SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AGENCIA MAGNUM.
Magnum acaba de cumplir 6 décadas de mostrar historias de nuestro mundo
en una sóla instantánea. De captar y reproducir en una sola fotografía toda la
crudeza y realidad de la sociedad. 60 años de fotoperiodismo llevado al
límite mismo de la aventura y el peligro.

Era el año 1943, cuando, trabajando para la revista Life, Robert Capa,
húngaro, y George Rodger, británico, decidieron fundar la compañía Magnum
con el fin de trabajar de un modo independiente; de fotografiar y captar con
toda libertad y calidad aquellas imagenes y momentos de la Historia que ellos
mismos escogieran. Junto al polaco David Chim Seymour, el alemán William
Vandivert y el francés Henri Cartier-Bresson, en 1947, en una entrañable cena
de amigos en el Moma de Nueva York en torno a una botella de champán
“Magnun”, fundaron la que es una de las más importantes (por no decir la
que más) empresas fotográficas del mundo.

Cada uno de los fundadores puso un capital de 400 dólares, siendo dicha
agencia una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía. Por
primera vez eran los propios fotógrafos los que tenían sus derechos, pues
hasta entonces la empresa que compraba las fotografías las podía usar
siempre que deseara sin pagar más a los fotógrafos.




Por otro lado Magnum fue una iniciativa que permitía a los fotógrafos una
relativa independencia en la elección de los temas a documentar, su edición y
su publicación, procesos que en la Agencia Magnum estaban en control de
los autores y no de los medios de prensa, como sucedía con los fotógrafos
contratados por diarios y revistas de la época.




                                      1
La cooperativa Magnum posibilitó que los fotoperiodistas documentaran
muchos de los hechos más importantes de la historia del siglo XX, y así ellos
vivieron el desembarco de Normandía en el año 1944; ellos fueron los
primeros en entrar en los campos de concentración nazis para mostrarle al
mundo las atrocidades que allí ocurrieron; ellos fueron los primeros
fotógrafos occidentales que se abrieron paso en la extinta URSS cuando
Stalin murió.

Eran como una hermandad, unida, pero libre. Dispuesta a enseñarla al mundo
la realidad en la que vivíamos; a mostrarles las transformacions sociales tan
importantes que durante todo el siglo XX se produjeron; a ser los ojos de la
gente y poner en nuestras propias casas los horrores de las guerras y los
cambios políticos.

Con una cámara Leica en la mano ellos, profesionales como ninguno, en una
época, en que ser fotoperiodista era un honor y un orgullo; en que era algo
más que un simple trabajo remunerado, fueron capaces de dar su vida por su
trabajo. De aquellos cinco grandes fotógrafos, Robert Capa murió al pisar
una mina antipersona en Indochina, adonde había acudido para cubrir las
rebeliones contra los franceses. A Seymour lo ametrallaron los egipcios en el
Canal de Suez cuando cubría uin intercambio de rehenes. Bischof, un suizo
que fue contratado al poco de abrirse la agencia, murió en un accidente en
los Andes aonde había acudido para cubrir otro reportaje…

Magnum es un mito dentro de la fotografía y pertenecer o haber pertenecido a
ella un honor para cualquier fotógrafo del mundo.




                                     2
JIMMY FOX
                                                     Preciso y apasionado. Así
                                                     define su trabajo el editor
                                                     gráfico de la agencia
                                                     Magnum. Entrevistamos al
                                                     hombre de la mirada
                                                     decisiva, quien durante 30
                                                     años ha seleccionado,
                                                     entre miles y miles de
                                                     negativos de los mejores
                                                     fotógrafos del mundo,
                                                     aquellos que han hecho
                                                     historia.


Ahí están, las fotos originales de Robert Capa, Josef Koudelka, George Rodger,
Gilles Peress… en el recibidor de este pequeño apartamento parisino en el que
vive desde hace 30 años Jimmy Fox, el hombre que ha editado durante medio siglo
el material gráfico de Magnum, la agencia más prestigiosa del mundo. Sus ojos han
sido los primeros en ver fotos que han hecho historia –Tiananmen, Somalia, Beirut,
Sabra y Chatila…– antes incluso de que los fotógrafos que seguían en el frente
supieran a ciencia cierta lo que habían captado. Llegó a la fotografía cuando en
1956 lo contrataron para organizar los archivos de la OTAN. Diez años después, en
mayo de 1966, Cornell Capa lo contrató para organizar la oficina de Magnum en
Nueva York. «Sí, debo de ser el editor gráfico vivo más viejo.» En el salón de su
casa, llena de libros, documentos y recuerdos y ya retirado del día a día de la
agencia, sigue trabajando en varios libros y exposiciones. Con un entusiasmo
propio de los 20 años y la sabiduría de los 72, habla para XLSemanal.


XLSemanal. Cuando llegó a Magnum, la agencia llevaba funcionando casi una
década, pero no había un archivo organizado. Habría un montón de
material…
Jimmy Fox. Sí, había muchas fotos, pero nada más. Sólo había un télex. Ni
fotocopiadora ni grabadora ni nada. Y esto era mucho antes de que Bill Gates
tuviese idea alguna. Me preocupaba enormemente la preservación del material
gráfico. Dediqué a aquello cinco años.




                                        3
XL. Miró todos los negativos de todos los fotógrafos, en hojas de contacto
(tamaño 5 cm x 3 cm), ¿debe de tener un ojo bien entrenado?
J.F. Sí, hay que tener buen ojo. Yo lo tengo. Puedo mirar contactos muy rápido.
Hay que ser metódico y preciso.

XL. ¿Qué se necesita para ser un buen editor gráfico, para seleccionar las
mejores fotos entre miles?
J.F. Es importante entender de composición, pero sobre todo debes comprender al
sujeto fotografiado, tener compasión, respeto y ser humilde. No puedes caer en el
error de ser tan perfeccionista y quedarte sólo en en la composición y no en el
contenido. En uno de sus primeros trabajos con Magnum, James Natchwey volvió
de Rumanía de fotografiar los orfanatos. Eran unas imágenes muy sentimentales,
lo que llamamos peephole, como el que mira por una mirilla. El fotógrafo se había
apropiado del sujeto en lugar de ser testigo. Cuando tratas con el sufrimiento
humano y juegas con la estética, es peligroso. Es un límite muy difícil de trazar.
¿Quién es más importante, el sujeto que sufre o el fotógrafo y su estética?

XL. Detecto una crítica hacia esas fotos que muestran el hambre y la muerte
de forma estética, como las de Natchwey o Salgado que todos tenemos en la
cabeza.
J.F. No necesariamente. Conozco bien a Sebastião Salgado. Cuando regresó de
su trabajo sobre el hambre y vi todo su material, recuerdo haberme despertado una
noche con una imagen en la cabeza que no me dejaba dormir, una de un niño
intubado… si a mí no me dejaba dormir una foto, ¿qué le estaría pasando a él, que
estuvo allí? Conozco la situación personal de Sebastião, que tiene un hijo con
síndrome de Down, conozco su sensibilidad, y se había pasado todo el día,
muchos días, en un campo en el que los niños morían de hambre. Eso,
forzosamente, te cambia. ¿Cómo lidia él con esa situación? ¿Cómo la plasma? Eso
es lo determinante.

XL. ¿Y supongo que Salgado le contaría sus impresiones, lo que había
sentido?
J.F. Sí, Sebastião te da todo tipo de información. Y eso es importante. La
autenticidad. No puedes editar basándote sólo en lo gráfico. Necesitas conocer la
historia. Por eso es vital el de-briefing, que te cuenten lo que han vivido. Magnum
siempre ha tratado con temas de preocupación social, lo que requiere un gran
respecto por lo que se fotografía. Como fotógrafo, no puedes ser más importante
que la persona que está frente a ti. No me gusta el oportunismo. Por eso no me
gustan las imágenes de asilos, psiquiátricos, prisiones, de gente que no se puede
defender, porque las personas se convierten en objetos. Corres el riesgo de
convertirte en el fotógrafo del horror.




                                         4
XL. ¿Se atrevería a elegir a los fotógrafos más importantes?
J.F. Es embarazoso categorizar quién es importante o no...Además, siempre
ofendes a quien no mencionas. Sin duda, Henri Cartier Bresson me ha influido
enormemente. Hablábamos mucho, sobre todo de dibujo, afición que compartimos.
Tenía una gran curiosidad por todo. Kertesz era también generoso y estaba
siempre alerta como una ardilla. Koudelka, a quien conozco desde que llegó a
Magnum, es un ejemplo de generosidad y búsqueda de la perfección. Siempre
tiene una palabra amable…

XL. Es curioso que cuando habla de ellos, los juzga como personas y no
como fotógrafos...
J.F. Es que, primero, son amigos y, luego, fotógrafos. Cuando me gustan las fotos
de alguien, quiero conocerlo. Para valorar su trabajo, su comportamiento humano
debe ser igual a su talento. El talento no lo es todo.

XL. ¿Qué opina de la figura del fotógrafo empotrado?
J.F. Que ya no van a ir ni empotrados, porque ahora los secuestran...

XL. ¿Creen que los fotógrafos y periodistas ya no irán a cubrir guerras?
J.F. Lo que creo es que no deberías arriesgar tu vida ni la de los demás para hacer
fotos cuyo objeto es llenar páginas de periódicos y revistas cuyo objeto, a su vez,
es ganar dinero con la publicidad que va junto a esas fotos.

XL. ¿Pero no es eso lo que hacen desde hace décadas los fotógrafos de
Magnum, jugarse la vida para hacer fotos que se publiquen?
J.F. No. Aquí hay dos cosas distintas: una es el fotógrafo que, sin ser enviado por
un medio, cogía la mochila y, porque estaba convencido de ello, porque se sentía
comprometido con el tema, iba a una guerra o un conflicto y otra distinta es cuando
un medio te envía a cubrir una guerra para que defiendas su punto de vista y llenes
unas páginas que van a reportar un dinero.

XL. Pero da igual. Al final, el primero, por muy mochilero que sea o muy
comprometido que esté, tendrá que plegarse a las condiciones del medio en
el que quiere publicar.
J.F. Hay una enorme diferencia. El primero tiene el control sobre el material que
envía al medio, lo edita y puede aportar su propia visión, que el medio compra o
no. El segundo tiene que entregar todo el material, todo el filme que la publicación
le ha dado y no controla el enfoque. Cuando quisieron enviar a Susan Meiselas a
Nicaragua (en los 70), se planteó esta cuestión y le dijimos: «Ve sólo si crees que
debes hacerlo, pero no lo hagas porque si no vas a una guerra, traicionas el
espíritu de Magnum».




                                          5
XL. ¿Y cuál es ese espíritu de Magnum?
J.F. (Silencio) Perfeccionismo y honestidad.

XL. ¿Y cómo sabes quiénes son los fotógrafos ‘honestos’, a los que
realmente les interesa?
J.F. Los que han ido antes de que estalle el conflicto, los que siguen lo que pasa,
los que han dado los primeros pasos, los que se toman su tiempo… a esos les
interesa de verdad. Los otros van de safari. El editor de Newsweek me comentaba
hace poco que tiene tantos chicos con una cámara deseando ir a cubrir conflictos
que podría llenar un avión cada semana. Construir tu carrera sobre un sueño
violento es muy peligroso. Van a la guerra como si fuesen a un parque de
atracciones, no saben dónde se meten y, claro, los matan.

XL. ¿Influye de alguna forma la fotografía en los acontecimientos que
registra?
J.F. Quizá para otra generación. Como memoria para el futuro. Ahora es puro
consumo.




                                         6
XL. ¿Fue usted consciente en algún momento, ante algunas imágenes, de
estar haciendo historia?
J.F. No en el momento. Pero siempre tuve la sensación de estar haciendo algo con
lo que había que tener cuidado. Las fotos venían del frente y yo era la primera
persona en verlas, preservalas y enviarlas al mundo. Sí, en perspectiva, hacíamos
historia.

XL. ¿Y ahora está haciendo historia Magnum?
J.F. Eso sólo el tiempo lo dirá.

XL. ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a la fotografía?
J.F. Ahora, los medios fuerzan a los fotógrafos a hacer digital, porque es más
barato y más rápido, pero lo que ocurre es que ellos disparan de más. Con el
ordenador ha venido a producirse una diarrea visual.

XL. ¿Y qué ofrecen agencias como Magnum frente a las muchas que han
surgido en esta era digital?
J.F. Magnum no es un banco de imagen, es la visión de un fotógrafo, de cada uno
de sus fotógrafos.




                                         7
XL. ¿Hacia dónde va la fotografía?
J.F. Creo que el futuro inmediato es la fotografía en movimiento con audio. No es
cine. Son fotografías en movimiento y con sonido, ya sea sonido ambiente o con la
voz del fotógrafo, hablando sobre lo que sucede. Los ordenadores hacen que la
imagen sea accesible a una enorme cantidad de gente, permiten que se alteren el
contenido, el color… abre un enorme horizonte a la creatividad. Eso es progreso,
pero con él llega también la mediocridad.

XL. Hasta hace poco (cuando en 2001 se publicó su libro Boxeo) muy poca
gente sabía que usted era también fotógrafo.
J.F. Empecé a fotografíar en el 73. No quería ser fotógrafo, eso lo tenía claro, pero
algo me impulsó a hacerlo. Quizá porque fotografiar es recordar. Desaparecerá de
tu mente, desaparecerás tú, pero quedará una copia sólida. Muy pocos en Magnum
sabían que yo hacía fotos, aunque a veces pedía consejos técnicos. Nunca las
enseñé, durante años. Para mí era un hobby. Un hobby caro que no lamento. He
trabajado en esta historia del boxeo durante 25 años y estoy orgulloso.

XL. ¿Por qué este deporte?
J.F. Porque no sabía nada de boxeo. Por mi trabajo como editor de Magnum vi y
viví la angustia y la destrucción física. Yo soy antiviolencia. No lo entendía. Quizá
por eso me interesó saber qué hace que la gente se suba a un ring a buscar la
destrucción.

XL. ¿Y qué descubrió?
J.F. Que es todo parte del sueño de ser famoso y hacer dinero.

XL. ¿Y descubrió algo de usted?
J.F. Que mi vida es la fotografía.


                                                                    Ana Tagarro




                                           8

Más contenido relacionado

PDF
Fotoperiodismo Cambia De Enfoque
PPT
Los 5 FotóGrafos
PDF
Fotoperiodismo
PDF
Fotoperiodismo
PDF
Los soportes audiovisuales y su especificidad fotografia
PDF
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
PPTX
Fotoperiodismo
DOCX
Analisis la camara lucida
Fotoperiodismo Cambia De Enfoque
Los 5 FotóGrafos
Fotoperiodismo
Fotoperiodismo
Los soportes audiovisuales y su especificidad fotografia
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
Fotoperiodismo
Analisis la camara lucida

La actualidad más candente (18)

PPTX
LA CAMARA LUCID, Roland Barthes
PDF
Fotoperiodismo y moda
PPT
Al final de la escapada
PPT
El fotoperiodismo en la argentina
DOC
Fotografia
PPTX
La Cámara Lúcida
DOC
AnáLisis De Robert Capa
PPTX
La Fotografía como Práctica Artística - Laboratorio Sitio Específico
PDF
Novela "Las despedidas perfectas"
PPT
40 Princis, Otros 2003
PPT
LA FOTOGRAFÍA: OTRA MANERA DE CONTAR
PDF
La Cámara Lúcida
PDF
Primeros personajes del cine
PDF
Roland barthes
PPT
Robert Capa.
PPT
Análisis de obras
PPS
Reflexiones en Torno a la Fotografia
PPTX
Fotografosyartistas1
LA CAMARA LUCID, Roland Barthes
Fotoperiodismo y moda
Al final de la escapada
El fotoperiodismo en la argentina
Fotografia
La Cámara Lúcida
AnáLisis De Robert Capa
La Fotografía como Práctica Artística - Laboratorio Sitio Específico
Novela "Las despedidas perfectas"
40 Princis, Otros 2003
LA FOTOGRAFÍA: OTRA MANERA DE CONTAR
La Cámara Lúcida
Primeros personajes del cine
Roland barthes
Robert Capa.
Análisis de obras
Reflexiones en Torno a la Fotografia
Fotografosyartistas1
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Retrato del abuelo
PPT
Puesta En Escena Moodle
PDF
Los moldes
PDF
3 analisis
PPTX
Análisis de una escultura
PPT
Guión para el análisis de una obra de escultura
PPSX
Análisis de obras escultóricas
Retrato del abuelo
Puesta En Escena Moodle
Los moldes
3 analisis
Análisis de una escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
Análisis de obras escultóricas
Publicidad

Similar a Magnum (20)

PDF
Fotoperiodismo Cambia De Enfoque
PDF
Edgar Roskis Fotoperiodismo Cambia De Enfoque
PPT
4ta teoriascinematogrficas2
PPT
Fotoperiodismo
PPT
NUEVA Parte 2 Sorlin Mizroeff Weege Nan Goldin Barthes.ppt
PDF
Breve historia de la fotografía
PPT
04 (b) Clase de Rediseño - Unidades informativas 2 ( fotoper
PDF
PHOTO_Historia_Fotografia.pdf
PPT
FOTOGRAFOS DEL SIGLO XX.
PPTX
Sebastião salgado
PPT
PPTX
Magnum
PPT
Fotoperiodismo
PDF
Fotoperiodismo y moda
PPTX
Robert capa
PPTX
Historia foto
PDF
Breve historia del documental
PPT
Moebius
PPT
Moebius
PPT
Moebius
Fotoperiodismo Cambia De Enfoque
Edgar Roskis Fotoperiodismo Cambia De Enfoque
4ta teoriascinematogrficas2
Fotoperiodismo
NUEVA Parte 2 Sorlin Mizroeff Weege Nan Goldin Barthes.ppt
Breve historia de la fotografía
04 (b) Clase de Rediseño - Unidades informativas 2 ( fotoper
PHOTO_Historia_Fotografia.pdf
FOTOGRAFOS DEL SIGLO XX.
Sebastião salgado
Magnum
Fotoperiodismo
Fotoperiodismo y moda
Robert capa
Historia foto
Breve historia del documental
Moebius
Moebius
Moebius

Más de fernandoprofe (20)

PDF
Amor a la tierra madre
PPTX
Casa unifamiliar skecht up moodle
PPT
Montaje maqueta
PPS
Autoretrato enunciado
PPS
Autoretrato. recorrido hº
PPS
Elogio
PPS
Busqueda imagenes 1
PPS
Que no te excluyan mujer moodle
PPT
Velocidad de obturación
PPS
Propuesta la casa 10 11 moodle
PPS
Psoe moodle
PPS
Recipiente biomórfico moodle
PPS
Cenicero ornamental moodle
PPTX
Tema 0. seguridad e higiene moodle
PPT
Carátula y video de un cd
PPT
Busqueda imágenes 2 leng.visual moodle
PPT
Analisis leng. foto 2 moodle
PPT
Analisis leng. foto 1 moodle
PPS
Personajes maqueta moodle
PPS
Bodegon macro moodle
Amor a la tierra madre
Casa unifamiliar skecht up moodle
Montaje maqueta
Autoretrato enunciado
Autoretrato. recorrido hº
Elogio
Busqueda imagenes 1
Que no te excluyan mujer moodle
Velocidad de obturación
Propuesta la casa 10 11 moodle
Psoe moodle
Recipiente biomórfico moodle
Cenicero ornamental moodle
Tema 0. seguridad e higiene moodle
Carátula y video de un cd
Busqueda imágenes 2 leng.visual moodle
Analisis leng. foto 2 moodle
Analisis leng. foto 1 moodle
Personajes maqueta moodle
Bodegon macro moodle

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Magnum

  • 1. LA AGENCIA MAGNUM. Magnum acaba de cumplir 6 décadas de mostrar historias de nuestro mundo en una sóla instantánea. De captar y reproducir en una sola fotografía toda la crudeza y realidad de la sociedad. 60 años de fotoperiodismo llevado al límite mismo de la aventura y el peligro. Era el año 1943, cuando, trabajando para la revista Life, Robert Capa, húngaro, y George Rodger, británico, decidieron fundar la compañía Magnum con el fin de trabajar de un modo independiente; de fotografiar y captar con toda libertad y calidad aquellas imagenes y momentos de la Historia que ellos mismos escogieran. Junto al polaco David Chim Seymour, el alemán William Vandivert y el francés Henri Cartier-Bresson, en 1947, en una entrañable cena de amigos en el Moma de Nueva York en torno a una botella de champán “Magnun”, fundaron la que es una de las más importantes (por no decir la que más) empresas fotográficas del mundo. Cada uno de los fundadores puso un capital de 400 dólares, siendo dicha agencia una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía. Por primera vez eran los propios fotógrafos los que tenían sus derechos, pues hasta entonces la empresa que compraba las fotografías las podía usar siempre que deseara sin pagar más a los fotógrafos. Por otro lado Magnum fue una iniciativa que permitía a los fotógrafos una relativa independencia en la elección de los temas a documentar, su edición y su publicación, procesos que en la Agencia Magnum estaban en control de los autores y no de los medios de prensa, como sucedía con los fotógrafos contratados por diarios y revistas de la época. 1
  • 2. La cooperativa Magnum posibilitó que los fotoperiodistas documentaran muchos de los hechos más importantes de la historia del siglo XX, y así ellos vivieron el desembarco de Normandía en el año 1944; ellos fueron los primeros en entrar en los campos de concentración nazis para mostrarle al mundo las atrocidades que allí ocurrieron; ellos fueron los primeros fotógrafos occidentales que se abrieron paso en la extinta URSS cuando Stalin murió. Eran como una hermandad, unida, pero libre. Dispuesta a enseñarla al mundo la realidad en la que vivíamos; a mostrarles las transformacions sociales tan importantes que durante todo el siglo XX se produjeron; a ser los ojos de la gente y poner en nuestras propias casas los horrores de las guerras y los cambios políticos. Con una cámara Leica en la mano ellos, profesionales como ninguno, en una época, en que ser fotoperiodista era un honor y un orgullo; en que era algo más que un simple trabajo remunerado, fueron capaces de dar su vida por su trabajo. De aquellos cinco grandes fotógrafos, Robert Capa murió al pisar una mina antipersona en Indochina, adonde había acudido para cubrir las rebeliones contra los franceses. A Seymour lo ametrallaron los egipcios en el Canal de Suez cuando cubría uin intercambio de rehenes. Bischof, un suizo que fue contratado al poco de abrirse la agencia, murió en un accidente en los Andes aonde había acudido para cubrir otro reportaje… Magnum es un mito dentro de la fotografía y pertenecer o haber pertenecido a ella un honor para cualquier fotógrafo del mundo. 2
  • 3. JIMMY FOX Preciso y apasionado. Así define su trabajo el editor gráfico de la agencia Magnum. Entrevistamos al hombre de la mirada decisiva, quien durante 30 años ha seleccionado, entre miles y miles de negativos de los mejores fotógrafos del mundo, aquellos que han hecho historia. Ahí están, las fotos originales de Robert Capa, Josef Koudelka, George Rodger, Gilles Peress… en el recibidor de este pequeño apartamento parisino en el que vive desde hace 30 años Jimmy Fox, el hombre que ha editado durante medio siglo el material gráfico de Magnum, la agencia más prestigiosa del mundo. Sus ojos han sido los primeros en ver fotos que han hecho historia –Tiananmen, Somalia, Beirut, Sabra y Chatila…– antes incluso de que los fotógrafos que seguían en el frente supieran a ciencia cierta lo que habían captado. Llegó a la fotografía cuando en 1956 lo contrataron para organizar los archivos de la OTAN. Diez años después, en mayo de 1966, Cornell Capa lo contrató para organizar la oficina de Magnum en Nueva York. «Sí, debo de ser el editor gráfico vivo más viejo.» En el salón de su casa, llena de libros, documentos y recuerdos y ya retirado del día a día de la agencia, sigue trabajando en varios libros y exposiciones. Con un entusiasmo propio de los 20 años y la sabiduría de los 72, habla para XLSemanal. XLSemanal. Cuando llegó a Magnum, la agencia llevaba funcionando casi una década, pero no había un archivo organizado. Habría un montón de material… Jimmy Fox. Sí, había muchas fotos, pero nada más. Sólo había un télex. Ni fotocopiadora ni grabadora ni nada. Y esto era mucho antes de que Bill Gates tuviese idea alguna. Me preocupaba enormemente la preservación del material gráfico. Dediqué a aquello cinco años. 3
  • 4. XL. Miró todos los negativos de todos los fotógrafos, en hojas de contacto (tamaño 5 cm x 3 cm), ¿debe de tener un ojo bien entrenado? J.F. Sí, hay que tener buen ojo. Yo lo tengo. Puedo mirar contactos muy rápido. Hay que ser metódico y preciso. XL. ¿Qué se necesita para ser un buen editor gráfico, para seleccionar las mejores fotos entre miles? J.F. Es importante entender de composición, pero sobre todo debes comprender al sujeto fotografiado, tener compasión, respeto y ser humilde. No puedes caer en el error de ser tan perfeccionista y quedarte sólo en en la composición y no en el contenido. En uno de sus primeros trabajos con Magnum, James Natchwey volvió de Rumanía de fotografiar los orfanatos. Eran unas imágenes muy sentimentales, lo que llamamos peephole, como el que mira por una mirilla. El fotógrafo se había apropiado del sujeto en lugar de ser testigo. Cuando tratas con el sufrimiento humano y juegas con la estética, es peligroso. Es un límite muy difícil de trazar. ¿Quién es más importante, el sujeto que sufre o el fotógrafo y su estética? XL. Detecto una crítica hacia esas fotos que muestran el hambre y la muerte de forma estética, como las de Natchwey o Salgado que todos tenemos en la cabeza. J.F. No necesariamente. Conozco bien a Sebastião Salgado. Cuando regresó de su trabajo sobre el hambre y vi todo su material, recuerdo haberme despertado una noche con una imagen en la cabeza que no me dejaba dormir, una de un niño intubado… si a mí no me dejaba dormir una foto, ¿qué le estaría pasando a él, que estuvo allí? Conozco la situación personal de Sebastião, que tiene un hijo con síndrome de Down, conozco su sensibilidad, y se había pasado todo el día, muchos días, en un campo en el que los niños morían de hambre. Eso, forzosamente, te cambia. ¿Cómo lidia él con esa situación? ¿Cómo la plasma? Eso es lo determinante. XL. ¿Y supongo que Salgado le contaría sus impresiones, lo que había sentido? J.F. Sí, Sebastião te da todo tipo de información. Y eso es importante. La autenticidad. No puedes editar basándote sólo en lo gráfico. Necesitas conocer la historia. Por eso es vital el de-briefing, que te cuenten lo que han vivido. Magnum siempre ha tratado con temas de preocupación social, lo que requiere un gran respecto por lo que se fotografía. Como fotógrafo, no puedes ser más importante que la persona que está frente a ti. No me gusta el oportunismo. Por eso no me gustan las imágenes de asilos, psiquiátricos, prisiones, de gente que no se puede defender, porque las personas se convierten en objetos. Corres el riesgo de convertirte en el fotógrafo del horror. 4
  • 5. XL. ¿Se atrevería a elegir a los fotógrafos más importantes? J.F. Es embarazoso categorizar quién es importante o no...Además, siempre ofendes a quien no mencionas. Sin duda, Henri Cartier Bresson me ha influido enormemente. Hablábamos mucho, sobre todo de dibujo, afición que compartimos. Tenía una gran curiosidad por todo. Kertesz era también generoso y estaba siempre alerta como una ardilla. Koudelka, a quien conozco desde que llegó a Magnum, es un ejemplo de generosidad y búsqueda de la perfección. Siempre tiene una palabra amable… XL. Es curioso que cuando habla de ellos, los juzga como personas y no como fotógrafos... J.F. Es que, primero, son amigos y, luego, fotógrafos. Cuando me gustan las fotos de alguien, quiero conocerlo. Para valorar su trabajo, su comportamiento humano debe ser igual a su talento. El talento no lo es todo. XL. ¿Qué opina de la figura del fotógrafo empotrado? J.F. Que ya no van a ir ni empotrados, porque ahora los secuestran... XL. ¿Creen que los fotógrafos y periodistas ya no irán a cubrir guerras? J.F. Lo que creo es que no deberías arriesgar tu vida ni la de los demás para hacer fotos cuyo objeto es llenar páginas de periódicos y revistas cuyo objeto, a su vez, es ganar dinero con la publicidad que va junto a esas fotos. XL. ¿Pero no es eso lo que hacen desde hace décadas los fotógrafos de Magnum, jugarse la vida para hacer fotos que se publiquen? J.F. No. Aquí hay dos cosas distintas: una es el fotógrafo que, sin ser enviado por un medio, cogía la mochila y, porque estaba convencido de ello, porque se sentía comprometido con el tema, iba a una guerra o un conflicto y otra distinta es cuando un medio te envía a cubrir una guerra para que defiendas su punto de vista y llenes unas páginas que van a reportar un dinero. XL. Pero da igual. Al final, el primero, por muy mochilero que sea o muy comprometido que esté, tendrá que plegarse a las condiciones del medio en el que quiere publicar. J.F. Hay una enorme diferencia. El primero tiene el control sobre el material que envía al medio, lo edita y puede aportar su propia visión, que el medio compra o no. El segundo tiene que entregar todo el material, todo el filme que la publicación le ha dado y no controla el enfoque. Cuando quisieron enviar a Susan Meiselas a Nicaragua (en los 70), se planteó esta cuestión y le dijimos: «Ve sólo si crees que debes hacerlo, pero no lo hagas porque si no vas a una guerra, traicionas el espíritu de Magnum». 5
  • 6. XL. ¿Y cuál es ese espíritu de Magnum? J.F. (Silencio) Perfeccionismo y honestidad. XL. ¿Y cómo sabes quiénes son los fotógrafos ‘honestos’, a los que realmente les interesa? J.F. Los que han ido antes de que estalle el conflicto, los que siguen lo que pasa, los que han dado los primeros pasos, los que se toman su tiempo… a esos les interesa de verdad. Los otros van de safari. El editor de Newsweek me comentaba hace poco que tiene tantos chicos con una cámara deseando ir a cubrir conflictos que podría llenar un avión cada semana. Construir tu carrera sobre un sueño violento es muy peligroso. Van a la guerra como si fuesen a un parque de atracciones, no saben dónde se meten y, claro, los matan. XL. ¿Influye de alguna forma la fotografía en los acontecimientos que registra? J.F. Quizá para otra generación. Como memoria para el futuro. Ahora es puro consumo. 6
  • 7. XL. ¿Fue usted consciente en algún momento, ante algunas imágenes, de estar haciendo historia? J.F. No en el momento. Pero siempre tuve la sensación de estar haciendo algo con lo que había que tener cuidado. Las fotos venían del frente y yo era la primera persona en verlas, preservalas y enviarlas al mundo. Sí, en perspectiva, hacíamos historia. XL. ¿Y ahora está haciendo historia Magnum? J.F. Eso sólo el tiempo lo dirá. XL. ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a la fotografía? J.F. Ahora, los medios fuerzan a los fotógrafos a hacer digital, porque es más barato y más rápido, pero lo que ocurre es que ellos disparan de más. Con el ordenador ha venido a producirse una diarrea visual. XL. ¿Y qué ofrecen agencias como Magnum frente a las muchas que han surgido en esta era digital? J.F. Magnum no es un banco de imagen, es la visión de un fotógrafo, de cada uno de sus fotógrafos. 7
  • 8. XL. ¿Hacia dónde va la fotografía? J.F. Creo que el futuro inmediato es la fotografía en movimiento con audio. No es cine. Son fotografías en movimiento y con sonido, ya sea sonido ambiente o con la voz del fotógrafo, hablando sobre lo que sucede. Los ordenadores hacen que la imagen sea accesible a una enorme cantidad de gente, permiten que se alteren el contenido, el color… abre un enorme horizonte a la creatividad. Eso es progreso, pero con él llega también la mediocridad. XL. Hasta hace poco (cuando en 2001 se publicó su libro Boxeo) muy poca gente sabía que usted era también fotógrafo. J.F. Empecé a fotografíar en el 73. No quería ser fotógrafo, eso lo tenía claro, pero algo me impulsó a hacerlo. Quizá porque fotografiar es recordar. Desaparecerá de tu mente, desaparecerás tú, pero quedará una copia sólida. Muy pocos en Magnum sabían que yo hacía fotos, aunque a veces pedía consejos técnicos. Nunca las enseñé, durante años. Para mí era un hobby. Un hobby caro que no lamento. He trabajado en esta historia del boxeo durante 25 años y estoy orgulloso. XL. ¿Por qué este deporte? J.F. Porque no sabía nada de boxeo. Por mi trabajo como editor de Magnum vi y viví la angustia y la destrucción física. Yo soy antiviolencia. No lo entendía. Quizá por eso me interesó saber qué hace que la gente se suba a un ring a buscar la destrucción. XL. ¿Y qué descubrió? J.F. Que es todo parte del sueño de ser famoso y hacer dinero. XL. ¿Y descubrió algo de usted? J.F. Que mi vida es la fotografía. Ana Tagarro 8