SlideShare una empresa de Scribd logo
GERARDO DIEGO
Biografía Nació el  3 de octubre  de  1896  en  Santander  y murió el  8 de  julio  de  1987  en  Madrid . Hizo la carrera de Filosofía y Letras. Luego fue catedrático de Lenguas y Literatura.  Fue uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética española, y en concreto del  Ultraísmo  y del  Creacionismo . En  1925  obtuvo el  Premio Nacional de Literatura . Elaboró las dos versiones de la famosa  Antología  de poesía que dio a conocer a los autores de la  Generación  del 27 . Desde  1947  fue miembro de la  Real  Academia   Española . En  1979 , se le concedió el  Premio Cervantes .
Gerardo Diego autor de la G’27 Gerardo Diego forma parte de la generación del 27 porque entre otros escritores como Pedro Salinas, Alberti y Cernuda nacieron en fechas cercanas.  Otro de los hechos que les unió como generación fue que asistieron al homenaje de Góngora en el año 27.  Todos siguen como modelo a los escritores Góngora y Juan Ramón Jiménez.  Siguieron los mismos ideales y tenían una manera de pensar similar.  Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño  que acongojas el cielo con tu lanza.  Chorro que a las estrellas casi alcanza  devanado a sí mismo en loco empeño.  Mástil de soledad, prodigio isleño,  flecha de fe, saeta de esperanza.  Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,  peregrina al azar, mi alma sin dueño.  Cuando te vi señero, dulce, firme,  qué ansiedades sentí de diluirme  y ascender como tú, vuelto en cristales,  como tú, negra torre de arduos filos,  ejemplo de delirios verticales,  mudo ciprés en el fervor de Silos.
El ciprés de Silos (ausente) Cielo interior. Tu aguja se perfila  -oh, Silos del silencio- en mi memoria.  Y crece más su llama, ya ilusoria,  y más y más se pule y esmerila.  Huso, ya sombra, que mis sueños hila,  al sueño de la rueca, claustro o noria  rueda el corro de estrellas por la historia  y aquí en mi pozo tiembla y escintila.  Ciprés, clausura y vuelo, norma, eje,  de mi espiral espíritu rodando  la paz que en tus moradas se entreteje.  Quiero vivir, morir, siempre cantando,  y no quiero saber por qué ni cuándo.  Sálvame tú, ciprés, cuando me aleje.
Tema de los poemas El tema de los poemas es la descripción del ciprés como simbolización de cualidades espirituales y trascendentales.
¿A qué dedica Gerardo Diego estos dos poemas? Los poemas van dedicados al ciprés que había en un monasterio de Santo Domingo de Silos donde pasó una noche. Al observar el ciprés quedó asombrado y decidió escribir sobre lo que le transmitía ese paisaje.
Análisis métrico:  El ciprés de Silos El poema es un soneto ya que hay dos estrofas de cuatro versos y dos estrofas de tres.  Cada uno de los versos tiene 11 sílabas con rima consonante.  En los seis primeros versos el autor describe el ciprés con un lenguaje metafórico.
Figuras retóricas del poema Enhiesto surtidor de sombra y sueño  que acongojas el cielo con tu lanza.  Chorro que a las estrellas casi alcanza  devanado a sí mismo en loco empeño.  Mástil de soledad, prodigio isleño,  flecha de fe, saeta de esperanza.  Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,  peregrina al azar, mi alma sin dueño.  Cuando te vi señero, dulce, firme,  qué ansiedades sentí de diluirme  y ascender como tú, vuelto en cristales,  como tú, negra torre de arduos filos,  ejemplo de delirios verticales,  mudo ciprés en el fervor de Silos. Metáforas: “Surtidor de sombra y sueño”, “torre”, “mástil de soledad”... Epítetos: “Negra torre”, “ardos filos”. Hipérbaton: “A las estrellas casi alcanza”. Encabalgamiento: “ Sueño que acongojas”, “alcanza devanando a sí mismo”, “diluirme y ascender”.  Anáfora: “Como tú”. Aliteración: “Enhiesto surtidor de sombra y sueño”
¿En qué se percibe el vanguardismo en estos poemas? Hay una fusión de la poesía y la imagen para poder entender el poema.  Da prioridad a la metáfora y a la imagen.  Trata la poesía como arte, solamente para hacer arte y no para transmitir nada, sinó que plasma lo que siente.
Imágenes del poema Las imágenes que se quieren transmitir son sobre el ciprés y la idea de verticalidad que da. Las palabras  surtidor, lanza que acongoja al cielo, chorro, mástil, ,flecha, saeta y negra torre de arduos filos  remiten simbólicamente a la piedad religiosa y a la elevación espiritual.
Significado de la estrofa final del poema El ciprés de Silos (ausente) Quiero vivir, morir, siempre cantando,  y no quiero saber por qué ni cuándo. Sálvame tú, ciprés, cuando me aleje. El autor habla del ciprés como si fuera Dios. Quiere que le salve cuando fallezca y así poder ascender hasta el cielo y descansar en paz.
Conclusión Gerardo Diego es el único autor de la generación del 27 que trata temas religiosos.

Más contenido relacionado

PPT
Gerardo Diego
ODP
Power point gerardo diego
PPTX
Gerardo diego
PPT
Gerardo Diego
PPT
Antonio Machado
PPT
Generación del 27
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPT
Generación del 27
Gerardo Diego
Power point gerardo diego
Gerardo diego
Gerardo Diego
Antonio Machado
Generación del 27
Gustavo Adolfo Bécquer
Generación del 27

La actualidad más candente (20)

PPSX
PPS
Valle Inclán
ODP
Gerardo diego (2)
PPT
Gerardo diego
PPT
Federico García Lorca
PPTX
Poesia social
PPTX
Lírica culta medieval
PPTX
Romancero gitano
PPTX
Vicente Aleixandre
PDF
Modernismo hispanoamericano 2018
PPTX
El crimen fue en granada
PPTX
El Modernismo
PPT
Generación del 27
PPTX
Literatura Medieval
PPTX
Becquer
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPT
Power Point Damaso Alonso
PPT
generacion del 27
PPT
Gustavo adolfo bécquer
Valle Inclán
Gerardo diego (2)
Gerardo diego
Federico García Lorca
Poesia social
Lírica culta medieval
Romancero gitano
Vicente Aleixandre
Modernismo hispanoamericano 2018
El crimen fue en granada
El Modernismo
Generación del 27
Literatura Medieval
Becquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Power Point Damaso Alonso
generacion del 27
Gustavo adolfo bécquer
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Gerardo Diego y la música
PPTX
Gerardo diego
PPT
Poemas generación 27 (sin m.hernández)
PPTX
Gerardo diego idoia hodei
PPTX
Vicente Aleixandre
PPTX
Luis Cernuda
PPT
Luis Cernuda
PPT
Gerardo diego raquel
PPT
Luis Cernuda
PPTX
Vicente Aleixandre
PDF
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
PPTX
Dámaso Alonso Insomnio
DOCX
Para vivir no quiero
PPT
Dámaso Alonso
PPT
Gerardo Diego y la música
Gerardo diego
Poemas generación 27 (sin m.hernández)
Gerardo diego idoia hodei
Vicente Aleixandre
Luis Cernuda
Luis Cernuda
Gerardo diego raquel
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
Dámaso Alonso Insomnio
Para vivir no quiero
Dámaso Alonso
Publicidad

Similar a Gerardo Diego (20)

PPT
Principales tipos de poemas líricos según su tema
PPSX
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
PPT
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
PDF
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
PPTX
Formas del genero lirico
ODP
Rimas becquer
PPS
Rimas PAU Cantabria 2014
ODP
Rimas becquer
PPTX
Genero lirico
PPTX
Expresión Poética
PDF
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
PPTX
2. genero lirico
PPTX
Género lirico
PDF
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
PPT
08052020_119pm_5eb5b0ccd6ff7.ppt
PPT
Pedro Salinas
PPT
GéNero LíRico
PPT
1 A, ANTOLOGIA POETICA
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Formas del genero lirico
Rimas becquer
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas becquer
Genero lirico
Expresión Poética
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
2. genero lirico
Género lirico
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
08052020_119pm_5eb5b0ccd6ff7.ppt
Pedro Salinas
GéNero LíRico
1 A, ANTOLOGIA POETICA

Más de miliki (20)

PPT
Compuestos gr lat actividades
ODP
Palabras compuestas
PPT
Morfologia derivacion
PPT
El quijote curioso
PPT
El adverbio
POTX
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\El Teatre Grec
PPTX
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\El Teatre Grec
PPTX
Grecia
PPTX
El Teatre Grec
PPT
El Teatre Grec
PPT
Nada Clara Soler
PPT
Power Point Nada Melani
PPT
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
PPT
La Narrativa EspañOla De Posguerra
PPT
La Narrativa EspañOla De Posguerra
PPT
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
PPT
Damaso Alonso Sergi M, Sergi P, Marc Andres
PPT
Lorrrrca(1)
PPT
1ª P Federico GarcíA Lorca
PPT
Lorca Laia Judith Mari
Compuestos gr lat actividades
Palabras compuestas
Morfologia derivacion
El quijote curioso
El adverbio
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\El Teatre Grec
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\El Teatre Grec
Grecia
El Teatre Grec
El Teatre Grec
Nada Clara Soler
Power Point Nada Melani
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
Damaso Alonso Sergi M, Sergi P, Marc Andres
Lorrrrca(1)
1ª P Federico GarcíA Lorca
Lorca Laia Judith Mari

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Gerardo Diego

  • 2. Biografía Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander y murió el 8 de julio de 1987 en Madrid . Hizo la carrera de Filosofía y Letras. Luego fue catedrático de Lenguas y Literatura. Fue uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética española, y en concreto del Ultraísmo y del Creacionismo . En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura . Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27 . Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española . En 1979 , se le concedió el Premio Cervantes .
  • 3. Gerardo Diego autor de la G’27 Gerardo Diego forma parte de la generación del 27 porque entre otros escritores como Pedro Salinas, Alberti y Cernuda nacieron en fechas cercanas. Otro de los hechos que les unió como generación fue que asistieron al homenaje de Góngora en el año 27. Todos siguen como modelo a los escritores Góngora y Juan Ramón Jiménez. Siguieron los mismos ideales y tenían una manera de pensar similar. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
  • 4. El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.
  • 5. El ciprés de Silos (ausente) Cielo interior. Tu aguja se perfila -oh, Silos del silencio- en mi memoria. Y crece más su llama, ya ilusoria, y más y más se pule y esmerila. Huso, ya sombra, que mis sueños hila, al sueño de la rueca, claustro o noria rueda el corro de estrellas por la historia y aquí en mi pozo tiembla y escintila. Ciprés, clausura y vuelo, norma, eje, de mi espiral espíritu rodando la paz que en tus moradas se entreteje. Quiero vivir, morir, siempre cantando, y no quiero saber por qué ni cuándo. Sálvame tú, ciprés, cuando me aleje.
  • 6. Tema de los poemas El tema de los poemas es la descripción del ciprés como simbolización de cualidades espirituales y trascendentales.
  • 7. ¿A qué dedica Gerardo Diego estos dos poemas? Los poemas van dedicados al ciprés que había en un monasterio de Santo Domingo de Silos donde pasó una noche. Al observar el ciprés quedó asombrado y decidió escribir sobre lo que le transmitía ese paisaje.
  • 8. Análisis métrico: El ciprés de Silos El poema es un soneto ya que hay dos estrofas de cuatro versos y dos estrofas de tres. Cada uno de los versos tiene 11 sílabas con rima consonante. En los seis primeros versos el autor describe el ciprés con un lenguaje metafórico.
  • 9. Figuras retóricas del poema Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. Metáforas: “Surtidor de sombra y sueño”, “torre”, “mástil de soledad”... Epítetos: “Negra torre”, “ardos filos”. Hipérbaton: “A las estrellas casi alcanza”. Encabalgamiento: “ Sueño que acongojas”, “alcanza devanando a sí mismo”, “diluirme y ascender”. Anáfora: “Como tú”. Aliteración: “Enhiesto surtidor de sombra y sueño”
  • 10. ¿En qué se percibe el vanguardismo en estos poemas? Hay una fusión de la poesía y la imagen para poder entender el poema. Da prioridad a la metáfora y a la imagen. Trata la poesía como arte, solamente para hacer arte y no para transmitir nada, sinó que plasma lo que siente.
  • 11. Imágenes del poema Las imágenes que se quieren transmitir son sobre el ciprés y la idea de verticalidad que da. Las palabras surtidor, lanza que acongoja al cielo, chorro, mástil, ,flecha, saeta y negra torre de arduos filos remiten simbólicamente a la piedad religiosa y a la elevación espiritual.
  • 12. Significado de la estrofa final del poema El ciprés de Silos (ausente) Quiero vivir, morir, siempre cantando, y no quiero saber por qué ni cuándo. Sálvame tú, ciprés, cuando me aleje. El autor habla del ciprés como si fuera Dios. Quiere que le salve cuando fallezca y así poder ascender hasta el cielo y descansar en paz.
  • 13. Conclusión Gerardo Diego es el único autor de la generación del 27 que trata temas religiosos.