E. Loarte1,2 ; A. Rabatel3
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LA ELA CON LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS Y
MORFO-TOPOGRÁFICOS,GLACIARES TROPICALES, CORDILLERA BLANCA-PERÚ.
1 Autoridad Nacional del Agua-ANA / Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos - UGRH, Huaraz, Perú.
eloarte@ana.gob.pe.
2 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo-UNASAM /Facultad de Ciencias del Ambiente-FCAM, Huaraz, Perú.
3 UJF-Grenoble 1 / CNRS, Laboratoire de Glaciologie et Géophysique de l’Environnement, LGGE, Grenoble, France.
1. Ámbito de estudio y objetivo
2. Metodología
3. Validación de datos
4. Resultados y Discusión
Si
Comparacion
estadistica
No
Medición de la SLA
en otros glaciares
Selección de imágenes de
satélite
Imagen inútil para
digitalizar el SLA
Relación:
ELA con parámetros climáticos y
morfo-topográfico
El análisis visual y la aplicación de realces
Tratamiento y
procesamiento de imágenes
de satélite
Equilibrium-line
altitude (ELA) de
datos de campo
Análisis
Modelo de
elevación digital
ASTER-GDEM
Parámetros
topográficos
Parámetros
climáticos
Snowline altitude
(SLA)
De imágenes de
satélite
De los 17 glaciares utilizados en este estudio, 4 poseen
estudios de balance de masa (método glaciológico) y ELA
obtenidos de mediciones de campo. Estas ELA se utilizaron
para evaluar la representatividad de la altitud de la línea de
nieve (SLA) calculada a partir de imágenes de satélite.
UruashrajuShallapYanamareyArtesonraju
4 600
4 700
4 800
4 900
5 000
5 100
5 200
5 300
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
SLA(msnm)
Años
La cordillera Blanca se encuentra en los
Andes centrales del Perú, entre los
departamentos de La Libertad y Ancash.
Sus límites se encuentran entre las
coordenadas 7 ° 41'31'' y 10 ° 10'57'' de
latitud Sur y 76 ° 54'57'' y 78 ° 18'1'' de
longitud Oeste. Los Andes peruanos se
dividen en tres sectores: Norte, Centro y
Sur, la cordillera Blanca pertenece a la
rama occidental del sector norte y se
extiende en dirección noroeste del
glaciar Pelagatos al Glaciar Rajutuna
distante en unos 210 km (Autoridad
Nacional del Agua -UGRH, 2010).
El objetivo principal de este estudio es
analizar la relación entre la altitud del
glaciar línea de equilibrio (ELA), el
clima y los parámetros morfo-
topográficos de los glaciares tropicales
en los Andes peruanos. Relación entre la ELA y los parámetros climáticos
Regresiones bivariadas entre la ELA anual media de todos los glaciares estudiados y las
temperaturas medias anuales de datos de reanálisis muestran correlaciones significativas
(Tabla 1). La correlación más alta se encuentra con la temperatura a 700 mbar, con un
porcentaje común de la varianza explicada de 71%.
T° 2m T° superficial T° 700 mbar
0,66 0,66 0,71
Tabla 1. Los valores de los coeficientes de
determinación entre ELA y temperaturas reanálisis.
Las temperaturas de la superficie del mar (SST) muestran valores de correlación más
bajos en comparación con los de las temperaturas de reanálisis (Tabla 2). Los valores más
altos y significativos se encuentran en la zona Niño 3.4 seguido por la zona NIÑO 4.
Tabla 2. Los valores del coeficiente de determinación entre SLA y SST.
NIÑO1+2 NIÑO 3 NIÑO 4 NIÑO3.4
Septiembre - Agosto
(Año hidrológico)
Promedio 0,04 0,37 0,39 0,45
Promedio
móvil
0,12 0,44 0,41 0,49
Noviembre - Enero
Promedio 0,30 0,39 0,63 0,56
Promedio
móvil
0,08 0,45 0,56 0,61
Un aumento de la temperatura atmosférica de ~
1 ° C a 700 mbar causaría un aumento en la
ELA medio en la Cordillera Blanca de ~ 155 m,
por consiguiente, que resulta en una reducción
de la masa glaciar y una extinción de algunos
glaciares.
y = 155x
R² = 0,71
-200
-100
0
100
200
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
AnomalyELA(msnm)
Anomalia T° 700 mbar (°C)
Entre los parámetros considerados, se encontró una correlación significativa con la altitud
media del glaciar, la orientación y el factor de visión del cielo calculado para la superficie del
glaciar.
Pendiente media Longitud
Área
superficial
Latitud
Sky view
factor
Orientación Altitud media
0,00 0,04 0,09 0,12 0,26 0,29 0,38
Tabla 3. Los valores del coeficiente de determinación entre la ELA y los parámetros morfo-topográficos.
Tabla 4. Los parámetros de la regresión multivariante.
Coef.
SVF
Coef.
Orien
Coef. Alti Cte R2 RMSE
-0,08 -0,18 0,14 4 265 0,62 25
Teniendo en cuenta los tres parámetros con coeficientes correlación significativos en una
regresión multivariante (Tabla 4) muestra que más del 60% de la varianza de la ELA media
de los glaciares durante el período estudiado se explica por el contexto morfo-topográfico.
y = 1x – 10,5
R² = 0,89
4 750
4 800
4 850
4 900
4 950
5 000
5 050
4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050
SLA(msnm)
ELA (msnm)
Artesonraju
y = 0,9999x + 5
R² = 0,92
4 750
4 800
4 850
4 900
4 950
5 000
5 050
4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050
SLA(msnm)
ELA (msnm)
Shallap
y = 1,6141x – 3 011
R² = 0,85
4 750
4 800
4 850
4 900
4 950
5 000
5 050
4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050
SLA(msnm)
ELA (msnm)
Yanamarey
La Figura 3, muestra la evolución de la ELA medida en los glaciares
monitoreados por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos. En la
Figura 4, se presentan las comparaciones de la SLA obtenidos a partir de
técnicas de teledetección y de la ELA obtenida de los datos de campo.
Las variaciones temporales de la ELA reconstruidos a
partir de la SLA medida en las imágenes de satélite en
la Cordillera Blanca presentan importantes variaciones
interanuales (~ 300 m entre los años extremos). Durante
el período 2000-2010, el ELA muestra un aumento
promedio de alrededor de ~ 110 m.
Figura 1. Los glaciares de la Cordillera
Blanca. Glaciares considerados en el presente
estudio se muestran en rojo.
Figura 2. Glaciares con
monitoreo de campo.
Los coeficientes de
determinación son superiores
a 0,8 lo que confirma que la
SLA es un indicador fiable
de ELA (Rabatel et al., 2005,
2008, 2012; Loarte et al.,
2013).
La Figura 4. Relación entre SLA y ELA.
y = 0,9984x - 3.5
R² = 0,87
4 750
4 800
4 850
4 900
4 950
5 000
5 050
4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050
SLA(msnm)
ELA (msnm)
Uruashraju
Figura 5. Los cambios en la ELA medidos en las imágenes
de satélite para los 17 glaciares estudiados.
Las variaciones interanuales están
impulsadas principalmente por las
condiciones climáticas con
temperaturas que explica más del 70%
de la varianza.
• Autoridad Nacional del Agua -UGRH. 2010. Inventario de glaciares de la cordillera Blanca. 126 p.
• Loarte, E., A. Rabatel, J. Gomez. 2013. Determination of the spatio-temporal variations of the
glacier equilibrium-line altidude from the snowline altitude in the Cordillera Blanca (Peru). Revista
Peruana Geo-Atmosferica, in review.
• Rabatel, A., J.-P. Dedieu, C. Vincent. 2005. Using remote-sensing data to determine equilibrium-
line altitude and mass-balance time series: validation on three French glaciers, 1994-2002. Journal
of Glaciology, 51 (175), 539-546. doi: 10.3189/172756505781829106.
• Rabatel, A., J.-P. Dedieu, E. Thibert, A. Letreguilly, C. Vincent. 2008. Twenty-five years of
equilibrium-line altitude and mass balance reconstruction on the Glacier Blanc, French Alps (1981-
2005), using remote-sensing method and meteorological data. Journal of Glaciology, 54 (185), 307-
314. doi: 10.3189/002214308784886063.
• Rabatel, A., A. Bermejo, E. Loarte, A. Soruco, J. Gomez, G. Leonardini, C. Vincent, J.-E. Sicart.
2012. Can the snowline be used as an indicator of the equilibrium line and mass balance for glaciers
in the outer tropics? Journal of Glaciology, 58 (212), 1027-1036. doi: 10.3189/2012JoG12J027.
Figura 5. Relación ELA y T° 700 mbar
Figura 3. Cambios en ELA obtenidos a partir de
los datos de campo.
4 800
4 850
4 900
4 950
5 000
5 050
2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009
ELA(msnm)
Año hidrológico
Artesonraju
Shallap
Uruashraju
Yanamarey
5. Bibliografía
Relación entre la ELA y los parámetros morfo-topográficos
Finalmente consideramos la ELA promedio de cada glaciar durante el período de estudio.
La Tabla 3, presenta los coeficientes de determinación de las regresiones bivariadas entre
el ELA promedio de cada glaciar y algunos parámetros morfo-topográficos.

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia de Investigación del Impacto del Cambio Climático en Glaciares de ...
PDF
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
DOCX
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
PDF
Zonificacion climatica aplicada a suelos
PDF
Estado volc 2013-08
PPTX
Coordenadas geodesicas
PDF
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
PDF
Climatología rev 01
Estrategia de Investigación del Impacto del Cambio Climático en Glaciares de ...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Zonificacion climatica aplicada a suelos
Estado volc 2013-08
Coordenadas geodesicas
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Climatología rev 01

La actualidad más candente (19)

PDF
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
PPT
Sem2
PDF
GOOGLE-EARTH-BASED RAPID ASSESSMENT OF GLACIER EVOLUTION, LAKE FORMATION AND ...
PDF
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
PDF
Modelolu tz shotz
PDF
2.modelo.geologico.geofisico
PDF
2010 guia escenarios cc[1]
PDF
Anomalías Centro-Sur de Chile Julio 2014
DOCX
Analisis de consistencia
PPTX
Navarro C - Escenarios CC en Colombia a largo plazo
PDF
11 dic presentacion cc grupo tec cc
PDF
Koki
DOCX
Sol examen rh 544
PDF
Capit 01 2ºparte
PDF
4.Caracterizac_inv_2k5.pdf
PDF
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
PPS
Estrategias de simulación aplicadas a los parámetros de confort térmico, usan...
PDF
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Sem2
GOOGLE-EARTH-BASED RAPID ASSESSMENT OF GLACIER EVOLUTION, LAKE FORMATION AND ...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
Modelolu tz shotz
2.modelo.geologico.geofisico
2010 guia escenarios cc[1]
Anomalías Centro-Sur de Chile Julio 2014
Analisis de consistencia
Navarro C - Escenarios CC en Colombia a largo plazo
11 dic presentacion cc grupo tec cc
Koki
Sol examen rh 544
Capit 01 2ºparte
4.Caracterizac_inv_2k5.pdf
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Estrategias de simulación aplicadas a los parámetros de confort térmico, usan...
DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES CALCULADOS EN DIACLASAS EN EL SECTOR L...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Nueva Geografía
PPTX
El proceso de delimitación del límite entre argentina
PPT
Power pointgemelaspasosinternacionales
PPT
Cuestiones con paraguay legal monjes
PPT
División Política de Argentina
PPT
Cuestiones con uruguay barrios y otros
PPT
Chaco (Dejesus-Ferro)
PPTX
Cartografía digital
PPTX
Argentina
PPTX
Problemas limítrofes de argentina con sus países vecinos terminado
PPT
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
PPTX
División política argentina
PPTX
Geografía- Argentina regional
PPT
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
PPT
Países Limítrofes de Argentina
DOCX
Trabajo práctico límites y fronteras 3º b
PPTX
Problemas limítrofes de Argentina con sus países vecinos: Chile
PDF
historia-santillana
DOCX
Trabajo práctico límites y fronteras 3º c
PPT
Conquista de américa nicolassilvan2e
La Nueva Geografía
El proceso de delimitación del límite entre argentina
Power pointgemelaspasosinternacionales
Cuestiones con paraguay legal monjes
División Política de Argentina
Cuestiones con uruguay barrios y otros
Chaco (Dejesus-Ferro)
Cartografía digital
Argentina
Problemas limítrofes de argentina con sus países vecinos terminado
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
División política argentina
Geografía- Argentina regional
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
Países Limítrofes de Argentina
Trabajo práctico límites y fronteras 3º b
Problemas limítrofes de Argentina con sus países vecinos: Chile
historia-santillana
Trabajo práctico límites y fronteras 3º c
Conquista de américa nicolassilvan2e
Publicidad

Similar a Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topográficos (20)

PDF
Retroceso glaciar en la Cordillera Blanca en una fase de temperatura constante
PDF
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
PDF
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
PDF
10 variabilidad-climática-cauto-final
PDF
3.02.pdf
PDF
Boletin Ceaza Febrero 2014
PPTX
DIAPOSITIVA AGRIMENSURA.pptx
PDF
Estudio de la dinámica del espectro óptico de los aerosoles en América del Su...
PDF
Clasificación primaria de glaciares según GLIMS
PDF
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
PDF
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
PDF
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
PDF
COLOMBIAN CLIMATE
PDF
Criteris geo juliol2014
PDF
Perez priego bilbao2012
DOCX
Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...
PDF
ICGs R STADISTICA
PDF
Puntos claves para entender la evolución reciente de los glaciares en los And...
PDF
Efectos cambio climático en españa magrama
PDF
Ac aaa-qramos
Retroceso glaciar en la Cordillera Blanca en una fase de temperatura constante
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
10 variabilidad-climática-cauto-final
3.02.pdf
Boletin Ceaza Febrero 2014
DIAPOSITIVA AGRIMENSURA.pptx
Estudio de la dinámica del espectro óptico de los aerosoles en América del Su...
Clasificación primaria de glaciares según GLIMS
Efectos de las anom alías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciare...
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
COLOMBIAN CLIMATE
Criteris geo juliol2014
Perez priego bilbao2012
Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...
ICGs R STADISTICA
Puntos claves para entender la evolución reciente de los glaciares en los And...
Efectos cambio climático en españa magrama
Ac aaa-qramos

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

PDF
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
PDF
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
PDF
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
PDF
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
PDF
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
PDF
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
PDF
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
PDF
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
PDF
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
PDF
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
PDF
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
PDF
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
PDF
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
PDF
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
PDF
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
PDF
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
PDF
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
PDF
PDF
Uso ancestral del agua en el Perú
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Uso ancestral del agua en el Perú

Análisis de la relación de la ELA con los parámetros climáticos y morfo-topográficos

  • 1. E. Loarte1,2 ; A. Rabatel3 ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LA ELA CON LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS Y MORFO-TOPOGRÁFICOS,GLACIARES TROPICALES, CORDILLERA BLANCA-PERÚ. 1 Autoridad Nacional del Agua-ANA / Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos - UGRH, Huaraz, Perú. eloarte@ana.gob.pe. 2 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo-UNASAM /Facultad de Ciencias del Ambiente-FCAM, Huaraz, Perú. 3 UJF-Grenoble 1 / CNRS, Laboratoire de Glaciologie et Géophysique de l’Environnement, LGGE, Grenoble, France. 1. Ámbito de estudio y objetivo 2. Metodología 3. Validación de datos 4. Resultados y Discusión Si Comparacion estadistica No Medición de la SLA en otros glaciares Selección de imágenes de satélite Imagen inútil para digitalizar el SLA Relación: ELA con parámetros climáticos y morfo-topográfico El análisis visual y la aplicación de realces Tratamiento y procesamiento de imágenes de satélite Equilibrium-line altitude (ELA) de datos de campo Análisis Modelo de elevación digital ASTER-GDEM Parámetros topográficos Parámetros climáticos Snowline altitude (SLA) De imágenes de satélite De los 17 glaciares utilizados en este estudio, 4 poseen estudios de balance de masa (método glaciológico) y ELA obtenidos de mediciones de campo. Estas ELA se utilizaron para evaluar la representatividad de la altitud de la línea de nieve (SLA) calculada a partir de imágenes de satélite. UruashrajuShallapYanamareyArtesonraju 4 600 4 700 4 800 4 900 5 000 5 100 5 200 5 300 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 SLA(msnm) Años La cordillera Blanca se encuentra en los Andes centrales del Perú, entre los departamentos de La Libertad y Ancash. Sus límites se encuentran entre las coordenadas 7 ° 41'31'' y 10 ° 10'57'' de latitud Sur y 76 ° 54'57'' y 78 ° 18'1'' de longitud Oeste. Los Andes peruanos se dividen en tres sectores: Norte, Centro y Sur, la cordillera Blanca pertenece a la rama occidental del sector norte y se extiende en dirección noroeste del glaciar Pelagatos al Glaciar Rajutuna distante en unos 210 km (Autoridad Nacional del Agua -UGRH, 2010). El objetivo principal de este estudio es analizar la relación entre la altitud del glaciar línea de equilibrio (ELA), el clima y los parámetros morfo- topográficos de los glaciares tropicales en los Andes peruanos. Relación entre la ELA y los parámetros climáticos Regresiones bivariadas entre la ELA anual media de todos los glaciares estudiados y las temperaturas medias anuales de datos de reanálisis muestran correlaciones significativas (Tabla 1). La correlación más alta se encuentra con la temperatura a 700 mbar, con un porcentaje común de la varianza explicada de 71%. T° 2m T° superficial T° 700 mbar 0,66 0,66 0,71 Tabla 1. Los valores de los coeficientes de determinación entre ELA y temperaturas reanálisis. Las temperaturas de la superficie del mar (SST) muestran valores de correlación más bajos en comparación con los de las temperaturas de reanálisis (Tabla 2). Los valores más altos y significativos se encuentran en la zona Niño 3.4 seguido por la zona NIÑO 4. Tabla 2. Los valores del coeficiente de determinación entre SLA y SST. NIÑO1+2 NIÑO 3 NIÑO 4 NIÑO3.4 Septiembre - Agosto (Año hidrológico) Promedio 0,04 0,37 0,39 0,45 Promedio móvil 0,12 0,44 0,41 0,49 Noviembre - Enero Promedio 0,30 0,39 0,63 0,56 Promedio móvil 0,08 0,45 0,56 0,61 Un aumento de la temperatura atmosférica de ~ 1 ° C a 700 mbar causaría un aumento en la ELA medio en la Cordillera Blanca de ~ 155 m, por consiguiente, que resulta en una reducción de la masa glaciar y una extinción de algunos glaciares. y = 155x R² = 0,71 -200 -100 0 100 200 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 AnomalyELA(msnm) Anomalia T° 700 mbar (°C) Entre los parámetros considerados, se encontró una correlación significativa con la altitud media del glaciar, la orientación y el factor de visión del cielo calculado para la superficie del glaciar. Pendiente media Longitud Área superficial Latitud Sky view factor Orientación Altitud media 0,00 0,04 0,09 0,12 0,26 0,29 0,38 Tabla 3. Los valores del coeficiente de determinación entre la ELA y los parámetros morfo-topográficos. Tabla 4. Los parámetros de la regresión multivariante. Coef. SVF Coef. Orien Coef. Alti Cte R2 RMSE -0,08 -0,18 0,14 4 265 0,62 25 Teniendo en cuenta los tres parámetros con coeficientes correlación significativos en una regresión multivariante (Tabla 4) muestra que más del 60% de la varianza de la ELA media de los glaciares durante el período estudiado se explica por el contexto morfo-topográfico. y = 1x – 10,5 R² = 0,89 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 SLA(msnm) ELA (msnm) Artesonraju y = 0,9999x + 5 R² = 0,92 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 SLA(msnm) ELA (msnm) Shallap y = 1,6141x – 3 011 R² = 0,85 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 SLA(msnm) ELA (msnm) Yanamarey La Figura 3, muestra la evolución de la ELA medida en los glaciares monitoreados por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos. En la Figura 4, se presentan las comparaciones de la SLA obtenidos a partir de técnicas de teledetección y de la ELA obtenida de los datos de campo. Las variaciones temporales de la ELA reconstruidos a partir de la SLA medida en las imágenes de satélite en la Cordillera Blanca presentan importantes variaciones interanuales (~ 300 m entre los años extremos). Durante el período 2000-2010, el ELA muestra un aumento promedio de alrededor de ~ 110 m. Figura 1. Los glaciares de la Cordillera Blanca. Glaciares considerados en el presente estudio se muestran en rojo. Figura 2. Glaciares con monitoreo de campo. Los coeficientes de determinación son superiores a 0,8 lo que confirma que la SLA es un indicador fiable de ELA (Rabatel et al., 2005, 2008, 2012; Loarte et al., 2013). La Figura 4. Relación entre SLA y ELA. y = 0,9984x - 3.5 R² = 0,87 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 4 750 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 SLA(msnm) ELA (msnm) Uruashraju Figura 5. Los cambios en la ELA medidos en las imágenes de satélite para los 17 glaciares estudiados. Las variaciones interanuales están impulsadas principalmente por las condiciones climáticas con temperaturas que explica más del 70% de la varianza. • Autoridad Nacional del Agua -UGRH. 2010. Inventario de glaciares de la cordillera Blanca. 126 p. • Loarte, E., A. Rabatel, J. Gomez. 2013. Determination of the spatio-temporal variations of the glacier equilibrium-line altidude from the snowline altitude in the Cordillera Blanca (Peru). Revista Peruana Geo-Atmosferica, in review. • Rabatel, A., J.-P. Dedieu, C. Vincent. 2005. Using remote-sensing data to determine equilibrium- line altitude and mass-balance time series: validation on three French glaciers, 1994-2002. Journal of Glaciology, 51 (175), 539-546. doi: 10.3189/172756505781829106. • Rabatel, A., J.-P. Dedieu, E. Thibert, A. Letreguilly, C. Vincent. 2008. Twenty-five years of equilibrium-line altitude and mass balance reconstruction on the Glacier Blanc, French Alps (1981- 2005), using remote-sensing method and meteorological data. Journal of Glaciology, 54 (185), 307- 314. doi: 10.3189/002214308784886063. • Rabatel, A., A. Bermejo, E. Loarte, A. Soruco, J. Gomez, G. Leonardini, C. Vincent, J.-E. Sicart. 2012. Can the snowline be used as an indicator of the equilibrium line and mass balance for glaciers in the outer tropics? Journal of Glaciology, 58 (212), 1027-1036. doi: 10.3189/2012JoG12J027. Figura 5. Relación ELA y T° 700 mbar Figura 3. Cambios en ELA obtenidos a partir de los datos de campo. 4 800 4 850 4 900 4 950 5 000 5 050 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009 ELA(msnm) Año hidrológico Artesonraju Shallap Uruashraju Yanamarey 5. Bibliografía Relación entre la ELA y los parámetros morfo-topográficos Finalmente consideramos la ELA promedio de cada glaciar durante el período de estudio. La Tabla 3, presenta los coeficientes de determinación de las regresiones bivariadas entre el ELA promedio de cada glaciar y algunos parámetros morfo-topográficos.