PEDRO SALINAS (1891-1951)

    Durante la guerra civil se
    exilió y enseñó en
    Norteamérica.

    El tema central de su obra es
    el amor.

    En sus obra

    Su obra más importante es La
    voz a ti debida (1933).
LA GENERACIÓN DEL 27
- Tradición y vanguardismo (nuevas fórmulas poéticas,
  sin cambios. Admiración por Góngora)

- Intención estética (Alcanzar la poesía pura)


- Tématica (el amor, la muerte, el destino...)


- Estilo (expresión lingüística y lirismo)


- Versificación (Estrofas tradicionales, clásicas y verso libre)
- Descubre un sentido poético en una categoría gramatical:
 los pronombres.
- Subyace la idea del amor: auténtico, superficial.


- Se propone a sí mismo para entregarse
 plena y mutuamente.


- Una nueva formulación de la poesía
 gracias a la sutileza.
Para vivir no quiero            carácter negativo
islas, palacios, torres.


¡Qué alegría más alta:          fuerza de la exclamación

Vivir en los pronombres!         Se refiere al tú y al yo




            Introducción del poema. Es el
               planteamiento del tema.
Quítate ya los trajes,         enumeración caótica
islas, palacios, torres.


Yo no te quiero así,          cararcter explicativo
disfrazada de otra            rechaza la imagen falsa
                                               la familia
Hija siempre de otra          dependencia   de las modas
                                               las costumbres




                  Primera parte (TÚ)
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.


Sé que cuando te llame
entre todas las gentes   El deseo que responda
                         a su llamada esa mujer
del mundo,               única.
sólo tú serás tú.




 Pleonasmo
Y cuando me preguntes              Eco a versos
                                    anteriores
quién es el que te llama,


el que te quiere suya,
                              Enumeracíon análoga
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.          versos 5-6




Segunda parte: proceso equivalente a la 1. parte
Iré rompiendo todo                     Sentido marcado,
                                       destinado a ser lo que ha
lo que encima me echaron               sido por conocimiento
desde antes de nacer.                  familiares, sociales…



Y vuelto ya al anónimo             Pérdida del nombre, ruptura
                                   con todo lo anterior.
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,           La liberación y purificación.



te diré:
                                   Fuerte pausa
«Yo te quiero, soy yo»
Epanadiplosis: Repetición del pronombre al principio al final
              del verso.
- CONCLUSIÓN:
Es una buena muestra de la poesía amorosa del
  poeta, de su manera tan sutil de enfocar las
  relaciones entre las personas, de esa
  cosideración del amor como experiencia que
  enriquece, como un "camino de perfección" y
  fuerza liberadora.
- Opinión:


- Gran poeta
- Dificil de entender al principio
- Un punto de vista diferente respecto al amor.

Más contenido relacionado

DOCX
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
PPT
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A
PPTX
Pedrosalinass
ODP
Poem pedro salinas
PDF
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
PPTX
Comentario de poema
PDF
Pedro Salinas, el alma tenías
PPT
Pedro Salinas Meritxell Saavedra
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Poemas De Pedro Salinas Mireia Bou Roca E4 A
Pedrosalinass
Poem pedro salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
Comentario de poema
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas Meritxell Saavedra

La actualidad más candente (20)

PPTX
Impresión de destierro, las nubes
PPTX
Para que yo me llame Angel González
PDF
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
PDF
El nombre conseguido de los nombres, de Juan Ramón Jiménez. Por Eulàlia Espelt.
PPTX
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
PDF
Garcilaso de la Vega y la mitología.
PPT
Jorge guillem. más allá. miguel ángel moya.
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
DOC
No decía palabras- comentario
PPTX
Rima lxvi
DOCX
Comentarios de sonetos
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
Gustavo Adolfo Becquer
PPT
Donde habite el olvido
DOC
Pregunta vieja, vieja respuesta.
PPTX
Libro de poemas (1)
PPT
Donde habite el olvido
PDF
Jorge Guillén , más allá
PDF
Blas de otero
PDF
La voz a ti debida
Impresión de destierro, las nubes
Para que yo me llame Angel González
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
El nombre conseguido de los nombres, de Juan Ramón Jiménez. Por Eulàlia Espelt.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Jorge guillem. más allá. miguel ángel moya.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
No decía palabras- comentario
Rima lxvi
Comentarios de sonetos
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer
Donde habite el olvido
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Libro de poemas (1)
Donde habite el olvido
Jorge Guillén , más allá
Blas de otero
La voz a ti debida
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Pedro Salinas
PPT
Jrj
PPT
Pedro salinas
PPTX
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
DOCX
Para vivir no quiero
PPTX
El poeta y el mar
Pedro Salinas
Jrj
Pedro salinas
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Para vivir no quiero
El poeta y el mar
Publicidad

Similar a Maitane y mikel a. (20)

DOCX
Prueba 2 latinoamericana
DOCX
Prueba 2 latinoamericana
PPT
Pedro Salinas
PPTX
La obra poética de miguel hernández
PDF
SEMESTRAL 12_aduni_LIteratura_Teoría.pdf
PPTX
El amor.pptx si
PDF
Poemas condidenciales-antonio-guerrero
PPT
El romanticismo
PPT
El romanticismo
PPT
Tópicos clasicos
PPT
maite esteve
PPT
Maite Esteve
PPT
El romanticismo
PPTX
6 garcilaso de-la_vega
PPTX
PPT
La poesía española de posguerra
PPT
Poemas generación 27 (sin m.hernández)
PPT
El amor en la literatura
PPT
Teresa Puig
PPT
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
Pedro Salinas
La obra poética de miguel hernández
SEMESTRAL 12_aduni_LIteratura_Teoría.pdf
El amor.pptx si
Poemas condidenciales-antonio-guerrero
El romanticismo
El romanticismo
Tópicos clasicos
maite esteve
Maite Esteve
El romanticismo
6 garcilaso de-la_vega
La poesía española de posguerra
Poemas generación 27 (sin m.hernández)
El amor en la literatura
Teresa Puig
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia

Más de rosaespfi (14)

PPT
Donde habite el olvido mikel h saioa
PPT
Vicente aleixandre jon i julen
PPT
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
PDF
Complementos verbales i
PPT
8. a luis cernuda maider y josu
PPTX
Vicente aleixandre elba
PPT
Lorca amaia zumeaga
ODP
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
PPT
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
PPT
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
PPT
Luis cernuda leire
PPT
Gerardo diego raquel
PPT
Rafael Alberti -Javier - Garazi
PPTX
Gerardo diego idoia hodei
Donde habite el olvido mikel h saioa
Vicente aleixandre jon i julen
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Complementos verbales i
8. a luis cernuda maider y josu
Vicente aleixandre elba
Lorca amaia zumeaga
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Luis cernuda leire
Gerardo diego raquel
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Gerardo diego idoia hodei

Maitane y mikel a.

  • 1. PEDRO SALINAS (1891-1951)  Durante la guerra civil se exilió y enseñó en Norteamérica.  El tema central de su obra es el amor.  En sus obra  Su obra más importante es La voz a ti debida (1933).
  • 2. LA GENERACIÓN DEL 27 - Tradición y vanguardismo (nuevas fórmulas poéticas, sin cambios. Admiración por Góngora) - Intención estética (Alcanzar la poesía pura) - Tématica (el amor, la muerte, el destino...) - Estilo (expresión lingüística y lirismo) - Versificación (Estrofas tradicionales, clásicas y verso libre)
  • 3. - Descubre un sentido poético en una categoría gramatical: los pronombres. - Subyace la idea del amor: auténtico, superficial. - Se propone a sí mismo para entregarse plena y mutuamente. - Una nueva formulación de la poesía gracias a la sutileza.
  • 4. Para vivir no quiero carácter negativo islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: fuerza de la exclamación Vivir en los pronombres! Se refiere al tú y al yo Introducción del poema. Es el planteamiento del tema.
  • 5. Quítate ya los trajes, enumeración caótica islas, palacios, torres. Yo no te quiero así, cararcter explicativo disfrazada de otra rechaza la imagen falsa la familia Hija siempre de otra dependencia de las modas las costumbres Primera parte (TÚ)
  • 6. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes El deseo que responda a su llamada esa mujer del mundo, única. sólo tú serás tú. Pleonasmo
  • 7. Y cuando me preguntes Eco a versos anteriores quién es el que te llama, el que te quiere suya, Enumeracíon análoga enterraré los nombres, los rótulos, la historia. versos 5-6 Segunda parte: proceso equivalente a la 1. parte
  • 8. Iré rompiendo todo Sentido marcado, destinado a ser lo que ha lo que encima me echaron sido por conocimiento desde antes de nacer. familiares, sociales… Y vuelto ya al anónimo Pérdida del nombre, ruptura con todo lo anterior. eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, La liberación y purificación. te diré: Fuerte pausa «Yo te quiero, soy yo» Epanadiplosis: Repetición del pronombre al principio al final del verso.
  • 9. - CONCLUSIÓN: Es una buena muestra de la poesía amorosa del poeta, de su manera tan sutil de enfocar las relaciones entre las personas, de esa cosideración del amor como experiencia que enriquece, como un "camino de perfección" y fuerza liberadora.
  • 10. - Opinión: - Gran poeta - Dificil de entender al principio - Un punto de vista diferente respecto al amor.