SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
¿Manchas de sangre?: seguridad en
pruebas de orientación.
Bloodstains?: reliability of the presumptive test.



M.C. Negre Muñoz1, A. Castelló Ponce2, P. Gil Pitarch3 y
F.A. Verdú Pascual4

RESUMEN                                                           ABSTRACT
      El espectacular avance en la tecnología de inves-                 The dramatic improvement in the DNA
tigación de ADN, ha supuesto un cambio radical en el              technology research, has meant a radical change in the
estudio de indicios criminalísticos. Sin embargo, el              study of criminal evidence. Nonetheless, the success of
éxito de la investigación depende, en gran medida, de             the research depends, to a great extent, on the
las técnicas que permiten la detección y el estudio               techniques that allow the detection and the previous
previo de la muestra. En el trabajo que sigue, se estu-           study of the sample. In the work that follows, the
dia la fiabilidad de estas pruebas sobre muestras con-            reliability of these tests is studied on samples
taminadas en el laboratorio con distintos productos y             contaminated with various products in the laboratory
utilizando diferentes reactivos de orientación. Como              and by using several guidance reagents. As a
consecuencia de la contaminación, se obtienen falsos              consequence of the contamination, false results are
resultados tanto positivos como negativos, compro-                obtained, both positive and negative, and Luminol is
bándose que el reactivo más fiable es el Luminol. En              established as the most reliable reagent. In a
una experiencia complementaria se comprueba la efi-               complementary trial the efficiency of the reagent on
cacia del reactivo sobre muestras lavadas.                        washed sample was checked.

Palabras clave: Ciencia Forense, Pruebas de orienta-              Key words: Forensic science, Presumptive Test,
ción, Manchas de sangre, Criminalística.                          Bloodstains, Criminalistics.




Fecha de recepción: 28.OCT.03                                                            Fecha de aceptación: 27.FEB.02

Correspondencia: Fernando A. Verdú. U.D. Medicina Legal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia
EG. Av. Blasco Ibáñez, 15. 46010 Valencia. Teléfono: 963 864 165 - 963 864 820. Fax: 963 864 165. Correo electrónico:
fevepa@uv.es.
1 Médico Forense. Profesora Colaboradora.
2 Doctora en Ciencias Químicas.
3 Profesor Colaborador.
4 Profesor Titular de Medicina Legal y Forense.


                                   Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003                                29
¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación.


1.- INTRODUCCIÓN:
          La investigación de manchas de sangre sigue ocupando un lugar preferente en
Criminalística. Tradicionalmente, se ha venido realizando un sistema de investigación que incluye la
realización de los siguientes diagnósticos [1]:
          1.- Orientación.
          2.- Certeza.
          3.- Especie.
          4.- Individual (grupos, ADN, sexo).
          5.- Otros (antigüedad, lugar de procedencia, etc.).
          La, en todos los aspectos enriquecedora, irrupción de la tecnología de investigación de
ADN ha hecho que, en el momento actual, el caudal investigador se haya centrado precisamente
en este campo. Sin embargo, es la propia progresión técnica en este campo, la que debe devolver
un papel fundamental a los estudios que traten de perfeccionar las técnicas de orientación en el estu-
dio de las manchas de sangre.
          En efecto, desde que se introdujo la investigación del ADN en Criminalística hasta el
momento actual, la técnica ha ido precisando su sensibilidad. Cada vez se necesita una cantidad
menor de sangre para que, si otros factores son favorables, se pueda obtener el perfil genético del
donante de la mancha [2].
          Pensemos en tres situaciones:
          a.- En la primera, se remite a un laboratorio una prenda de ropa verdaderamente mancha-
              da de sangre. El sentido científico del investigador, hará que centre su esfuerzo en la
              obtención de la prueba de mayor peso.
          b.- En la segunda, la pieza remitida parece que está manchada de sangre. En función de la
              cantidad de sustrato que pueda obtenerse, con la intención de aportar algo de prueba,
              el investigador podrá diversificar las técnicas. Orientación, certeza y ADN parecería una
              buena elección.
          c.- En la tercera situación, la ropa remitida al laboratorio, simplemente está manchada. La
              orientación, en estos casos, debería ser la elección del investigador. Y si los resultados
              son favorables, tratar de individualizar el espécimen.
          En las situaciones b y c, por tanto, se precisa un conocimiento exquisito de estas técnicas
de orientación. Una elección inadecuada de la técnica a aplicar o una interpretación errónea del
resultado, puede hacer perder un elemento de prueba que, finalmente, puede ser trascendental [3].
          Numerosos trabajos [4, 5] se han centrado en dos aspectos fundamentales: la sensibilidad
de las distintas técnicas de orientación y los efectos de la mezcla de sustancias con la sangre investi-
gada.
          Los resultados presentan algunas coincidencias y discrepancias, lo que pone de manifiesto
la necesidad de que, en cada laboratorio, se conozca con certeza la fiabilidad y sensibilidad de las
técnicas de orientación que utilizan.
          Con la intención de contribuir a este fin, se presenta este trabajo.

2.- OBJETIVOS:
         Los objetivos perseguidos con el desarrollo de este estudio son:
        1.- Comprobar si la mezcla de sangre con diversas sustancias, puede afectar a los resulta-
            dos de las pruebas de orientación.
        2.- Cotejar los resultados que se obtienen con dichas mezclas utilizando distintos reactivos.


30                                               Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003
¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación.


3.- MATERIAL Y MÉTODO:
- MATERIAL:
           REACTIVOS: Bencidina (Panreac), O-Tolidina (Probus), Fenolftaleina (Panreac),
           Perborato de Sodio (Prolabo), Etanol (Panreac), Hidróxido de Potasio (Panreac), Polvo
           de Zinc (lab. d'Hemio), Peróxido de Hidrógeno (Prolabo), Acido Acético Glacial
           (Probus), Luminol (Merk), Carbonato de Sodio (Panreac), Agua Destilada

            MATERIAL: Material de vidrio para medida de volúmenes. Material para la preparación y
            estudio de las muestras. Material para la extracción de sangre, soporte de la muestra (placas
            de cerámica). Balanza analítica. Refrigerador. Cámara de observación. Rodillete de presión.

- METODO:
I.- Pruebas de orientación sobre muestras preparadas con sangre y sustancias contaminantes
(sin diluir):
          a) Preparación de la muestra: se utiliza sangre humana recién extraida (conservante EDTA).
              Se mezcla en tubo de ensayo 1 ml de sangre con 1 ml de sustancia contaminante. A
              continuación de obtienen manchas sobre el soporte de porcelana. Cada mancha con-
              tiene una gota de la muestra.

         b) Preparación de muestras control: sobre los mismos soportes se forman manchas a par-
            tir de una gota de sustancia contaminante.

         c) Preparación de los reactivos: se preparan siguiendo los métodos descritos en la biblio-
            grafía [6]. En su uso se debe tener en cuenta las normas de seguridad indicadas para pro-
            ductos potencialmente peligrosos [7].

         d) Pruebas de orientación con Bencidina, O-Tolidina y Fenolftaleina:
              - Se realizan pruebas de control comprobando por una parte el buen estado de los
                reactivos con manchas preparadas sobre papel, y de otra la reacción negativa del
                soporte utilizado para las muestras.

              - Se obtiene una huella de la muestra problema sobre papel de filtro humedecido con
                agua destilada. La prueba se aplica sobre esta huella.

              - Se repite el mismo proceso con las muestras control.

         e) Pruebas con Luminol:
              - También en este caso se realizan pruebas de control, que permiten comprobar el
                buen estado del reactivo, así como la reacción negativa del soporte utilizado.

              - La prueba de orientación se aplica directamente sobre la muestra problema. Las
                características del reactivo obligan a trabajar en cámara oscura.

              - Se realiza el mismo ensayo con las muestras control.



                            Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003                                             31
¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación.


II.- Pruebas complementarias sobre muestras preparadas con sangre diluida y sustancias
contaminantes:
         a) Preparación de la muestra: se utiliza sangre humana recién extraida que se diluye al 50%.
            Se seleccionan los contaminantes que en las pruebas descritas en el apartado I del méto-
            do, dieron negativo en el control y positivo en la prueba de orientación. Obviamente las
            muestras en las que se obtuvo negativo o falso positivo, darán el mismo resultado con
            sangre diluida.
                   Para obtener las manchas se sigue el mismo procedimiento descrito en el aparta-
            do I (a) del método.

             b) Se repite los puntos b, c,d y e del apartado I del método.

III.- Prueba del luminol sobre muestras sometidas a lavado:
          Se lava con agua corriente las muestras que se prepararon y estudiaron en el apartado I,
          a continuación se aplica la prueba del Luminol.

4.- RESULTADOS:
         Los resultados obtenidos en la investigación, se recogen en las tablas 1 (pruebas I descritas
en el apartado método), 2 (pruebas II) y 3 (pruebas III).




                    TABLA 1: Pruebas de orientación sobre muestras preparadas con sangre y contaminantes.




32                                               Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003
¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación.




            TABLA 2: Pruebas de orientación sobre muestras preparadas con sangre diluida y contaminantes.




                          TABLA 3: Prueba del Luminol sobre muestras sometidas a lavado.

         A partir de los resultados obtenidos se puede calcular que la Fenolftaleina no ha detectado
la presencia de sangre en la muestra en un 40% de los casos. Para la Bencidina y la O-Tolidina el
porcentaje de error es del 20%.
         No se ha obtenido ningún caso de falso negativo con el Luminol.


                               Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003                                             33
¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación.


5.- DISCUSIÓN:
          En las condiciones experimentales de este estudio los resultados indican que es posible
que la presencia de un contaminante puede impedir detectar la sangre presente en una mues-
tra. Y esto puede ocurrir incluso en muestras con alta concentración en sangre. Todos los reac-
tivos de orientación con los que se ha trabajado, excepto el Luminol, han dado casos de falsos
negativos. Este reactivo ha dado resultados también positivos sobre muestras sometidas a lava-
do. Permite detectar y delimitar las zonas donde aún quedan restos de sangre que a simple vista,
no se observan.
          Otro dato ya conocido sobre el Luminol es que su aplicación sobre la muestra no interfie-
re en las pruebas de ADN que posteriormente se realicen sobre ella [8,9]. Este reactivo es de uso
muy frecuente en los Estados Unidos [10], sin embargo, curiosamente en España su utilización es
muy restringida si no nula. Quizá a la vista de los resultados que se van obteniendo sobre su rendi-
miento su uso como reactivo de orientación debería replantearse.


BIBLIOGRAFIA:
1.- Los indicios en Medicina Legal. En: Gisbert Calabuig JA.               6.- Eckert, W. G., James, S. H. Interpretation of bloodstain evidence
Medicina Legal y Toxicología 5ª Ed. Barcelona: Salvat; 1998. p.            at crime scenes. New York: Elsevier; 1989.
1103-27.                                                                   7.- Safety data sheet. Merck Schuchardt, 1998.
2.- Lorente JA, Lorente M. El ADN y la identificación en la investiga-     8.- Gross A M et al. The effect of Luminol on presumptive tests and
ción criminal y en la paternidad biológica. Granada: Editorial             DNA analysis using the polymerase chain reaction. J Forensic Sci
Comares; 1995.                                                             1999; 44(4): 837-40.
3.- Verdú, F, Castelló, A. Avances científicos frente a exigencias de la   9.- Castelló A, Alvarez M, Miquel M, Verdú F. Revelado de manchas
Justicia, Rev Esp Med Leg 1998; XXII ( 84-85): 5-9.                        latentes: efectividad del luninol y evaluación de su efecto sobre el
4.- Cox M. A Study of the sensitivity and specificity of four presump-     estudio del DNA. Cuadernos de Medicina Forense 2002; nº 28
tive test for blood. J Forensic Sci 1991; 36: 1503-11.                     abril:33-36.
5.- Castelló A, Verdú F. A, "Critical review of presumptive tests for      10.- James S. H., Eckert W. G. Interpretation of bloodstains eviden-
blood stains". Forensic Sci Communications 1999; 1(2).                     ce at crime scenes 2ª Ed. New York: CRC Press; 1999.




34                                               Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003

Más contenido relacionado

PPTX
Indicios biologicos
PPT
Criminalistica
PPTX
VICTIMOLOGIA
PPTX
Oj simpson
PPTX
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
PDF
La escena del crimen y criminalística
PDF
Cadena de custodia
PPTX
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Indicios biologicos
Criminalistica
VICTIMOLOGIA
Oj simpson
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
La escena del crimen y criminalística
Cadena de custodia
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas

La actualidad más candente (20)

PDF
Indicio prueba y evidencia
PDF
Manchas de-sangre alvarez una
PPTX
Toxicologia y quimica forence
PPTX
Investigacion criminal
PPTX
Criminalistica
PDF
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
PPTX
Balistica forense
PPTX
Introduccion a la criminalistica
PDF
Arma de fuego. balística
PPT
Victimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
PPT
Introducción a la Criminalísticaa
PPTX
Reseña histórica de la criminalística
PPTX
PPTX
Indicios y evidencias
PPTX
Criminologia critica
PPT
Criminalistica2
PPTX
Retrato hablado
PPT
Escena del crimen
PPTX
Criminalistica historia
DOCX
Mapa mental la criminalistica
Indicio prueba y evidencia
Manchas de-sangre alvarez una
Toxicologia y quimica forence
Investigacion criminal
Criminalistica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Balistica forense
Introduccion a la criminalistica
Arma de fuego. balística
Victimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
Introducción a la Criminalísticaa
Reseña histórica de la criminalística
Indicios y evidencias
Criminologia critica
Criminalistica2
Retrato hablado
Escena del crimen
Criminalistica historia
Mapa mental la criminalistica
Publicidad

Similar a Manchas de sangre (20)

PDF
Manchas de sangre
PDF
2399 recojo de_indicios_biologicos_en_la_escena_karin_nemi_quispe_ramirez_281112
PPTX
12. Factores de Identificación Bioquímicos Naturales - Hematología y Serol...
PDF
manchas hemáticas
PDF
Capítulo 10 manchas hemáticas
PDF
Recolección sangre.pdfb ghvhgvhgvhgvhgvhgvgh
PDF
estudio_manchas_sangre.pdf
PPTX
Serología forense
PPT
PDF
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
PDF
Capítulo 10: Manchas hemáticas
DOC
Capítulo 10
PPT
Reactivos Forenses
PPTX
PDF
Pericia importancia de la toma de muestras
PDF
Pericia: importancia de la toma de muestras
PDF
Pericia importancia de la toma de muestras
DOCX
Fluidos corporales en la investigación criminal
PDF
2° Unidad III 31 03 15
Manchas de sangre
2399 recojo de_indicios_biologicos_en_la_escena_karin_nemi_quispe_ramirez_281112
12. Factores de Identificación Bioquímicos Naturales - Hematología y Serol...
manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
Recolección sangre.pdfb ghvhgvhgvhgvhgvhgvgh
estudio_manchas_sangre.pdf
Serología forense
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10
Reactivos Forenses
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
Fluidos corporales en la investigación criminal
2° Unidad III 31 03 15
Publicidad

Más de adn estela martin (20)

PDF
Restauracion de numeros borrados
PDF
Serologia forense- monografias
PDF
Recogida de muestras
PDF
Muestras de sangre
PDF
PDF
Investigacion grupo sanguineo
PDF
Hematología forense 1
PDF
Fluidos corporales-investigacion-criminal
PDF
El lenguaje de la sangre
PDF
Cuerpo como objeto de prueba
PDF
Identificación humana
PDF
Fluidos corporales en la investigación criminal
PDF
Analisis de manchas diversas
PDF
Pericias toxicologicas alcoholes
PDF
Humor vitreo y toxicología
PDF
Variacion de alcohol post mortem
PDF
Unidad III Pericias en Vidrio
PDF
Inspección del lugar de los hechos
PDF
lugar del hecho Unidad I
PDF
Unidad II bibliografia
Restauracion de numeros borrados
Serologia forense- monografias
Recogida de muestras
Muestras de sangre
Investigacion grupo sanguineo
Hematología forense 1
Fluidos corporales-investigacion-criminal
El lenguaje de la sangre
Cuerpo como objeto de prueba
Identificación humana
Fluidos corporales en la investigación criminal
Analisis de manchas diversas
Pericias toxicologicas alcoholes
Humor vitreo y toxicología
Variacion de alcohol post mortem
Unidad III Pericias en Vidrio
Inspección del lugar de los hechos
lugar del hecho Unidad I
Unidad II bibliografia

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Manchas de sangre

  • 1. ¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación. Bloodstains?: reliability of the presumptive test. M.C. Negre Muñoz1, A. Castelló Ponce2, P. Gil Pitarch3 y F.A. Verdú Pascual4 RESUMEN ABSTRACT El espectacular avance en la tecnología de inves- The dramatic improvement in the DNA tigación de ADN, ha supuesto un cambio radical en el technology research, has meant a radical change in the estudio de indicios criminalísticos. Sin embargo, el study of criminal evidence. Nonetheless, the success of éxito de la investigación depende, en gran medida, de the research depends, to a great extent, on the las técnicas que permiten la detección y el estudio techniques that allow the detection and the previous previo de la muestra. En el trabajo que sigue, se estu- study of the sample. In the work that follows, the dia la fiabilidad de estas pruebas sobre muestras con- reliability of these tests is studied on samples taminadas en el laboratorio con distintos productos y contaminated with various products in the laboratory utilizando diferentes reactivos de orientación. Como and by using several guidance reagents. As a consecuencia de la contaminación, se obtienen falsos consequence of the contamination, false results are resultados tanto positivos como negativos, compro- obtained, both positive and negative, and Luminol is bándose que el reactivo más fiable es el Luminol. En established as the most reliable reagent. In a una experiencia complementaria se comprueba la efi- complementary trial the efficiency of the reagent on cacia del reactivo sobre muestras lavadas. washed sample was checked. Palabras clave: Ciencia Forense, Pruebas de orienta- Key words: Forensic science, Presumptive Test, ción, Manchas de sangre, Criminalística. Bloodstains, Criminalistics. Fecha de recepción: 28.OCT.03 Fecha de aceptación: 27.FEB.02 Correspondencia: Fernando A. Verdú. U.D. Medicina Legal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia EG. Av. Blasco Ibáñez, 15. 46010 Valencia. Teléfono: 963 864 165 - 963 864 820. Fax: 963 864 165. Correo electrónico: fevepa@uv.es. 1 Médico Forense. Profesora Colaboradora. 2 Doctora en Ciencias Químicas. 3 Profesor Colaborador. 4 Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003 29
  • 2. ¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación. 1.- INTRODUCCIÓN: La investigación de manchas de sangre sigue ocupando un lugar preferente en Criminalística. Tradicionalmente, se ha venido realizando un sistema de investigación que incluye la realización de los siguientes diagnósticos [1]: 1.- Orientación. 2.- Certeza. 3.- Especie. 4.- Individual (grupos, ADN, sexo). 5.- Otros (antigüedad, lugar de procedencia, etc.). La, en todos los aspectos enriquecedora, irrupción de la tecnología de investigación de ADN ha hecho que, en el momento actual, el caudal investigador se haya centrado precisamente en este campo. Sin embargo, es la propia progresión técnica en este campo, la que debe devolver un papel fundamental a los estudios que traten de perfeccionar las técnicas de orientación en el estu- dio de las manchas de sangre. En efecto, desde que se introdujo la investigación del ADN en Criminalística hasta el momento actual, la técnica ha ido precisando su sensibilidad. Cada vez se necesita una cantidad menor de sangre para que, si otros factores son favorables, se pueda obtener el perfil genético del donante de la mancha [2]. Pensemos en tres situaciones: a.- En la primera, se remite a un laboratorio una prenda de ropa verdaderamente mancha- da de sangre. El sentido científico del investigador, hará que centre su esfuerzo en la obtención de la prueba de mayor peso. b.- En la segunda, la pieza remitida parece que está manchada de sangre. En función de la cantidad de sustrato que pueda obtenerse, con la intención de aportar algo de prueba, el investigador podrá diversificar las técnicas. Orientación, certeza y ADN parecería una buena elección. c.- En la tercera situación, la ropa remitida al laboratorio, simplemente está manchada. La orientación, en estos casos, debería ser la elección del investigador. Y si los resultados son favorables, tratar de individualizar el espécimen. En las situaciones b y c, por tanto, se precisa un conocimiento exquisito de estas técnicas de orientación. Una elección inadecuada de la técnica a aplicar o una interpretación errónea del resultado, puede hacer perder un elemento de prueba que, finalmente, puede ser trascendental [3]. Numerosos trabajos [4, 5] se han centrado en dos aspectos fundamentales: la sensibilidad de las distintas técnicas de orientación y los efectos de la mezcla de sustancias con la sangre investi- gada. Los resultados presentan algunas coincidencias y discrepancias, lo que pone de manifiesto la necesidad de que, en cada laboratorio, se conozca con certeza la fiabilidad y sensibilidad de las técnicas de orientación que utilizan. Con la intención de contribuir a este fin, se presenta este trabajo. 2.- OBJETIVOS: Los objetivos perseguidos con el desarrollo de este estudio son: 1.- Comprobar si la mezcla de sangre con diversas sustancias, puede afectar a los resulta- dos de las pruebas de orientación. 2.- Cotejar los resultados que se obtienen con dichas mezclas utilizando distintos reactivos. 30 Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003
  • 3. ¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación. 3.- MATERIAL Y MÉTODO: - MATERIAL: REACTIVOS: Bencidina (Panreac), O-Tolidina (Probus), Fenolftaleina (Panreac), Perborato de Sodio (Prolabo), Etanol (Panreac), Hidróxido de Potasio (Panreac), Polvo de Zinc (lab. d'Hemio), Peróxido de Hidrógeno (Prolabo), Acido Acético Glacial (Probus), Luminol (Merk), Carbonato de Sodio (Panreac), Agua Destilada MATERIAL: Material de vidrio para medida de volúmenes. Material para la preparación y estudio de las muestras. Material para la extracción de sangre, soporte de la muestra (placas de cerámica). Balanza analítica. Refrigerador. Cámara de observación. Rodillete de presión. - METODO: I.- Pruebas de orientación sobre muestras preparadas con sangre y sustancias contaminantes (sin diluir): a) Preparación de la muestra: se utiliza sangre humana recién extraida (conservante EDTA). Se mezcla en tubo de ensayo 1 ml de sangre con 1 ml de sustancia contaminante. A continuación de obtienen manchas sobre el soporte de porcelana. Cada mancha con- tiene una gota de la muestra. b) Preparación de muestras control: sobre los mismos soportes se forman manchas a par- tir de una gota de sustancia contaminante. c) Preparación de los reactivos: se preparan siguiendo los métodos descritos en la biblio- grafía [6]. En su uso se debe tener en cuenta las normas de seguridad indicadas para pro- ductos potencialmente peligrosos [7]. d) Pruebas de orientación con Bencidina, O-Tolidina y Fenolftaleina: - Se realizan pruebas de control comprobando por una parte el buen estado de los reactivos con manchas preparadas sobre papel, y de otra la reacción negativa del soporte utilizado para las muestras. - Se obtiene una huella de la muestra problema sobre papel de filtro humedecido con agua destilada. La prueba se aplica sobre esta huella. - Se repite el mismo proceso con las muestras control. e) Pruebas con Luminol: - También en este caso se realizan pruebas de control, que permiten comprobar el buen estado del reactivo, así como la reacción negativa del soporte utilizado. - La prueba de orientación se aplica directamente sobre la muestra problema. Las características del reactivo obligan a trabajar en cámara oscura. - Se realiza el mismo ensayo con las muestras control. Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003 31
  • 4. ¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación. II.- Pruebas complementarias sobre muestras preparadas con sangre diluida y sustancias contaminantes: a) Preparación de la muestra: se utiliza sangre humana recién extraida que se diluye al 50%. Se seleccionan los contaminantes que en las pruebas descritas en el apartado I del méto- do, dieron negativo en el control y positivo en la prueba de orientación. Obviamente las muestras en las que se obtuvo negativo o falso positivo, darán el mismo resultado con sangre diluida. Para obtener las manchas se sigue el mismo procedimiento descrito en el aparta- do I (a) del método. b) Se repite los puntos b, c,d y e del apartado I del método. III.- Prueba del luminol sobre muestras sometidas a lavado: Se lava con agua corriente las muestras que se prepararon y estudiaron en el apartado I, a continuación se aplica la prueba del Luminol. 4.- RESULTADOS: Los resultados obtenidos en la investigación, se recogen en las tablas 1 (pruebas I descritas en el apartado método), 2 (pruebas II) y 3 (pruebas III). TABLA 1: Pruebas de orientación sobre muestras preparadas con sangre y contaminantes. 32 Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003
  • 5. ¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación. TABLA 2: Pruebas de orientación sobre muestras preparadas con sangre diluida y contaminantes. TABLA 3: Prueba del Luminol sobre muestras sometidas a lavado. A partir de los resultados obtenidos se puede calcular que la Fenolftaleina no ha detectado la presencia de sangre en la muestra en un 40% de los casos. Para la Bencidina y la O-Tolidina el porcentaje de error es del 20%. No se ha obtenido ningún caso de falso negativo con el Luminol. Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003 33
  • 6. ¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación. 5.- DISCUSIÓN: En las condiciones experimentales de este estudio los resultados indican que es posible que la presencia de un contaminante puede impedir detectar la sangre presente en una mues- tra. Y esto puede ocurrir incluso en muestras con alta concentración en sangre. Todos los reac- tivos de orientación con los que se ha trabajado, excepto el Luminol, han dado casos de falsos negativos. Este reactivo ha dado resultados también positivos sobre muestras sometidas a lava- do. Permite detectar y delimitar las zonas donde aún quedan restos de sangre que a simple vista, no se observan. Otro dato ya conocido sobre el Luminol es que su aplicación sobre la muestra no interfie- re en las pruebas de ADN que posteriormente se realicen sobre ella [8,9]. Este reactivo es de uso muy frecuente en los Estados Unidos [10], sin embargo, curiosamente en España su utilización es muy restringida si no nula. Quizá a la vista de los resultados que se van obteniendo sobre su rendi- miento su uso como reactivo de orientación debería replantearse. BIBLIOGRAFIA: 1.- Los indicios en Medicina Legal. En: Gisbert Calabuig JA. 6.- Eckert, W. G., James, S. H. Interpretation of bloodstain evidence Medicina Legal y Toxicología 5ª Ed. Barcelona: Salvat; 1998. p. at crime scenes. New York: Elsevier; 1989. 1103-27. 7.- Safety data sheet. Merck Schuchardt, 1998. 2.- Lorente JA, Lorente M. El ADN y la identificación en la investiga- 8.- Gross A M et al. The effect of Luminol on presumptive tests and ción criminal y en la paternidad biológica. Granada: Editorial DNA analysis using the polymerase chain reaction. J Forensic Sci Comares; 1995. 1999; 44(4): 837-40. 3.- Verdú, F, Castelló, A. Avances científicos frente a exigencias de la 9.- Castelló A, Alvarez M, Miquel M, Verdú F. Revelado de manchas Justicia, Rev Esp Med Leg 1998; XXII ( 84-85): 5-9. latentes: efectividad del luninol y evaluación de su efecto sobre el 4.- Cox M. A Study of the sensitivity and specificity of four presump- estudio del DNA. Cuadernos de Medicina Forense 2002; nº 28 tive test for blood. J Forensic Sci 1991; 36: 1503-11. abril:33-36. 5.- Castelló A, Verdú F. A, "Critical review of presumptive tests for 10.- James S. H., Eckert W. G. Interpretation of bloodstains eviden- blood stains". Forensic Sci Communications 1999; 1(2). ce at crime scenes 2ª Ed. New York: CRC Press; 1999. 34 Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 - Octubre 2003