ABSTRACT
La metodología permitió observar las variaciones en la extensión de las lenguas glaciares de la Cordillera Blanca desde 1989 al
2005. Estas variaciones se pueden deber al calentamiento global de la tierra, al fenómeno del niño y de la niñasufrido en los
últimos tiempos.
La metodología utilizada para el presente trabajo ha permitido resultados satisfactorios, aunque hubiera sido mejor si se traba-
jaba con datos de un mismo Sensor para tener la misma referencia espectral, espacial y temporal.
Las imágenes obtenidas a través de sensores remotos son una herramienta muy valiosa e imprescindible para realizar estudios
de retrocesos glaciares, ya que permiten obtener resultados confiables en un tiempo récord, en comparación a otros métodos
como la lectura directa en campo.
Actualmente los glaciares ocupan una mayor extensión hacia el lado oriental (Marañón), comparada con la vertiente occidental;
la razón es que sobre las cornizas abruptas (frente) occidentales la pendiente es subvertical y el hielo no puede acumularse, en
consecuencia, el retroceso glaciar ha sido mayor en la vertiente occidental que en la oriental.
Es evidente que existe un retroceso de las masas glaciares de alta montaña, el cual se comprueba con los resultados obtenidos
en el presente trabajo, que a su vez confirma los resultados de otros estudios realizados por otros autores en diferentes lugares
del mundo.
La pendiente si es una variable que influye en gran medida en el retroceso glaciar de la Cordillera Blanca, ya que se aprecia que
en las zonas de altas pendientes (mayores a 35°) es donde el retroceso ha sido mayor en comparación a las zonas con pendientes
menores (entre 0 -35°).
Realizar un levantamiento geomorfológico de los glaciares siguiendo el criterio de cuenca, destacando las siguientes unidades:
- Circos glaciares.
- Laderas con glaciares muy compactas.
- Nivel de disección incluyendo los subglaciares.
Con estos datos se pueden definir las áreas con mayor posibilidad de subsistir al retroceso glaciar.
Instalar instrumentos meteorológicos en los glaciares a fin de conocer la precipitación y temperatura mensual y anual.
No olvidar que existe una estación de verano (diciembre – abril) donde aumenta la temperatura.
Existen levantamientos geomorfológicos a semidetalle de la Sub Cuenca
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal
de la regresión glaciar en la cordillera blanca, provincia de
Huaraz, distritos* Huaraz e Independencia,
periodos: 1989 – 1998 – 2005
M. Alva ; J. Melendez1 2
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. EAP - Geografía . Lima - Perú. malvah@unmsm.com
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. EAP - Geogafía . Lima - Perú. jmelendez@rree.gob.pe
El Parque Nacional Huascarán se localiza dentro de la montaña conocida como la CordilleraBlanca, ubicada
en el flanco occidental de los Andes; posee una orientación general SE - NW a lo largo de 180 kilómetros con
una superficie de glaciares de 693.72 Km² y un volumen estimado de 22,458 Km cúbicos 3 .
MÉTODOS Y RESULTADOS
Para la determinación de la regresión glaciar en el ámbito de estudio, ha sido necesaria la utilización de imá-
genes satelitales por varios motivos.Por un lado se puede obtener información multitemporal lo que permite
una mejor comprensión de los procesos que actúan sobre la superficie terrestre y la evolución a la que están
sometidos los elementos que sobre ella se encuentran. Por otro lado, otras de las ventajas de la percepción
remota, es la de proveer de una visión sintética, integrada y uniforme de la superficie terrestre, la calidad geo-
métrica que, a través de tratamientos informáticos, permite actualizar cartografías topográficas y temáticas
automáticamente y la enorme riqueza de información sobre un mismo objeto, al ser registrado su comporta-
miento en distintas longitudes de onda del espectro electromagnético.
Las imágenes de satélite utilizadas para este trabajo corresponden a los programas Landsat5 (TM), SPOT 4
(XS) y ASTER (VNIR-SWIR). Se han considerado las bandas comunes a todos para poder homogeneizar el
análisis espectral bajo las mismas características.
Banda Verde: (0,52 a 0,60 micrones)
Banda Roja: (0,63 a 0,69 micrones)
Banda Infrarrojo Cercano: (0,76 a 0,90 micrones)
Banda Infrarrojo Medio: (1,55 a 1,75 micrones)
La selección de bandas similares, nos ha permitido discriminar mejor diferentes tipos de cubiertas, hemos
realizado distintos índices conocidos tales como los Índices de Nieve, de Agua y de Vegetación, a partir de
cuyos resultados se fue integrando como capas de información temática para realizar clasificaciones super-
visadas y no supervisadas considerando como factor auxiliar importante las pendientes para determinar en
que zonas ha sido mayor el retroceso glaciar.
Bandas espectrales consideradas en el presente estudio:
PROCESO METODOLÓGICO
SUPERFICIE GLACIAR
5293.53
6781.09
5098.37
4151.84
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
1989 1998 2005 2014
Años
Hectareas
REGRESION GLACIAR
1487.56
195.16
946.53
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1989 1998 2005
Años
Hectareas
1989 - 1998 1998 - 2005 2005- 2014
LIMITE NIVAL
267.60
225.68
187.82
0.00
50.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
1989 1998 2005
Años
Kilómetros
AÑO AREA (Ha) PERIMETRO (Km) INCREMENTO (Ha)
1989 199.53 29.58
1998 220.08 33.09 20.55
2005 286.38 35.53 66.30
1 9 8 9 1 9 9 8 2 0 0 5
1 9 8 9 1 9 9 8 2 0 0 5
Laguna de
Palcacocha Regresión Glaciar en la Quebrada
Cojup, Sector Laguna Palcacocha
1 9 8 9 1 99 8 2 0 0 5
Laguna de
Cuchillacocha
Regresión Glaciar en la Quebrada
Quilcayhuanca, Sector Laguna
Cuchillacocha
INDICES DE NIEVE DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDSI)
Muestra la tendencia del incremento de las lagunas, debido al deshielo que
presentan los glaciares de la Cordillera, Distritos de Huaraz e Independencia.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANALISIS Y DISCUSIÓN: Proyección al 2014
AÑO AREA (Ha)
PERIMETRO
(Km)
%
1989 6781.09 267.60 21.94
1998 5293.53 225.68 3.69
2005 5098.37 187.82 18.56
2014 4151.84
REGRESION GLACIAR
(Ha)
1487.6
195.16
946.53
Tendencia de retroceso que presentan los glaciares de la Cordillera Blanca, Sector : Distritos de
Huaraz e Independencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- THE INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC). "Climate Change 2007: The Physical Science Basis". http://www.ipcc.ch/ 18 pp.
2..- ALVA HUAYANEY, MIGUEL ERNESTO y MELENDEZ DE LA CRUZ, JUAN FELIPE. "Aplicación de la Geomatica en el análisis geomorfológico de la Cuenca de la Quebrada Cojup – Huaraz – Ancash". Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. UNMSM. Lima 2005.
3.- SILVERIO, WALTER y JAQUET, JEAN – MICHEL.“Aplicacion de la Teledetección satelitaria para la estimación del retroceso glaciar en la Cordillera Blanca Perú, entre 1987 y 1996”. Universidad de Ginebra. Suiza.
4.- INRENA, Intendencia de Recursos Hídricos, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos.“Comportamiento y Estado Actual de Pastorruri”. 2007. Huaraz
5.- SANTIAGO, YONNY, SORIA , MARIA, POSADA, ELENA y GUILLEN, JOEI.“Estudio multitemporal del retroceso glaciar a traves de imagenes de sensores remotos y SIG en la sierra Nevada del Cocuy, Cordillera Oriental de Colombia, periodo 1960 - 2003”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. 2004. Santafé de Bogotá. Colombia.
6.- CHUVIECO SALINERO, EMILIO. Teledetección Ambiental: La Observación de la Tierra desde el Espacio”. 3ra Edición. Ediciones Ariel Ciencia. Barcelona. España. 2007. 586 pp.
Mó í
Ó
í
1/ 25.000
Imágenes de Satélite
Landsat
TM - 1986 y 1992
ETM+2000 y 2003
DIGITALIZACIÓN PLANCHAS TOPOGRÁFICAS
FOTOMOSAICO
GEOREFERENCIACIÓN
ó
OBTENCIÓN DE Á
istribució
Ó Á
Periodo 1960-2003
DEM y MAPA DE PENDIENTE
Imá ías aéreas
PROCESAMIENTO DIGITAL (Clasificación supervisada)
Módulos específicos del SIG
Bibliografía
Imagenes de Satelite
Landsat ,
SPOT y
DIGITALIZACION MAPAS TOPOGRAFICOS
AREA DE ESTUDIO
Delimitación de masas glaciares
OBTENCION DE AREAS QUE PRESENTAN RETROCESO GLACIAR
Áreas de retroceso glaciar
Periodo 1989 - 2005
DEM y MAPA DE PENDIENTES
Imágenes de Satélite
Cartas Nacionales IGN
1/ 100,000
ORTORRECTIFICACION
PROCESAMIENTO DIGITAL (Indices y Clasificaciones)
RECOPILACION Y
RECOLECCION
DE LA INFORMACION
Cartas Catastrales
PETT
DETERMINACION DE LA REGRESION GLACIAR PARA EL 2014
GENERACION DE CARTOGRAFIA DE GLACIARES
ASTER
Climate changes that affect our planet nowadays, will lead us to approach to what is happening with the mountain glacial of our country, characterized
by its fragility.The Cordillera Blanca is oneof the most important glacial areas of our country and currently the largest glacial mountain of Peru.
Since the 1070s, Peru has lost almost 22% of its glacial area. Such meltings dramatically affect the socieconomic activities of those countries that
depend on water used both for consumption and electric enery generation. Also, it can result in natural desasters such as floods and alluvions as ocurred
in the cities of Huaraz (1941), Ranrairca (1963),Yungay and Ranrairca (1970) with the loss of many lives and cities completely destroyed.Therefore, it
is necessary to carry out a permanent monitoring of glacial regression in order to be used as base information for adopting preventive measures.
Most of the monitoring activities have been carried out on the field where many times a lot of obstacles to collect information are found. In this way,
Geomatics, by means of Remote Sensing, helps us to conduct with greater ease the monitoring tasks, using satellite images to determine the melting
area of the glaciers. For the study, political boundaries of Huaraz and Independencia districts, as well as the use of several satellite images of 1989,
1998 and 2005 have been considered as references, which help us analyse the behaviour of glacial regression in a period of 16 years and forecast such
behaviour by 25 years (2014).
RESUMEN
Los cambios climáticos que se vienen sucediendo en nuestro planeta, nos permiten tener un acercamiento a lo que esta ocurriendo en los glaciares de
montaña de nuestro país, que se caracterizan por su fragilidad. La Cordillera Blanca constituye una de las más importantes áreas glaciares en nuestro
país, siendo a la fecha el área de glaciares más extensa del Perú. En el Perú desde los años 70’s se ha perdido cerca de 22% de la superficie de los
glaciares. Dichos deshielos afectan seriamente las actividades socioeconómicas de los países que dependen del agua, tanto para el consumo como para
la generación de energía eléctrica. De la misma manera pueden contribuir a la ocurrencia de catástrofes naturales, desencadenando aluviones e inun-
daciones, como lo ocurrido en la Ciudad de Huaraz en 1941, y en la ciudad de Ranrairca en 1963 y en Yunga y Ranrairca en 1970, trayendo consigo la
perdida de muchas vidas humanas y dejando ciudades completamente destruidas. Por lo tanto es indispensable que se realice un monitoreo permanente
de la regresión glaciar para que pueda ser usado como información de base para la adopción de medidas preventivas. La mayor parte de monitoreos se
han realizado con trabajos de campo, donde muchas veces se presentan una serie de obstáculos para la colección de datos; de esta manera la Geomá-
tica mediante la Teledetección nos permite realizar monitoreos con mayor facilidad, mediante el empleo de imágenes satelitales para determinar el
área de deshielo de los glaciares. Para el presente estudio se ha tomado como referencia los límites políticos de los distritos de Huaraz e Independen-
cia, así como el empleo de distintas imágenes de satélite de los años 1989, 1998 y 2005, lo que nos permite analizar el comportamiento de la regresión
glaciar en un periodo de 16 años y predecir dicho comportamiento para 25 años (2014).
*El estudio sólo se ha realizado en el ámbito de dicho sector.

Más contenido relacionado

PDF
Geodesia_espacial
PPT
Presentación sobre Sistema GPS y Normas de Levantamiento de Poligonales (Ofic...
PDF
Estacion total y gps promark
PPTX
Geodesia Geodesia Geodesia
DOCX
La topografía en estudios hidrográficos
PPTX
INFERENCIA ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS E HIDRÁULICAS DE LOS SUELO...
PPSX
Presentación1
Geodesia_espacial
Presentación sobre Sistema GPS y Normas de Levantamiento de Poligonales (Ofic...
Estacion total y gps promark
Geodesia Geodesia Geodesia
La topografía en estudios hidrográficos
INFERENCIA ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS E HIDRÁULICAS DE LOS SUELO...
Presentación1

La actualidad más candente (20)

PPSX
PPTX
Ismael blog
PDF
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentina
DOCX
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
PDF
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
PDF
Articulocientificotesishidalgo 2012
PDF
Capit 01 2ºparte
PDF
Geodesia teoria
PPTX
introducción a la topografía general
PDF
Fundamentos de teledeccion parte 2
PPTX
Criterios De Topografía y Geodesia
PPT
Geodesia
PDF
Análisis cuantitativo de eventos sísmicos registrados en ciudad guzmán, ja...
PDF
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
DOCX
Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...
PDF
Protocolo de trabajo teledetección y sig
PPTX
Topografía - clase 2
PDF
Manual de topografia
Ismael blog
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentina
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topog...
Articulocientificotesishidalgo 2012
Capit 01 2ºparte
Geodesia teoria
introducción a la topografía general
Fundamentos de teledeccion parte 2
Criterios De Topografía y Geodesia
Geodesia
Análisis cuantitativo de eventos sísmicos registrados en ciudad guzmán, ja...
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Topografía - clase 2
Manual de topografia
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...
PDF
Leyendo el cambio climático como un desafío interactivo
PPTX
Ctaf foro Sig_Teledeteccion
PDF
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
PDF
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
PDF
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...
PDF
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...
Leyendo el cambio climático como un desafío interactivo
Ctaf foro Sig_Teledeteccion
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
Publicidad

Similar a Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión glaciar en la Cordillera Blanca (20)

PDF
PRACTICO 3-20etreterteterrtetetetete22.pdf
PDF
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
PDF
Flujo glaciar
PDF
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
PDF
Glaciares
DOCX
Gps informe jp
PPTX
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...
PPTX
sismica 3D continental
PDF
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
PDF
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
PDF
GLA5553.pdf
PDF
BD01 - Tierra del Fuego, Relevamiento aeromagnetométrico
DOCX
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
DOCX
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
PPTX
Monitoreo Hidrometeorologico GHIRA_IKIAM en la Universidad
PDF
JORNADAS ACADEMICAS EN LA ESCUELA POLIT.
PPTX
Diapo Sig.pptx
PPTX
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
PDF
Erick Reyes Andrade, Prospección Geofísica en Takalik Abaj, RNP Buenos Aires,...
PDF
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala
PRACTICO 3-20etreterteterrtetetetete22.pdf
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Flujo glaciar
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Glaciares
Gps informe jp
Dynamic mechanisms of severe thunderstorms in the central Andes of Perú, Mant...
sismica 3D continental
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
GLA5553.pdf
BD01 - Tierra del Fuego, Relevamiento aeromagnetométrico
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Monitoreo Hidrometeorologico GHIRA_IKIAM en la Universidad
JORNADAS ACADEMICAS EN LA ESCUELA POLIT.
Diapo Sig.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Erick Reyes Andrade, Prospección Geofísica en Takalik Abaj, RNP Buenos Aires,...
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

PDF
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
PDF
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
PDF
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
PDF
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
PDF
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
PDF
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
PDF
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
PDF
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
PDF
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
PDF
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
PDF
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
PDF
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
PDF
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
PDF
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
PDF
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
PDF
PDF
Uso ancestral del agua en el Perú
PDF
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del Colca
PDF
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los Andenes
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del Colca
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los Andenes

Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión glaciar en la Cordillera Blanca

  • 1. ABSTRACT La metodología permitió observar las variaciones en la extensión de las lenguas glaciares de la Cordillera Blanca desde 1989 al 2005. Estas variaciones se pueden deber al calentamiento global de la tierra, al fenómeno del niño y de la niñasufrido en los últimos tiempos. La metodología utilizada para el presente trabajo ha permitido resultados satisfactorios, aunque hubiera sido mejor si se traba- jaba con datos de un mismo Sensor para tener la misma referencia espectral, espacial y temporal. Las imágenes obtenidas a través de sensores remotos son una herramienta muy valiosa e imprescindible para realizar estudios de retrocesos glaciares, ya que permiten obtener resultados confiables en un tiempo récord, en comparación a otros métodos como la lectura directa en campo. Actualmente los glaciares ocupan una mayor extensión hacia el lado oriental (Marañón), comparada con la vertiente occidental; la razón es que sobre las cornizas abruptas (frente) occidentales la pendiente es subvertical y el hielo no puede acumularse, en consecuencia, el retroceso glaciar ha sido mayor en la vertiente occidental que en la oriental. Es evidente que existe un retroceso de las masas glaciares de alta montaña, el cual se comprueba con los resultados obtenidos en el presente trabajo, que a su vez confirma los resultados de otros estudios realizados por otros autores en diferentes lugares del mundo. La pendiente si es una variable que influye en gran medida en el retroceso glaciar de la Cordillera Blanca, ya que se aprecia que en las zonas de altas pendientes (mayores a 35°) es donde el retroceso ha sido mayor en comparación a las zonas con pendientes menores (entre 0 -35°). Realizar un levantamiento geomorfológico de los glaciares siguiendo el criterio de cuenca, destacando las siguientes unidades: - Circos glaciares. - Laderas con glaciares muy compactas. - Nivel de disección incluyendo los subglaciares. Con estos datos se pueden definir las áreas con mayor posibilidad de subsistir al retroceso glaciar. Instalar instrumentos meteorológicos en los glaciares a fin de conocer la precipitación y temperatura mensual y anual. No olvidar que existe una estación de verano (diciembre – abril) donde aumenta la temperatura. Existen levantamientos geomorfológicos a semidetalle de la Sub Cuenca Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión glaciar en la cordillera blanca, provincia de Huaraz, distritos* Huaraz e Independencia, periodos: 1989 – 1998 – 2005 M. Alva ; J. Melendez1 2 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. EAP - Geografía . Lima - Perú. malvah@unmsm.com 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. EAP - Geogafía . Lima - Perú. jmelendez@rree.gob.pe El Parque Nacional Huascarán se localiza dentro de la montaña conocida como la CordilleraBlanca, ubicada en el flanco occidental de los Andes; posee una orientación general SE - NW a lo largo de 180 kilómetros con una superficie de glaciares de 693.72 Km² y un volumen estimado de 22,458 Km cúbicos 3 . MÉTODOS Y RESULTADOS Para la determinación de la regresión glaciar en el ámbito de estudio, ha sido necesaria la utilización de imá- genes satelitales por varios motivos.Por un lado se puede obtener información multitemporal lo que permite una mejor comprensión de los procesos que actúan sobre la superficie terrestre y la evolución a la que están sometidos los elementos que sobre ella se encuentran. Por otro lado, otras de las ventajas de la percepción remota, es la de proveer de una visión sintética, integrada y uniforme de la superficie terrestre, la calidad geo- métrica que, a través de tratamientos informáticos, permite actualizar cartografías topográficas y temáticas automáticamente y la enorme riqueza de información sobre un mismo objeto, al ser registrado su comporta- miento en distintas longitudes de onda del espectro electromagnético. Las imágenes de satélite utilizadas para este trabajo corresponden a los programas Landsat5 (TM), SPOT 4 (XS) y ASTER (VNIR-SWIR). Se han considerado las bandas comunes a todos para poder homogeneizar el análisis espectral bajo las mismas características. Banda Verde: (0,52 a 0,60 micrones) Banda Roja: (0,63 a 0,69 micrones) Banda Infrarrojo Cercano: (0,76 a 0,90 micrones) Banda Infrarrojo Medio: (1,55 a 1,75 micrones) La selección de bandas similares, nos ha permitido discriminar mejor diferentes tipos de cubiertas, hemos realizado distintos índices conocidos tales como los Índices de Nieve, de Agua y de Vegetación, a partir de cuyos resultados se fue integrando como capas de información temática para realizar clasificaciones super- visadas y no supervisadas considerando como factor auxiliar importante las pendientes para determinar en que zonas ha sido mayor el retroceso glaciar. Bandas espectrales consideradas en el presente estudio: PROCESO METODOLÓGICO SUPERFICIE GLACIAR 5293.53 6781.09 5098.37 4151.84 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 1989 1998 2005 2014 Años Hectareas REGRESION GLACIAR 1487.56 195.16 946.53 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1989 1998 2005 Años Hectareas 1989 - 1998 1998 - 2005 2005- 2014 LIMITE NIVAL 267.60 225.68 187.82 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 1989 1998 2005 Años Kilómetros AÑO AREA (Ha) PERIMETRO (Km) INCREMENTO (Ha) 1989 199.53 29.58 1998 220.08 33.09 20.55 2005 286.38 35.53 66.30 1 9 8 9 1 9 9 8 2 0 0 5 1 9 8 9 1 9 9 8 2 0 0 5 Laguna de Palcacocha Regresión Glaciar en la Quebrada Cojup, Sector Laguna Palcacocha 1 9 8 9 1 99 8 2 0 0 5 Laguna de Cuchillacocha Regresión Glaciar en la Quebrada Quilcayhuanca, Sector Laguna Cuchillacocha INDICES DE NIEVE DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDSI) Muestra la tendencia del incremento de las lagunas, debido al deshielo que presentan los glaciares de la Cordillera, Distritos de Huaraz e Independencia. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANALISIS Y DISCUSIÓN: Proyección al 2014 AÑO AREA (Ha) PERIMETRO (Km) % 1989 6781.09 267.60 21.94 1998 5293.53 225.68 3.69 2005 5098.37 187.82 18.56 2014 4151.84 REGRESION GLACIAR (Ha) 1487.6 195.16 946.53 Tendencia de retroceso que presentan los glaciares de la Cordillera Blanca, Sector : Distritos de Huaraz e Independencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- THE INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC). "Climate Change 2007: The Physical Science Basis". http://www.ipcc.ch/ 18 pp. 2..- ALVA HUAYANEY, MIGUEL ERNESTO y MELENDEZ DE LA CRUZ, JUAN FELIPE. "Aplicación de la Geomatica en el análisis geomorfológico de la Cuenca de la Quebrada Cojup – Huaraz – Ancash". Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. UNMSM. Lima 2005. 3.- SILVERIO, WALTER y JAQUET, JEAN – MICHEL.“Aplicacion de la Teledetección satelitaria para la estimación del retroceso glaciar en la Cordillera Blanca Perú, entre 1987 y 1996”. Universidad de Ginebra. Suiza. 4.- INRENA, Intendencia de Recursos Hídricos, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos.“Comportamiento y Estado Actual de Pastorruri”. 2007. Huaraz 5.- SANTIAGO, YONNY, SORIA , MARIA, POSADA, ELENA y GUILLEN, JOEI.“Estudio multitemporal del retroceso glaciar a traves de imagenes de sensores remotos y SIG en la sierra Nevada del Cocuy, Cordillera Oriental de Colombia, periodo 1960 - 2003”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2004. Santafé de Bogotá. Colombia. 6.- CHUVIECO SALINERO, EMILIO. Teledetección Ambiental: La Observación de la Tierra desde el Espacio”. 3ra Edición. Ediciones Ariel Ciencia. Barcelona. España. 2007. 586 pp. Mó í Ó í 1/ 25.000 Imágenes de Satélite Landsat TM - 1986 y 1992 ETM+2000 y 2003 DIGITALIZACIÓN PLANCHAS TOPOGRÁFICAS FOTOMOSAICO GEOREFERENCIACIÓN ó OBTENCIÓN DE Á istribució Ó Á Periodo 1960-2003 DEM y MAPA DE PENDIENTE Imá ías aéreas PROCESAMIENTO DIGITAL (Clasificación supervisada) Módulos específicos del SIG Bibliografía Imagenes de Satelite Landsat , SPOT y DIGITALIZACION MAPAS TOPOGRAFICOS AREA DE ESTUDIO Delimitación de masas glaciares OBTENCION DE AREAS QUE PRESENTAN RETROCESO GLACIAR Áreas de retroceso glaciar Periodo 1989 - 2005 DEM y MAPA DE PENDIENTES Imágenes de Satélite Cartas Nacionales IGN 1/ 100,000 ORTORRECTIFICACION PROCESAMIENTO DIGITAL (Indices y Clasificaciones) RECOPILACION Y RECOLECCION DE LA INFORMACION Cartas Catastrales PETT DETERMINACION DE LA REGRESION GLACIAR PARA EL 2014 GENERACION DE CARTOGRAFIA DE GLACIARES ASTER Climate changes that affect our planet nowadays, will lead us to approach to what is happening with the mountain glacial of our country, characterized by its fragility.The Cordillera Blanca is oneof the most important glacial areas of our country and currently the largest glacial mountain of Peru. Since the 1070s, Peru has lost almost 22% of its glacial area. Such meltings dramatically affect the socieconomic activities of those countries that depend on water used both for consumption and electric enery generation. Also, it can result in natural desasters such as floods and alluvions as ocurred in the cities of Huaraz (1941), Ranrairca (1963),Yungay and Ranrairca (1970) with the loss of many lives and cities completely destroyed.Therefore, it is necessary to carry out a permanent monitoring of glacial regression in order to be used as base information for adopting preventive measures. Most of the monitoring activities have been carried out on the field where many times a lot of obstacles to collect information are found. In this way, Geomatics, by means of Remote Sensing, helps us to conduct with greater ease the monitoring tasks, using satellite images to determine the melting area of the glaciers. For the study, political boundaries of Huaraz and Independencia districts, as well as the use of several satellite images of 1989, 1998 and 2005 have been considered as references, which help us analyse the behaviour of glacial regression in a period of 16 years and forecast such behaviour by 25 years (2014). RESUMEN Los cambios climáticos que se vienen sucediendo en nuestro planeta, nos permiten tener un acercamiento a lo que esta ocurriendo en los glaciares de montaña de nuestro país, que se caracterizan por su fragilidad. La Cordillera Blanca constituye una de las más importantes áreas glaciares en nuestro país, siendo a la fecha el área de glaciares más extensa del Perú. En el Perú desde los años 70’s se ha perdido cerca de 22% de la superficie de los glaciares. Dichos deshielos afectan seriamente las actividades socioeconómicas de los países que dependen del agua, tanto para el consumo como para la generación de energía eléctrica. De la misma manera pueden contribuir a la ocurrencia de catástrofes naturales, desencadenando aluviones e inun- daciones, como lo ocurrido en la Ciudad de Huaraz en 1941, y en la ciudad de Ranrairca en 1963 y en Yunga y Ranrairca en 1970, trayendo consigo la perdida de muchas vidas humanas y dejando ciudades completamente destruidas. Por lo tanto es indispensable que se realice un monitoreo permanente de la regresión glaciar para que pueda ser usado como información de base para la adopción de medidas preventivas. La mayor parte de monitoreos se han realizado con trabajos de campo, donde muchas veces se presentan una serie de obstáculos para la colección de datos; de esta manera la Geomá- tica mediante la Teledetección nos permite realizar monitoreos con mayor facilidad, mediante el empleo de imágenes satelitales para determinar el área de deshielo de los glaciares. Para el presente estudio se ha tomado como referencia los límites políticos de los distritos de Huaraz e Independen- cia, así como el empleo de distintas imágenes de satélite de los años 1989, 1998 y 2005, lo que nos permite analizar el comportamiento de la regresión glaciar en un periodo de 16 años y predecir dicho comportamiento para 25 años (2014). *El estudio sólo se ha realizado en el ámbito de dicho sector.