2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MANAGUA

Historia

Está ubicada a la orilla sur del lago de Managua, en las coordenadas 12°9' N /
86°16' O. Es la capital de Nicaragua desde el 5 de febrero de 1852. Antiguamente,
la capitalidad la compartían las ciudades de León y Granada.

Managua ya existía desde la época precolombina a lo largo de dicho lago desde la
península de Chiltepe hasta Tipitapa. En 1819, por un Decreto Real del Rey
Fernando VII de España, fue elevada a villa con el título de “Leal Villa de
Santiago de Managua” por haberse mantenido leal al gobierno español durante los
brotes independentistas de 1811 en Nicaragua. El 24 de julio de 1846 fue elevada a
ciudad con el nombre de Santiago de Managua.4

En 1856 Managua fue ocupada por las tropas del filibustero estadounidense
William Walker, usando como cuartel la casona de alto que era la residencia de los
curas párrocos -que se ubicaba en el mismo lugar donde hoy está el Palacio de la
Cultura- y al tener noticias de la victoria del coronel legitimista José Dolores
Estrada en la batalla de San Jacinto del 14 de septiembre del mismo año. Después
de la Guerra Nacional al año siguiente (1857) se instaló el gobierno binario o
chachagua de Tomás Martínez Guerrero (conservador) y Máximo Jerez Tellería
(liberal), iniciándose el periodo de los 30 Años Conservadores (en realidad fueron
36 años). En 1875 fue creado el Departamento de Managua, separándolo del de
Granada. El 11 de julio de 1893 estalló en León la Revolución Liberal, encabezada
por el General José Santos Zelaya López, que entró victoriosa a la capital 14 días
después, el 25 del mismo mes por la Calle del Triunfo, en el día de la fiesta del
santo patrón de la ciudad el Apóstol Santiago; actualmente el patrono es Santo
Domingo de Guzmán, cuya imagen apareció en el tronco de un árbol en las Sierras
de Managua en 1885. La fiesta de Santiago recibió el apoyo liberal hasta 1910,
después de la renuncia de Zelaya el año anterior (1909), y la de Santo Domingo
recibió el apoyo conservador desde ese año hasta el
punto que hoy se le considera el patrón de Managua,
pero no lo es oficialmente.

La ciudad fue destruida dos veces, en 1931 y 1972,
por sendos terremotos. Dichos sucesos fueron
particularmente nocivos para las edificaciones
ubicadas en el centro de la ciudad, hechas de adobe
y taquezal, por lo que los nuevos urbanistas optaron por construir nuevas calles y
barrios en la periferia de la vieja ciudad. El 22 de enero de 1967, en la Avenida
Roosevelt, se efectuó la tristemente célebre Masacre de la Avenida Roosevelt en la
cual los soldados de la Guardia Nacional (GN) dispararon sus fusiles M1 Garand,
estadounidense, de calibre 7,62 x 63 mm, contra una manifestación de la Unión
Nacional Opositora (UNO) en la esquina del Banco Nacional de Nicaragua (BNN)
(hoy es la Asamblea Nacional de Nicaragua), la cual protestaba contra el entonces
Presidente de Nicaragua Lorenzo Guerrero Gutiérrez

Construccion de la ciudad

Hoy en día, el viejo centro de Managua se encuentra poblado mayoritariamente por
terrenos sin uso y grandes espacios para aparcamiento vehicular, ubicados al lado
de edificios gubernamentales, debido a la presencia de fallas geológicas. Tal
disposición urbana le confiere a Managua una apariencia de "ciudad vacía", pues
cuenta con grandes áreas sin edificar. Es la única ciudad destruida por terremotos,
a nivel mundial, que aún tenga los escombros del terremoto del 23 de diciembre de
1972.

Managua es una capital sometida a grandes evoluciones. La ciudad ha cambiado
drásticamente en diez o quince años. A finales del siglo XX, la ciudad se
asemejaba a las grandes metrópolis del Tercer Mundo, pero actualmente algunos
barrios de Managua no presentan grandes diferencias respecto de algunas ciudades
desarrolladas. Los lujosos centros comerciales, los elegantes bancos, los
iluminados carteles publicitarios, los hoteles y restaurantes de clase alta están
disponibles para los poco nacionales que puede acceder a ellos o para los
extranjeros que los frecuentan.

Con respecto a la vida nocturna, Managua ofrece un sinnúmero de bares,
discotecas, teatros y cines. En comparación a otros países de la región, el precio de
las bebidas alcohólicas y las entradas para los teatros o los cines son relativamente
baratas. A pesar de que los cines y las discotecas son más pequeñas que en otros
países, su calidad es similar a la de locales de Europa o los Estados Unidos.

El Teatro Nacional Rubén Darío fue uno de los pocos edificios que sobrevivió al
terremoto de 1972, gracias a su sistema antisísmico japonés de rodos. Es uno de los
más importantes de Nicaragua y en él han acontecido presentaciones de artistas
nacionales e internacionales, que han dado excelentes conciertos, presentaciones de
teatro y exhibiciones, entre otras actividades culturales. El teatro continúa
presentando espectáculos y todo tipo de eventos muy recomendables.

La ciudad de Managua fue fundada con el nombre de Villa de Santiago de
Managua y es actualmente la capital de la república de Nicaragua. Cuenta con una
densidad poblacional de 1.817.096 habitantes (2004) en su área metropolitana.

La ciudad limita al Norte con el Lago Xolotlán, al Sur con San Marcos y San
Rafael del Sur, al Este con Tipitapa, Nindirí, Ticuantepe y La Concepción y
finalmente al Oeste con Villa Carlos Fonseca y Mateare.

Como llegar a Managua?

Por Avión




Aerolíneas internacionales como American Airlines, Continental, Copa, Grupo
Taca, Delta y Spirit trasladan al visitante hasta el Aeropuerto Internacional de
Managua.

Al este de Managua se ubica el Aeropuerto Internacional de Managua Augusto C.
Sandino, que conecta Nicaragua con los principales aeropuertos del área y del resto
del Mundo.

Existen vuelos directos a Managua desde Miami, Houston, Atlanta y Los Angeles,
así como desde países vecinos de Centro América desde donde también se puede
acceder por tierra.

Igualmente el aeropuerto internacional ofrece vuelos directos a la costa caribe
Nicaraguense (Bluefields, Corn Island, Puerto Cabezas y San Carlos).

El aeropuerto está localizado en la carretera Norte, a unos 11 kilómetros de la
ciudad. Los hoteles, restaurantes y centros comerciales son fácilmente accesibles
desde el aeropuerto.
Por Bus

Managua es la ciudad mejor conectada de Nicaragua. Todas las carreteras
principales del país llegan a Managua y hay una buena conexión de transporte
público desde y hacia la capital.

Hay cuatro carreteras principales que salen o entran a Managua. La primera es la
carretera Panamericana, que cruza la ciudad por la carretera norte y une a Managua
con los demás departamentos del norte y centro del país. La Carretera Sur es otra
parte de la Carretera Panamericana que une la capital con los departamentos del
sur, como Carazo y Rivas. La carretera de Masaya une el departamento de
Managua con los de Masaya y Granada. Finalmente, la carretera nueva a León une
Managua con León y Chinandega. Todas estas carreteras están en buenas
condiciones y alguno de ellos fue renovado recientemente. Además, la circulación
suele ser fluida. Sin embargo, se recomienda evitar las horas con más afluencia
para viajar por ellas (7-8AM y 5-6PM).

Gastronomía

Comidas y Bebidas Típicas: En Managua al igual que en el resto del país se puede
degustar de ricos platos y bebidas típicas como: Gallo Pinto, Vigorón, Baho,
Nacatamal, Caballo Bayo, Sopa de Mondongo, etc.; también se elaboran bebidas
populares como: el Cacao, la Chicha, el Pinolillo, todos preparados con maíz,
algunas tienen cierto grado de alcohol como la Chicha Bruja, el Guarón, los
almibares como el Icaco en Miel, Dulces como el Tres Leches y el Pio Quinto.

Clima

Managua se caracteriza por un clima especialmente cálido y húmedo,
esencialmente tropical, llegando a rondar los 38°C en las épocas más cálidas del
año. La época de lluvias se sitúa entre los meses de mayo a diciembre, y en el resto
del año es difícil ver caer una sola gota de agua en toda la ciudad.

Más contenido relacionado

PPTX
Liberales y conservadores
PPT
Region capital
PDF
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
PPTX
PDF
Cuadro comparativo iv vs v republica
PPTX
Segundo periodo de la presidencia de páez
PDF
Linea de tiempo
RTF
Tercera republica
Liberales y conservadores
Region capital
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Cuadro comparativo iv vs v republica
Segundo periodo de la presidencia de páez
Linea de tiempo
Tercera republica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Situación Geográfica de Venezuela
PPT
Periodo Republicano
PPTX
Juan Vicente Gómez
PPTX
Comunicacion estructurada
PPSX
DOCX
PODER ELECTORAL EN VENEZUELA
PPTX
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
PPTX
Mapa Mental Periodo Republicano
PPTX
Mapa conceptual Distrito Capital
PPTX
1 2 3 republica de venezuela
PDF
DECRETO DE GUERRA A MUERTE (15/06/1813)
PPTX
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
PPTX
Carnaval de barranquilla
PDF
Presidentes de venezuela.
PPT
Propiedades características de la materia
PPTX
Los teotihuacanos
PPTX
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
PPTX
Estado Carabobo
PPTX
Estado trujillo power point
DOCX
TRIPTICO SIMON BOLIVAR.docx
Situación Geográfica de Venezuela
Periodo Republicano
Juan Vicente Gómez
Comunicacion estructurada
PODER ELECTORAL EN VENEZUELA
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
Mapa Mental Periodo Republicano
Mapa conceptual Distrito Capital
1 2 3 republica de venezuela
DECRETO DE GUERRA A MUERTE (15/06/1813)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Carnaval de barranquilla
Presidentes de venezuela.
Propiedades características de la materia
Los teotihuacanos
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Estado Carabobo
Estado trujillo power point
TRIPTICO SIMON BOLIVAR.docx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Patrimonio de rivas
PPTX
La carreta nagua
PPTX
Trajes Tipico Nicaraguense
PPTX
Caraterización Managua, Etudio del Sitio, Modelo Analogo, Estudio de Áreas.
PPTX
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
PPTX
Manauga, Nicaragua
PDF
Estudio de sitio
PPTX
Modelo analogo
DOCX
La sirena de la laguna de chapultepec
PPTX
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
PPTX
El cadejo
PPTX
Sistema circulatorio
PDF
El emplazamiento
PPTX
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
PDF
ANALISIS DE SITIO
PPTX
Mitos y Leyendas de Guatemala
PDF
Ubicación, emplazamiento, implantación
PPT
Analisis de sitio
PDF
Fotonovela Juan Diego Rodriguez Varon
Patrimonio de rivas
La carreta nagua
Trajes Tipico Nicaraguense
Caraterización Managua, Etudio del Sitio, Modelo Analogo, Estudio de Áreas.
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Manauga, Nicaragua
Estudio de sitio
Modelo analogo
La sirena de la laguna de chapultepec
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
El cadejo
Sistema circulatorio
El emplazamiento
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
ANALISIS DE SITIO
Mitos y Leyendas de Guatemala
Ubicación, emplazamiento, implantación
Analisis de sitio
Fotonovela Juan Diego Rodriguez Varon
Publicidad

Similar a Managua (20)

PPTX
Managua, Nicaragua
PPTX
Rambaud y smith nicaragua
DOCX
Atractivos turisticos de Managua Nicaragua
PDF
2012 blog mda navarra ezquiaga_ana thomas_managua
PPTX
PDF
Patrimonio local chinandega
PDF
Nicaragua Lakes Volcanoes, Agosto 2014
PDF
Guía gratuita de Nicaragua
PPT
Nicaragua ppt.zip
DOCX
administración hotelera
PDF
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
DOCX
Nicaragua
DOCX
ofimatica y su uso
PDF
Nicaragua Lakes Volcanoes, Enero 2014
PPTX
Nicaragua
PDF
Juan griego - Municipio Marcano
PPTX
Mi país pinolero 1.pptx-----------------
PPT
matagalpa transporte e industrias
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
Managua, Nicaragua
Rambaud y smith nicaragua
Atractivos turisticos de Managua Nicaragua
2012 blog mda navarra ezquiaga_ana thomas_managua
Patrimonio local chinandega
Nicaragua Lakes Volcanoes, Agosto 2014
Guía gratuita de Nicaragua
Nicaragua ppt.zip
administración hotelera
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Nicaragua
ofimatica y su uso
Nicaragua Lakes Volcanoes, Enero 2014
Nicaragua
Juan griego - Municipio Marcano
Mi país pinolero 1.pptx-----------------
matagalpa transporte e industrias
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx

Managua

  • 1. MANAGUA Historia Está ubicada a la orilla sur del lago de Managua, en las coordenadas 12°9' N / 86°16' O. Es la capital de Nicaragua desde el 5 de febrero de 1852. Antiguamente, la capitalidad la compartían las ciudades de León y Granada. Managua ya existía desde la época precolombina a lo largo de dicho lago desde la península de Chiltepe hasta Tipitapa. En 1819, por un Decreto Real del Rey Fernando VII de España, fue elevada a villa con el título de “Leal Villa de Santiago de Managua” por haberse mantenido leal al gobierno español durante los brotes independentistas de 1811 en Nicaragua. El 24 de julio de 1846 fue elevada a ciudad con el nombre de Santiago de Managua.4 En 1856 Managua fue ocupada por las tropas del filibustero estadounidense William Walker, usando como cuartel la casona de alto que era la residencia de los curas párrocos -que se ubicaba en el mismo lugar donde hoy está el Palacio de la Cultura- y al tener noticias de la victoria del coronel legitimista José Dolores Estrada en la batalla de San Jacinto del 14 de septiembre del mismo año. Después de la Guerra Nacional al año siguiente (1857) se instaló el gobierno binario o chachagua de Tomás Martínez Guerrero (conservador) y Máximo Jerez Tellería (liberal), iniciándose el periodo de los 30 Años Conservadores (en realidad fueron 36 años). En 1875 fue creado el Departamento de Managua, separándolo del de Granada. El 11 de julio de 1893 estalló en León la Revolución Liberal, encabezada por el General José Santos Zelaya López, que entró victoriosa a la capital 14 días después, el 25 del mismo mes por la Calle del Triunfo, en el día de la fiesta del santo patrón de la ciudad el Apóstol Santiago; actualmente el patrono es Santo Domingo de Guzmán, cuya imagen apareció en el tronco de un árbol en las Sierras de Managua en 1885. La fiesta de Santiago recibió el apoyo liberal hasta 1910, después de la renuncia de Zelaya el año anterior (1909), y la de Santo Domingo recibió el apoyo conservador desde ese año hasta el punto que hoy se le considera el patrón de Managua, pero no lo es oficialmente. La ciudad fue destruida dos veces, en 1931 y 1972, por sendos terremotos. Dichos sucesos fueron particularmente nocivos para las edificaciones ubicadas en el centro de la ciudad, hechas de adobe
  • 2. y taquezal, por lo que los nuevos urbanistas optaron por construir nuevas calles y barrios en la periferia de la vieja ciudad. El 22 de enero de 1967, en la Avenida Roosevelt, se efectuó la tristemente célebre Masacre de la Avenida Roosevelt en la cual los soldados de la Guardia Nacional (GN) dispararon sus fusiles M1 Garand, estadounidense, de calibre 7,62 x 63 mm, contra una manifestación de la Unión Nacional Opositora (UNO) en la esquina del Banco Nacional de Nicaragua (BNN) (hoy es la Asamblea Nacional de Nicaragua), la cual protestaba contra el entonces Presidente de Nicaragua Lorenzo Guerrero Gutiérrez Construccion de la ciudad Hoy en día, el viejo centro de Managua se encuentra poblado mayoritariamente por terrenos sin uso y grandes espacios para aparcamiento vehicular, ubicados al lado de edificios gubernamentales, debido a la presencia de fallas geológicas. Tal disposición urbana le confiere a Managua una apariencia de "ciudad vacía", pues cuenta con grandes áreas sin edificar. Es la única ciudad destruida por terremotos, a nivel mundial, que aún tenga los escombros del terremoto del 23 de diciembre de 1972. Managua es una capital sometida a grandes evoluciones. La ciudad ha cambiado drásticamente en diez o quince años. A finales del siglo XX, la ciudad se asemejaba a las grandes metrópolis del Tercer Mundo, pero actualmente algunos barrios de Managua no presentan grandes diferencias respecto de algunas ciudades desarrolladas. Los lujosos centros comerciales, los elegantes bancos, los iluminados carteles publicitarios, los hoteles y restaurantes de clase alta están disponibles para los poco nacionales que puede acceder a ellos o para los extranjeros que los frecuentan. Con respecto a la vida nocturna, Managua ofrece un sinnúmero de bares, discotecas, teatros y cines. En comparación a otros países de la región, el precio de las bebidas alcohólicas y las entradas para los teatros o los cines son relativamente baratas. A pesar de que los cines y las discotecas son más pequeñas que en otros países, su calidad es similar a la de locales de Europa o los Estados Unidos. El Teatro Nacional Rubén Darío fue uno de los pocos edificios que sobrevivió al terremoto de 1972, gracias a su sistema antisísmico japonés de rodos. Es uno de los más importantes de Nicaragua y en él han acontecido presentaciones de artistas nacionales e internacionales, que han dado excelentes conciertos, presentaciones de
  • 3. teatro y exhibiciones, entre otras actividades culturales. El teatro continúa presentando espectáculos y todo tipo de eventos muy recomendables. La ciudad de Managua fue fundada con el nombre de Villa de Santiago de Managua y es actualmente la capital de la república de Nicaragua. Cuenta con una densidad poblacional de 1.817.096 habitantes (2004) en su área metropolitana. La ciudad limita al Norte con el Lago Xolotlán, al Sur con San Marcos y San Rafael del Sur, al Este con Tipitapa, Nindirí, Ticuantepe y La Concepción y finalmente al Oeste con Villa Carlos Fonseca y Mateare. Como llegar a Managua? Por Avión Aerolíneas internacionales como American Airlines, Continental, Copa, Grupo Taca, Delta y Spirit trasladan al visitante hasta el Aeropuerto Internacional de Managua. Al este de Managua se ubica el Aeropuerto Internacional de Managua Augusto C. Sandino, que conecta Nicaragua con los principales aeropuertos del área y del resto del Mundo. Existen vuelos directos a Managua desde Miami, Houston, Atlanta y Los Angeles, así como desde países vecinos de Centro América desde donde también se puede acceder por tierra. Igualmente el aeropuerto internacional ofrece vuelos directos a la costa caribe Nicaraguense (Bluefields, Corn Island, Puerto Cabezas y San Carlos). El aeropuerto está localizado en la carretera Norte, a unos 11 kilómetros de la ciudad. Los hoteles, restaurantes y centros comerciales son fácilmente accesibles desde el aeropuerto.
  • 4. Por Bus Managua es la ciudad mejor conectada de Nicaragua. Todas las carreteras principales del país llegan a Managua y hay una buena conexión de transporte público desde y hacia la capital. Hay cuatro carreteras principales que salen o entran a Managua. La primera es la carretera Panamericana, que cruza la ciudad por la carretera norte y une a Managua con los demás departamentos del norte y centro del país. La Carretera Sur es otra parte de la Carretera Panamericana que une la capital con los departamentos del sur, como Carazo y Rivas. La carretera de Masaya une el departamento de Managua con los de Masaya y Granada. Finalmente, la carretera nueva a León une Managua con León y Chinandega. Todas estas carreteras están en buenas condiciones y alguno de ellos fue renovado recientemente. Además, la circulación suele ser fluida. Sin embargo, se recomienda evitar las horas con más afluencia para viajar por ellas (7-8AM y 5-6PM). Gastronomía Comidas y Bebidas Típicas: En Managua al igual que en el resto del país se puede degustar de ricos platos y bebidas típicas como: Gallo Pinto, Vigorón, Baho, Nacatamal, Caballo Bayo, Sopa de Mondongo, etc.; también se elaboran bebidas populares como: el Cacao, la Chicha, el Pinolillo, todos preparados con maíz, algunas tienen cierto grado de alcohol como la Chicha Bruja, el Guarón, los almibares como el Icaco en Miel, Dulces como el Tres Leches y el Pio Quinto. Clima Managua se caracteriza por un clima especialmente cálido y húmedo, esencialmente tropical, llegando a rondar los 38°C en las épocas más cálidas del año. La época de lluvias se sitúa entre los meses de mayo a diciembre, y en el resto del año es difícil ver caer una sola gota de agua en toda la ciudad.