SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
GERARDO DIEGO

El ciprés de Silos
GENERACIÓN DEL 27
   Llamada así porque en este año se reúnen para conmemorar el centenario de
    Góngora, poeta admirado por todos. Los poetas tienen edades similares y gran
    cultura, y traban amistad entre ellos.
   Mantuvieron actitudes liberales en política durante la guerra civil y a alguno de ellos
    les costó el exilio.
   Participaron en acontecimientos culturales y intentaron modernizar la poesía.
   Los principales integrantes de la Generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge
    Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso,
    Luis Cernuda y Rafael Alberti.
   Todos buscan ser renovadores y presentan algunas características comunes:
    - Valoran la tradición literaria española y admiran los clásicos. Se inspiran en la
    poesía tradicional y popular.
    - Pese a todo continúan buscando la belleza y llevan al extremo la huida de la
    realidad a través del surrealismo. Suelen expresar alucinaciones, sueños, imágenes
    inconcluyentes e ilógicas para conseguir una sensación de irrealidad.
    - Continúan los experimentos métricos de los modernistas (nuevas estrofas,
    combinaciones originales, versos libres…).
Vida del autor
   Poeta español miembro de la Generación del
    27, nació en Santander en el año 1896.
   Estudia Letras en la Universidad de Deusto,
    aunque se licencia en la Universidad de Madrid.
   En 1920 obtiene la plaza de Catedrático de
    Lengua y Literatura e imparte clases como
    profesor de instituto en distintas ciudades
    españolas.
   Su actividad literaria comienza a una edad muy
    temprana, publicando en 1918 su primera obra;
    su primer libro de poesias, El romancero de la
    novia, ve la luz en 1920.
   Mantiene contacto con el resto de los
    integrantes de la Generación del 27, y este
    grupo se da a conocer tras la publicación en
    1932 de su antología Poesía española:
    1915-1931.
   En los años de posguerra Gerardo Diego continúa
    con su actividad poética con obras como Ángeles de
    Compostela, Alondra de verdad o Romances.
   Durante los siguientes años el poeta mantiene su
    intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y
    recibiendo numerosos homenajes y premios.
   El gran reconocimiento del autor llega en 1979 con la
    concesión del Premio Miguel de Cervantes, que
    comparte con Jorge Luis Borges.
   Mostró cercanía hacia a las corrientes vanguardistas,
    como el creacionismo, en versos de gran musicalidad.
   Fusionó al modo cubista dos o tres temas en el
    mismo poema, y a su vez actuó como agente creador
    de las imágenes. Esa alternancia es una de las
    características de su creación lírica.
   Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de
    poesía que dio a conocer a los autores de la
    Generación del 27.
   Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
EL CIPRÉS DE SILOS
 Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
TEMA Y MARCO EN EL QUE FUE ESCRITO
Enhiesto surtidor de sombra y sueño     El poeta llega al monasterio de silos en
 que acongojas el cielo con tu lanza.   1924 y allí permanece veinticuatro
Chorro que a las estrellas casi
alcanza                                 horas.
devanado a sí mismo en loco             Su llegada puede deberse a una
empeño.
                                        peregrinación espiritual como puede
                                        leerse en el verso 8.
 Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.       Queda sorprendido por el ciprés que, en
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,    cierta manera, simboliza las cualidades
peregrina al azar, mi alma sin dueño.   espirituales del entorno en que se halla.

Cuando te vi señero, dulce, firme,      Esa noche misma escribe el que es
qué ansiedades sentí de diluirme        considerado uno de los mejores
y ascender como tú, vuelto en           sonetos de la literatura española.
cristales,
                                        El tema es, por tanto, todo ese mundo
                                        de dimensiones trascendentes que la
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,         contemplación del ciprés ha despertado
mudo ciprés en el fervor de Silos.      en su ánimo.
ESTRUCTURA Y MUSICALIDAD DEL POEMA

Enhiesto surtidor de sombra y sueño       A
que acongojas el cielo con tu lanza.      B
                                              Este poema es un soneto: forma
Chorro que a las estrellas casi alcanza   B   poética formada por 14 versos de
devanado a sí mismo en loco empeño.       A   once sílabas divididos en dos
                                              cuartetos y dos tercetos. Estes
Mástil de soledad, prodigio isleño, A
                                              soneto es el llamado marótico o
flecha de fe, saeta de esperanza. B
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, B        italiano y sigue la estructura:
peregrina al azar, mi alma sin dueño. A       ABBA, ABBA, CCD, EDE.

Cuando te vi señero, dulce, firme, C          Dicha métrica de trabajada rima
qué ansiedades sentí de diluirme C            unida a la frecuente utilización de
y ascender como tú, vuelto en cristales, D    la coma y la aliteración (repetición)
                                               de la ‘s’ en los versos 1, 9 y
como tú, negra torre de arduos filos, E       10,dotan al soneto de una gran
ejemplo de delirios verticales, D
mudo ciprés en el fervor de Silos. E          musicalidad.
Arlanza. Afluente del Arlanzón, río que
 LÉXICO                                    pasa por Burgos y que desemboca en el
                                           Pisuerga.
                                           Silos. Pueblo de la provincia de Burgos,
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.       en el que está situado el monasterio
Chorro que a las estrellas casi alcanza    benedictino de Santo Domingo de Silos,
devanado a sí mismo en loco empeño.        admirable monumento del arte románico.
                                           En su claustro se alza el ciprés evocado
Mástil de soledad, prodigio isleño,        en el poema.
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.     De los rasgos que caracterizan al ciprés,
                                          el poeta ha seleccionado la verticalidad y
Cuando te vi señero, dulce, firme,        el dinamismo.
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en             La adjetivación, más abundante en los
cristales,                                tercetos y riquísima en valores
                                          connotativos, pone de manifiesto la
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,           delicada sensibilidad de Gerardo Diego.
mudo ciprés en el fervor de Silos.        El poeta ha preferido la anteposición del
                                          adjetivo. También nos encontramos
                                          adyacentes preposicionales, que forman
                                          bonitas metáforas.
RECURSOS LITERARIOS
                                           Metáforas: En los seis primeros
Enhiesto surtidor de sombra y sueño        versos, y también en el 12, Diego
que acongojas el cielo con tu lanza.       describe el ciprés, a través de un
Chorro que a las estrellas casi alcanza    sorprendente lenguaje metafórico.
devanado a sí mismo en loco empeño.
                                           Personificación: en ciertos casos
Mástil de soledad, prodigio isleño,        Diego atribuye cualidades humana al
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,       ciprés.
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
RECURSOS LITERARIOS
Enhiesto surtidor de sombra y sueño que
acongojas el cielo con tu lanza.           Hipérbole: consiste en exagerar,
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.        aumentando o disminuyendo la
                                           verdad de lo hablado (a las
Mástil de soledad, prodigio isleño,        estrellas casi alcanza).
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,       Anáfora: figura retórica consistente
peregrina al azar, mi alma sin dueño.      en una repetición de palabras al
                                           principio del verso o frase (como
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme           tú).
y ascender como tú, vuelto en cristales,
                                           Sinestesia: consiste en la mezcla
como tú, negra torre de arduos filos,      de varios sentidos. En este caso
ejemplo de delirios verticales,            nos encontramos la mezcla de la
mudo ciprés en el fervor de Silos.
                                           vista y el gusto.
CONCLUSIÓN Y NOTAS FINALES
Diego describe el ciprés, como hemos dicho anteriormente, a través de
un sorprendente lenguaje metafórico, y en actitud emocionada,
presente en el tono exclamativo y las frases nominales en vocativo.
El poeta encuentra en el ciprés -y en ese ambiente de espiritualidad
que distingue al claustro del monasterio silense (verso 14: "fervor de
Silos"), un camino de elevación mística para su alma. Por todo eso,
siente ansias de elevarse como él, de ascender (verso 11: "y ascender
como tú, vuelto cristales,").
El soneto está dedicado a Ángel del Río, quien trabajó con él al escribir
Antología Poesía española: 1915-1931.
Diego volvió a visitar Silos -ahora en 1933, el día 1 de mayo-, y escribió
otro soneto -también recogido en el libro de firmas del monasterio- que
contiene referencias al ciprés. Lleva por titulo "Primavera en Silos", y
figura en Versos divinos.
Ander Agirrezabalaga
Jari Arellano
Raquel Santos

Más contenido relacionado

PPT
Generación del 27
PPS
El neoclasicismo español
PDF
Miguel de unamuno
PDF
PPT
3º ESO Romancero viejo
PPTX
Prerrenacimiento
PPTX
Ultraismo
PPT
Generacion del 98
Generación del 27
El neoclasicismo español
Miguel de unamuno
3º ESO Romancero viejo
Prerrenacimiento
Ultraismo
Generacion del 98

La actualidad más candente (20)

DOC
Ficha de análisis métrico
PPTX
PPTX
La Celestina trabajo de clase
PPTX
Generación Del 98
PPT
TóPicos Literarios
PPS
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PPTX
El Novecentismo o Generación del 14
PPTX
Literatura del Renacimiento en España
PPT
Modernismo y Generacion del 98
PPTX
Luis Cernuda poesia
PDF
La ilustración
PPT
La celestina ppt2
PDF
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
PPT
La generación del 27 4º eso
PPT
Mester de clerecía
PPT
Platero Y Yo. Esmeralda
DOCX
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
DOCX
Examen literatura 1º bach
Ficha de análisis métrico
La Celestina trabajo de clase
Generación Del 98
TóPicos Literarios
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
Coplas A La Muerte De Su Padre
El Novecentismo o Generación del 14
Literatura del Renacimiento en España
Modernismo y Generacion del 98
Luis Cernuda poesia
La ilustración
La celestina ppt2
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
La generación del 27 4º eso
Mester de clerecía
Platero Y Yo. Esmeralda
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Examen literatura 1º bach
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Gerardo Diego
PPT
Gerardo Diego
ODP
Power point gerardo diego
PPTX
Gerardo diego
PPT
Gerardo Diego Cendoya
PPT
Miguel Delibes
ODP
Gerardo diego (2)
PPTX
Gerardo diego idoia hodei
PPT
Pedro Salinas
PPSX
Rafael Alberti
PPT
PPS
Rafael Alberti
PPS
Rafael alberti
PPTX
Rafael alberti power point
DOC
Trabajo sobre pedro salinas
PPT
Río duero, río duero power point
DOCX
Para vivir no quiero
ODP
Gerardo Diego
PPT
Damaso Álonso
PPT
Poemas generación 27 (sin m.hernández)
Gerardo Diego
Gerardo Diego
Power point gerardo diego
Gerardo diego
Gerardo Diego Cendoya
Miguel Delibes
Gerardo diego (2)
Gerardo diego idoia hodei
Pedro Salinas
Rafael Alberti
Rafael Alberti
Rafael alberti
Rafael alberti power point
Trabajo sobre pedro salinas
Río duero, río duero power point
Para vivir no quiero
Gerardo Diego
Damaso Álonso
Poemas generación 27 (sin m.hernández)
Publicidad

Similar a Gerardo diego raquel (20)

PPT
Gerardo Diego
PPT
Gerardo diego
DOCX
Generación del 27
DOCX
Sonetos
PPT
Pablo neruda por guss
PPTX
Litertarua ultraismo ya
PPS
Alejandro Costas
PDF
Unidad Con Recursos Web
PDF
Unidad con recursos web
DOCX
Rimas y leyendas - Sandra
PPTX
Vanguardia ultraismo literatura[1]
PPTX
Vanguardia ultraismo literatura
PPTX
Vanguardia ultraismo literatura
PPTX
Diapositivas web
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
PPT
Topicos lit mecc
PDF
Antología poética
PPTX
Generacion del 27
ODP
Renacimiento 1
PPT
Poesíaespañolasigloxx
Gerardo Diego
Gerardo diego
Generación del 27
Sonetos
Pablo neruda por guss
Litertarua ultraismo ya
Alejandro Costas
Unidad Con Recursos Web
Unidad con recursos web
Rimas y leyendas - Sandra
Vanguardia ultraismo literatura[1]
Vanguardia ultraismo literatura
Vanguardia ultraismo literatura
Diapositivas web
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Topicos lit mecc
Antología poética
Generacion del 27
Renacimiento 1
Poesíaespañolasigloxx

Más de rosaespfi (13)

PPT
Donde habite el olvido mikel h saioa
PPT
Vicente aleixandre jon i julen
PPT
Maitane y mikel a.
PPT
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
PDF
Complementos verbales i
PPT
8. a luis cernuda maider y josu
PPTX
Vicente aleixandre elba
PPT
Lorca amaia zumeaga
ODP
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
PPT
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
PPT
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
PPT
Luis cernuda leire
PPT
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Donde habite el olvido mikel h saioa
Vicente aleixandre jon i julen
Maitane y mikel a.
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Complementos verbales i
8. a luis cernuda maider y josu
Vicente aleixandre elba
Lorca amaia zumeaga
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Luis cernuda leire
Rafael Alberti -Javier - Garazi

Gerardo diego raquel

  • 2. GENERACIÓN DEL 27  Llamada así porque en este año se reúnen para conmemorar el centenario de Góngora, poeta admirado por todos. Los poetas tienen edades similares y gran cultura, y traban amistad entre ellos.  Mantuvieron actitudes liberales en política durante la guerra civil y a alguno de ellos les costó el exilio.  Participaron en acontecimientos culturales y intentaron modernizar la poesía.  Los principales integrantes de la Generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti.  Todos buscan ser renovadores y presentan algunas características comunes: - Valoran la tradición literaria española y admiran los clásicos. Se inspiran en la poesía tradicional y popular. - Pese a todo continúan buscando la belleza y llevan al extremo la huida de la realidad a través del surrealismo. Suelen expresar alucinaciones, sueños, imágenes inconcluyentes e ilógicas para conseguir una sensación de irrealidad. - Continúan los experimentos métricos de los modernistas (nuevas estrofas, combinaciones originales, versos libres…).
  • 3. Vida del autor  Poeta español miembro de la Generación del 27, nació en Santander en el año 1896.  Estudia Letras en la Universidad de Deusto, aunque se licencia en la Universidad de Madrid.  En 1920 obtiene la plaza de Catedrático de Lengua y Literatura e imparte clases como profesor de instituto en distintas ciudades españolas.  Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra; su primer libro de poesias, El romancero de la novia, ve la luz en 1920.  Mantiene contacto con el resto de los integrantes de la Generación del 27, y este grupo se da a conocer tras la publicación en 1932 de su antología Poesía española: 1915-1931.
  • 4. En los años de posguerra Gerardo Diego continúa con su actividad poética con obras como Ángeles de Compostela, Alondra de verdad o Romances.  Durante los siguientes años el poeta mantiene su intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y recibiendo numerosos homenajes y premios.  El gran reconocimiento del autor llega en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que comparte con Jorge Luis Borges.  Mostró cercanía hacia a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad.  Fusionó al modo cubista dos o tres temas en el mismo poema, y a su vez actuó como agente creador de las imágenes. Esa alternancia es una de las características de su creación lírica.  Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27.  Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
  • 5. EL CIPRÉS DE SILOS Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.
  • 6. TEMA Y MARCO EN EL QUE FUE ESCRITO Enhiesto surtidor de sombra y sueño El poeta llega al monasterio de silos en que acongojas el cielo con tu lanza. 1924 y allí permanece veinticuatro Chorro que a las estrellas casi alcanza horas. devanado a sí mismo en loco Su llegada puede deberse a una empeño. peregrinación espiritual como puede leerse en el verso 8. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Queda sorprendido por el ciprés que, en Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, cierta manera, simboliza las cualidades peregrina al azar, mi alma sin dueño. espirituales del entorno en que se halla. Cuando te vi señero, dulce, firme, Esa noche misma escribe el que es qué ansiedades sentí de diluirme considerado uno de los mejores y ascender como tú, vuelto en sonetos de la literatura española. cristales, El tema es, por tanto, todo ese mundo de dimensiones trascendentes que la como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, contemplación del ciprés ha despertado mudo ciprés en el fervor de Silos. en su ánimo.
  • 7. ESTRUCTURA Y MUSICALIDAD DEL POEMA Enhiesto surtidor de sombra y sueño A que acongojas el cielo con tu lanza. B Este poema es un soneto: forma Chorro que a las estrellas casi alcanza B poética formada por 14 versos de devanado a sí mismo en loco empeño. A once sílabas divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Estes Mástil de soledad, prodigio isleño, A soneto es el llamado marótico o flecha de fe, saeta de esperanza. B Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, B italiano y sigue la estructura: peregrina al azar, mi alma sin dueño. A ABBA, ABBA, CCD, EDE. Cuando te vi señero, dulce, firme, C Dicha métrica de trabajada rima qué ansiedades sentí de diluirme C unida a la frecuente utilización de y ascender como tú, vuelto en cristales, D la coma y la aliteración (repetición) de la ‘s’ en los versos 1, 9 y como tú, negra torre de arduos filos, E 10,dotan al soneto de una gran ejemplo de delirios verticales, D mudo ciprés en el fervor de Silos. E musicalidad.
  • 8. Arlanza. Afluente del Arlanzón, río que LÉXICO pasa por Burgos y que desemboca en el Pisuerga. Silos. Pueblo de la provincia de Burgos, Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. en el que está situado el monasterio Chorro que a las estrellas casi alcanza benedictino de Santo Domingo de Silos, devanado a sí mismo en loco empeño. admirable monumento del arte románico. En su claustro se alza el ciprés evocado Mástil de soledad, prodigio isleño, en el poema. flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. De los rasgos que caracterizan al ciprés, el poeta ha seleccionado la verticalidad y Cuando te vi señero, dulce, firme, el dinamismo. qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en La adjetivación, más abundante en los cristales, tercetos y riquísima en valores connotativos, pone de manifiesto la como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, delicada sensibilidad de Gerardo Diego. mudo ciprés en el fervor de Silos. El poeta ha preferido la anteposición del adjetivo. También nos encontramos adyacentes preposicionales, que forman bonitas metáforas.
  • 9. RECURSOS LITERARIOS Metáforas: En los seis primeros Enhiesto surtidor de sombra y sueño versos, y también en el 12, Diego que acongojas el cielo con tu lanza. describe el ciprés, a través de un Chorro que a las estrellas casi alcanza sorprendente lenguaje metafórico. devanado a sí mismo en loco empeño. Personificación: en ciertos casos Mástil de soledad, prodigio isleño, Diego atribuye cualidades humana al flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, ciprés. peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.
  • 10. RECURSOS LITERARIOS Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Hipérbole: consiste en exagerar, Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado (a las Mástil de soledad, prodigio isleño, estrellas casi alcanza). flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, Anáfora: figura retórica consistente peregrina al azar, mi alma sin dueño. en una repetición de palabras al principio del verso o frase (como Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme tú). y ascender como tú, vuelto en cristales, Sinestesia: consiste en la mezcla como tú, negra torre de arduos filos, de varios sentidos. En este caso ejemplo de delirios verticales, nos encontramos la mezcla de la mudo ciprés en el fervor de Silos. vista y el gusto.
  • 11. CONCLUSIÓN Y NOTAS FINALES Diego describe el ciprés, como hemos dicho anteriormente, a través de un sorprendente lenguaje metafórico, y en actitud emocionada, presente en el tono exclamativo y las frases nominales en vocativo. El poeta encuentra en el ciprés -y en ese ambiente de espiritualidad que distingue al claustro del monasterio silense (verso 14: "fervor de Silos"), un camino de elevación mística para su alma. Por todo eso, siente ansias de elevarse como él, de ascender (verso 11: "y ascender como tú, vuelto cristales,"). El soneto está dedicado a Ángel del Río, quien trabajó con él al escribir Antología Poesía española: 1915-1931. Diego volvió a visitar Silos -ahora en 1933, el día 1 de mayo-, y escribió otro soneto -también recogido en el libro de firmas del monasterio- que contiene referencias al ciprés. Lleva por titulo "Primavera en Silos", y figura en Versos divinos.