2
Lo más leído
6
Lo más leído
19
Lo más leído
LUIS CERNUDA   ( 1902 – 1963 )
La Generación del 27 Las vanguardias: Futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo. Los componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre... Evolución: A) Hasta 1927, predominio de la “poesía pura” B) De 1927 a la guerra civil, humanización de la poesía y surrealismo C) Después de la guerra, entre el humanismo angustiado y la nostalgia y denuncia de la patria perdida.
Tradición y renovación del 27 Orientación integradora: veneración por los poetas clásicos, Berceo, Manrique, Garcilaso, también y significativa, por Luis de Góngora. Poesía popular del Romancero y Cancionero. Entre los poetas románticos, Bécquer, y entre los del siglo XX, Antonio Machado, Unamuno y Rubén Darío. Reconocimiento del magisterio de Juan Ramón Jiménez. Sus innovaciones formales: la metáfora, las formas tradicionales en métrica junto al verso libre. Lazos que van a unir al grupo: Actos conmemorativos del centenario de Góngora. La Residencia de Estudiantes como lugar de encuentro. Las  revistas literarias en las que colaboran,  Revista de Occidente,Litoral, La Gaceta Literaria... Antología de Gerardo Diego de 1931 en la que aparecen todos.
Biografía de Luis Cernuda Nace en Sevilla el 21 de septiembre de 1902. Familia acomodada. Padre militar. Falta de afecto por su familia, que recoge en un poema (  La familia  )
Juventud y estudios Cursa estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Alumno de Pedro Salinas, poeta del 27, que le guía en sus lecturas. Servicio militar como oficial del arma de caballería.
Cernuda en Madrid  Abandona Sevilla a la muerte de su madre y va a Madrid (1928). Trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta. Lectorado en la Universidad de Toulouse ( 1928-29).
La República y la Guerra Civil Su compromiso como intelectual con la República. Trabaja para las Misiones Pedagógicas (1931-35). En el batallón alpino durante la guerra. Desde Valencia parte al exilio en 1938.
El periodo en Gran Bretaña Gira de conferencias en varias universidades inglesas. En la Universidad de Glasgow. Posteriormente se instala en Cambridge (1943-45). En Londres hasta 1947.
El exilio americano (1947-1963) Viaja a los EEUU en 1947 y da clases en Massachussets – Colegio Mount Holyoke -. Su interés por México aparece muy pronto. Se encuentra con amigos y compañeros del grupo del 27.
Cernuda en México (1952-1963) Se instala en Coyoacán – Ciudad de México. Profesor de la Universidad Autónoma de Méjico y también de la de Los Ángeles – UCLA -. Muere el 5 de noviembre en la ciudad de Méjico.
El itinerario poético: los comienzos Su primer libro de poesía: “Perfil del aire” (1927). Aparecen los temas de su poesía: anhelos, vaguedad emocional. Influencia del romanticismo – Bécquer, en especial -. Críticas adversas, que Cernuda nunca perdonó.
La tentación surrealista Dos poemarios en esta etapa: “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”. La desolada ausencia del amor. Influencia acusada del surrealismo. Cernuda confiesa abiertamente su homosexualidad siguiendo el ejemplo de su maestro moral André Gide.
La poesía de corte romántico “ Donde habite el olvido” (1932-33). Libro desesperado, nihilista.  Título tomado de un verso de Bécquer, así como ciertas imágenes. “ Invocaciones” (1936). Cambio formal y temático del poeta. Ensalza la mitología y la naturaleza. Hay ironía, escepticismo, sarcasmo... Publicación de “La realidad y el deseo”. Homenaje del grupo.
Poesía de posguerra “ Las nubes”, poemas escritos durante la guerra civil española. Hay un tono de reflexión ética sobre la tragedia. Profunda crisis religiosa, existencial, anímica del autor.
“ Como quien espera el alba” y “Vivir sin estar viviendo” Poemarios escritos entre 1941-44 el 1º, y 1944-49 el 2º. Influencia de la Biblia – lectura cotidiana – y de filósofos como Kierkegaard. Tendencia al monólogo interior mediante la 2ª persona coloquial. Meditación sobre la existencia a partir de la II guerra mundial.
Sus últimos libros de poemas “ Con las horas contadas” (1950-56). Se incluye en él la serie “Poemas para un cuerpo”, últimos poemas eróticos. Tendencia a los poemas cortos. Concreción y economía verbales. La fugacidad del tiempo. “ Desolación de la quimera”. Tono de despedida.
La prosa poética “ Ocnos”. Los temas: la infancia, su Andalucía natal, el tiempo... “ Variaciones sobre tema mexicano”. 31 textos en que Cernuda plasma sus impresiones y su amor hacia México, su historia y su cultura. Más descriptivo y filosófico que “Ocnos”.
La poética de Luis Cernuda “ La realidad y el deseo”  es el título de su obra poética completa. Supone una biografía espiritual. Una exploración de sí mismo en busca de la verdad, su verdad, según Octavio Paz. Poesía reflexiva que va creciendo en sucesivos libros. La tensión entre el deseo insatisfecho de unión con lo bello y la realidad mediocre que le rodea.
Su estilo Desecha los ritmos marcados por su preferencia hacia la “música callada”. Preferencia por el poema largo de los románticos ingleses. Rechaza la rima y quiere ceñirse al lenguaje hablado y coloquial. Sin embargo su expresión es una lengua poética densa en sugerencias. En su primera etapa hay un cultivo de los ritmos tradicionales pero en su obra predomina el verso libre y el versículo.
Los temas de su obra El amor como pulsión erótica. Claridad de Cernuda al hablar del amor homosexual. El cuerpo, los cuerpos como objeto amado y compendio del universo. El mundo natural: los cielos, los árboles, la naturaleza... La soledad física y espiritual, lo romántico y lo clásico, la pureza y la amargura, la fe y el escepticismo...aparecen en su poesía.
Centenario de Luis  Cernuda . Biblioteca del IES Carmen  Laffón http:// www.residencia.csic.es / pub / relacion.htm www.poesia - inter.net / indexlc.htm www.cernuda.org Páginas web recomendadas

Más contenido relacionado

PPTX
Luis Cernuda
PPT
Luis Cernuda
PPT
PPT
Luis Cernuda
PDF
Miguel de unamuno
PPSX
Miguel de Unamuno
PPTX
Generación del 14 o novecentismo
ODP
Valle IncláN
Luis Cernuda
Luis Cernuda
Luis Cernuda
Miguel de unamuno
Miguel de Unamuno
Generación del 14 o novecentismo
Valle IncláN

La actualidad más candente (20)

PPT
Miguel de Unamuno
PPT
Antonio Machado
PPT
Rafael Alberti
ODP
Els amants - Vicent Andrés Estellès
PPSX
PPTX
Luis cernuda
PPT
Se querían, Vicente Aleixandre
PPTX
Juan Ramon Jimenez
PPT
Francisco de Quevedo
PPTX
La Celestina, género literario
PPT
Tópicos y temas de la poesía áurea
PPT
Juan Ramón Jiménez
PPT
Se querían
PPTX
Presentación de Baroja
PPT
Carmen laforet. nada
PPS
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
PPT
Gustavo adolfo bécquer margarita
PPT
Lorca símbolos
Miguel de Unamuno
Antonio Machado
Rafael Alberti
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Luis cernuda
Se querían, Vicente Aleixandre
Juan Ramon Jimenez
Francisco de Quevedo
La Celestina, género literario
Tópicos y temas de la poesía áurea
Juan Ramón Jiménez
Se querían
Presentación de Baroja
Carmen laforet. nada
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
Gustavo adolfo bécquer margarita
Lorca símbolos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Luis Cernuda
PPSX
PPTX
Luis Cernuda poesia
ODP
Trabajo de luis cernuda
PPTX
Vicente Aleixandre
PPTX
Miguel hernandez
PPT
Luis Cernuda
ODP
Cernuda. PresentacióN.
PPS
Rafael Alberti
ODP
Luis cernuda
PPTX
Donde habite el olvido Luis Cernuda
PPT
Power Point Damaso Alonso
PPT
Gerardo Diego
PPSX
Jorge guillen (3)
PPT
Gerardo Diego
PPTX
La generación del 27
PPTX
Luis cernuda
PPT
Luis cernuda
PDF
Cernuda peregrino-comentario
Luis Cernuda
Luis Cernuda poesia
Trabajo de luis cernuda
Vicente Aleixandre
Miguel hernandez
Luis Cernuda
Cernuda. PresentacióN.
Rafael Alberti
Luis cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Power Point Damaso Alonso
Gerardo Diego
Jorge guillen (3)
Gerardo Diego
La generación del 27
Luis cernuda
Luis cernuda
Cernuda peregrino-comentario
Publicidad

Similar a Luis Cernuda (20)

PPT
Generacion del 27
POT
Trabajo previo antologia del siglo xx
ODP
Presentación poesía postguerra
PPTX
Poesía de posguerra
PPSX
Generacion del 27 para blog
PPTX
La generación del 27
PDF
Poesiapost39
PPSX
Generación del 27 g.noguera
PDF
Luis cernuda
PPTX
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
DOCX
Rs poesia posguerra
PPT
Generación del '50
PDF
Generación o grupo del 27
PPTX
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
PPTX
Antologia Catellana trabajo previo.
PPTX
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
PDF
Anely morales 3b
PPT
Generación del 27
PPTX
LA PANDILLA DEL 27
PDF
Luis cernuda
Generacion del 27
Trabajo previo antologia del siglo xx
Presentación poesía postguerra
Poesía de posguerra
Generacion del 27 para blog
La generación del 27
Poesiapost39
Generación del 27 g.noguera
Luis cernuda
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
Rs poesia posguerra
Generación del '50
Generación o grupo del 27
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
Antologia Catellana trabajo previo.
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Anely morales 3b
Generación del 27
LA PANDILLA DEL 27
Luis cernuda

Más de Miguel Ángel García (6)

PPT
Las vanguardias
PPT
PPT
Versión definitiva romanticismo
PPT
Lectura a través de soportes digitales ii parte
PPT
La programación por competencias (ii). tudela
PPT
Jornadas De Lengua Y Literatura 2010
Las vanguardias
Versión definitiva romanticismo
Lectura a través de soportes digitales ii parte
La programación por competencias (ii). tudela
Jornadas De Lengua Y Literatura 2010

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Luis Cernuda

  • 1. LUIS CERNUDA ( 1902 – 1963 )
  • 2. La Generación del 27 Las vanguardias: Futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo. Los componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre... Evolución: A) Hasta 1927, predominio de la “poesía pura” B) De 1927 a la guerra civil, humanización de la poesía y surrealismo C) Después de la guerra, entre el humanismo angustiado y la nostalgia y denuncia de la patria perdida.
  • 3. Tradición y renovación del 27 Orientación integradora: veneración por los poetas clásicos, Berceo, Manrique, Garcilaso, también y significativa, por Luis de Góngora. Poesía popular del Romancero y Cancionero. Entre los poetas románticos, Bécquer, y entre los del siglo XX, Antonio Machado, Unamuno y Rubén Darío. Reconocimiento del magisterio de Juan Ramón Jiménez. Sus innovaciones formales: la metáfora, las formas tradicionales en métrica junto al verso libre. Lazos que van a unir al grupo: Actos conmemorativos del centenario de Góngora. La Residencia de Estudiantes como lugar de encuentro. Las revistas literarias en las que colaboran, Revista de Occidente,Litoral, La Gaceta Literaria... Antología de Gerardo Diego de 1931 en la que aparecen todos.
  • 4. Biografía de Luis Cernuda Nace en Sevilla el 21 de septiembre de 1902. Familia acomodada. Padre militar. Falta de afecto por su familia, que recoge en un poema ( La familia )
  • 5. Juventud y estudios Cursa estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Alumno de Pedro Salinas, poeta del 27, que le guía en sus lecturas. Servicio militar como oficial del arma de caballería.
  • 6. Cernuda en Madrid Abandona Sevilla a la muerte de su madre y va a Madrid (1928). Trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta. Lectorado en la Universidad de Toulouse ( 1928-29).
  • 7. La República y la Guerra Civil Su compromiso como intelectual con la República. Trabaja para las Misiones Pedagógicas (1931-35). En el batallón alpino durante la guerra. Desde Valencia parte al exilio en 1938.
  • 8. El periodo en Gran Bretaña Gira de conferencias en varias universidades inglesas. En la Universidad de Glasgow. Posteriormente se instala en Cambridge (1943-45). En Londres hasta 1947.
  • 9. El exilio americano (1947-1963) Viaja a los EEUU en 1947 y da clases en Massachussets – Colegio Mount Holyoke -. Su interés por México aparece muy pronto. Se encuentra con amigos y compañeros del grupo del 27.
  • 10. Cernuda en México (1952-1963) Se instala en Coyoacán – Ciudad de México. Profesor de la Universidad Autónoma de Méjico y también de la de Los Ángeles – UCLA -. Muere el 5 de noviembre en la ciudad de Méjico.
  • 11. El itinerario poético: los comienzos Su primer libro de poesía: “Perfil del aire” (1927). Aparecen los temas de su poesía: anhelos, vaguedad emocional. Influencia del romanticismo – Bécquer, en especial -. Críticas adversas, que Cernuda nunca perdonó.
  • 12. La tentación surrealista Dos poemarios en esta etapa: “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”. La desolada ausencia del amor. Influencia acusada del surrealismo. Cernuda confiesa abiertamente su homosexualidad siguiendo el ejemplo de su maestro moral André Gide.
  • 13. La poesía de corte romántico “ Donde habite el olvido” (1932-33). Libro desesperado, nihilista. Título tomado de un verso de Bécquer, así como ciertas imágenes. “ Invocaciones” (1936). Cambio formal y temático del poeta. Ensalza la mitología y la naturaleza. Hay ironía, escepticismo, sarcasmo... Publicación de “La realidad y el deseo”. Homenaje del grupo.
  • 14. Poesía de posguerra “ Las nubes”, poemas escritos durante la guerra civil española. Hay un tono de reflexión ética sobre la tragedia. Profunda crisis religiosa, existencial, anímica del autor.
  • 15. “ Como quien espera el alba” y “Vivir sin estar viviendo” Poemarios escritos entre 1941-44 el 1º, y 1944-49 el 2º. Influencia de la Biblia – lectura cotidiana – y de filósofos como Kierkegaard. Tendencia al monólogo interior mediante la 2ª persona coloquial. Meditación sobre la existencia a partir de la II guerra mundial.
  • 16. Sus últimos libros de poemas “ Con las horas contadas” (1950-56). Se incluye en él la serie “Poemas para un cuerpo”, últimos poemas eróticos. Tendencia a los poemas cortos. Concreción y economía verbales. La fugacidad del tiempo. “ Desolación de la quimera”. Tono de despedida.
  • 17. La prosa poética “ Ocnos”. Los temas: la infancia, su Andalucía natal, el tiempo... “ Variaciones sobre tema mexicano”. 31 textos en que Cernuda plasma sus impresiones y su amor hacia México, su historia y su cultura. Más descriptivo y filosófico que “Ocnos”.
  • 18. La poética de Luis Cernuda “ La realidad y el deseo” es el título de su obra poética completa. Supone una biografía espiritual. Una exploración de sí mismo en busca de la verdad, su verdad, según Octavio Paz. Poesía reflexiva que va creciendo en sucesivos libros. La tensión entre el deseo insatisfecho de unión con lo bello y la realidad mediocre que le rodea.
  • 19. Su estilo Desecha los ritmos marcados por su preferencia hacia la “música callada”. Preferencia por el poema largo de los románticos ingleses. Rechaza la rima y quiere ceñirse al lenguaje hablado y coloquial. Sin embargo su expresión es una lengua poética densa en sugerencias. En su primera etapa hay un cultivo de los ritmos tradicionales pero en su obra predomina el verso libre y el versículo.
  • 20. Los temas de su obra El amor como pulsión erótica. Claridad de Cernuda al hablar del amor homosexual. El cuerpo, los cuerpos como objeto amado y compendio del universo. El mundo natural: los cielos, los árboles, la naturaleza... La soledad física y espiritual, lo romántico y lo clásico, la pureza y la amargura, la fe y el escepticismo...aparecen en su poesía.
  • 21. Centenario de Luis Cernuda . Biblioteca del IES Carmen Laffón http:// www.residencia.csic.es / pub / relacion.htm www.poesia - inter.net / indexlc.htm www.cernuda.org Páginas web recomendadas