2
Lo más leído
3
Lo más leído
12
Lo más leído
El peso al nacimiento forma
más sencilla de definir una
macrosomía
Peso al nacimiento >P90, peso al
nacimiento por encima de 2 SD. En
valores absolutos y para recién
nacidos a término corresponden con
un peso de 4.000 a 4.500 g.
Recién nacido macrosomico
El índice ponderal (IP) como un parámetro que
definiría dos subtipos de macrosómicos:
armónico y disarmónico.
Macrosomía armónica o simétrica:
IP < P90.
Macrosomía disarmónica o asimétrica:
IP > P90.
RN armónico RN Disarmónico
TIPOS DE MACROSOMIA
SIMETRICA O CONSTITUCIONAL ASIMETRICA O METABOLICA
Es el resultado de la genética y de un
medio ambiente uterino adecuado
Crecimiento fetal acelerado y
asimétrico
El producto es grande en medidas,
pero no se distingue anormalidad
alguna
Suele observarse en madres
diabéticas con un mal control
metabólico
Problema potencial: el trauma al
nacer
Caracterizado por organomegalia
Recién Nacido Macrosómico
Índice de Miller
Talla en cm
IM= -------------------
Perímetro cefálico en cm.
• Es la relación entre la talla y el
perímetro cefálico.
• Valores normales de 1.36 a 1.54.
• En RN peso bajo: desviación a la
izquierda (menor de 1.36)
• En RN peso elevado: desviación a
la derecha (mayor de 1.54)
-Factores maternos y paternos -Factores fetales
• Peso y talla elevados • Sexo masculino
• Ganancia ponderal gestacional • Edad gestacional
• Diabetes materna pre/gestacional • Síndromes genéticos:
• Multiparidad Wiedmann-Beckwith
• Edad materna >35años Sotos
• Nutrición materna Weaver
• Tamaño uterino y placentario Marschall-Smith
• Factores socioeconómicos Bannayan
Etiopatogenia
Genotipo
fetal
Ambiente
uterino
Coordinación metabólica y nutricional
de los substratos de la madre
Favorece el desarrollo del feto y su
crecimiento.
Factores
ambientales
Factores
genéticos
Insulina
Hormona de
crecimiento
Grelina
Factor de
crecimiento tipo
insulina IGF-1
Leptina
Lactógeno
placentario
Regulación del peso postnatal.
Marcador de la función placentaria
Mitogénesis
Metabolismo placentario y el
crecimiento fetal
ETIOPATOGENIA
Asimétricos o
disarmónicos
Simétricos o
armónicos
Sobrecrecimiento fetal determinado
genéticamente
Ambiente intrauterino posiblemente
normal
Constitucionalmente grandes y sin
diferencias en sus parámetros
biológicos
• Efecto anabolizante del hiperinsulinismo fetal
secundario a la hiperglucemia materna.
• Aceleración del crecimiento
• Peso elevado,  mayor perímetro escapular en
relación con
• el cefálico.
• La grasa extra se concentra en la
• parte superior del cuerpo
MACROSOMIA FETAL
Diagnóstico
Cesárea electiva con
un peso fetal estimado
> 4.500 g
Se recomienda en
cualquier gestante con
peso > 5.000 g.
Vigilancia estrecha durante el embarazo
Ganancia
ponderal
Control estricto de
las glucemias
Detección de
hiperglucemias
Única
intervención
preventiva que
ha demostrado
eficacia
Ecografía
Estimar el peso
fetal
Pierde
precisión en los
valores de peso
extremo
Periodo de
latencia
variable
MACROSOMIA FETAL
Morbimortalidad asociada a macrosomia fetal
Tratamiento
Exploración exhaustiva evaluar la posible existencia de
traumatismos obstétricos, así como descartar que la
macrosomía forme parte de un síndrome más complejo.
Prudente control glucémico y una vigilancia estrecha de la
lactancia en los recién nacidos
Considerar los efectos a largo plazo.  mayor riesgo de
desarrollar diabetes mellitus tipo 2, obesidad y síndrome
metabólico en la infancia o en la edad adulta,.

Más contenido relacionado

PPTX
02. macrosomia en rn
PPT
PPT
Restriccion del crecimiento intrauterino
PDF
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
PPTX
Recién nacido macrosómico y rciu
PPTX
Pediatría: Ahogamiento
PPSX
Anestesia Quirúrgica Básica
PPT
Sindrome hemorragico
02. macrosomia en rn
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Recién nacido macrosómico y rciu
Pediatría: Ahogamiento
Anestesia Quirúrgica Básica
Sindrome hemorragico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Control prenatal
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas
PPT
SUFRIMIENTO FETAL
PPTX
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
PPTX
Edad gestacional
PPTX
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
PPTX
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
PPT
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
PPTX
Monitorización fetal electrónica
PPT
Bienestar fetal
PPTX
Ruptura Prematura de Membrana
PPT
La Episiotomía
PPT
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo
PPT
10° cardiotocografía fetal. test estresante
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Embarazo prolongado
Control prenatal
Ruptura Prematura de Membranas
SUFRIMIENTO FETAL
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Edad gestacional
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Monitorización fetal electrónica
Bienestar fetal
Ruptura Prematura de Membrana
La Episiotomía
Hipertensión inducida por el embarazo
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina

Similar a MACROSOMIA FETAL (20)

PPTX
Guía 6 trabajo unido
PPTX
Evaluación nutricional de recien nacido
PPTX
Evaluación embarazadas
PPTX
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
PPT
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
PPTX
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
PDF
Een embarazadas
PPTX
Presentación de prematuro especial para estudiar
PPTX
Estudio de la MACROSOMIA gestacional. presentación
PPTX
PESO IDEAL EN EL EMBARAZO
PPTX
RCIU y PEG
PPTX
PPT
Recien Nacido
PPTX
evaluacion nutricional de embarazadas.pptx
PDF
Alimentacion
PPTX
MACROSOMIA FETAL.pptxddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPT
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
PPTX
feto grande para edad gestacional
PPTX
Crecimiento fetal
PPTX
14 - 26 ( pchgta)
Guía 6 trabajo unido
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación embarazadas
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Een embarazadas
Presentación de prematuro especial para estudiar
Estudio de la MACROSOMIA gestacional. presentación
PESO IDEAL EN EL EMBARAZO
RCIU y PEG
Recien Nacido
evaluacion nutricional de embarazadas.pptx
Alimentacion
MACROSOMIA FETAL.pptxddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
feto grande para edad gestacional
Crecimiento fetal
14 - 26 ( pchgta)

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
analisis de la situación de salud en salud publica
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

MACROSOMIA FETAL

  • 1. El peso al nacimiento forma más sencilla de definir una macrosomía Peso al nacimiento >P90, peso al nacimiento por encima de 2 SD. En valores absolutos y para recién nacidos a término corresponden con un peso de 4.000 a 4.500 g. Recién nacido macrosomico
  • 2. El índice ponderal (IP) como un parámetro que definiría dos subtipos de macrosómicos: armónico y disarmónico. Macrosomía armónica o simétrica: IP < P90. Macrosomía disarmónica o asimétrica: IP > P90. RN armónico RN Disarmónico
  • 3. TIPOS DE MACROSOMIA SIMETRICA O CONSTITUCIONAL ASIMETRICA O METABOLICA Es el resultado de la genética y de un medio ambiente uterino adecuado Crecimiento fetal acelerado y asimétrico El producto es grande en medidas, pero no se distingue anormalidad alguna Suele observarse en madres diabéticas con un mal control metabólico Problema potencial: el trauma al nacer Caracterizado por organomegalia
  • 4. Recién Nacido Macrosómico Índice de Miller Talla en cm IM= ------------------- Perímetro cefálico en cm. • Es la relación entre la talla y el perímetro cefálico. • Valores normales de 1.36 a 1.54. • En RN peso bajo: desviación a la izquierda (menor de 1.36) • En RN peso elevado: desviación a la derecha (mayor de 1.54)
  • 5. -Factores maternos y paternos -Factores fetales • Peso y talla elevados • Sexo masculino • Ganancia ponderal gestacional • Edad gestacional • Diabetes materna pre/gestacional • Síndromes genéticos: • Multiparidad Wiedmann-Beckwith • Edad materna >35años Sotos • Nutrición materna Weaver • Tamaño uterino y placentario Marschall-Smith • Factores socioeconómicos Bannayan
  • 6. Etiopatogenia Genotipo fetal Ambiente uterino Coordinación metabólica y nutricional de los substratos de la madre Favorece el desarrollo del feto y su crecimiento. Factores ambientales Factores genéticos Insulina Hormona de crecimiento Grelina Factor de crecimiento tipo insulina IGF-1 Leptina Lactógeno placentario Regulación del peso postnatal. Marcador de la función placentaria Mitogénesis Metabolismo placentario y el crecimiento fetal ETIOPATOGENIA
  • 7. Asimétricos o disarmónicos Simétricos o armónicos Sobrecrecimiento fetal determinado genéticamente Ambiente intrauterino posiblemente normal Constitucionalmente grandes y sin diferencias en sus parámetros biológicos • Efecto anabolizante del hiperinsulinismo fetal secundario a la hiperglucemia materna. • Aceleración del crecimiento • Peso elevado,  mayor perímetro escapular en relación con • el cefálico. • La grasa extra se concentra en la • parte superior del cuerpo
  • 9. Diagnóstico Cesárea electiva con un peso fetal estimado > 4.500 g Se recomienda en cualquier gestante con peso > 5.000 g. Vigilancia estrecha durante el embarazo Ganancia ponderal Control estricto de las glucemias Detección de hiperglucemias Única intervención preventiva que ha demostrado eficacia Ecografía Estimar el peso fetal Pierde precisión en los valores de peso extremo Periodo de latencia variable
  • 11. Morbimortalidad asociada a macrosomia fetal
  • 12. Tratamiento Exploración exhaustiva evaluar la posible existencia de traumatismos obstétricos, así como descartar que la macrosomía forme parte de un síndrome más complejo. Prudente control glucémico y una vigilancia estrecha de la lactancia en los recién nacidos Considerar los efectos a largo plazo.  mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, obesidad y síndrome metabólico en la infancia o en la edad adulta,.

Notas del editor

  • #12: Referidas al peso absoluto del recién nacido, sin tener en cuenta la edad gestacional.