SlideShare una empresa de Scribd logo
Malaria Michael A. Clarinda 05-8007
Zonas Endemicas
Nombres alternativos Paludismo cuartano Paludismo falciparum Fiebre biduoterciana Paludismo Paludismo terciano Plasmodio
El parásito de la malaria ha estado con nosotros desde el principio de la historia, fósiles de mosquitos que datan de 30 millones de años atrás, muestran que el vector transmisor ya estaba presente antes de la aparición del hombre.
 
Ciclo de la malaria
Ciclo de transmision de la malaria
Ciclo de infección de la Malaria   a. Ciclo esporogónico (mosquito). Las  hembras de Anopheles  se infectan al  ingerir  sangre de un paciente que posee en su sangre las formas sexuales llamadas  macrogametocito  y  microgametocito .  Los microgametocitos se  transforman  en el estómago en  microgametos  por  exflagelación  y buscan a las células femeninas que han madurado a  macrogametos .  Micro y macrogametos se  fusionan  y forman el huevo o cigota, alargado y movil llamado  ooquinete , el cual traspasa el epitelio gástrico y se coloca entre este y la  capa   muscular .  En el interior de esta célula se forma numerosos  esporozoitos , que se diseminan y se instalan en las  glándulas   salivales  y son  inoculados  al hombre por la picadura.  Duración total 7 a 14 días.
b. Ciclo esquizogónico (hombre). ETAPA PRE-ERITROCITICA Los esporozoitos penetran los capilares, alcanzan el hígado e invaden los hepatocitos.  Dentro se forma el esquizonte tisular primario.  Madura y deforma  la  célula  hepática, esta se rompe y libera gran cantidad de merozoitos.  Van a la circulación para alcanzar los eritrocitos.  P. vivax y P. ovale pueden permanecer mucho tiempo en el hepatocito y se llaman hipnozoitos. Son los responsables de las recaidas.
ETAPA ERITROCITICA Merozoitos entran en el eritrocito y toman forma anillada, son los trofozoitos. Se alimentantan de la globina y dejan como residuo pigmento malárico o hemozoína.  Madura y se forma el esquizonte, el cual se divide en muchos merozoitos nuevamente. Éstos rompen la célula y salen a buscar nuevos eritrocitos en los cuales penetran y forman nuevos trofozoitos, etc.  La liberación de merozoitos ocurre cada 48 hs y en el P. malariae cada 72 hs.  Algunos merozoitos se diferencian a gametocitos, que son los que infectan al mosquito.
Fisiopatología Alteraciones eritrocíticas Pérdidad e la elasticidad: dificultad para el  tránsito  por los capilares.  Citoadherencia: al  endotelio  capilar, por alteración de las cargas eléctricas.  Aumento de la fragilidad:  vida ½ menor .  transporte  de O2 : Plasmodium  utiliza   oxígeno .  Liberación de toxinas y antígenos: destruye los  parasitados  y los  no parasitados .
Alteraciones posteriores al daño eritrocítico Hemólisis:  anoxia , liberación de  toxinas  y  antígenos . á bilirrubina:  ictericia .  Bloqueo capilar:  anoxia  y daño tisular.  Vasodilatación y á de la permehabilidad: hipotensión.  CID: alteración de la coagulación.  Alteraciones de los órganos Bazo: esplenomegalia y á posibilidad de ruptura.  Hígado: daño progresico e insuficiencia hepática con ictericia marcada, hemorragias e hipoalbuminemia.  Cerebro: encefalopatía difusa aguda por microtrombos, isquemia, hemorragias petequiales, edema, desmielinización y gliosis.  Riñones: P. falciparum da glomerulonefritis y P. malariae da sme. nefrótico en niños.  Pulmones: edema agudo.
Clínica General Síntomas premonitores: cefalea, vómitos, mialgia.  Secuencia:  a. Escalofrío: dura ½ hora. b. Fiebre: (+ de 40ºC). c. Sudoración: cae la fiebre y cesa la cefalea. Anemia y leucopenia.  Esplenomegalia.  Periodicidad: cada 48 hs se repite lo mismo, excepto P. malariae cada 72.  Recaídas: por los hipnozoítos de P. vivax y ovale.  Recrudescencia: por aumento de la parasitemia circulante; cualquier especie. Se debe a  resistencia  al tratamiento.
Prevención de la malaria Repelentes para insectos.  Mosquiteros.  Vestimenta con mangas y pantalón largo.  Quimioprofilaxis con cloroquina o mefloquina si hay  resistencia . Transmision tambien posible: Agujas Tranfusiones Congenita Transplante organos
Presentaci ó n Fiebre 96% Escalofrios 96% Dolor de Cabeza 79% D. Musculares 60% Hepatomegalia 33% Esplenomegalia 28% Nauseas y v ó mitos 23% Dolor abd./ diarreas   6%
Gold standard:  Multiple thick and thin smears Dip stick tests CBC Anemia Leukopenia, o leukocytosis No eosinophilia DIAGNOSTICO
Malaria, fotomicrografía de parásitos celulares
 
Huevos del mosquito
Mosquito adulto alimentándose en la piel
Larvas del mosquito
Crisálida del mosquito
Tratamiento Mientras mas temprano se descubra mejor sera las posibilidades de tratamiento eficas. Por esta razon si el medico piensa que se trata de paludismo, puede empezar un tratamiento antes del diagnostico.
Tratamiento El tratamiento del parasito dependera del tipo de parasito y del area en donde el paciente fue infectado. La cloroquina En caso de que el parasito sea resistente:
Tratamiento En algunas especies de paludismo hay que dar tratamiento adicional para eliminar parasitos que se alojan en el higado.
Tratamiento Dos conceptos: Pratron geografico suceptible P. falciparum El tipo de Pasmodium que causa la infeccion P. malariae, P. vivax, y P. ovale Suceptibles a cloriquina P. Vivax y P. Ovale tiene ciclos exoeritrocitarios Re-infeccion (Primaquina).
Tratamiento P. falciparum Cloroquina es suficiente Gametocidas en P.malariae, P. vivax P. Falciparum resistente a cloroquina... Quinina, mefloquina, irimetamina/sulfadoxina, pirimetamida?. Primaquina Gametocida en P. falciparum Malaria cerebral  IV or IM quinina or artemether
Tratamiento Todas pueden ser administradas VO Causan problemas GI Cloroquina, quinina y primaquina causan: Hemolisis en Px. deficit glucosa-6-fosfatasa dehidrogenasa
Curiosidades Duffy a y b ---- P. vivax Anemia falsiforme ---- P. Falsiparum La quinina es una alcaloide que se encuentra nauralmente en la corteza de la planta chinchona. Las propiedades de esta planta fueron reconozidas en 1630 en suramérica, donde la usaban los indígenas de ciertas regiones. La planta fué introducida en 1640 en españa para el tratamiento de la fiebre
 
 
 
Preguntas??????
Questions?

Más contenido relacionado

PPTX
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT
Malaria
PPTX
Exposicion de parasitología Malaria
PPT
M A L A R I A
PPT
Leishmania
PPTX
Malaria (2)
PPT FIEBRE AMARILLA
Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
M A L A R I A
Leishmania
Malaria (2)

La actualidad más candente (20)

PPT
Plasmodium
PPTX
Oncocercosis.
PDF
Rubeola
PPTX
. Malaria o-paludismo ooooo
PPTX
Trichomonas
PDF
Parasitologia
PPTX
PPTX
Parasitología - Paragonimus
PPTX
14 malaria diagnostico y tratamiento
PPTX
8. Trichomonas vaginalis
PPTX
Malaria o paludismo
PPTX
2. Enterobius vermicularis
PPTX
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Malaria o paludismo
PPT
Virus Hepatitis A
PDF
Enfermidad de chagas
PPTX
Introduccion a la micologia
PPT
Leishmaniasis
PPT
Parasitologia power point
Plasmodium
Oncocercosis.
Rubeola
. Malaria o-paludismo ooooo
Trichomonas
Parasitologia
Parasitología - Paragonimus
14 malaria diagnostico y tratamiento
8. Trichomonas vaginalis
Malaria o paludismo
2. Enterobius vermicularis
Blastocystis hominis
Malaria o paludismo
Virus Hepatitis A
Enfermidad de chagas
Introduccion a la micologia
Leishmaniasis
Parasitologia power point
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sindromes icterohemorragicos us
PPTX
Meningococcemia
PPT
Meningococcemia
PPTX
Meningococcemia
PPTX
Paludismo
PPT
Sindromes icterohemorragicos us
PPTX
Enfermedades icterohemorragicas
PPTX
MALARIA O PALUDISMO
PPT
Infecciones Meningocócicas
PPTX
Infecciones meningoccicas
PPTX
Meningococcemia
PPTX
Caso clinico de paciente de 48 años
PPT
Sindrome icterohemorragico cus
PPTX
Meningococcemia
PPT
Paludismo 1.1
PPT
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
PPTX
Leptospira
PPTX
Paludismo (malaria) - Parasitología
Sindromes icterohemorragicos us
Meningococcemia
Meningococcemia
Meningococcemia
Paludismo
Sindromes icterohemorragicos us
Enfermedades icterohemorragicas
MALARIA O PALUDISMO
Infecciones Meningocócicas
Infecciones meningoccicas
Meningococcemia
Caso clinico de paciente de 48 años
Sindrome icterohemorragico cus
Meningococcemia
Paludismo 1.1
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Leptospira
Paludismo (malaria) - Parasitología
Publicidad

Similar a malaria (20)

PPT
MALARIA.ppt
PPTX
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
PPTX
Malaria plasmodium
PPTX
Plasmodium seminario uss
PDF
Plasmodium spp.pdf Microbiología y Parasitología médicas
PDF
Malaria o paludismo.pdf
PPT
plasmodium, generalidades, ciclo evolutivo.ppt
DOC
Paludismo
PDF
tema 4. MALARIA(1)microbiología 3er semestre .pdf
PPTX
paarasitologia del plasmodium. (PALUDISMO)
PPTX
Paludismo.pptx
PPTX
Paludismo xd
PPT
malaria ciclo biologico para exponer urgente
PPT
Enfermedades vectoriales
PPTX
Paludismo
PPTX
Presentación de Malaria para internado rotatorio bioquímica .pptx
PDF
Presentación Proyecto Biología moderno verde rosa.pdf.pdf
PPT
Paludismo.pp
PPT
Paludismo
MALARIA.ppt
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria plasmodium
Plasmodium seminario uss
Plasmodium spp.pdf Microbiología y Parasitología médicas
Malaria o paludismo.pdf
plasmodium, generalidades, ciclo evolutivo.ppt
Paludismo
tema 4. MALARIA(1)microbiología 3er semestre .pdf
paarasitologia del plasmodium. (PALUDISMO)
Paludismo.pptx
Paludismo xd
malaria ciclo biologico para exponer urgente
Enfermedades vectoriales
Paludismo
Presentación de Malaria para internado rotatorio bioquímica .pptx
Presentación Proyecto Biología moderno verde rosa.pdf.pdf
Paludismo.pp
Paludismo

malaria

  • 1. Malaria Michael A. Clarinda 05-8007
  • 3. Nombres alternativos Paludismo cuartano Paludismo falciparum Fiebre biduoterciana Paludismo Paludismo terciano Plasmodio
  • 4. El parásito de la malaria ha estado con nosotros desde el principio de la historia, fósiles de mosquitos que datan de 30 millones de años atrás, muestran que el vector transmisor ya estaba presente antes de la aparición del hombre.
  • 5.  
  • 6. Ciclo de la malaria
  • 7. Ciclo de transmision de la malaria
  • 8. Ciclo de infección de la Malaria a. Ciclo esporogónico (mosquito). Las hembras de Anopheles se infectan al ingerir sangre de un paciente que posee en su sangre las formas sexuales llamadas macrogametocito y microgametocito . Los microgametocitos se transforman en el estómago en microgametos por exflagelación y buscan a las células femeninas que han madurado a macrogametos . Micro y macrogametos se fusionan y forman el huevo o cigota, alargado y movil llamado ooquinete , el cual traspasa el epitelio gástrico y se coloca entre este y la capa muscular . En el interior de esta célula se forma numerosos esporozoitos , que se diseminan y se instalan en las glándulas salivales y son inoculados al hombre por la picadura. Duración total 7 a 14 días.
  • 9. b. Ciclo esquizogónico (hombre). ETAPA PRE-ERITROCITICA Los esporozoitos penetran los capilares, alcanzan el hígado e invaden los hepatocitos. Dentro se forma el esquizonte tisular primario. Madura y deforma la célula hepática, esta se rompe y libera gran cantidad de merozoitos. Van a la circulación para alcanzar los eritrocitos. P. vivax y P. ovale pueden permanecer mucho tiempo en el hepatocito y se llaman hipnozoitos. Son los responsables de las recaidas.
  • 10. ETAPA ERITROCITICA Merozoitos entran en el eritrocito y toman forma anillada, son los trofozoitos. Se alimentantan de la globina y dejan como residuo pigmento malárico o hemozoína. Madura y se forma el esquizonte, el cual se divide en muchos merozoitos nuevamente. Éstos rompen la célula y salen a buscar nuevos eritrocitos en los cuales penetran y forman nuevos trofozoitos, etc. La liberación de merozoitos ocurre cada 48 hs y en el P. malariae cada 72 hs. Algunos merozoitos se diferencian a gametocitos, que son los que infectan al mosquito.
  • 11. Fisiopatología Alteraciones eritrocíticas Pérdidad e la elasticidad: dificultad para el tránsito por los capilares. Citoadherencia: al endotelio capilar, por alteración de las cargas eléctricas. Aumento de la fragilidad: vida ½ menor . transporte de O2 : Plasmodium utiliza oxígeno . Liberación de toxinas y antígenos: destruye los parasitados y los no parasitados .
  • 12. Alteraciones posteriores al daño eritrocítico Hemólisis: anoxia , liberación de toxinas y antígenos . á bilirrubina: ictericia . Bloqueo capilar: anoxia y daño tisular. Vasodilatación y á de la permehabilidad: hipotensión. CID: alteración de la coagulación. Alteraciones de los órganos Bazo: esplenomegalia y á posibilidad de ruptura. Hígado: daño progresico e insuficiencia hepática con ictericia marcada, hemorragias e hipoalbuminemia. Cerebro: encefalopatía difusa aguda por microtrombos, isquemia, hemorragias petequiales, edema, desmielinización y gliosis. Riñones: P. falciparum da glomerulonefritis y P. malariae da sme. nefrótico en niños. Pulmones: edema agudo.
  • 13. Clínica General Síntomas premonitores: cefalea, vómitos, mialgia. Secuencia: a. Escalofrío: dura ½ hora. b. Fiebre: (+ de 40ºC). c. Sudoración: cae la fiebre y cesa la cefalea. Anemia y leucopenia. Esplenomegalia. Periodicidad: cada 48 hs se repite lo mismo, excepto P. malariae cada 72. Recaídas: por los hipnozoítos de P. vivax y ovale. Recrudescencia: por aumento de la parasitemia circulante; cualquier especie. Se debe a resistencia al tratamiento.
  • 14. Prevención de la malaria Repelentes para insectos. Mosquiteros. Vestimenta con mangas y pantalón largo. Quimioprofilaxis con cloroquina o mefloquina si hay resistencia . Transmision tambien posible: Agujas Tranfusiones Congenita Transplante organos
  • 15. Presentaci ó n Fiebre 96% Escalofrios 96% Dolor de Cabeza 79% D. Musculares 60% Hepatomegalia 33% Esplenomegalia 28% Nauseas y v ó mitos 23% Dolor abd./ diarreas 6%
  • 16. Gold standard: Multiple thick and thin smears Dip stick tests CBC Anemia Leukopenia, o leukocytosis No eosinophilia DIAGNOSTICO
  • 17. Malaria, fotomicrografía de parásitos celulares
  • 18.  
  • 23. Tratamiento Mientras mas temprano se descubra mejor sera las posibilidades de tratamiento eficas. Por esta razon si el medico piensa que se trata de paludismo, puede empezar un tratamiento antes del diagnostico.
  • 24. Tratamiento El tratamiento del parasito dependera del tipo de parasito y del area en donde el paciente fue infectado. La cloroquina En caso de que el parasito sea resistente:
  • 25. Tratamiento En algunas especies de paludismo hay que dar tratamiento adicional para eliminar parasitos que se alojan en el higado.
  • 26. Tratamiento Dos conceptos: Pratron geografico suceptible P. falciparum El tipo de Pasmodium que causa la infeccion P. malariae, P. vivax, y P. ovale Suceptibles a cloriquina P. Vivax y P. Ovale tiene ciclos exoeritrocitarios Re-infeccion (Primaquina).
  • 27. Tratamiento P. falciparum Cloroquina es suficiente Gametocidas en P.malariae, P. vivax P. Falciparum resistente a cloroquina... Quinina, mefloquina, irimetamina/sulfadoxina, pirimetamida?. Primaquina Gametocida en P. falciparum Malaria cerebral IV or IM quinina or artemether
  • 28. Tratamiento Todas pueden ser administradas VO Causan problemas GI Cloroquina, quinina y primaquina causan: Hemolisis en Px. deficit glucosa-6-fosfatasa dehidrogenasa
  • 29. Curiosidades Duffy a y b ---- P. vivax Anemia falsiforme ---- P. Falsiparum La quinina es una alcaloide que se encuentra nauralmente en la corteza de la planta chinchona. Las propiedades de esta planta fueron reconozidas en 1630 en suramérica, donde la usaban los indígenas de ciertas regiones. La planta fué introducida en 1640 en españa para el tratamiento de la fiebre
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.