SlideShare una empresa de Scribd logo
Machu picchu 1982
Machu Picchu
Ciudad:  Distrito de Machu Picchu, Provincia de Urubamba, departamento del Cuzco, en el kilómetro 112.5  (70 millas), al noroeste de la ciudad de Cusco. Machu Picchu se encuentra rodeado por una inmensa selva de imponentes montañas. Ubicada en la provincia de Urubamba, próxima a Cuzco, este santuario inca es uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Una de las teorías, indican que fue un centro Vestal, para el refugio de las Ñustas o vírgenes del Sol, por lo cual podemos considerar que fue una Ciudad oculta.
Ubicación Geográfica: Las ruinas de Machu Picchu se ubican a 13º 9' 47" Latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú.
Altitud de Machu Picchu:Se encuentra a una altitud de 2,450 m.s.n.m. (8,038 pies). Es de 2,490 m.s.n.m tomando como referencia a la Plaza Principal de la Ciudadela de Machu Picchu. Superficie de Machu Picchu:El Parque Arqueológico, urbano y agrícola, de Machu Picchu, es decir, la Ciudadela propiamente dicha, tiene un área de más o menos 10 hectáreas. El Santuario Histórico de Machu Picchu de Machu Picchu se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, 80,535 acres (325.92 km²; 125.83 m²), un amplio territorio de la Provincia de Urubamba en el Departamento del Cusco.
Descripción de Machu Picchu  El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.
Zona agrícola Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera
Zona urbanaUn muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno
Piezas arqueológicas Que regresaron a MACHUPICHUEn noviembre del año pasado la Universidad de Yale presionada tanto por el gobierno peruano como por la comunidad internacional anunció que con motivo de celebrarse el próximo mes de junio de 2011 los 100 años del descubrimiento científico de la ciudadela de Machu Picchu, comenzará a devolver al Perú las piezas que el norteamericano Hiram Bingham se llevó a su país hace casi un siglo.Según Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura (INC), en el exterior, sea por préstamo, saqueo o comercio ilegal existen más de 100 mil restos arqueológicos.
Letra muertaPara explicar el origen de los saqueos de objetos arqueológicos, Lumbreras Salcedo se remonta a finales del siglo XVIII y el transcurso del XIX, cuando Napoleón conquistó naciones del Medio Oriente. En sus conquistas, les arrebataba no solo la independencia, sino también parte de su historia al llevarse objetos arqueológicos invalorables. Este fue el punto de partida de una corriente interesada en hacer colecciones que llegó con fuerza al Perú aproximadamente en 1840.El General San Martín, algunos meses después de la declaración de independencia del Perú, se vio en la necesidad de promulgar el Decreto Supremo 89 para salvaguardar las riquezas del patrimonio arqueológico ante el incremento de las denuncias de saqueos y robos de nuestras piezas culturales.
Piezas de exportaciónCon la llegada del arqueólogo alemán Max Uhle, en 1896, empiezan las primeras investigaciones arqueológicas en el Perú. Hasta ese entonces, la arqueología era tratada solo por científicos naturalistas, como Sebastián Barranca. Uhle, apoyado por la Universidad de Pensilvania, inició sus trabajos en Ancón y Pachacámac. Estas labores fueron alternadas con vistas a zonas arqueológicas en los valles del Chillón, Rímac y Lurín.El investigador alemán realizó grandes excavaciones y todas sus colecciones las enviaba al extranjero. Una de ellas fue la de Mochica. Según Luis Lumbreras, las colecciones de Uhle están en el museo de la Universidad de California-Berkeley, de los Estados Unidos y en exposiciones de Alemania, Florencia y Sao Paolo. Y, a pesar de las faltas que cometía en contra del patrimonio cultural, fue nombrado director del Museo de Historia Nacional en 1906, un cargo que, al parecer, le facilitó los envíos de piezas peruanas al exterior
Fue buenoNo todos en el país consideran que la salida de piezas arqueológicas haya sido mala para nuestros intereses. El consultor internacional en hotelería y turismo, Luís Mesalles, señala que gracias a ello hoy en día el mundo tiene la posibilidad de observar nuestro patrimonio en los diferentes museosPor ejemplo: Gracias al trabajo de investigación y de conservación que hizo la Universidad de Yale a las piezas arqueológicas encontradas por Bingham, Machu Picchu hoy es conocida internacionalmente.Para Mesalles gracias a la exhibición de nuestras joyas arqueológicas en los diferentes museos del mundo se han emprendido miles de viajes de investigación, se han publicado miles de artículos con miles de fotografías y videos.
RevalorizaciónOlaya Cotera afirma que en la actualidad es mucho más difícil que colecciones enteras salgan del país sin permiso. Sin embargo, en muchas ocasiones es necesaria exportarlas porque en el Perú no existe la tecnología adecuada para estudiarlas. En los últimos años, colecciones como las de KunturWasi, el Señor de Sipán y la Señora de Cao salieron del país y fueron devueltas en los tiempos definidos por convenio. Lumbreras coincide con Olaya Cotera en aseverar que actualmente son mucho más cuidadosos con la salida de piezas arqueológicas. Sin embargo, esto no ha detenido el trabajo ilegal de los huaqueros. 
Saqueos en el mundoLa mayoría de las conquistas que registra la humanidad trajo consigo el saqueo y robo de las joyas arqueológicas de las culturas sometidas. En la época moderna, las que mas destacan son las de Napoleón y la de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Pero no solo los ejércitos conquistadores saqueaban templos. Con la fachada de hacer estudios arqueológicos muchos coleccionistas financiaron cientos de excavaciones, principalmente en Egipto, Medio Oriente y Grecia, que le permitieron llevarse a sus países varias piezas culturales de invalorable valor, muchas de las cuales lamentablemente no han regresado hasta la fecha debido a que no existen documentos que prueben que salieron.
Gracias Por su Atención

Más contenido relacionado

PPTX
Machu Picchu Presentation
PPTX
Turismo machu picchu la maravilla del mundo
DOCX
PPT
Machu Picchu Especial
PPT
Machu Picchu
PPTX
Machu picchu-present
PPTX
Machu picchu
PPS
Machu Picchu
Machu Picchu Presentation
Turismo machu picchu la maravilla del mundo
Machu Picchu Especial
Machu Picchu
Machu picchu-present
Machu picchu
Machu Picchu

La actualidad más candente (20)

PPTX
Jimena.v. Machu Picchu
PPS
Machu Picchu Mejorado
PPT
PPTX
Machu picchu
PPS
MACHU PICHU la civilización perdida
PPTX
Machu pichu.ppt
PPTX
PPTX
Cusco la Capital del Imperio Inca
PPTX
Machu picchu
ODP
Machu picchu
PPTX
Machu picchu
PPTX
Atractivos turísticos de cusco
PPTX
Cuzco
PPTX
Cuzco
PPTX
Machu picchu
PPTX
Machu picchu
PPS
MACHU PICCHU
PPS
Machu Picchu
PPT
Machu Picchu
Jimena.v. Machu Picchu
Machu Picchu Mejorado
Machu picchu
MACHU PICHU la civilización perdida
Machu pichu.ppt
Cusco la Capital del Imperio Inca
Machu picchu
Machu picchu
Machu picchu
Atractivos turísticos de cusco
Cuzco
Cuzco
Machu picchu
Machu picchu
MACHU PICCHU
Machu Picchu
Machu Picchu
Publicidad

Similar a Machu picchu 1982 (20)

DOC
Chichen itzá jose
PPTX
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
PPTX
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
PDF
CULTURA MOCHICA - UNSA
DOCX
Centro arqueológico de machu picchu
PPTX
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
PPTX
Culturas peruanas
PPTX
Parque Arqueológico de San Agustin(Huila)
PDF
LUGARES QUE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR EN PERÚ
PDF
Patrimonio cultural del perú
PPTX
Arqueologia
PPTX
Arqueologia
PPTX
Monumentos arqueológicos
DOCX
Museo Templo del Sol
PPTX
machu picchu y maravillas historicas del peru
PPTX
Patrimonio cultural del perú
PPT
Diversidad cultural del Callejon de Huaylas
PPTX
Mariangel bracho historia
PPTX
Peru prehispánico
PPTX
Los Incas - RosauraMonge
Chichen itzá jose
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
CULTURA MOCHICA - UNSA
Centro arqueológico de machu picchu
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Culturas peruanas
Parque Arqueológico de San Agustin(Huila)
LUGARES QUE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR EN PERÚ
Patrimonio cultural del perú
Arqueologia
Arqueologia
Monumentos arqueológicos
Museo Templo del Sol
machu picchu y maravillas historicas del peru
Patrimonio cultural del perú
Diversidad cultural del Callejon de Huaylas
Mariangel bracho historia
Peru prehispánico
Los Incas - RosauraMonge
Publicidad

Más de saritadilas (20)

DOCX
Articulos
PPTX
Cajamarca
PPTX
Cajamarca
DOCX
Cajamarca
DOCX
Amazonas
PPTX
Amazonas
ODT
Casonas cajamarquinas
ODT
Introducción al turismo
DOCX
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
PDF
Recursos de namora
PDF
Cuestionario de namora
DOCX
Patrimonio natural y cultural del peru
PPTX
Exposicion
DOCX
Brouchure
DOCX
Triptico turistico
PPTX
Exposicion
DOCX
Triptico turistico
PPTX
Exposicion
DOCX
Brouchure
PPTX
Exposicion
Articulos
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Amazonas
Amazonas
Casonas cajamarquinas
Introducción al turismo
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Recursos de namora
Cuestionario de namora
Patrimonio natural y cultural del peru
Exposicion
Brouchure
Triptico turistico
Exposicion
Triptico turistico
Exposicion
Brouchure
Exposicion

Machu picchu 1982

  • 3. Ciudad:  Distrito de Machu Picchu, Provincia de Urubamba, departamento del Cuzco, en el kilómetro 112.5 (70 millas), al noroeste de la ciudad de Cusco. Machu Picchu se encuentra rodeado por una inmensa selva de imponentes montañas. Ubicada en la provincia de Urubamba, próxima a Cuzco, este santuario inca es uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Una de las teorías, indican que fue un centro Vestal, para el refugio de las Ñustas o vírgenes del Sol, por lo cual podemos considerar que fue una Ciudad oculta.
  • 4. Ubicación Geográfica: Las ruinas de Machu Picchu se ubican a 13º 9' 47" Latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú.
  • 5. Altitud de Machu Picchu:Se encuentra a una altitud de 2,450 m.s.n.m. (8,038 pies). Es de 2,490 m.s.n.m tomando como referencia a la Plaza Principal de la Ciudadela de Machu Picchu. Superficie de Machu Picchu:El Parque Arqueológico, urbano y agrícola, de Machu Picchu, es decir, la Ciudadela propiamente dicha, tiene un área de más o menos 10 hectáreas. El Santuario Histórico de Machu Picchu de Machu Picchu se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, 80,535 acres (325.92 km²; 125.83 m²), un amplio territorio de la Provincia de Urubamba en el Departamento del Cusco.
  • 6. Descripción de Machu Picchu  El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.
  • 7. Zona agrícola Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera
  • 8. Zona urbanaUn muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno
  • 9. Piezas arqueológicas Que regresaron a MACHUPICHUEn noviembre del año pasado la Universidad de Yale presionada tanto por el gobierno peruano como por la comunidad internacional anunció que con motivo de celebrarse el próximo mes de junio de 2011 los 100 años del descubrimiento científico de la ciudadela de Machu Picchu, comenzará a devolver al Perú las piezas que el norteamericano Hiram Bingham se llevó a su país hace casi un siglo.Según Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura (INC), en el exterior, sea por préstamo, saqueo o comercio ilegal existen más de 100 mil restos arqueológicos.
  • 10. Letra muertaPara explicar el origen de los saqueos de objetos arqueológicos, Lumbreras Salcedo se remonta a finales del siglo XVIII y el transcurso del XIX, cuando Napoleón conquistó naciones del Medio Oriente. En sus conquistas, les arrebataba no solo la independencia, sino también parte de su historia al llevarse objetos arqueológicos invalorables. Este fue el punto de partida de una corriente interesada en hacer colecciones que llegó con fuerza al Perú aproximadamente en 1840.El General San Martín, algunos meses después de la declaración de independencia del Perú, se vio en la necesidad de promulgar el Decreto Supremo 89 para salvaguardar las riquezas del patrimonio arqueológico ante el incremento de las denuncias de saqueos y robos de nuestras piezas culturales.
  • 11. Piezas de exportaciónCon la llegada del arqueólogo alemán Max Uhle, en 1896, empiezan las primeras investigaciones arqueológicas en el Perú. Hasta ese entonces, la arqueología era tratada solo por científicos naturalistas, como Sebastián Barranca. Uhle, apoyado por la Universidad de Pensilvania, inició sus trabajos en Ancón y Pachacámac. Estas labores fueron alternadas con vistas a zonas arqueológicas en los valles del Chillón, Rímac y Lurín.El investigador alemán realizó grandes excavaciones y todas sus colecciones las enviaba al extranjero. Una de ellas fue la de Mochica. Según Luis Lumbreras, las colecciones de Uhle están en el museo de la Universidad de California-Berkeley, de los Estados Unidos y en exposiciones de Alemania, Florencia y Sao Paolo. Y, a pesar de las faltas que cometía en contra del patrimonio cultural, fue nombrado director del Museo de Historia Nacional en 1906, un cargo que, al parecer, le facilitó los envíos de piezas peruanas al exterior
  • 12. Fue buenoNo todos en el país consideran que la salida de piezas arqueológicas haya sido mala para nuestros intereses. El consultor internacional en hotelería y turismo, Luís Mesalles, señala que gracias a ello hoy en día el mundo tiene la posibilidad de observar nuestro patrimonio en los diferentes museosPor ejemplo: Gracias al trabajo de investigación y de conservación que hizo la Universidad de Yale a las piezas arqueológicas encontradas por Bingham, Machu Picchu hoy es conocida internacionalmente.Para Mesalles gracias a la exhibición de nuestras joyas arqueológicas en los diferentes museos del mundo se han emprendido miles de viajes de investigación, se han publicado miles de artículos con miles de fotografías y videos.
  • 13. RevalorizaciónOlaya Cotera afirma que en la actualidad es mucho más difícil que colecciones enteras salgan del país sin permiso. Sin embargo, en muchas ocasiones es necesaria exportarlas porque en el Perú no existe la tecnología adecuada para estudiarlas. En los últimos años, colecciones como las de KunturWasi, el Señor de Sipán y la Señora de Cao salieron del país y fueron devueltas en los tiempos definidos por convenio. Lumbreras coincide con Olaya Cotera en aseverar que actualmente son mucho más cuidadosos con la salida de piezas arqueológicas. Sin embargo, esto no ha detenido el trabajo ilegal de los huaqueros. 
  • 14. Saqueos en el mundoLa mayoría de las conquistas que registra la humanidad trajo consigo el saqueo y robo de las joyas arqueológicas de las culturas sometidas. En la época moderna, las que mas destacan son las de Napoleón y la de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Pero no solo los ejércitos conquistadores saqueaban templos. Con la fachada de hacer estudios arqueológicos muchos coleccionistas financiaron cientos de excavaciones, principalmente en Egipto, Medio Oriente y Grecia, que le permitieron llevarse a sus países varias piezas culturales de invalorable valor, muchas de las cuales lamentablemente no han regresado hasta la fecha debido a que no existen documentos que prueben que salieron.
  • 15. Gracias Por su Atención