MALFORMACIONES
CONGÉNITAS.
Malformaciones congénitas
Labio leporino
El labio leporino es una anomalía en la que el labio no se
forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado
del labio leporino puede variar enormemente, desde leve
(muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el
labio hasta la nariz). Para los padres puede resultar
estresante acostumbrarse a la obvia anomalía de la
cara, ya que puede ser muy evidente.
El labio leporino recibe distintos nombres según su
ubicación y el grado de compromiso del labio. Una
hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la
nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura
en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se
denomina unilateral completa. Una hendidura que
compromete ambos lados del labio y que se extiende y
compromete la nariz se denomina bilateral completa.
LABIO ENDIDO
Paladar hendido
El paladar hendido se presenta cuando el paladar no se
cierra completamente sino que deja una abertura que
se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede
afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse
desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta
la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura
también incluye el labio. El paladar hendido no es tan
perceptible como el labio leporino porque está dentro
de la boca. Puede ser la única anomalía que presenta el
niño o puede estar asociado con el labio leporino u
otros síndromes. En muchos casos, o tros miembros de
la familia han tenido también el paladar hendido al
nacer
El labio leporino y el paladar hendido son anomalías de
nacimiento de la boca y del labio. En los Estados
Unidos, casi 6.800 bebés nacen con fisuras orales o
hendiduras faciales anualmente. Estas malformaciones son
menos frecuentes en la población afroamericana. El labio
leporino y el paladar hendido se desarrollan en la etapa
temprana del embarazo, cuando los lados del labio y del
paladar no se fusionan como deberían. Un niño puede
tener labio leporino, paladar hendido o ambos. El labio
leporino y el paladar hendido juntos son más comunes en
los niños que en las niñas. Es también importante saber
que la mayoría de los bebés que nacen con una hendidura
son sanos y no tienen ninguna otra anomalía congénita.
GRACIAS
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
• Epidemiología:
Incidencia = 0,1 – 0,3 % RN.
Hombres:Mujeres 4:1
Afecta a niños de entre 2 sem. y 2 meses
LACTANTE VOMITADOR
ESTENOSIS PILORICA

• Etiología:
En las primeras semanas de vida se produce una
hipertrofia de la capa muscular del Píloro que
ocluye casi completamente el lumen.
De causa multifactorial; alteración en la
inervación intramural, defecto de algunas
“hormonas” digestivas, desequilibrio de los
neurotransmisores , etc..
LACTANTE VOMITADOR

ESTENÓSIS PILÓRICA

• Síntomas:
VOMITOS persistentes, progresivos, no
biliosos,que llegan a tener el
carácter de “proyectíl”

• Signos:
“OLIVA” Pilórica palpable en la
zona epigástrica
ONDAS peristálticas de
izquierda a derecha.
SIGNOS de desnutrición
DESHIDRATACION
LACTANTE VOMITADOR
ESTENÓSIS PILÓRICA

• DIAGNOSTICO
ECOGRAFIA :

Muestra el engrosamiento de la capa
muscular pilórica
LACTANTE VOMITADOR

ESTENOSIS PILORICA

• MANEJO INICIAL:

INSTALAR Sonda NG y aspirar
FLEBOCLISIS , corregir la DESHIDRATACION y las
Alteraciones Electrolíticas y Metabólicas; ALCALOSIS
HIPOCLOREMICAS

EXAMENES preoperatorios: Hemograma, Electrolítos
P,, Gases P.,PT y PTT
LACTANTE VOMITADOR
ESTENOSIS PILORICA

• DIAGNOSTICO
RADIOLOGICO
R X E E D (Contrastado)
Muestra obstrucción filiforme en
el Píloro
ESTENÓSIS PILÓRICA
• TRATAMIENTO QUIRURGICO:
PILOROMIOTOMIA

REALIMENTACION con
Volumenes progresivos a
partir del 1° día post-op.,con
incrementos de volumen c/ 3 hrs.
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitas

Más contenido relacionado

PPTX
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
PPTX
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
PPTX
Sindromes del Desarrollo Craneofacial
PPTX
Patologias embriologicas de cara
PPTX
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
PPT
Síndrome de Pierre Robin
PPT
anomalias craneofaciales
PPTX
Sindrome de pierre robin pp
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Sindromes del Desarrollo Craneofacial
Patologias embriologicas de cara
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndrome de Pierre Robin
anomalias craneofaciales
Sindrome de pierre robin pp

La actualidad más candente (20)

PDF
Malformación congénita maxilofacial
PDF
Sindrome de pierre rabin
PPTX
UVM Jornadas de Salud 2014 Sindromes craneofaciales
PPT
Disostosis Maxilofacial
PPTX
Síndrome de Pierre Robin (Etiología y clínica)
PDF
Secuencia de pierre robin
PDF
Labio Leporino Y Paladar Hendido
PPTX
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
PPTX
Anomalias congenitas cyc 2
PPT
Anormalidades Embriologicas
PPTX
Paladar hendido
PPTX
Labio y paladar hendido
PPTX
Malformaciones congenitas orales
PPTX
Anomalias congenitas de nariz.moni
PPTX
Labio leporino-y-paladar-hendido
PPT
Malformaciones de cabeza y cuello
PPTX
Labio y paladar hendido
DOCX
Alteraciones congenitas
PPTX
Labio y paladar hendido
PDF
Protocolos internacionales y nacionales de manejo de lph
Malformación congénita maxilofacial
Sindrome de pierre rabin
UVM Jornadas de Salud 2014 Sindromes craneofaciales
Disostosis Maxilofacial
Síndrome de Pierre Robin (Etiología y clínica)
Secuencia de pierre robin
Labio Leporino Y Paladar Hendido
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
Anomalias congenitas cyc 2
Anormalidades Embriologicas
Paladar hendido
Labio y paladar hendido
Malformaciones congenitas orales
Anomalias congenitas de nariz.moni
Labio leporino-y-paladar-hendido
Malformaciones de cabeza y cuello
Labio y paladar hendido
Alteraciones congenitas
Labio y paladar hendido
Protocolos internacionales y nacionales de manejo de lph

Destacado (17)

PDF
Malformaciones Congénitas
PPTX
Caballero s malformaciones congénitas
PPTX
Malformaciones CongéNitas
DOCX
Fisura palatina (1)
PPTX
Diagnostico de malformaciones congenitas
PPTX
Fisura labio- naso- alveolo palatina
PDF
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
PPT
Malformaciones congénitas
PPT
Malformaciones congenitas
PPT
Tratamiento ortopedico prequirurgico de Fisuras
PPTX
Labio, paladar hendido
PPTX
Labio leporino y paladar hendido
PPTX
Fisura Palatina
PPT
Anomalías congénitas
PPTX
Labio y paladar hendido
PPT
Malformaciones congénitas
PPT
Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
Caballero s malformaciones congénitas
Malformaciones CongéNitas
Fisura palatina (1)
Diagnostico de malformaciones congenitas
Fisura labio- naso- alveolo palatina
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Malformaciones congénitas
Malformaciones congenitas
Tratamiento ortopedico prequirurgico de Fisuras
Labio, paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
Fisura Palatina
Anomalías congénitas
Labio y paladar hendido
Malformaciones congénitas
Malformaciones Congénitas

Similar a Malformaciones congénitas (20)

PPT
Labio leporino y paladar hendido
PPTX
LABIOS HENDIDO Y PALALDAR HENDIDO-1.pptx
PPTX
Joshua Hdez Labios leporinos & paladar
PPTX
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
PPT
PPTX
Labio y paladar hendido
PDF
Labioleporinoypaladarhendido 090517220647-phpapp02
PPTX
Labio leporino y paladar hendido
PPTX
labio leporino.pptxnjxkcheufshguydt7syughsgcyuscgdsvchdc
PPTX
hedidura palatina 4to año.pptx
PDF
Labio leporino
PPTX
Genética Labio Leporino
PDF
Labio leporino
PPTX
Atividad 5; do not let them die
PDF
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
PPTX
Labio leporino
PPTX
Labio leporino y paladar hendido
PDF
Patologia odontoamigos paladar hendido
PPTX
LABIO-FISURADO-Y-PALADAR-HENDm3dicnaalt4rnqtivaggdvIDO.pptx
DOCX
Labio leporino
Labio leporino y paladar hendido
LABIOS HENDIDO Y PALALDAR HENDIDO-1.pptx
Joshua Hdez Labios leporinos & paladar
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido
Labioleporinoypaladarhendido 090517220647-phpapp02
Labio leporino y paladar hendido
labio leporino.pptxnjxkcheufshguydt7syughsgcyuscgdsvchdc
hedidura palatina 4to año.pptx
Labio leporino
Genética Labio Leporino
Labio leporino
Atividad 5; do not let them die
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Labio leporino
Labio leporino y paladar hendido
Patologia odontoamigos paladar hendido
LABIO-FISURADO-Y-PALADAR-HENDm3dicnaalt4rnqtivaggdvIDO.pptx
Labio leporino

Último (20)

PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf

Malformaciones congénitas

  • 3. Labio leporino El labio leporino es una anomalía en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Para los padres puede resultar estresante acostumbrarse a la obvia anomalía de la cara, ya que puede ser muy evidente. El labio leporino recibe distintos nombres según su ubicación y el grado de compromiso del labio. Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa. Una hendidura que compromete ambos lados del labio y que se extiende y compromete la nariz se denomina bilateral completa.
  • 5. Paladar hendido El paladar hendido se presenta cuando el paladar no se cierra completamente sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía que presenta el niño o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, o tros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer
  • 6. El labio leporino y el paladar hendido son anomalías de nacimiento de la boca y del labio. En los Estados Unidos, casi 6.800 bebés nacen con fisuras orales o hendiduras faciales anualmente. Estas malformaciones son menos frecuentes en la población afroamericana. El labio leporino y el paladar hendido se desarrollan en la etapa temprana del embarazo, cuando los lados del labio y del paladar no se fusionan como deberían. Un niño puede tener labio leporino, paladar hendido o ambos. El labio leporino y el paladar hendido juntos son más comunes en los niños que en las niñas. Es también importante saber que la mayoría de los bebés que nacen con una hendidura son sanos y no tienen ninguna otra anomalía congénita.
  • 12. • Epidemiología: Incidencia = 0,1 – 0,3 % RN. Hombres:Mujeres 4:1 Afecta a niños de entre 2 sem. y 2 meses
  • 13. LACTANTE VOMITADOR ESTENOSIS PILORICA • Etiología: En las primeras semanas de vida se produce una hipertrofia de la capa muscular del Píloro que ocluye casi completamente el lumen. De causa multifactorial; alteración en la inervación intramural, defecto de algunas “hormonas” digestivas, desequilibrio de los neurotransmisores , etc..
  • 14. LACTANTE VOMITADOR ESTENÓSIS PILÓRICA • Síntomas: VOMITOS persistentes, progresivos, no biliosos,que llegan a tener el carácter de “proyectíl” • Signos: “OLIVA” Pilórica palpable en la zona epigástrica ONDAS peristálticas de izquierda a derecha. SIGNOS de desnutrición DESHIDRATACION
  • 15. LACTANTE VOMITADOR ESTENÓSIS PILÓRICA • DIAGNOSTICO ECOGRAFIA : Muestra el engrosamiento de la capa muscular pilórica
  • 16. LACTANTE VOMITADOR ESTENOSIS PILORICA • MANEJO INICIAL: INSTALAR Sonda NG y aspirar FLEBOCLISIS , corregir la DESHIDRATACION y las Alteraciones Electrolíticas y Metabólicas; ALCALOSIS HIPOCLOREMICAS EXAMENES preoperatorios: Hemograma, Electrolítos P,, Gases P.,PT y PTT
  • 17. LACTANTE VOMITADOR ESTENOSIS PILORICA • DIAGNOSTICO RADIOLOGICO R X E E D (Contrastado) Muestra obstrucción filiforme en el Píloro
  • 18. ESTENÓSIS PILÓRICA • TRATAMIENTO QUIRURGICO: PILOROMIOTOMIA REALIMENTACION con Volumenes progresivos a partir del 1° día post-op.,con incrementos de volumen c/ 3 hrs.