obligaciones
Exterioridad: porque regula conductas externas y no del pensamiento
Heteronomía: porque el destinatario de las normas no es propio actor.
Generalidad:porque siempre que alguien realice las mismas conductas tendrá como
consecuencias las mismas consecuencias.
Abstracción: porque la norma describe una conducta hipotética que puede no realizarse
como ejemplo realizarse un aborto clandestino, o dejar tirado al bebe en un bote de
basura como ha sucedido muchas veces.
Heteronomía: porque el individuo no es quien determina el contenido de las normas sino
el estado.
Ámbitos de validez de las normas jurídicas. R:
Es territorial: porque solo es aplicado en nuestro país como tierra
mexicana.
Material:porque dicho ámbito se refiere a la materia del derecho sustantivo a la
pertenezca, y en este caso pertenece al público, que regula las relaciones entre los
particulares y el estado. Al derecho privado que regula relaciones entre particulares y
este por ser del código civil, y al derecho social el cual cuyas normas tratan de establecer
un equilibrio entre partes.
2. De las diversas acepciones del Derecho tratadas en la sesión, realiza tu propia
definición. R.
Acepciones de la palabra derecho
Natural: El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en
la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios. y como ejemplo: la vida la Dios
nadie tiene derecho a quitarla
Derecho vigente: Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas
que se atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la
autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.
Derecho Sustantivo:como lo son mercantil penal, laboral, agrario administrativo, militar
aeronáutico etc.
Derecho positivo: es derecho impuesto por el ser humano a través del instituciones y
personas facultadas para tal fin dirigidas al pueblo.
Derecho:son reglas, normas que regulan la conducta en sociedad o en el ámbito donde
se desenvuelven, así el hombre se estableció mediante un sistema de reglas en virtud
de que ninguna sociedad puede vivir sin reglas ya que caería en un estado caótico,
contrario a un estado de derecho, para una convivencia ordenada y pacífica y requeria
de normas y reglas para un bien común hoy el estado de derecho está formado por dos
componentes: el Estado (que son los que forman la organización política federal estatal y
municipal.) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una
sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el
derecho.
3. Responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?
Es una relación muy estrecha ya que una sociedad sin normas estaría en un completo
caos, uno sin el otro no existiría como tal, ya el hombre sin normas no sería sociedad.
Cierre
Concluyo con la satisfacción de Haber conocido los orígenes el derecho, de leer a
grandes maestros como a García Máynez, Kelsen, Hans, y de leer sus aportaciones, hoy
recurrí un poco lento conociendo acepciones del como el Derecho Sustantivo el
Derecho Adjetivo, me gusto sus aplicaciones, En otras palabras, el Derecho Sustantivo
responde a la pregunta ¿qué hay que hacer? y el Derecho Adjetivo responde a la
pregunta ¿cómo hay que hacerlo? Me quedo muy clareo este término, conocer primero el
Derecho Sustantivo para saber qué hacer y después el Derecho Adjetivo para saber cómo
hacerlo. Conocí muchos términos, como el Derecho Constitucional, el penal, el mercantil,
el derecho administrativo. Son tantos términos acepciones del derecho que para mí son
como ramas de un solo árbol, la justicia y la igualdad.
M1_U1_S1_YOHC,
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_DE
HASD_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M1_U1_S1_TA.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Definiciones de derecho
PPT
Arnaldo presentacion ramas
DOCX
Principales acepciones de la palabra derecho
PPTX
Derecho Formal y Material
PPTX
Nociones básicas del derecho
PPT
Derecho Adjetivo Y Sustantivo
PPTX
Procedimientos jurídicos
PPTX
Ramas Del Derecho
Definiciones de derecho
Arnaldo presentacion ramas
Principales acepciones de la palabra derecho
Derecho Formal y Material
Nociones básicas del derecho
Derecho Adjetivo Y Sustantivo
Procedimientos jurídicos
Ramas Del Derecho

La actualidad más candente (19)

PDF
Nociones basicas de derechos
PPTX
Mapa conceptual derecho
PDF
La Norma Jurídica
PPT
Derecho, acepciones y ramas.
PPTX
Derecho subjetivo-y-objetivo1
PPTX
Acepciones de derecho
PPTX
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
PPT
Clasificacion derecho
PPTX
Ramas del derecho 1
PPTX
Nociones del derecho
PPSX
Las ramas del derecho
PPTX
Proceso de ley
PPTX
Generalidades del derecho
PPTX
Derecho y otras acepiones
DOCX
Las Grandes Divisiones del Derecho
PPTX
Procedimientos jurídicos
PPTX
German Coronel Lopez
PPTX
Parte preliminar
PPTX
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Nociones basicas de derechos
Mapa conceptual derecho
La Norma Jurídica
Derecho, acepciones y ramas.
Derecho subjetivo-y-objetivo1
Acepciones de derecho
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
Clasificacion derecho
Ramas del derecho 1
Nociones del derecho
Las ramas del derecho
Proceso de ley
Generalidades del derecho
Derecho y otras acepiones
Las Grandes Divisiones del Derecho
Procedimientos jurídicos
German Coronel Lopez
Parte preliminar
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Publicidad

Similar a M1 u1 s1_yohc (20)

DOCX
Concepto y clasificación de derecho
PDF
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
PPTX
UNIDAD 1 Cesia del Carmen Andrade Perez LEGISLACIÓN EN ENFERMERÍA.pptx
PDF
derecho.pdf
PDF
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
PDF
Onceptosjuridicosfundamentales 1
PPTX
introducción al derecho lucero exposición .pptx
DOCX
Guía de estudio de derecho
DOCX
Unidad i,ii,iii derecho
PPTX
INTRODUCCIÓN+AL+DERECHO UNIVERSIDAD UNAP.pptx
PPS
Pedagogia Constitucional- UNIDAD 1: Nociones elementales
PPS
Unidad. 1. nociones elementales
PPTX
Unidad 1 Legislación en Enfermería de la especialidad de enfermería quirúrgic...
PPTX
Presentación Derecho.pptx
DOCX
Investigacion
PDF
RESUMEN DE TEMAS ABODADOS EN CLASE INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PDF
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
PDF
Teoria general del derecho ss14
PDF
Teoria general del derecho ss14
PPTX
El derecho
Concepto y clasificación de derecho
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
UNIDAD 1 Cesia del Carmen Andrade Perez LEGISLACIÓN EN ENFERMERÍA.pptx
derecho.pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
Onceptosjuridicosfundamentales 1
introducción al derecho lucero exposición .pptx
Guía de estudio de derecho
Unidad i,ii,iii derecho
INTRODUCCIÓN+AL+DERECHO UNIVERSIDAD UNAP.pptx
Pedagogia Constitucional- UNIDAD 1: Nociones elementales
Unidad. 1. nociones elementales
Unidad 1 Legislación en Enfermería de la especialidad de enfermería quirúrgic...
Presentación Derecho.pptx
Investigacion
RESUMEN DE TEMAS ABODADOS EN CLASE INTRODUCCIÓN AL DERECHO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
Teoria general del derecho ss14
Teoria general del derecho ss14
El derecho
Publicidad

Último (20)

PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
jurisprudencia sobre descuento al salario
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx

M1 u1 s1_yohc

  • 1. Actividad integradora: Las normas y el Derecho ALUMNA: YOLANDA LETICIA HERRERA CALAM Docente: Ricardo Joaquíncontreras sierra. ALUMNA: YOLANDA LETICIA HERRERA CALAM M1_U1_S1 Grupo (9)
  • 2. Introducción. Como primera actividad analizaremos de una manera más concienzuda sobre los elementos de las normas que contienen el artículo 22 del código civil federal que nos concede todos los derechos humanos, civiles y constitucionales desde el momento que somo concebidos como seres humanos. Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código. Código al que pertenece. R: Código civil federal Las características de las normas jurídicas a la pertenece Bilateralidad: porque concede derechos e impone obligaciones Exterioridad: porque regula conductas externas y no del pensamiento Heteronomía: porque el destinatario de las normas no es propio actor. Generalidad:porque siempre que alguien realice las mismas conductas tendrá como consecuencias las mismas consecuencias. Abstracción: porque la norma describe una conducta hipotética que puede no realizarse como ejemplo realizarse un aborto clandestino, o dejar tirado al bebe en un bote de basura como ha sucedido muchas veces. Heteronomía: porque el individuo no es quien determina el contenido de las normas sino el estado. Ámbitos de validez de las normas jurídicas. R: Es territorial: porque solo es aplicado en nuestro país como tierra mexicana. Material:porque dicho ámbito se refiere a la materia del derecho sustantivo a la pertenezca, y en este caso pertenece al público, que regula las relaciones entre los particulares y el estado. Al derecho privado que regula relaciones entre particulares y
  • 3. este por ser del código civil, y al derecho social el cual cuyas normas tratan de establecer un equilibrio entre partes. 2. De las diversas acepciones del Derecho tratadas en la sesión, realiza tu propia definición. R. Acepciones de la palabra derecho Natural: El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios. y como ejemplo: la vida la Dios nadie tiene derecho a quitarla Derecho vigente: Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia. Derecho Sustantivo:como lo son mercantil penal, laboral, agrario administrativo, militar aeronáutico etc. Derecho positivo: es derecho impuesto por el ser humano a través del instituciones y personas facultadas para tal fin dirigidas al pueblo. Derecho:son reglas, normas que regulan la conducta en sociedad o en el ámbito donde se desenvuelven, así el hombre se estableció mediante un sistema de reglas en virtud de que ninguna sociedad puede vivir sin reglas ya que caería en un estado caótico, contrario a un estado de derecho, para una convivencia ordenada y pacífica y requeria de normas y reglas para un bien común hoy el estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (que son los que forman la organización política federal estatal y municipal.) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho. 3. Responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad? Es una relación muy estrecha ya que una sociedad sin normas estaría en un completo caos, uno sin el otro no existiría como tal, ya el hombre sin normas no sería sociedad. Cierre
  • 4. Concluyo con la satisfacción de Haber conocido los orígenes el derecho, de leer a grandes maestros como a García Máynez, Kelsen, Hans, y de leer sus aportaciones, hoy recurrí un poco lento conociendo acepciones del como el Derecho Sustantivo el Derecho Adjetivo, me gusto sus aplicaciones, En otras palabras, el Derecho Sustantivo responde a la pregunta ¿qué hay que hacer? y el Derecho Adjetivo responde a la pregunta ¿cómo hay que hacerlo? Me quedo muy clareo este término, conocer primero el Derecho Sustantivo para saber qué hacer y después el Derecho Adjetivo para saber cómo hacerlo. Conocí muchos términos, como el Derecho Constitucional, el penal, el mercantil, el derecho administrativo. Son tantos términos acepciones del derecho que para mí son como ramas de un solo árbol, la justicia y la igualdad. M1_U1_S1_YOHC, https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_DE HASD_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M1_U1_S1_TA.pdf