SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Práctica Clínica
para el Manejo de
Pacientes con Trastornos
del Espectro Autista en
Atención Primaria




Versión resumida



GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Ministerio de Sanidad y Política Social




    MINISTERIO     MINISTERIO
    DE CIENCIA     DE SANIDAD
    E INNOVACIÓN   Y POLÍTICA SOCIAL
Manejo autismo
Guía de Práctica Clínica
para el Manejo de
Pacientes con Trastornos
del Espectro Autista en
Atención Primaria




Versión resumida



GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Ministerio de Sanidad y Política Social




    MINISTERIO     MINISTERIO
    DE CIENCIA     DE SANIDAD
    E INNOVACIÓN   Y POLÍTICA SOCIAL
Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de obligado cumplimiento ni
sustituye el juicio clínico del personal sanitario




Edición: 2009
Edita: Ministerio de Ciencia e Innovación
NIPO: 477-09-052-8
ISBN: 978-84-451-3244-9
Depósito Legal: M-40867-2009
Imprime: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES, S.L.
          Pol. Ind. Los Huertecillos, nave 13 - 28350 CIEMPOZUELOS (Madrid)
Esta GPC ha sido financiada mediante el convenio suscrito por el Instituto de
                           Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y
                           la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo
                           (Comunidad de Madrid), en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad
                           para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social.




Esta guía debe citarse:
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Au-
tista en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro
Autista en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y
Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de
Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-3.




      MINISTERIO          MINISTERIO
      DE CIENCIA          DE SANIDAD
      E INNOVACIÓN        Y POLÍTICA SOCIAL
Manejo autismo
Índice
Presentación 	                                                                               7


Autoría y colaboraciones	                                                                    9


1.	    Introducción	                                                                        13


2.	    Definición, manifestaciones clínicas y clasificaciones	                              21


3.	    Criterios diagnósticos	                                                              33


4.	    Detección precoz 	                                                                   37
	
5.	    Algoritmo de manejo ante sospecha de TEA en AP	                                      49


6.	    Aspectos a tener en cuenta al proporcionar información a los padres 	 51


7.	    Seguimiento de niños con TEA en AP	                                                  61


Anexos 	                                                                  67
Anexo 1.	 Niveles de evidencia y grados de recomendación	                 67
Anexo 2.	 Diagnósticos NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos 	
		         de Enfermería) para niños con TEA y familiares 	               70
Anexo 3. 	 Tabla de seguimiento del desarrollo Haizea-Llevant	            74
Anexo 4. 	 Señales de alerta 	                                            76
Anexo 5. 	 Preguntas del Instrumento PEDS sobre las preocupaciones de los
		         padres por el desarrollo	                                       79
Anexo 6. 	 Instrumento de valoración del riesgo de TEA (M-CHAT)	           80
Anexo 7. 	 Escala Autónoma para la detección del síndrome de Asperger
		         y el autismo de alto funcionamiento 	                           84
Anexo 8. 	 Información para los padres ante la sospecha de TEA	            88
Anexo 9. 	 Información para los padres tras diagnóstico de TEA	            95
Anexo 10. 	Glosario y Abreviaturas	                                       108
Anexo 11.	 Declaración de interés	                                        112


Bibliografía	                                                                               113




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
Manejo autismo
Presentación
La práctica asistencial es cada vez más compleja debido a diversos factores,
entre los que se encuentra el aumento de la información científica disponible.
La ciencia, algo que se encuentra en permanente cambio, requiere estar
constantemente actualizando los conocimientos para poder cubrir las
necesidades de atención a la salud y a la enfermedad de manera efectiva y
segura.
      En el año 2003 el Consejo Interterritorial del SNS creó el proyecto
GuíaSalud que tiene como objetivo final la mejora de la calidad en la
toma de decisiones clínicas. Para ello se ha creado un registro de Guías de
Práctica Clínica (GPC) en el Sistema Nacional de Salud elaboradas según
unos criterios explícitos generados por su comité científico.
      A principios del año 2006 la Dirección General de la Agencia de
Calidad del Sistema Nacional de Salud elaboró el Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud que se despliega en 12 estrategias. El propósito
de este Plan es incrementar la cohesión del Sistema y ayudar a garantizar
la máxima calidad de la atención sanitaria a todos los ciudadanos con
independencia de su lugar de residencia. Este Plan incluye la elaboración
de GPC por diferentes agencias y grupos expertos en patologías prevalentes
relacionadas con las estrategias de salud.
      En este marco se ha elaborado la presente guía para el manejo de
pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en Atención Primaria.
      Los trastornos mentales constituyen una importante carga social y
económica, tanto por su frecuencia, coexistencia y co-morbilidad, como
por la discapacidad que producen. En el caso de los TEA, se produce un
impacto considerable no sólo en el desarrollo y bienestar de los afectados,
sino también en sus familiares. El carácter crónico y la gravedad de estos
trastornos, hace que se precise un plan de detección precoz y tratamiento
multidisciplinar personalizado y permanente a lo largo de todo el ciclo vital,
con un importante coste social y económico.
      La evidencia de que los TEA son más frecuentes de lo que se pensaba
ha aumentado en las últimas décadas. El conocimiento de esta realidad
sustenta la elaboración de esta Guía de Práctica Clínica sobre los Trastornos
del Espectro Autista para Atención Primaria, ya que los profesionales
sanitarios de este ámbito de atención, en coordinación con otros profesionales
(educación, servicios sociales), son agentes fundamentales en la detección
precoz y consiguiente instauración de la mejor atención integral a los
niños y niñas. Son además los más indicados para proporcionar a la familia
información, apoyo y pautas.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
Confiamos en que esta Guía facilite la labor de los profesionales así
como que mejore la calidad de la atención prestada a los niños con TEA y
sus familias.


                                                       Pablo Rivero Corte
                                   D. G. de la Agencia de Calidad del SNS




	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Autoría y Colaboraciones
                  Grupo de Trabajo de la GPC para el Manejo de Pacientes
                  con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria

      Cristina Abad Sanz. Enfermera. Equipo de Atención Primaria del C. S.
                                                  José Mª Llanos. Madrid
                                  Josep Artigás Pallares. Neuropediatra / Psicólogo.
                                                   Hospital de Sabadell. Barcelona
             Diana Milena Bohórquez Ballesteros. Psicóloga. Universidad de
         Salamanca. Becaria en el Instituto Universitario de Integración en la
                                            Comunidad (INICO). Salamanca
         Ricardo Canal Bedia. Psicólogo. Universidad de Salamanca Profesor
               Titular de Trastornos del Comportamiento. INICO. Salamanca
            Ángel Díez Cuervo. Neurólogo / Psiquiatra. Asesor Médico de las
                           Asociaciones APNA-FESPAU y JARES. Madrid
    Mª Inmaculada Dorado Siles. Enfermera especialista en Salud Mental.
 Unidad de Salud Mental Infantil. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
                                                                    Sevilla
    Cristina Espeso Sanz. Representante de Pacientes. Federación Española
    de Asociaciones de Padres/Tutores de Personas con Autismo-FESPAU.
                                                                  Madrid
   José Galbe Sánchez-Ventura. Pediatra. Equipo de Atención Primaria del
                                           C. S. Torrero La Paz. Zaragoza
    Javier Gracia San Román. Médico Medicina Preventiva y Salud Pública.
     Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS). Agencia Laín
                         Entralgo. Consejería Sanidad y Consumo. Madrid
       Juana María Hernández Rodríguez. Psicóloga. Equipo Específico de
    Alteraciones Graves del Desarrollo de la Consejería de Educación de la
                                Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid
            Raquel Luengo González. Enfermera / Antropóloga. Unidad de
       Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS). Agencia Laín Entralgo.
                                    Consejería Sanidad y Consumo. Madrid
Francisca Menchero Pinos. Pediatra. Equipo de Atención Primaria del C. S.
                                                 José Mª Llanos. Madrid
             Ruth Vidriales Fernández. Psicóloga. Representante de Pacientes.
                               Confederación Autismo España-CAE. Madrid




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
Coordinación
                         Javier Gracia San Román y Raquel Luengo González
       Técnicos de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS).
                                                                      Madrid


                                                              Revisión externa
 Rosario Alonso Cuesta. Psiquiatra Infantil. Unidad de Salud Mental Infantil.
                             Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
 Celso Arango López. Psiquiatra infanto-juvenil. Atención Médica Integral
      de los Trastornos del Espectro Autista (AMI-TEA). Hospital General
                                   Universitario Gregorio Marañón. Madrid
              Leticia Boada Muñoz. Psicóloga. Atención Médica Integral de
         los Trastornos del Espectro Autista (AMI-TEA). Hospital General
                                   Universitario Gregorio Marañón. Madrid
 Mercedes Elizalde Usechi. Pediatra. Centro de Salud de Orcoyen. Navarra
     Soledad Estébanez Ruiz. Pediatra. Centro de Salud Los Cubos. Burgos
     Emilio Fernández Alvarez. Neuropediatra. Hospital Sant Joan de Déu.
                                                                    Barcelona
  María Frontera Sancho. Psicóloga y Pedagoga. Universidad de Zaragoza.
                    Profesora Titular de la Facultad de Educación. Zaragoza
                      Carlos García Gil. Padre de un niño con TEA. Madrid
    Santiago García-Tornel Florensa. Pediatra. Hospital Sant Joan de Déu.
                                                                    Barcelona
   Francisco Gonzalez Ramos. Médico de Familia. Centro de Salud Villares
                                                       de la Reina. Salamanca
    Manuel Ángel Herrera Martiache. Médico de Familia. Centro de Salud
                                              Villares de la Reina. Salamanca
  Mª Concepción Martín Arribas. Enfermera. Instituto de Investigación de
                                                        Enfermedades Raras.
                                        Instituto de Salud Carlos III. Madrid
     Mara Parellada Redondo. Psiquiatra infanto-juvenil. Atención Médica
      Integral de los Trastornos del Espectro Autista (AMI-TEA). Hospital
                          General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
  José Luís Peña Segura. Neuropediatra. Hospital Miguel Servet. Zaragoza
    Pedro Manuel Ruiz Lázaro. Psiquiatra infanto-juvenil. Hospital Clinico
                                      Universitario  Lozano Blesa. Zaragoza
   Nieves Ines Sanchez-Camacho Gomez-Cambronero. Trabajadora Social.
              Equipo de Atención Primaria del C. S. José Mª Llanos. Madrid
         Javier Tamarit Cuadrado. Psicólogo. Responsable de Calidad de la
    Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con
                                            Discapacidad Intelectual. Madrid




10 	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Sociedades Colaboradoras
                  Esta GPC cuenta con el respaldo de las siguientes sociedades:

                   Asociación Española de Profesionales del Autismo-AETAPI
             Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria-AEPAP
  Federación Española de Asociaciones de Padres/Tutores de Personas con
                                                     Autismo-FESPAU
     Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con
                                       Discapacidad Intelectual-FEAPS
                              Sociedad Española de Neurología Pediátrica- SENP
     Federación Española de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de
                                            Atención Primaria-FAECAP
                                                  Confederación Autismo España-CAE
                 Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental-ANESM
  Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente-AEPNYA
         Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria- semFYC


Declaración de interés: Todos los miembros del Grupo de Trabajo han
realizado la declaración de interés tal y como se refleja en el Anexo 11.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   11
Manejo autismo
1.	 Introducción
La salud mental ha requerido una atención especial por parte de todos
los agentes implicados, reflejada en las grandes líneas de actuación del
documento de “Estrategia en Salud Mental para el Sistema Nacional de
Salud”1. El objetivo de esta estrategia es mejorar la atención de las personas
que padecen estos trastornos, reducir el estigma y la marginación al que se
ven sometidos e impulsar las actividades de prevención, diagnóstico precoz,
tratamiento, rehabilitación e integración social.
      En el caso de niños con necesidades especiales, en el Informe Técnico
de problemas de salud y sociales de la infancia en España (2005)2 y el Libro
Blanco de la Atención Temprana3, se reitera la prioridad de potenciar al
máximo el desarrollo de aquellos niños que presentan deficiencias y propiciar
su integración escolar y social, así como su autonomía personal.
      Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) forman parte de
los problemas de salud mental. Los TEA son una serie de trastornos
neuropsiquiátricos, catalogados como “trastornos generalizados del
desarrollo” según la clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR, los cuales
pueden detectarse a edades muy tempranas (por definición, el trastorno
autista es de inicio anterior a los 3 años de edad)4. Esta disfuncionalidad
tiene un impacto considerable no sólo en el correcto desarrollo y bienestar
de la persona afectada, sino también de los familiares, dada la elevada
carga de cuidados personalizados que necesitan5. La prevalencia de dichos
trastornos ha aumentado considerablemente, lo que unido a su carácter
crónico y gravedad hace que precisen un plan de tratamiento multidisciplinar
personalizado y permanente a lo largo de todo el ciclo vital, en constante
revisión y monitorización, que favorezca el pleno desarrollo del potencial
de las personas con TEA y favorezca su integración social y su calidad de
vida6.
      Al igual que ocurre con otros trastornos de salud mental u otras
discapacidades, son un problema que puede producir estigmatización. Las
familias ponen de manifiesto los sentimientos de aislamiento, invisibilidad
y falta de conocimiento de lo que son los TEA por parte de la sociedad en
general7,8.
      La diversidad de manifestaciones clínicas que pueden presentarse
en el TEA dificulta la detección precoz de sintomatología compatible con
dichos trastornos9, y como consecuencia se ve retrasado su diagnóstico, que
en bastantes ocasiones no se confirma antes de los 3 años. A ello se añade
un cierto desconocimiento del problema en ámbitos médicos y educativos.
Con el objetivo de lograr un diagnóstico lo más precoz posible, es muy




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   13
importante concienciar de la importancia de la detección temprana de los
TEA y proporcionar herramientas que ayuden a detectarlos precozmente10.
      El objetivo principal de esta guía es establecer recomendaciones
basadas en la evidencia científica para los profesionales sanitarios del ámbito
de AP sobre la detección y manejo precoz ante la sospecha de TEA en niños,
los criterios de derivación a Atención Especializada (AE) ante sospecha, la
información que desde AP se debe proporcionar a la familia en ese primer
momento de sospecha y proceso de derivación, y una vez ya diagnosticados;
así como establecer recomendaciones para el seguimiento de niños tras el
diagnóstico de TEA en AP.
      El presente documento se centra en niños de 0 a 6 años de edad,
periodo que abarca a la mayoría de los diagnósticos de TEA11 y que coincide
con el periodo de vigilancia de Atención Temprana3. Este periodo de tiempo
excluye población adolescente y adultos.
      Por tanto, la guía se dirige fundamentalmente a los profesionales
que trabajan en el ámbito de Atención Primaria (pediatras, médicos de
familia, enfermeras, trabajadores sociales). Además, la información será de
utilidad para otros profesionales implicados en la detección y atención de
los TEA, tanto del ámbito educativo (educadores en general y Equipos de
Orientación) como de servicios sociales (Unidades de Atención Temprana).
También se dirige a los padres que acuden a este primer nivel asistencial.
Para estos últimos se trata de una herramienta que les permitirá conocer
qué son los TEA, el proceso de diagnóstico, mitigar el estrés ocasionado por
la incertidumbre y la falta de información, pudiendo manejar información
fiable que pueda evitar pautas no avaladas por la evidencia.
      Esta guía tiene un enfoque nacional, por lo que no se abordan temas
relacionados con la organización de los servicios sanitarios de forma
particular, si bien se tratan de establecer unas recomendaciones básicas
sobre criterios de derivación a atención especializada con el objetivo de
mejorar los canales de comunicación entre AP y AE.
      Este documento constituye la versión resumida de la “Guía de Práctica
Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista
(TEA) en Atención Primaria (AP)”. La Guía de Práctica Clínica (GPC)
está estructurada por capítulos en los que se da respuesta a las preguntas
que aparecen al inicio del mismo. Un resumen de las recomendaciones
se presentan en cada capítulo. A lo largo del texto, en el margen derecho
se indica el tipo de estudio y la calidad de la evidencia de la bibliografía
revisada, siguiendo los niveles de evidencia y los grados de recomendación
según el sistema SIGN para estudios de intervención y NICE para estudios
diagnósticos (Anexo 1).
      El material donde se presenta de forma detallada la información con el
proceso metodológico de la GPC (estrategia de búsqueda para cada pregunta




14 	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
clínica, tablas de guías) está disponible tanto en la página web de GuíaSalud
como en la de la UETS, Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
la Agencia Laín Entralgo (Madrid). En estas páginas web puede consultarse
también el Manual Metodológico de elaboración de GPC que recoge la
metodología general empleada12. Además, existe una versión completa de
la GPC, con mayor detalle de los estudios incluidos, una guía rápida con
las recomendaciones, escalas y algoritmos principales, y una versión para
los padres y familiares de niños con sospecha y con diagnóstico de TEA.
Estas versiones se encuentran tanto en las páginas web citadas como en
edición impresa, excepto la versión completa y el material metodológico
(exclusivamente en versión electrónica).



Prevalencia de los Trastornos del Espectro
Autista y cargas de enfermedad asociadas
Tradicionalmente se ha considerado al autismo como un trastorno de
escasa prevalencia (alrededor de 4-5 por 10.000 en los años 70) , pero en la
actualidad las cifras han aumentado13-16, llegando a alcanzar una prevalencia
mayor de 60 por 10.000 para todo el espectro autista17,18. La prevalencia
global estimada para el trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno
desintegrativo de la infancia y trastorno generalizado del desarrollo no
especificado se muestra en la figura 1.



Figura 1. Prevalencia de los Trastornos Generalizados del Desarrollo - TGD / 10.000*




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   15
Algunos autores están de acuerdo con las estimaciones más altas y
argumentan que es debido a un cambio en los criterios diagnósticos, ahora
menos restrictivos al ampliarse el espectro (el trastorno de Asperger fue
incluido en los manuales en los años 90), y a un aumento de la sensibilidad de
los profesionales hacia estos tratornos19. Otros autores en cambio sugieren
que los datos actuales no sustentan completamente esta hipótesis y que no
se deben dejar de vigilar las cifras en los próximos años para asegurarnos
que realmente no existe aumento de la incidencia de autismo14.
       En el contexto español son pocos los estudios que han abordado
este trastorno en diferentes Comunidades Autónomas. Los resultados no
han superado una prevalencia estimada de 5 por 10.000 casos en España,
pero los datos son de estudios realizados entre los años 1990-19988,20,21. Una
estimación de la incidencia en España obtuvo una tasa ajustada de incidencia
de 8 por 10.000 para el grupo de autismo y trastorno de Asperger en el grupo
de 0-4 años, y 3,5 por 10.000 en el grupo de 5-9 años y 1,4 por 10.000 en el
grupo de 10-14 años22.
      Además se ha observado que los hombres tienen más riesgo que las
mujeres de padecer este trastorno (4:1), no encontrándose diferencias
significativas en la proporción de casos de autismo entre las diferentes clases
sociales y culturas estudiadas23,24.
      La edad de inicio de los trastornos es muy temprana; en algunos casos
se han podido observar las primeras manifestaciones durante el primer año
de vida, de ahí la importancia de un seguimiento exhaustivo del desarrollo
infantil25.
      En cuanto a la afectación de la capacidad cognitiva, la discapacidad
intelectual entre personas con TEA es del 70% (30% con discapacidad
cognitiva moderada y un 40% con discapacidad cognitiva grave a profunda),
mientras que un 30% de los sujetos muestran un Cociente Intelectual (CI)
normal o incluso superior16.
      Según la encuesta del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre
Discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999, existen en nuestro
país 3,8 millones de personas con discapacidad, de las cuales, unas 4.500
personas están diagnosticadas de autismo (0,12%)26. Sin embargo, a pesar
del carácter crónico de estos trastornos, no todas las personas diagnosticadas
de autismo se encuentran en situación de dependencia. Muchos niños con
TEA pueden alcanzar niveles de funcionalidad e independencia elevados,
en función no sólo de sus propias características o gravedad de los trastornos
(C.I. bajo o normal, existencia o ausencia de lenguaje funcional), sino
también en función de los apoyos, tanto al niño como a la familia, recibidos
desde etapas tempranas.
      Las cifras del coste social de las personas con TEA son elevadas. En
un estudio en Estados Unidos, se estiman los costes totales que precisa




16 	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
una persona con autismo a lo largo de su vida en 3,2 millones de dólares27.
Cuando se compara el coste anual de servicios médicos entre los niños de
edades comprendidas entre los 2 y 18 años diagnosticados de autismo y
sin autismo, se estima un coste anual 45% superior en el grupo de niños
con autismo respecto los que no tienen este trastorno. La utilización de
los servicios sanitarios y el coste de los mismos era significativamente más
elevado para los niños con TEA comparados con niños sin TEA28.
      La carga total de morbilidad del TEA en España en el año 2003, se
estima en 43.928 Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), de
los cuales 33.797 eran atribuibles a trastorno autista y 10.131 al trastorno de
Asperger junto los trastornos generalizados del desarrollo no especificado.
Dichas cifras se calcularon sobre una población de referencia de 6.043.479
(niños de entre 0 y 14 años en España en el 2003, lo que representaba un 14,5%
del total de la población). Cuando se ajusta la carga de morbilidad después
de recibir una intervención temprana adecuada, los expertos suponen una
reducción del peso de la discapacidad, lo que supone una reducción total de
11.817 Años de Vida Ajustados por Discapacidad (26,95%). Sin embargo, el
beneficio real de la intervención temprana no puede simplemente estimarse
en función de la carga de morbilidad, ya que también supone una reducción
del estrés familiar, un aumento de la capacidad de afrontamiento del
problema y aumento del optimismo en el futuro; por lo que los beneficios son
mucho más elevados que la simple reducción de los Años de Vida Ajustados
por Discapacidad22.



Variabilidad en la práctica clínica
A pesar de que los TEA suelen manifestarse en edades muy tempranas,
no todos los profesionales que evalúan el desarrollo del niño sano
frecuentemente, tanto de AP (pediatras, enfermeras, médicos de familia),
como del ámbito educacional (profesores o educadores), han incorporado
en su práctica diaria un sistema de vigilancia que permita detectar trastornos
del desarrollo de manera eficaz, por lo que a veces la obtención de un primer
diagnóstico llega a demorarse meses e incluso años29,30.
      Los profesionales de la atención primaria pueden tener poca información
o formación para detectar dichas anomalías del desarrollo, o no se tienen
tan presentes como otras patologías31,32. De igual forma, es común que se
desconozcan qué escalas son útiles para detectar precozmente los TEA. En un
informe29 sobre la demora diagnóstica del TEA en España, se encontró que
la familia es la primera en sospechar que algo no iba bien en el desarrollo de
su hijo cuando éste tiene 1 año y 10 meses y que la edad media de la primera




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   17
consulta se sitúa cerca de los 2 años y 2 meses. El 63% de los pediatras derivan
a servicios especializados antes de los 6 meses, pero un 21% lo hace después
de los 6 meses, y un 16% no llega a derivar nunca. Se refleja que a pesar de que
el 72% de las familias comenta haber acudido en algún momento a la sanidad
pública (en el 51% se refieren a AP), menos del 38% reflejan haber recibido
el diagnóstico específico en la sanidad pública. Esta demora diagnóstica es
aun mayor en el trastorno de Asperger y en el autismo sin discapacidad
intelectual asociada (a veces llamado autismo de alto funcionamiento, aunque
los expertos no recomiendan el uso de éste término ya que no representa a
ninguna categoría diagnóstica), donde la sintomatología puede pasar más
desapercibida en los primeros años. En España y a nivel internacional, se ha
puesto de manifiesto que el proceso diagnóstico suele demorarse varios años
y que la edad de diagnóstico puede retrasarse hasta los 11 años, revelándose el
mismo retraso para el grupo de niños con TEA y en especial con trastorno de
Asperger33,34. Por ello, es necesario incentivar la detección precoz teniendo en
cuenta el abanico gradual de síntomas y grados de afectación de los TEA, desde
las alteraciones más leves hasta los trastornos del desarrollo más graves.
      Algunos profesionales pueden pensar que el niño sólo presenta signos
leves de retraso en el desarrollo, pero que se recuperará con el tiempo y
alcanzará a los demás35,36. Se favorece así el retraso en el diagnóstico,
llevando a algunos padres a una situación de desamparo, visitando diferentes
consultas médicas29,37,38.
      Un 62,5% de las familias afirma que tuvieron dificultades en la realización
del diagnóstico debidas al desconocimiento del trastorno por parte de los
profesionales (un 28,2%), la diversidad de diagnósticos (un 23,1%), retrasos en
la obtención del diagnóstico (un 15,4%), desconocimiento sobre dónde acudir
(un 12,8%), poca o ninguna coordinación entre los profesionales implicados
(un 12,8%), y necesidad de desplazarse a otra ciudad (un 7,7%). Respecto
al tiempo que tardaron en recibir un diagnóstico definitivo, un 41,4% de las
familias expresan que tardaron más de cuatro años en recibir un diagnóstico
definitivo. Por su parte, el 80% de los profesionales sanitarios consideraron
que conocen poco o nada sobre el autismo y el 20% bastante o mucho39.
      Por todo ello, es prioritario ofrecer la información necesaria para
realizar una detección precoz tanto a los profesionales de la atención
primaria8,40,41, como a los servicios educativos, ya que son estos profesionales
los que van a ser consultados en primer lugar por los padres que detecten
alguna alteración, o bien, los que van a detectar ellos mismos alteraciones en
las evaluaciones programadas del niño. La detección precoz va a depender
de que dichos profesionales tengan los conocimientos apropiados sobre este
trastorno42,43.
      Dada la relevancia de los TEA, en algunas comunidades autónomas
están surgiendo programas para facilitar la atención sanitaria especializada




18 	                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
a los pacientes con TEA, de forma que se eliminen las barreras que el
sistema tiene para que estos pacientes sean atendidos de acuerdo con sus
recursos y características. Un ejemplo de estas iniciativas es el programa
AMI-TEA (atención médica integral de los pacientes con TEA), instaurado
en la Comunidad de Madrid, en el Hospital General Universitarios Gregorio
Marañón.



Importancia de la detección precoz de los
trastornos del espectro autista
Una detección precoz va a desembocar en una intervención temprana en los
niños con TEA y en sus familias, lo cual contribuirá a reducir el estrés familiar,
aumentar su capacidad de afrontamiento y el desarrollo de la adaptación
social del niño en el futuro44. Las instituciones de apoyo a los TEA, los
profesionales y las propias publicaciones sugieren que una identificación y
diagnóstico precoz son importantes (ver Tabla 1)45:


Tabla 1. Ventajas de la detección precoz de los TEA:

 -	previenen o rectifican diagnósticos erróneos        -	ayuda a identificar necesidades de apoyo
 -	reduce incertidumbres de los padres                   familiar
 -	ayuda a la identificación de opciones de            - ayuda a las personas con TEA a entenderse
   educación                                             a sí mismos y a otras personas
 -	ayuda en la orientación profesional, e identifica   -	ayuda a otras personas a entender a las
   servicios que faciliten dicha elección                personas con TEA, incluyendo familiares,
 -	proporciona acceso a recursos, apoyo y ser-           parejas y la sociedad
   vicios                                              - previene problemas futuros de comorbilidad
 -	posibilita el consejo genético a las familias       - reduce el aislamiento
 -	posibilita soporte ambiental adecuado               -	orienta la identificación del fenotipo más
 -	facilita el contacto con otras personas o             amplio de TEA en miembros familiares
   familiares con TEA




     La atención temprana derivada de la detección precoz de un problema
de salud está justificada por sí misma, ya que la demora terapéutica siempre
es contemplada como un fallo del sistema sanitario. Se entiende por atención
temprana “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de
0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más
pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	         19
los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar
o transdisciplinar”3. En la mayoria de estos equipos de atención se cuenta
con psicólogos, psicopedagogos, logopedas, fisioterapeutas, psicomotricistas
y neuropediatras. En el caso de un trastorno del desarrollo, la atención
temprana favorecerá el desarrollo de las capacidades de estos niños y reducirá
el estrés familiar y la incertidumbre sobre el futuro del niño afectado.
      Esta guía pretende, por tanto, ser una herramienta útil para todos los
profesionales implicados en la detección precoz y seguimiento de los TEA
en AP, así como para los padres y familiares implicados en su cuidado, de
tal forma que pueda mejorar la calidad de vida de los niños con TEA y sus
familias.




20 	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
2. Definición, Manifestaciones
   Clínicas y Clasificaciones

 Preguntas para responder:
 • ¿Cuál es la definición de los TEA?
 • ¿Cuál es la etiología de los TEA?
 • ¿Cuál es la co-morbilidad de los TEA?
 • ¿Cuales son las manifestaciones clínicas de trastornos del espectro autista?
 • ¿Cuál es la clasificación de los trastornos del espectro autista?




2.1. Definición
Los TEA se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base
genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas
basados en una tríada de trastornos (tríada de Wing)46 (ver figura 2) en la
interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento
y comportamientos (descritas en el DSM-IV-TR)4. El grado de gravedad,
forma y edad de aparición de cada uno de los criterios va a variar de un
individuo a otro, definiendo cada una de las categorías diagnósticas. A pesar
de las clasificaciones, ninguna persona que presenta un TEA es igual a otro
en cuanto a características observables.

Figura 2. Triada de Wing46




                                              Comunicación



                                 Flexibilidad e          Interacción
                                 Imaginación                Social




GPC PARA EL MANEjO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA EN ATENCIóN PRIMARIA   21
2.2. Etiología
El autismo es un trastorno cerebral complejo que afecta a la coordinación,
sincronización e integración entre las diferentes áreas cerebrales. Las
alteraciones esenciales de estos trastornos (interacciones sociales,
comunicación y conductas repetitivas e intereses restrictivos) se justifican por
múltiples anomalías cerebrales, funcionales y/o estructurales, que no siempre
son las mismas47. Este planteamiento proporciona el creciente interés por
el concepto del autismo como un espectro de trastornos, que puede abarcar
distintos fenotipos conductuales, con diferentes grados de intensidad entre
las personas que los presentan, así como durante la evolución, que dependen
de las diversas áreas cerebrales involucradas, con la posibilidad de ser
etiológicamente distintas. Esta complejidad de manifestaciones clínicas
sugiere la existencia de una multicausalidad. Los avances más recientes
indican la importancia de los factores genéticos y de algunos posibles factores
ambientales que dan lugar a alteraciones cerebrales muy tempranas.
      Los TEA tienen, por tanto, una heterogeneidad etiológica primaria,
no siempre la misma en todas las familias y personas afectadas, en la que
pueden influir factores ambientales, sobre todo en los primeros meses del
embarazo, dando lugar al trastorno nuclear con distinta amplitud y gravedad,
dependiendo de los factores (genéticos y ambientales) que participan48-51.



Factores genéticos

Se acepta que “el autismo es el trastorno más genético de los síndromes
neuropsiquiátricos” y que es, primordialmente, la consecuencia de la alteración
de un conjunto de genes interdependientes, distribuidos en distintos puntos
del genoma, siendo necesaria la participación de un número mínimo de genes,
aunque no siempre coincidentes, para su desarrollo y aparición52.
      El autismo es un trastorno poligénico en el que las interacciones
entre varios genes pueden dar lugar al fenotipo característico de los TEA
en grados de intensidad variable53-60. Los resultados sobre exploraciones de
genoma completo apoyan la hipótesis de que la persona debe de heredar,
al menos, de 15 a 20 genes (heterogeneidad genética), que interactúan de
manera sinérgica para expresar el fenotipo completo del autismo61. La
hipótesis propuesta es que cada uno de los genes que intervienen aporta
una pequeña cantidad de riesgo para el trastorno y que, sólo cuando esa
cantidad supera un umbral determinado, la persona presenta el fenotipo
completo62. Otros aspectos genéticos que concurren en el autismo son:
carácter cuantitativo, poligenicidad y pleiotropismo63,64. El conjunto de estas




22 	                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
características genéticas, además de favorecer la comorbilidad, explica el
extenso espectro fenotípico que suelen mostrar estos trastornos. Además,
el balance entre rasgos cuantitativos desfavorables y rasgos cuantitativos
protectores contribuye a comprender la gran variabilidad entre miembros
de una misma familia para cualquiera de los rasgos propios del autismo. La
situación se complica más todavía, si se tiene en cuenta que la expresividad
de los rasgos cuantitativos, tanto positivos como negativos, tiene una fuerte
influencia ambiental.
      La tasa de recurrencia en hermanos de personas con autismo es del
2,2%, que puede llegar hasta el 8% cuando se incluyen todos los TEA16,65-69,
lo que significa unas 50-75 veces el riesgo de la población general53,70. Los
estudios sistemáticos realizados en gemelos concluyen que los gemelos
monocigóticos (MC) tienen una tasa de concordancia (probabilidad de
que ambos hermanos tengan autismo) superior al 60% para el síndrome
completo.
      Los estudios del cariotipo han permitido observar que la práctica
totalidad de los cromosomas se encuentra implicada en un 5-9% de las
personas con autismo65,71-75. En toda persona con autismo se está explorando
específicamente la presencia de “cromosoma X-frágil”.
      En un 5-8% de las personas con autismo, se documentan trastornos
monogénicos con características geno y fenotípicas específicas, asociadas
a un trastorno biológico que permiten su individualización48,49,51,76,77. Entre
ellos, se incluyen (Tabla 2)78-100:



Tabla 2: Trastornos genéticos y autismo

   -   síndrome de Aarskog                            -   síndrome de Lange
   -   síndrome de Angelman                           -   síndrome de Lesch-Nyhan
   -   síndrome de Apert                              -   síndrome de Lujan-Fryns
   -   síndrome de Cohen                              -   síndrome de Moebius
   -   síndrome de Cowden                             -   neurofibromatosis tipo 1
   -   esclerosis tuberosa                            -   síndrome Noonan
   -   síndrome de Cornelia de Lange                  -   síndrome de Prader-Willi
   -   síndrome velocardio facial                     -   síndrome de Rett
   -   fenilcetonuria                                 -   síndrome de Rubinstein-Taybi
   -   enfermedad de Steinert                         -   síndrome de Smith-Lemli-Opitz
   -   distrofia muscular progresiva                  -   síndrome Smith-Magenis
   -   enfermedad de Duchenne                         -   síndrome de Timothy
   -   síndrome de Headd                              -   síndrome de Sotos
   -   hipomelanosis de Ito                           -   síndrome de Williams
   -   síndrome de Joubert                            -   síndrome de X-frágil




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   23
Epilepsia y autismo

La epilepsia es un trastorno asociado en un alto porcentaje de personas con
autismo, con dos picos importantes de incidencia, antes de los cinco años y
a partir de la pubertad-adolescencia, que puede causar una neuropatología
más amplia con autismo asociado a epilepsia y, en la mayoría de las ocasiones,
también asociado a discapacidad intelectual.
      De entre todos los cuadros de epilepsia y síndromes epilépticos101, el
que adquiere mayor interés es el síndrome de West (SW). Un porcentaje
importante de niños con SW (hasta el 16%)102 desarrolla autismo y otro alto
porcentaje de niños con autismo (12-15%)103 presentan crisis epilépticas en
la primera infancia, sobre todo SW50.



Alteraciones neuroquímicas

Posibles correlatos neuroquímicos pueden alterar o modificar la maduración
del SNC en algunas etapa del desarrollo temprano (serotonina, oxitocina,
dopamina, noradrenalina y acetilcolina)104,105.



Alteración de la función inmune

La presencia de autoanticuerpos IgG en el plasma materno durante el
embarazo contra proteínas del cerebro fetal, junto con la labilidad genética,
puede dar lugar a una regresión global del neurodesarrollo que conduce al
desarrollo de autismo de inicio temprano106-108.



Factores ambientales

Se ha sugerido que deben existir factores ambientales, que actuando sobre el
genotipo, dan lugar al fenotipo característico de los TEA.

Complicaciones obstétricas. La mayoría de las complicaciones obstétricas
suelen ser una consecuencia de anomalías propias del feto adquiridas en las
primeras etapas del desarrollo embrionario, más que la causa del autismo,
como sucede en un elevado porcentaje de partos distócicos de niños sin
autismo109. No obstante, este factor ambiental, sin ser la causa básica del
autismo, puede ser un agravante global por los posibles trastornos asociados




24 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
(discapacidad intelectual, crisis epilépticas, trastornos de conducta, y otros)
debido a la interacción genética.

Vacuna triple-vírica (sarampión, parotiditis, rubéola). Numerosos estudios
epidemiológicos realizados no han probado una relación causal entre la
vacuna triple-vírica, la “colitis autista” y los TEA110.

Opiáceos cerebrales exógenos (gluten y caseína).
Se ha demostrado la inconsistencia de las teorías que afirman que los niños
con autismo metabolizan de manera incompleta los productos metabólicos
del gluten y la leche, por lo que no se justifica el uso de las dietas libres de
gluten y caseína”111.

Exposición al mercurio (Hg). Relacionada con la teoría de la vacuna triple-vírica
surgió la hipótesis de que el Hg, que llevaba como preservante, era un factor causal
del autismo. Numerosos estudios no han podido confirmar esta conclusión.

Enfermedades tóxicas. Se ha estudiado la exposición intra-útero a diversos
agentes tóxicos que pueden alterar el neurodesarrollo y generar fetopatías
de tipo autista. Entre ellas, el ácido valproico y otros antiepilépticos, la
cocaína, el alcohol, la talidomida (aunque es un fármaco contraindicado
en las embarazadas, desde hace décadas), el plomo, la exposición crónica
de la madre y el feto a niveles bajos de monóxido de carbono y otros, con
conclusiones no siempre coincidentes.

Miscelánea. También se han planteado múltiples teorías sin ninguna base
científica.



2.3. Comorbilidad y Autismo sindrómico
En general, cuando se habla de autismo sin otra especificación, se hace
referencia al autismo idiopático o primario, sin síndromes asociados. En todos
los casos de TEA el diagnóstico se realiza a través de la observación directa
de las alteraciones del comportamiento ya que no existe ningún marcador
biológico específico para el autismo. Las pruebas complementarias que se
solicitan vienen determinadas por la búsqueda de una etiología específica o
síndrome asociado, dando lugar a un portador de un “síndrome doble”, es
decir, estos niños poseerían dos diagnósticos, el correspondiente al TEA y
el de la patología asociada48. Hablamos por tanto de “autismo sindrómico”
cuando la persona afectada de TEA posee además algún síndrome asociado.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   25
Cuando una enfermedad o síndrome se presenta asociado al autismo no
significa necesariamente que exista una relación etiológica entre ambos
problemas, por lo que sólo se puede considerar un caso de autismo secundario
si se puede determinar un nexo causal entre ambos trastornos.
      Los niños con TEA pueden presentar asociadas patologías como:
diversas metabolopatías, intoxicaciones, infecciones, epilepsia101,112,113
(prevalencia más alta con respecto a la población general y mucho más
elevada en los casos de TEA con discapacidad cognitiva114), problemas
motores, alteraciones oculares y auditivas, hiperactividad, insomnio, y
otras115,116. También se han observado la asociación de otros trastornos
de salud mental como el trastorno obsesivo compulsivo, la ansiedad, la
depresión y otros trastornos del estado del ánimo, sobre todo en pacientes
con Trastorno de Asperger o autismo sin discapacidad intelectual asociada,
que pueden empezar a manifestarse en la adolescencia115,117-119.


2.4. Manifestaciones clínicas
En todos los casos se presentan manifestaciones clínicas en varios aspectos de
las siguientes áreas: interacción social, comunicación y repertorio restringido
de intereses y comportamientos. Las manifestaciones del trastorno suelen
ponerse de manifiesto en los primeros años de vida y variarán en función del
desarrollo y la edad cronológica de los niños.
       En la siguiente tabla (Tabla 3) se presentan las principales
manifestaciones clínicas que definen el TEA, incluyendo las recogidas en
los manuales diagnósticos4 así como otras no claramente expuestas en
dichos manuales120:



Tabla 3: Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos4

                          Bebés: contacto visual, expresiones y gestos limitados. Lo que
                          se traduce a veces en una especie de sordera selectiva ya que
                          no suelen reaccionar cuando se les llama por su nombre.
 Interacción social
                          Niños pequeños: falta de interés en ser ayudados, falta de
 alterada
                          habilidad para iniciar o participar en juegos con otros niños
                          o adultos, juegos en solitario, respuesta inapropiada en las
                          relaciones sociales formales.

                          No usan el lenguaje verbal y/o corporal como comunicación
 Comunicación verbal y    funcional, incluso puede existir mutismo en los casos más graves.
 no-verbal alteradas      Algunos niños inician el desarrollo del lenguaje en el primer año
                          de vida pero pueden sufrir una regresión a partir del segundo




26 	                                                      GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
año y perderlo. Otros en cambio sufren retrasos generalizados
                               en todos los aspectos del lenguaje y de la comunicación (no
                               compensan con gestos o mímica).
                               Cuando el lenguaje está presente existe alteración importante de
                               la capacidad para iniciar o mantener una conversación: ecolalia,
                               confusión de pronombres personales (se refieren a ellos mismos en
                               segunda o tercera persona), repetición verbal de frases o alrededor
                               de un tema particular y anormalidades de la prosodia. Utilizan un
                               lenguaje estereotipado y repetitivo.

                               Preocupaciones absorbentes por uno o más patrones
                               estereotipados y restrictivos de interés que resultan anormales
 Restricción
                               en su intensidad o en su contenido. Es común: la insistencia
 de intereses y
                               exagerada en una misma actividad, rutinas o rituales específicos.
 comportamientos
                               Tienen escasa tolerancia a los cambio de dichas rutinas. Suelen
 estereotipados y
                               adquirir manierismos motores estereotipados y repetitivos como
 repetitivos
                               sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de
                               todo el cuerpo.

       Otras manifestaciones clínicas comunes y no claramente expuestas en los
                            manuales diagnósticos son120:

                               Percepción selectiva de determinados sonidos que se traduce
                               en no responder a voces humanas o a su propio nombre y
                               en cambio son extremadamente sensibles a ciertos sonidos,
                               incluso considerados suaves para la mayoría. De igual forma
 Respuesta inusual a           ocurre con determinados estímulos visuales, táctiles, de olor o
 los estímulos                 sabor. Esto se traduce a veces en trastornos de la alimentación
                               por su preferencia o rechazo a determinados sabores o texturas,
                               o rechazo a determinadas prendas de vestir por el color y tacto.
                               A veces disfunción grave de la sensación del dolor que puede
                               enmascarar problemas médicos como fracturas.

                               A veces muestran dificultad para centrar la atención en
                               determinados temas o actividades que no han sido elegidos
 Trastornos del                por ellos mismos. Algunos niños suelen ser considerados
 comportamiento                hiperactivos o con problemas de déficit de atención, llegando
                               incluso a niveles significativos de ansiedad. Otros responden a
                               los cambios o frustraciones con agresividad o auto-agresión.

                               Algunos niños pueden mostrar habilidades especiales en áreas
                               concretas sensoriales, de memoria, cálculo, y otras, que pueden
 Habilidades especiales
                               hacer que destaquen en temas como por ejemplo, música, arte
                               o matemáticas.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	        27
2.5. Clasificación de los trastornos del espectro
     autista
Actualmente la terminología de TEA, aunque no existe como término
clasificatorio dentro de los manuales DSM-IV o CIE-10, hace referencia a
los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), llegando el primero a
utilizarse más ampliamente por la flexibilidad dimensional que el concepto
TEA ofrece. El concepto de TEA puede entenderse como un abanico gradual
de síntomas, un “continuo” donde en un extremo está el desarrollo totalmente
normal y en otro aquellos trastornos generalizados del desarrollo más graves29.
Este término representa un avance más pragmático que teórico, e implica una
valoración pormenorizada de todas las capacidades y déficits de los niños,
con lo que ayuda a definir sus necesidades de apoyo y operativiza el plan
de tratamiento individualizado. Además el uso del término “generalizado”
puede resultar confuso o ambiguo, pues implicaría una afectación en todos
los aspectos del desarrollo, lo cual no es correcto, ya que algunas personas con
autismo tienen un desarrollo ordinario en algunas áreas y afectado en otras.
       El grupo elaborador recomienda fundamentalmente el uso de
la clasificación CIE-10 (OMS) y/o DSM-IV-TR (American Pschiatric
Association) para estos trastornos4,121,122. A continuación se presenta una
tabla (Tabla 4) de comparación de estas clasificaciones diagnósticas:



Tabla 4: Comparación de clasificaciones diagnósticas CIE-10 y DSM-IV-TR

                       CIE-10                              DSM-IV-TR / DSM-IV-TR-AP
 Autismo infantil (F84.0)                              Trastorno autista
 Síndrome de Rett (F84.2)                              Trastorno de Rett

 Otros trastornos desintegrativos infantiles (F84.3)   Trastorno desintegrativo infantil

 Síndrome de Asperger (F84.5)                          Trastorno de Asperger

 Autismo Atípico (F84.1)
 Otros trastornos generalizados del
                                                       Trastornos generalizados del desarrollo
 desarrollo(F84.8)
                                                       no especificado (incluido autismo
 Trastorno generalizado del desarrollo inespecífico    atípico)
 (F84.9)


 Trastorno hiperactivo con discapacidad
                                                                           --
 intelectual y movimientos estereotipados




28 	                                                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Siguiendo la clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR se identifican cinco
tipos de trastornos en los TGD:
1. Trastorno autista, autismo infantil o Síndrome de Kanner123.
     Manifestaciones en mayor o menor grado de las tres áreas principales
     descritas anteriormente.
2. Trastorno de Asperger o Síndrome de Asperger. Incapacidad para
     establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo, junto
     con una rigidez mental y comportamental. Se diferencia del trastorno
     autista porque presenta un desarrollo lingüístico aparentemente normal
     y sin existencia de discapacidad intelectual.
3. Trastorno de Rett o Síndrome de Rett. Se diferencia en que sólo se da
     en niñas e implica una rápida regresión motora y de la conducta antes
     de los 4 años (con estereotipias características como la de “lavarse las
     manos”). Aparece en baja frecuencia con respecto a los anteriores.
     Este trastorno está asociado a una discapacidad intelectual grave. Está
     causado por mutaciones en el gen MECP2124.
4. Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller. Es un trastorno
     muy poco frecuente en el que después de un desarrollo inicial normal
     se desencadena, tras los 2 años y antes de los 10 años, una pérdida de
     las habilidades adquiridas anteriormente. Lo más característico es que
     desaparezcan las habilidades adquiridas en casi todas las áreas. Suele ir
     asociado a discapacidad intelectual grave y a un incremento de alteraciones
     en el EEG y trastornos convulsivos. Se sospecha por tanto que es resultado
     de una lesión del sistema nervioso central no identificada.
5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Agrupa todos los
     casos en los que no coinciden claramente con los cuadros anteriores,
     o bien se presentan de forma incompleta o inapropiada los síntomas
     de autismo en cuanto a edad de inicio o existencia de sintomatología
     subliminal.
       Nota sobre regresiones específicas: entre el 15 y el 30 % de los niños afectados
       de TEA hay un periodo de estasis del desarrollo e incluso de pérdida de las
       habilidades adquiridas. El momento común del cambio se empieza a notar en-
       tre los 15 y 19 meses. La regresión tras un desarrollo normal ocurre entre los 2
       y 4 años de edad, siendo sumamente distintivo en el síndrome de Rett y en el
       trastorno desintegrativo infantil125.

En la discusión sobre la clasificación de los trastornos mentales en el futuro,
el grupo de trabajo del DSM-V está contemplando, entre otros aspectos, la
eliminación del síndrome de Rett del capítulo de Trastornos Generalizados del
Desarrollo, y la introducción de un aspecto dimensional a la categorización de
las enfermedades mentales. Este último aspecto será común a muchos otros
trastornos mentales y no afectará solo a los trastornos del espectro autista.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   29
Existen otras clasificaciones diagnósticas médicas y de enfermería
que están siendo utilizadas para el TEA en nuestro ámbito. A continuación
se presenta una tabla (Tabla 5) de comparación de las mismas:



Tabla 5: Comparación de otras clasificaciones diagnósticas

           CIE-9-MC              CIAP-2 (WONCA)               NANDA                 DC: 0-3R

 (299.0) Autismo Infantil            OTROS              (111)Alteración         (710) Trastorno
                                  PROBLEMAS             del crecimiento y       del Desarrollo
 (299.8) Otras psicosis
                                 PSICOLÓGICOS/          desarrollo              Multisistémico
 no especificadas de la 1ª
                                 MENTALES (P99)         (112) Riesgo de
 infancia
                                       --               alteración del                   --
 (299.1)Psicosis                                        desarrollo
 Desintegrativa                                                  --

 (299.8) Otras psicosis
 especificadas de la 1ª
 infancia

       -   CIE-9-MC (Clasificación Internacional de las Enfermedades): En la actualidad existe una
           versión más actualizada CIE-10, pero en nuestro contexto, sobre todo en el ámbito de
           atención especializada se sigue utilizando la versión 9, incluida en el sistema informático
           de los mismos. Accesible en versión electrónica en el portal del Ministerio de Sanidad y
           Consumo en: http://www.msc.es/ecie9mc-2008/html/index.htm
       -   CIAP-2 (WONCA)- Clasificación Internacional de la Atención Primaria de laOrganización
           Mundial de los Médicos Generales/de Familia, publicado en 1999 la versión española
           de la edición segunda (CIAP-2)126. Esta nueva versión permite clasificar por “episodios
           de atención”, concepto más amplio que el hospitalario de “episodio de enfermedad”,
           que permite incluir: razón de consulta expresada por el paciente, problemas de salud
           detectados por el profesional y las intervenciones o proceso de atención.
       -   NANDA - Clasificación internacional de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos
           de Enfermería (North American Nursing Diagnosis Association)127,128:
       	   NANDA es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el
           diagnóstico de enfermería, desarrollando la nomenclatura, criterios y taxonomía de
           dichos diagnósticos. En 2002, NANDA se convierte en NANDA International. En la
           tabla, se enumeran las características definitorias y los factores relacionados con los
           niños con TEA, según los criterios enfermeros. Sin embargo, actualmente se está
           trabajando con otros diagnósticos NANDA orientados a los padres de los niños con
           TEA, que pueden ser también de ayuda (ver Anexo 2).
       -   MANUAL DC: 0-3R - Clasificación diagnóstica sobre la salud mental y los trastornos
           del desarrollo en la primera infancia de 0 a 3 años de edad. No existe una versión
           española, pero en nuestro contexto se utiliza a nivel conceptual en algunos equipos
           de atención primaria. Su creación por: Zero to Three/Nacional Center for Clinical Infant




30 	                                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Programs en Estados Unidos es relativamente nueva y está poco estandarizada,
           sobre todo en nuestro contexto. Estudios al respecto de su uso han concluido que
           presenta limitaciones a la hora de abordar criterios para diferentes tipos de trastornos
           y diagnósticos de comorbilidad, siendo en general poco precisos129.



Por último, existe también, una clasificación diagnóstica poco utilizada en
nuestro contexto, y que fue desarrollada para la detección de trastornos
mentales infantiles, por la Sociedad Americana de Pediatría: “The
Classification of Child and Adolescent Mental Diagnoses in Primary Care:
Diagnostic and Statistical Manual for Primary Care”130. Dicho manual está
orientado para profesionales de la Atención Primaria, aunque existen pocos
estudios que examinen su fiabilidad y utilidad frente a otros manuales.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	       31
Manejo autismo
3.	 Criterios diagnósticos

   Preguntas para responder:
  • ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de los TEA?
  • ¿Son útiles los criterios diagnósticos establecidos en los manuales DSM-IV-TR o CIE-10 para
    el diagnóstico de los TEA?



A continuación, se presentan los criterios diagnósticos que deben cumplir
los trastornos del espectro autista para ser considerados como tales según el
DSM-IV-TR. Los códigos numéricos junto a cada categoría diagnóstica se
corresponden con el CIE-10 y el CIE-9 consecutivamente4.



 Criterios para el diagnóstico de F84.0 Trastorno autista [299.00]
 A. Un total de 6 (o más) ítems de (1), (2) y (3), con por lo menos dos de (1), y uno de (2) y de (3):
      (1) alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
           características:
          (a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son
               contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
               interacción social
          (b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de
               desarrollo
          (c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes,
               intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés)
          (d) falta de reciprocidad social o emocional
     (2) alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por una de las siguientes
           características:
          (a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para
               compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica)
          (b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o
               mantener una conversación con otros
          (c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico
          (d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imaginativo social propio del
               nivel de desarrollo 
    (3) patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados
           manifestados por lo menos una de las siguientes características:
          (a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés
               y que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	              33
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
        (c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (ej. aleteo o giro de las manos o los
             dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
        (d) preocupación persistente por partes de objetos.
 B. Retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, que aparece antes
    de los 3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje utilizado en la comunicación social, o
    (3) juego simbólico o imaginativo.
 C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno
    desintegrativo infantil.
 Criterios para el diagnóstico de F84.2 Trastorno de Rett [299.80]
 A. Todas las características siguientes:
    (1) desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal
    (2) desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del
        nacimiento
    (3) circunferencia craneal normal en el nacimiento
 B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal:
    (1) desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad
    (2) pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30
        meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados
        (p. ej., escribir o lavarse las manos)
    (3) pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la
        interacción social se desarrolla posteriormente)
    (4) mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco
    (5) desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor
        grave.
 Criterios para el diagnóstico de F84.3 Trastorno desintegrativo infantil [299.10]
 A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al
    nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones
    sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.
 B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años
    de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
    (1) lenguaje expresivo o receptivo
    (2) habilidades sociales o comportamiento adaptativo
    (3) control intestinal o vesical
    (4) juego
    (5) habilidades motoras
 C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
    (1) alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos
         no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de
         reciprocidad social o emocional)
    (2) alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje
         hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y
         repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado)




34 	                                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
(3) patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
          estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos
 D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o
    de esquizofrenia.
 Criterios para el diagnóstico del F84.5 Trastorno de Asperger [299.80]
  A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
     características:
     (1) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto
           ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social
     (2) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo
           del sujeto
     (3) ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras
           personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés)
     (4) ausencia de reciprocidad social o emocional
  B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados,
     manifestados al menos por una de las siguientes características:
     (1) preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos
           que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
     (2) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
     (3) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o
           movimientos complejos de todo el cuerpo)
     (4) preocupación persistente por partes de objetos
  C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras
     áreas importantes de la actividad del individuo.
  D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad
     utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
  E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de
     habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la
     interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
  F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
 Diagnóstico del F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
 (incluyendo autismo atípico) [299.80]
 Esta categoría debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de
 la interacción social recíproca o de las hablilidades de comunicación verbal o no verbal, o cuando
 hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los criteros de
 un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la
 personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo, esta categoría incluye el
 “autismo atípico”: casos que no cumplen los criterios de trastorno autista por una edad de inicio
 posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a
 la vez.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	                 35
Los manuales diagnósticos se utilizan tanto a nivel de AP                      Estudios de
como AE, aunque existen pocos estudios sobre la utilización                    Diagnóstico
de los mismos para mejorar el proceso diagnóstico de los
niños con TEA. Existen estudios que hacen referencia al                        (II, III)
uso de criterios diagnósticos según DSM-IV-TR y CIE-10;
se observó que usando tanto el DSM-IV-TR como el CIE-10
se aumentaba la fiabilidad de proceso diagnóstico, y que los
efectos eran mayores si el profesional implicado es inexperto
en realizar diagnósticos. Además, observaron que los actuales
criterios para el trastorno de Asperger y autismo tienen poca
validez discriminatoria entre estos trastornos131-134.

Recomendaciones:

       Se recomienda a los profesionales implicados en la detección de niños con TEA, sobre
   C   todo a aquellos con poca experiencia, usar los manuales diagnósticos del DSM-IV-TR y/o
       CIE-10




36 	                                                        GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
4.	 Detección precoz

   Preguntas para responder:
  • ¿Por qué es importante la detección precoz?
  • ¿Cómo debe ser el seguimiento del niño sano en AP para detectar precozmente problemas en
    el desarrollo?
  • ¿Existen señales de alerta/criterios de sospecha específicos de los TEA útiles para la detección
    precoz en AP?
  • ¿La alerta de los padres puede ser efectiva en AP para la evaluación del riesgo de TEA?
  • ¿Qué escalas de evaluación de sospecha de TEA son más efectivas?
  • ¿Es necesario un seguimiento más exhaustivo en los grupos de riesgo?
  • ¿Cuál es la edad mínima de sospecha?




4.1. Importancia de la detección precoz
Desde una perspectiva evolutiva, existen indicios de que la intervención
temprana parece mejorar el pronóstico global de los niños con TEA en
cuanto a adaptabilidad en el futuro, además de los beneficios añadidos sobre
la familia, aunque los trabajos al respecto son escasos en cantidad y calidad
metodológica. Algunos trabajos han demostrado resultados positivos
sobre todo en lo referente a problemas en la comunicación e interacción
social, aunque continúan siendo necesarios más estudios32,135. Además, una
intervención temprana, que despliegue apoyos adecuados (individuales,
educativos, familiares y sociales), repercute ampliamente en la calidad de
vida de los niños y capacidad de afrontamiento de sus familias, facilitando
su futura inserción social como persona más independiente, y favoreciendo
resultados positivos en áreas cognitivas, del lenguaje y en habilidades de la
vida diaria 136,137.
      Se han identificado aquellas variables predictoras de Estudios de
resultados positivos en niños diagnosticados de autismo no Cohortes
asociado a discapacidad intelectual y trastorno de Asperger. (2+)
Dichas variables son sobre todo el lenguaje y las habilidades
no verbales. El poder predictor de dichas variables apoya los
programas de intervención temprana, sobre todo en lo que
respecta al lenguaje45,138.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	          37
Otro estudio exploró la edad y el Cociente Intelectual                  Estudio de
antes y después de una programa de tratamiento intensivo,                     Cohorte (2+)
determinando que existe una relación significativa entre la
edad del niño cuando es admitido y su situación educacional
al final, siendo ésta mejor entre los que eran más jóvenes al
ser ingresados. El CI también resultó ser un predictor de la
situación educacional final139.
      Existen justificaciones a favor de la intervención                      Opinión de
temprana basadas en los conocimientos de neuro-plasticidad.                   Expertos (4)
Las técnicas de estimulación precoz más claras son las que
siguen el camino de la naturaleza, facilitando los procesos
normales de desarrollo a partir de intervenciones con el niño,
la familia y el entorno135.                                                   Estudios
      Otro aspecto importante a favor de la detección precoz,                 Descriptivos (3)
dado el importante componente genético del TEA, es el
consejo genético que se puede ofrecer a las familias en las que
se detecte de manera precoz un hijo con TEA32,140-142.



Recomendaciones:

        Se recomienda la detección precoz de niños con TEA como parte del proceso de atención
   C
        del niño sano




4.2.	 Seguimiento del niño sano para la
      detección precoz del TEA
El autismo se contempla como un problema a tener en cuenta en el
seguimiento del niño sano143-145, sin embargo, la formación al respecto es escasa
y la utilización de escalas de desarrollo no está estandarizada. En algunos
casos estas escalas tienen escasa sensibilidad y especificidad para detectar
determinados problemas del desarrollo, como el caso del test de Denver
Devopmental Screening Test (DDST-II), la prueba de monitorización más
utilizada internacionalmente146,147.
      La escala Denver-II (DDST-II)148,149, explora cuatro Estudios de
áreas del desarrollo (motricidad fina, motricidad gruesa, Diagnóstico
personal-social y lenguaje) desde los 3 meses hasta los 6 años (II, III)
de edad. Posee una sensibilidad del 43%, una especificidad
del 83% y un valor predictivo positivo del 37%150.



38 	                                                         GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Un estudio revisó las escalas de uso más estandarizado                       Opinión de
para valorar el desarrollo infantil, descartando el test de                        Expertos (4)
Denver-II por su escasa sensibilidad y especificidad147.
      En nuestro contexto las escalas más utilizadas para                          Estudio
la vigilancia del desarrollo del niño sano son el Denver                           Descriptivo
Developmental Screening Test (DDST-II) y la escala Haizea-                         (3)
Llevant151,152. Ésta última ha sido desarrollada en nuestro
país.
      La escala Haizea-Llevant permite comprobar el nivel
de desarrollo cognitivo, social y motor de niños de 0 a 5
años. Ofrece el margen normal de adquisición de algunas
habilidades fundamentales durante la infancia. El test incluye
97 elementos que se distribuyen en las siguientes áreas:
socialización (26 elementos), lenguaje y lógica-matemática
(31 ítems), manipulación (19) y postural (21 elementos). En
cada uno de los elementos se indica la edad en que lo ejecutan
el 50%, el 75% y el 95% de la población infantil. Además,
como valor añadido, el instrumento incluye unos signos de
alerta, cuya presencia, en cualquier edad o a partir de edades
concretas, indican la posibilidad de alteraciones.
      En la GPC de Nueva Zelanda (NZ)-2008 se describe                             GPC
cuál debe ser la cartera de servicios para el seguimiento del                      Opinión de
niño sano con el fin de identificar cualquier problema en su                       Expertos (4)
desarrollo, teniendo en cuenta áreas de valoración, momentos
y actividades de educación/promoción para que los padres
desarrollen habilidades sobre la vigilancia y cuidado de los
niños. Se establecen procedimientos de monitorización y
seguimiento del desarrollo de los niños, intercambiando
información con padres y cuidadores aprovechando cada
encuentro o visita. También establece cómo los profesionales
sanitarios y educacionales deben discutir regularmente el
desarrollo de los niños con los padres (al menos entre los
8-12 meses, entre los 2-3 años y entre 4-5 años) como parte
del seguimiento del niño sano para detectar y responder
rápidamentre ante cualquier problema45,153
      En la GPC del SIGN-2007, se plantea que un alto                              Estudio
nivel de vigilancia por los profesionales, en los campos de                        Descriptivo (3)
desarrollo social, juego, lenguaje y comportamiento, mejora la                     GPC Opinión
identificación temprana de los TEA y otros desórdenes18,131.                       de Expertos (4)




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	         39
Recomendaciones:

        Los profesionales sanitarios y educacionales deben regularmente discutir con los padres
   D    el desarrollo psicomotor, intelectual y conductual de sus hijos (al menos entre los 8-12
        meses, entre los 2-3 años y entre 4-5 años) como parte del seguimiento del niño sano

         Los profesionales sanitarios deben incorporar un alto nivel de vigilancia en los campos de
   D    desarrollo social, juego, lenguaje y comportamiento para la identificación temprana de los
        TEA y otros desórdenes

        En la vigilancia del desarrollo del niño sano en AP, como ayuda para detectar cualquier
   √    trastorno del desarrollo, incluidos los TEA, es aconsejable el uso de escalas (como la escala
        Haizea-Llevant desarrollada en nuestro contexto) (ANEXO 3)




4.3. Señales de alerta y escalas

4.3.1. Señales de alerta
El conocimiento de lo que supone un desarrollo normal tanto por padres
como por profesionales es el primer paso para la detección de problemas. De
igual forma es importante el hecho de conocer los antecedentes familiares
y perinatales y la evolución en la adquisición de las habilidades esperadas
según la edad de desarrollo: “hitos del desarrollo infantil”154.
      Existen determinadas señales de alerta inmediata que Opinión de
indican necesidad de una evaluación específica más amplia154: Expertos (4)
      - No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la
         mano) a los 12 meses.
      - No dice palabras sencillas a los 18 meses.
      - No dice frases espontáneas de dos palabras (no
         ecolálicas) a los 24 meses.
      - Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel
         social a cualquier edad.
      Existen otras señales de alarma del desarrollo del niño, Opinión de
importantes para la sospecha de TEA, basadas en el consenso Expertos (4)
del grupo elaborador de esta guía siguiendo la opinión de otros
expertos internacionales45,154-157. Dichas señales se presentan
según su aparición más frecuente por estratos de edad, teniendo
en cuenta que en cualquier edad se pueden presentar los signos
de etapas previas. Estas señales se exponen en el Anexo 4.
										
										
	


40 	                                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Recomendaciones:

           Los profesionales sanitarios deben monitorizar el desarrollo de los niños sanos teniendo
  D,      en cuenta las “señales de alerta” propuestas (Anexo 4):
  √        -    señales de alerta inmediata
           -    compendio de señales de alerta de TEA según periodos de edad




4.3.2. Preocupaciones de los padres
En la mayoría de los casos (60%) son los padres los primeros                         Estudio
en sospechar el problema en comparación con el 10% de                                Descriptivo
profesionales sanitarios y el 7% de profesionales del sector                         (3)
educativo45,158,159. Otros estudios131,160-162 dan resultados
similares en tanto que suelen ser los padres los primeros en
preocuparse, sobre todo en aspectos relativos al desarrollo
del lenguaje, seguido por la presencia de respuestas socio-
emotivas anormales y problemas médicos o de retraso en
desarrollo.
      Al comparar la información dada por los padres con la                          Opinión de
de los pediatras se observan tasas entre el 75% y el 95% de                          Expertos (4)
las veces en que existía acuerdo entre las observaciones de                          Estudio de
ambos163. Al explorar el valor predictivo de las preocupaciones                      Diagnóstico
de los padres sobre la conducta de sus hijos se describe una                         (II, III)
sensibilidad de 70% y una especificidad de 73% para tales
preocupaciones, así como un valor predictivo positivo del 41%
y un valor predictivo negativo del 90%164.
      Al explorar la capacidad de los padres para estimar                            Estudio de
adecuadamente la edad de desarrollo comparada con la                                 Diagnóstico
cronológica de sus hijos (desde el nacimiento hasta los 77                           (III)
meses), se encuentra una sensibilidad de 75% si era menor a
la edad cronológica y una sensibilidad del 90% si la edad de
desarrollo era igual o superior a la cronológica165.
      En nuestro contexto166 en un 80% de los casos es la                            Estudio
familia la primera en sospechar que hay un problema en el                            Descriptivo
desarrollo de su hijo, siendo la edad media de sospecha de                           (3)
los niños con TGD de un año y diez meses. Sólo un 5% de las
familias aseguran que fue el pediatra el primero en sospechar
un trastorno del desarrollo, aunque, cuando lo hace, es a una
edad media inferior de sospecha a cuando surgen de un
miembro de la familia.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	          41
Determinados estudios han valorado la capacidad de una Estudios de
herramienta desarrollada sobre las preocupaciones de los padres, Diagnóstico
desarrollando la escala Parent´s Evaluation of Developmental (II)
Status (PEDS). Dicha herramienta autoadministrada a los
padres tiene una sensibilidad del 74%-79% y una especificidad
del 70%-80% para detectar problemas del desarrollo de los
niños de 0-8 años de edad. Dicha herramienta está traducida
pero no validada en nuestro país167,168.




Recomendaciones:

        Las preocupaciones o alarma de los padres con respecto al desarrollo de sus hijos deben
   C
        valorarse tanto como la propia presencia de rasgos anormales

        Se debe aprovechar cualquier visita (de seguimiento rutinaria o por enfermedad) para
   C
        consultar a los padres las preocupaciones o problemas respecto al desarrollo de sus hijos

        Los profesionales pueden utilizar los ítems de la escala PEDS para orientar las preguntas
   √
        sobre las preocupaciones de los padres (ANEXO 5)




4.3.3. Escalas de detección precoz
Existen diferentes instrumentos utilizados para la detección Estudio de
de los trastornos del espectro autista dentro de los cuales se Diagnóstico
encuentra el Checklist for Autism in Toddlers (CHAT)169, del (II)
cual existe una versión en castellano, aunque no validada. Su
objetivo es discriminar de forma adecuada entre niños con
neurodesarrollo normal y niños con trastorno de espectro
autista antes de los 2 años de edad. Dicho instrumento posee
una alta especificidad (99%), pero una baja sensibilidad (38%).
En la actualidad se está validando una versión mejorada, el Q-
CHAT170.




42 	                                                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Otra escala, el Modified Checklist for Autism in                               Estudios de
Toddlers (M-CHAT)171,172, pretende aumentar la sensibilidad                          Diagnóstico
del CHAT para detectar TEA en niños entre 16-30 meses de                             (II)
edad. Consiste en una ampliación del instrumento CHAT a
23 preguntas (antes eran 9) autoadministrada para los padres.
Los autores utilizan como criterios de resultado alterado el
fallo en 3 de las 23 preguntas o fallo en 2 de 6 preguntas
consideradas claves: interés en otros niños e imitación,
atención conjunta (utilización de protodeclarativos y
seguimiento de la mirada), traer objetos para mostrar a los
padres y contestar a la llamada. Este cambio incrementó
la sensibilidad y la especificidad al 97% y 95% utilizando
el primer criterio; y del 95% y 99% utilizando el segundo
criterio, respectivamente.
      Dicha herramienta ha sido traducida al castellano y está
validada y en proceso de publicación mediante un estudio
liderado por el grupo español GETEA (estudio longitudinal,
de validación poblacional, con una muestra total de 2480
niños de 18 y 24 meses de edad, de las áreas de salud de
Salamanca y Zamora, que acudían a la consulta del niño sano
y/o vacunación). Los resultados estimaron una sensibilidad del
100% y una especificidad del 98,3% para discriminar entre
niños con TEA y niños sin TEA; y una sensibilidad del 75,3%
y una especificidad del 99,8% para discriminar entre niños
con TEA y niños con otros trastornos (datos facilitados por el
equipo investigador).
      Bajo el concepto de instrumento de cribado poblacional,                        Opinión de
expertos de Reino Unido consideran131,173 que son necesarios                         Expertos (4)
unos niveles de sensibilidad elevados, que actualmente
no cumplen los instrumentos del CHAT y M-CHAT. Sin
embargo, el M-CHAT puede utilizarse como instrumento de
ayuda a la identificación de elementos de sospecha de riesgo
de TEA.
      Una revisión de intrumentos de cribado de autismo                              RS de
de habla inglesa descarta el CHAT como instumento de                                 estudios de
screening y recomienda seguir investigando la capacidad del                          diagnóstico
M-CHAT174.                                                                           (II)
      La guía del SIGN131, la AAP (Academia Americana de                             GPC
Pediatría)175 y el grupo elaborador de esta guía, ha considerado                     Opinión de
el instrumento M-CHAT como una herramienta útil para la                              Expertos (4)
confirmación de la sospecha clínica del TEA.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	          43
Existe otro cuestionario desarrollado para el cribado                Estudios de
de los TEA, el Social Communication Questionnary (SCQ),                    Diagnóstico
desarrollado para evaluar a niños mayores de 4 años de edad,               (II, III)
con una edad mental superior a los 2 años. Está disponible en
dos formas de evaluación de la situación actual o de toda la vida.
Son 40 preguntas a responder SI/NO autoadministrado por los
padres. Este cuestionario está traducido al castellano, pero no
validado en nuestro contexto. Posee una sensibilidad de 85% y
una especificidad de 75% a partir de un punto de corte de 15.
Otros estudios posteriores muestran resultados muy similares
para niños más mayores, entre 9-13 años. En otro estudio de niños
de 2-6 años los datos variaban: sensibilidad 93% y especificidad
58% para niños de 2-6 años y sensibilidad 100% y especificidad
62% para niños de 3-5 años con un punto de corte de 11176-180.
      Dentro de la detección específica de los trastornos de               Estudios de
Asperger nos encontramos con herramientas como la escala                   Diagnóstico
Childhood Asperger Syndrome Test (CAST). Son 39 preguntas a                (II, III)
responder SI/NO autoadministrado por los padres. La validación             Estudio
se realizó sobre una muestra de niños entre los 4-11 años de edad          Descriptivo
estimándose una sensibilidad de 87,5 % y una especificidad de              (3)
98%, para un punto de corte de 15 para los casos de trastorno de
Asperger181. Un estudio obtuvo datos superiores pero sobre una
muestra menor182. Otro trabajo evaluó la fiabilidad test-retest183
con una muestra de padres que completaron dos veces el CAST
en dos meses desde la primera vez, dando un Kappa de 0,41 y un
Coeficiente de Correlación de Spearman de 0,67. La escala no
ha sido validada en nuestro contexto.
      Existe además una escala que ha sido desarrollada y validada         Estudio de
en nuestro contexto, la “Escala Autónoma para la detección del             Diagnóstico
síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento”184. Son             (II)
39 preguntas a responder entre cinco categorías (nunca, algunas
veces, frecuentemente, siempre, no observado) autoadministrado
por padres y profesores. El proceso de validación ha sido realizado
sobre una población de 109 personas entre 5-31 años en tres grupos:
uno compuesto por niños y jóvenes diagnosticados de trastorno de
Asperger, otro de autismo no asociado a discapacidad intelectual,
y otro con trastorno por déficil de atención con hiperactividad. Los
resultados estimaron una sensibilidad entre 97,8% y 100% y una
especificidad entre 98,9% y 72% para los puntos de corte 37 y 36
respectivamente, con un 30,2% de falsos positivos en el punto de
corte 36. Los autores aconsejan la derivación a partir del punto de
corte de 36. La correlación interjueces (0,83) y test-retest (0,94 para
los padres y 0,97 para los profesores) dieron resultados positivos.




44 	                                                    GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Recomendaciones:

          El cribado poblacional para los TEA no está recomendado con los instrumentos desarrollados
   C
          actualmente, aunque se está investigando la capacidad del M-CHAT y Escala Autónoma

          Se recomienda el instrumento M-CHAT como una herramienta útil para la confirmación de
 B, C
          la sospecha clínica del TEA en niños entre 16 y 30 meses (ANEXO 6)

          Se recomienda el uso de la Escala Autónoma, en niños mayores de 5 años, como una herramienta
 B, C
          útil para la confirmación de la sospecha clínica del trastorno de Asperger (ANEXO 7)




4.3.4. Seguimiento en grupos de riesgo
El seguimiento de niños de alto riesgo está referido a la valoración de TEA
en niños que por sus antecedentes personales o familiares presentan mayor
riesgo de TEA, aunque no se haya evidenciado ningún síntoma específico.
     Aquellos niños que han presentado algún proceso Estudios de
perinatal que pudiera haber afectado al sistema nervioso (como Cohorte (2+)
el consumo materno de alcohol, fármacos teratógenos u otras
sustancias durante la gestación; o también las infecciones pre
o postnatales como rubéola congénita, haemophilus influenzae
y citomegalovirus, que cursen con meningitis o encefalitis),
podrían desarrollar TEA con mayor probabilidad. También
algunas enfermedades metabólicas como la fenilcetonuria no
tratada tras nacimiento. La presencia de ataques epilépticos
(en el contexto de encefalopatías epilépticas) en el primer
año de vida también parece estar asociado al diagnóstico de
autismo posteriormente, aunque no puede ser considerado
factor de riesgo sino comorbilidad asociada112. Otros estudios
observacionales han encontrado que la edad avanzada en
el padre o la madre están asociados al riesgo de TEA; sin
embargo, la presencia de hiperbilirubinemia al nacer no es
factor de riesgo185,186.
     Además factores perinatales como la presentación de
nalgas, Apgar bajo (≤ 7 a los 5 min.), bajo peso, nacimiento antes
de la semana 35 y tamaño pequeño para la edad gestacional,
aumentaban significativamente el riesgo de TEA. Igualmente
los hijos de padres con historial psiquiátrico de psicosis
esquizofrénica o trastorno afectivo también tenían un riesgo
aumentado de TEA. Estos factores parecían actuar de forma
independiente187.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	            45
El nacimiento con un peso  2.500 gramos y a pretermino        Estudio de
33 semanas estaba asociado a un incremento de dos veces el          Cohorte (2+)

riesgo de autismo, aunque la magnitud del riesgo variaba de
acuerdo al género (más alto en niñas) y al subgrupo de autismo
(más alto en autismo acompañado por otra discapacidad como
por ejemplo discapacidad intelectual)188.
      La edad parental y determinadas condiciones obstétricas        RS de estudios
estan asociadas con un aumento del riesgo de TEA, aunque             de cohorte
                                                                     (2++)
no están probados como factores independientes para el
TEA. Dado que algunos resultados son inconsistentes, para
futuros análisis se debe tener en cuenta la susceptibilidad
genética del autismo, factor de riesgo claro de TEA, el
cual está a su vez asociado con condiciones obstétricas no
óptimas189.
      Una revisión sistemática estimó que los factores asociados     RS de estudios
positivamente a riesgo de autismo son: edad avanzada de              de cohorte
                                                                     (2++)
los padres y complicaciones durante la gestación (diabetes           Estudio de
gestacional y sangrado). Sin embargo, concluye que no existe         Cohorte (2+)
suficiente evidencia para implicar cualquiera de los factores
prenatales en la etiología del autismo190.
      Un estudio prospectivo que evaluó la edad parental (no
incluido en la revisión anterior) llegó a la misma conclusión
tras ajustar el análisis a una edad materna ≥ 35 años versus
25-29 años, y a una edad paterna ≥ 40 años versus 25-29 años,
encontrando la edad parental asociada positivamente al riesgo
de autismo191.
      Dado el componente genético del TEA aquellos                   Estudios
hermanos de niños diagnosticados de TEA tienen una                   Descriptivos (3)
probabilidad de desarrollar TEA más elevada que el resto
de la población general, que podrá ser aun más alta, si el
componente genético es determinado como en el caso de
algunos síndromes asociados. Estos niños con familiares que
presenten TEA (padres o hermanos), son candidatos a una
vigilancia más exhaustiva por parte de los profesionales de
AP54,65,70,71,140-142,192,193.




46 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Recomendaciones:

          Se recomienda tener en cuenta aquellos factores asociados al desarrollo de TEA en las visitas
          periódicas: factores perinatales (consumo de fármacos o sustancias teratógenas, infecciones
 B,C      perinatales, diabetes gestacional, sangrado gestacional, sufrimiento fetal, prematuridad, bajo
          peso), enfermedades metabólicas, edad avanzada de los padres, padres con antecedentes de
          psicosis esquizofrénica o afectiva y antecedentes familiares de TEA (hermanos con TEA)

          Los profesionales deberán seguir de forma exhaustiva, el desarrollo de aquellos hermanos
   C
          de los niños con TEA por ser población de riesgo




4.3.5. Edad mínima de sospecha
Es complejo determinar con exactitud en qué momento se evidencian
alteraciones y qué tipo de alteraciones específicas diferentes al comportamiento
de un niño sin trastornos se manifiestan, ya que los estudios que pueden
determinar dichas señales son retrospectivos y se basan en la observación
de vídeos caseros y en la exploración de lo que recuerdan los padres, con lo
que el riesgo de obtener resultados sesgados es mayor. Existe otro grupo de
estudios longitudinales, en los que se sigue a los hermanos menores de niños
con diagnóstico de TEA, cuyas probabilidades de que tengan TEA son también
mayores, con lo que se puede realizar una observación y registro más exhaustivo
del comportamiento. Otros estudios reafirman que existe una importante
estabilidad en el diagnóstico de TEA realizado antes de los 3 años194.
      Los estudios encontrados no evidencian una edad mínima de diagnóstico
específico de TEA, pero las primeras manifestaciones ya pueden aparecer
en edades muy tempranas, anteriores a los dos años de edad. Los estudios
que recogen la preocupación de los padres informan que éstos suelen darse
cuenta alrededor de los 18 meses de edad de que existen comportamientos
extraños en sus hijos, muchos incluso antes156. Sin embargo, hay que tener
presente que la ausencia de tales comportamientos no descarta la posibilidad
de que se evidencien alteraciones posteriormente131.
      Valorando por pares el comportamiento en videos Casos y
caseros (de los 6 primeros meses de vida) de niños que Control (2+)
fueron diagnosticados con TEA antes de los 3 años frente a la
observación de videos de un grupo de niños sin TEA se obtiene
una concordancia interobservador elevada. Se establece que
existían diferencias significativas de frecuencia entre ambos
grupos para las manifestaciones de: mirar a las personas,
orientarse hacia las personas, buscar contacto, sonreir a la
gente y vocalizar a la gente195.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	             47
En el seguimiento de niños de riesgo (hermanos de                           Estudios de
niños con TEA), se identifican varios trastornos observables                      Cohorte (2+)
                                                                                  Estudio
en el primer año de vida, en el grupo de niños posteriormente                     Descriptivo
diagnosticados de autismo, tanto en los campos del desarrollo                     (3)
social y no social25. Otros estudios prospectivos valoran la
estabilidad del diagnóstico de TEA realizado a los 2 y a los 9
años. El porcentaje de acuerdo entre del diagnostico de TEA a
los 2 años y a los 9 fue del 67%196,197.
      En un estudio se compararon videos de archivo a partir                      Casos y
del año de edad de un grupo de niños con un diagnóstico                           Control (2+)
posterior de TEA frente a un grupo de niños con otro trastorno
del desarrollo no TEA y frente a otro grupo de niños sin
trastorno del desarrollo. Adicionalmente se incluyeron datos
de exámenes periódicos y las respuestas de los padres ante la
pregunta de si estaban preocupados por el desarrollo de sus
hijos. En el análisis se identificaron diferencias entre los grupos
en: falta de mirada social, falta de miradas que expresen afecto
o cercanía, falta de respuesta a su nombre, falta de disfrute
o intereses compartidos, no señalan y poseen estereotipias
corporales y con objetos. No se observaron diferencias entre el
grupo de niños con TEA y el grupo con otros trastornos, pero sí
con respecto al grupo sin trastornos en: falta de movimientos o
posturas anticipatorias, falta de respuesta a señales contextuales,
falta de vocalización con consonantes, falta de juego funcional
con juguetes y dificultad para calmarse cuando se alteran198.
      A través de entrevistas a los padres sobre lo que                           Estudio
recordaban sobre el comportamiento de sus hijos se evidencian                     Descriptivo
                                                                                  (3)
alteraciones antes de los 12 meses, y que un 80% de los padres                    Casos y
notaban tratornos antes de los 2 años de edad con una media                       Control (2+)
de 18 meses194,197. Otro estudio que evaluaba videos caseros en
un grupo de niños con TEA frente a otro sin TEA al cumplir un
año de edad, también encontró comportamientos diferenciados
en ambos grupos199.



Recomendaciones:

        Los profesionales deben vigilar la presencia de posibles señales de alarma desde al menos
   C
        los 6 meses de edad

        Dado que no se ha evidenciado una edad mínima para detectar alteraciones, la derivación a
   √
        Atención Especializada puede ser considerada a cualquier edad en que se sospeche un TEA




48 	                                                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
5.	 Estrategias de manejo de 			
	 sospecha de TEA en AP
   Preguntas para responder:
   • ¿Cuáles son los pasos a seguir ante la sospecha de TEA?- algoritmo
   • ¿Cuáles son los criterios de derivación de los TEA? – algoritmo



PASOS A SEGUIR ANTE LA SOSPECHA DE TEA
Como orientación inicial, ante un niño con sospecha de TEA, se presenta el
siguiente algoritmo, basado en las recomendaciones presentadas previamente
en la guía:


                ALGORITMO DE MANEJO DE SOSPECHA DE TEA EN AP
                    Vigilancia rutinaria del desarrollo (0-6 años)


                       - Escalas de evaluación del desarollo (1)
                       - Señales de alerta (2)
                       - Factores de riesgo (3)
                       - Preocupación de los padres (4)


                                        ¿Existe                          NO
                                       sospecha
                                       de TEA?(5)

                                       SI
                                                                               ¿Se descarta
                                                                              otro trastorno
                                                                              del desarrollo?
                                     Tiene entre            Tiene  5               (7)
              Tiene  16 meses      16-30 meses
               edad o entre 30                            años de edad
                                      de edad
               meses y 5 años



                                     Instrumento             Escala              SI
                                     M-CHAT (6)           Autónoma (6)
                                                                                                  NO


                                                ¿Resultado
                                                M-CHAT o                 NO
                                               E. Autónoma
                                                 alterado?


                                                 SI
                                     Remitir a Atención especializada
                                                     o                        Seguir vigilancia
                                         Centros de Referencia                hasta los 6 años




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	              49
Notas del algoritmo de manejo de sospecha de TEA en AP


       (1) Escalas de evaluación del desarrollo: Escala Haizea-Llevant
       (desarrollada en nuestro contexto). Anexo 3

       (2) Señales de alerta inmediata y compendio de señales de alerta
       de TEA según periodos de edad (Anexo 4)

       (3) Factores de riesgo de TEA a tener en cuenta en la valoración de
       antecedentes del niño: factores perinatales (consumo de fármacos
       o sustancias teratógenas, infecciones perinatales, diabetes gesta-
       cional, sangrado gestacional, sufrimiento fetal, prematuridad, bajo
       peso), enfermedades metabólicas, edad avanzada de los padres,
       padres con antecedentes psicosis esquizofrénica o afectiva y an-
       tecedentes familiares de TEA (hermanos con TEA)


       (4) La preocupación de los padres. Escala PEDS para orientar al pro-
       fesional sobre qué preguntar a los padres (Anexo 5)

       (5) Descartar alteraciones metabólicas y auditivas

       (6) Escala M-CHAT y Escala Autónoma. Usar como complemento
       si hay sospechas en niños:
       - Entre 16-30 meses: M-CHAT (Auto-administrada a padres) - Anexo 6
       - Mayores de 5 años: Escala Autónoma (Auto-administrada a pa-
       dres y profesores) - Anexo 7

       (7) Otros trastornos del desarrollo. Se refiere a la presencia de otros
       trastornos que no cumplan los criterios de los TEA, como trastor-
       nos de la habilidades motoras (ataxias, problemas de coordina-
       ción, hipotonía, que son indicativos de Parálisis Cerabral Infantil,
       etc.), discapacidad intelectual (en cualquier grado), trastornos de
       aprendizaje, o trastornos de la comunicación (expresivo, receptivo,
       mixto o fonológico) y otros.




50 	                                                   GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
6.	 Aspectos a tener en cuenta 		
	 al proporcionar información 	
	 a los padres

   Preguntas para responder:
   •	 ¿La información que se da a los padres de un niño con sospecha de TEA, modifica su
      satisfacción y su capacidad de afrontamiento del problema?
   •	 ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en relación a los padres al proporcionar la
      información ante sospecha de TEA o recientemente diagnosticados de TEA?
   •	 ¿Cuál es la información básica que en AP se debe proporcionar a los padres de niños con
      sospecha de TEA o recientemente diagnosticados de TEA?




6.1.       Aspectos a tener en cuenta al
	          proporcionar información a los padres 		
	          ante sospecha	 de TEA y durante
	          el proceso diagnóstico
Informar a los padres de que su hijo puede tener algún problema en su
desarrollo es una de las noticias más difíciles de trasmitir, por lo que hay que
ser cuidadosos al facilitar dicha información.
      Podemos encontrar dos situaciones en la consulta. La primera en la
que los padres ya sospechaban que su hijo tenía algún problema, con lo que
la confirmación por parte del profesional es vivenciada como un alivio ya
que reafirma sus sospechas. En tal caso, el proceso de derivación es recibido
como algo positivo ya que los padres agradecen que se haga algo al respecto
y se investigue sobre dicho problema.
      La segunda situación que nos podemos encontrar es en la que los padres
por primera vez oyen que sus hijos pueden tener algún trastorno del desarrollo,
con lo que la forma de actuar debe ser más cautelosa. Igualmente hay que
derivar al niño, pero concienciando a los padres de que hay un problema que
hay que investigar. Esta situación puede ser más común en padres primerizos
en los que no existe un referente comparativo anterior. La información que
los profesionales ofrezcan sobre lo que son las etapas de desarrollo normal en




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   51
un niño desde el nacimiento, es por tanto tan importante como cualquier otra
información que se les dé sobre el cuidado del niño.
      A veces, cuando se evidencian los primeros signos de alarma los padres
pueden dudar entre negar o aceptar dicha realidad. “Cerrar los ojos” ante esta
realidad es un mecanismo de autodefensa contra la ansiedad que ello produce.
      Durante el periodo de prediagnóstico los sentimientos de estrés y
confusión precisan el apoyo por parte de los profesionales. El factor tiempo
es muy importante, la confirmación de un diagnóstico va a disminuir la
incertidumbre del proceso200.
      Entre las experiencias principales sobre el proceso de criar Investigación
a un niño con autismo, abordando los momentos alrededor del Cualitativa
diagnóstico y la influencia del autismo en las diferentes areas
familiares, los padres reflejan201:
      - Reflejaron el hecho de que tuvieron malas experiencias
       -	
          en las primeras demandas de ayuda profesional, ya
          que negaron sus preocupaciones y no les prestaron
          la atención necesaria con respecto al retraso del
          desarrollo de sus hijos. Lo cual contribuía a aumentar
          el estrés y la sensación de impotencia y desamparo. Así
          cómo devaluaba la confianza en el profesional.
      - Evidenciaban la dificultad para detectar señales por
       -	
          parte de los padres primerizos.
      - Los padres con frecuencia negaban o restaban
       -	
          importancia a los primeros signos que observaban de
          que algo va mal con el desarrollo de sus hijos, antes de
          preguntar a los profesionales.
      - Los momentos entre los primeros signos de alarma de
       -	
          autismo y la obtención del diagnóstico fueron vivenciados
          con gran estrés, ansiedad ante la incertidumbre.
      - Cuando por fin llega un diagnóstico en un principio
       -	
          puede resultar un alivio ya que reduce la incertidumbre
          vivida durante el proceso.
      Explorando los determinantes de satisfacción de los Estudio
padres frente al proceso diagnóstico a través de un cuestionario Descriptivo (3)
autoadministrado a 126 padres (73% madres y 27% padres)
de niños con autismo, se concluye que existe asociación
significativa entre los niveles de satisfacción de los padres y
los items de: sospechas de los padres tenidas en cuenta por los
profesionales, la oportunidad de realizar preguntas cuando se
les da el diagnóstico, la calidad de la información recibida y el
trato del profesional. El 35% se muestra muy satisfecho sobre
cómo se les proporcionó el diagnóstico, un 33% satisfecho, un
7% insatisfecho y un 6% muy insatisfecho202.




52 	                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Al explorar las percepciones de los padres (cuyo hijo fue                       Investigación
diagnósticado de TEA un máximo de 7 años atrás hasta un                              Cualitativa

mínimo de 6 meses atrás) sobre el proceso de comunicación
con los profesionales durante el diagnóstico se observa que203:
     - Un 30% de los participantes no recibieron material
      -	
         de información adicional, ni consejo o apoyo sobre
         la naturaleza de los TEA cuando recibieron el
         diagnóstico.
     - Muchos padres sugirieron que la comunicación con los
      -	
         profesionales podía mejorarse si se les indicara cómo
         contactar con grupos de ayuda o grupos de padres, y si
         existiera la posibilidad de contactar con profesionales
         de atención especializada de una forma más fácil y
         frecuente ante las diferentes dudas que surgen.
     - Los padres reclamaron mejor formación y entrenamiento
      -	
         respecto al TEA para los profesionales.
     Un estudio valora la importancia del conocimiento                               Estudio
de los profesionales respecto a los TEA a través de un                               Descriptivo
                                                                                     (3)
cuestionario realizado a cuidadores principales de niños con
TEA (incluyendo datos demográficos, datos sobre el proceso
diagnóstico, fuentes de información/apoyo y necesidades
percibidas). Entre los datos más relevantes aportados por los
cuidadores, se encuentran204:
     - Entre un 71-73% de los cuidadores principales recurría
      -	
         a fuentes multimedia (Internet, libros, videos, etc)
         para obtener información, un 42% de conferencias/
         talleres de formación y un 42% de otros padres. Tan
         sólo entre un 15-20% recurrió a los profesionales de
         salud o educacional. Un 64% manifestaron pertenecer
         a alguna asociación de padres.
     - La mayoría de los profesionales (el 82%) dio algún
      -	
         tipo de información adicional a la hora del diagnóstico
         precoz, frente a un 18% que no proporcionó ni
         información adicional ni remitió a servicios de
         especializada.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	          53
Recomendaciones:

   √   Los profesionales deben proporcionar información a los padres sobre lo que es un
       desarrollo adecuado del niño

       Se recomienda atender siempre a cualquier preocupación que pudieran tener los
   D   padres sobre el comportamiento o desarrollo de sus hijos para mejorar su satisfacción
       con el trato recibido por el profesional

       Se debe tener presente que los padres primerizos o sin referentes previos pueden
   Q
       presentar mayor dificultad para detectar trastornos en el desarrollo de sus hijos

       Ante la sospecha de TEA, se debe alertar a los padres pero sin alarmarles, haciéndoles
   √
       conscientes de la importancia de una valoración inmediata

       Los profesionales deberán facilitar correctamente la información, para ayudar a los
       padres a darse cuenta de las dificultades de su hijo, ya que algunas familias tienen
   √
       dificultades para reconocer, comprender y aceptar el trastorno, especialmente cuando
       los profesionales les están dando información completamente inesperada

       Se recomienda NO UTILIZAR los términos “trastorno” o “autismo” (puesto que aún no
   √   se ha hecho un diagnóstico), y expresarse en términos como: su hijo/a “parece” no
       tener un desarrollo comunicativo y social adecuados para su edad

       Se debe actuar ante los sentimientos de miedo y negación de los padres siendo
   √   positivo, sin juzgar y escuchando activamente sus preocupaciones sobre la derivación
       a Atención Especializada

       Ante sospecha de TEA, se debe ser ágil y dar información sobre el proceso diagnóstico
   D   (derivación), para aumentar la satisfacción y la confianza de los padres y disminuir su
       incertidumbre (ANEXO 8)

       El Equipo de Atención, en especial el trabajador social, debe ejercer un papel
   √   “facilitador” a la hora de proporcionar e interpretar la información de manera
       conjunta con las familias




6.2 Aspectos a tener en cuenta al proporcionar
    información a los padres tras un diagnóstico
    de TEA
Tras un diagnóstico de TEA la familia se encuentra en un proceso muy
doloroso que los expertos comparan con el proceso de duelo, en este caso
duelo por la pérdida de un “niño normal”. Las etapas del duelo pasan por:
shock y negación inicial, enfado y resentimiento, depresión y aceptación37.




54 	                                                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
La crianza de un niño con TEA es todo un reto para los padres, los
cuales, tras la aceptación del diagnóstico, deben empezar a desarrollar
estrategias adaptativas que favorezcan el desarrollo de sus hijos y de la
familia como un conjunto205.
      En este proceso no hay que olvidar el sentimiento de aislamiento
que se produce entre los cuidadores, sobre todo aquel que ocupa el rol
de cuidador principal, mayoritariamente las madres de niños con TEA206.
Este aislamiento puede llegar a que el cuidador principal evite cualquier
interacción social para evitar dicha estigmatización7. También es frecuente
que tenga mayores niveles de estrés y sobrecarga por la responsabilidad
adquirida, lo que le expone a ser culpado o criticado cuando hay problemas
con respecto a la crianza del pequeño5.
      En cualquier caso hay que ser positivos en los mensajes que se trasmiten,
ya que con el tiempo, y con los apoyos necesarios, la familia desarrollará
estrategias de afrontamiento adecuadas y funcionales. La crianza de un niño
con TEA o con una discapacidad en general, aporta aspectos importantes
y enriquecedores a nivel personal y familiar, tal y cómo describen las
familias207.
      Un estudio que exploró el proceso de criar a un niño con Investigación
autismo aportó los siguientes hallazgos201:                       Cualitativa
      - Los sentimientos iniciales tras un diagnóstico de
      -	
         TEA son similares a los de las etapas de un duelo
         pasando por el impacto inicial, la negación, el enfado y
         resentimiento, depresión y aceptación.
      - El estrés generado del cuidado de un niño con
      -	
         discapacidad va a afectar a los distintos componentes
         y relaciones familiares: pareja, hermanos y otros.
      - Uno de los cuidadores asume el rol de cuidador
      -	
         principal, asociándose el sentido de responsabilidad a
         un incremento del estrés.
       Un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo (cuestionarios Investigación
y grupos focales), obtiene información sobre las reacciones de Cualitativa,
los padres ante el diagnóstico de autismo. Entre los principales Estudio
resultados se encuentran37:                                       Descriptivo
      - Muchos padres tenían sentimientos ambiguos ante (3)
      -	
         el diagnóstico recibido, ya que aunque suponía un
         alivio tener un diagnóstico y entender el extraño
         comportamiento de su hijo, también aumentaba la
         preocupación sobre el futuro de sus hijos.
      - Tras la aceptación del diagnóstico y con el paso
      -	
         del tiempo los sentimientos de enfado, cansancio,
         frustración y calma pueden alternarse




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   55
Al explorar las reacciones, recuerdos y creencias de              Estudio
madres (de diferentes contextos sociales y culturales) ante el          Descriptivo
diagnóstico, y su estado de salud emocional, se observa que,            (3)
cuando se produce la aceptación del diagnóstico, las madres
desarrollan habilidades para recuperar el control de la situación,
empiezan a interaccionar de manera óptima con sus hijos, y
esto deriva en un mejor estado mental en las madres208.
      Tras evaluar los niveles de estrés de padres de niños con         Estudio
TEA se observa que205:                                                  Descriptivo
      - El nivel de estrés está inversamente asociado a la
      -	                                                                (3)
         capacidad de afrontamiento de los padres. Aquellos
         padres que optaban por estrategias de evitación o
         negación tenían niveles de estrés superiores.
      - El nivel de estrés está directamente relacionado
      -	
         con la gravedad de los síntomas y alteraciones del
         comportamiento de los niños, e inversamente asociado a
         los apoyos sociales, familiares y terapéuticos recibidos.
      Tras evaluar los niveles de estrés y adaptabilidad en             Estudio
padres de niños con TEA respecto a padres de niños con                  Pre-post (1-)
un desarrollo normal antes y después de ser incluidos en un
programa infantil, los resultados más relevantes son209:
      - Los padres de niños con TEA presentaron niveles elevados
      -	
         de estrés más elevados (59% de las madres y 35% de los
         padres) frente a los padres de niños sin TEA (17% de las
         madres y 13% de los padres) antes del programa.
      - El nivel de estrés de las madres de niños con TEA
      -	
         disminuye significativamente (del 59% al 46%) cuando
         los niños entran en programas terapéuticos, aunque
         esta reducción no ocurrió con los padres.
      Al analizar la capacidad de afrontamiento de padres de            Investigación
niños con autismo no asociado a discapacidad intelectual o con          Cualitativa
trastorno de Asperger introduciendo la perspectiva de género
se observa que210:
      - El rol de cuidador principal recae mayoritariamente
      -	
         sobre las madres y es percibido con estrés. Además
         muchas de las madres tuvieron que dejar sus
         profesiones ya que sus hijos con TEA requerían más
         cuidados, lo que supone la dedicación exclusiva a los
         cuidados del hogar y a sus hijos.
      - La reducción de estrés en las madres afecta también a los
      -	
         padres ya que argumentan que lo que más impacta a los
         padres son los niveles de estrés de las madres, más que el
         impacto de la discapacidad de sus hijos en sí mismo.




56 	                                                 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
En la evaluación de los niveles de depresión de los padres                     Casos y
de niños con autismo y/o discapacidad intelectual (DI) frente a                      Control
un grupo control de familias de familias de niños sin trastornos,                    (2+)
los resultados principales fueron211:
      Las madres de niños con autismo tienen niveles más altos
de depresión que madres de niños con DI sin autismo, que a su
vez tienen mayor nivel de depresión que: padres de niños con
autismo, padres de niños con DI sin autismo, y padres y madres
del grupo control.
      En nuestro contexto, la exploración de la sobrecarga del                       Estudio
cuidador principal de niños con TEA (escala Zarit), así como                         Descriptivo
el estado de salud físico (SF-36) y mental (SCL-90) concluyó                         (3)
los siguientes resultados principales5 :
      - Sobrecarga elevada en los cuidadores, situándose el
       -	
          72,5% en el rango de sobrecarga intensa.
      - Respecto a la salud mental, un 57,5% se encuentra
       -	
          por encima de la media de sufrimiento de la población
          general.
      - En la dimensión física los resultados son indicativos
       -	
          de peor salud, encontrándose mayores porcentajes
          por encima del percentil 50 en dolor corporal (95%),
          vitalidad (87,5%), función social (85%) y salud mental
          (82,5%).
      En el análisis de los datos de la Encuesta de Salud Infantil                   Estudio
de Nueva York, del año 2003, se observa que las madres de                            Descriptivo
niños con TEA tienen niveles de estrés y son más propensas                           (3)
a problemas mentales y emocionales que las madres de la
población general, incluso después de ajustar según nivel
sociodemográfico y según habilidades sociales del niño212.
      En la exploración de las creencias de los padres acerca de                     Estudio
los TEA y sus implicaciones para los profesionales sanitarios                        Descriptivo
se concluyeron como resultados más relevantes200:                                    (3)
      - La mayoría de los padres citaron las vacunas, la
       -	
          predisposición genética y la exposición ambiental de
          la madre durante la gestación como causas del TEA. A
          pesar de haber recibido información sobre las causas,
          un 26% seguían creyendo en la inmunización como
          causa probable y hubieran retrasado o rechazado
          dicha inmunización.
      - La edad media en que los padres observaron retrasos
       -	
          o alteración del desarrollo fueron los 9 meses de edad,
          siendo la edad media del diagnóstico de 2 años y 3
          meses.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	          57
- La mayoría de los padres (87%) habían recurrido al
      -	
         uso de medicina alternativa o complementaria (sin
         evidencia probada) para sus hijos, con una media de 6
         tratamientos diferentes utilizados.
     - Los padres que percibieron un gran retraso en el
      -	
         diagnóstico o que habían intentado diferentes terapias,
         tendían a confiar menos en los profesionales sanitarios,
         aunque sin significación estadística (p=0,2 y p= 0,07
         respectivamente).
     Tras explorar los factores asociados al nivel de estrés,           Investigación
depresión y expectativas de futuro de sus hijos en madres de            Cualitativa,
niños con TEA, los resultados más relevantes son38:                     Estudio
     - Algunas madres se culpaban a sí mismas de ser
      -	                                                                Descriptivo(3)
         causantes del TEA, ya sea por el componente
         hereditario o porque no desechaban la idea de la
         inmunización con la vacuna triple vírica como causa.
     - Otras en cambio no se preocupaban por el origen sino
      -	
         por el futuro de sus hijos.
     - Una gran proporción se sentían responsables del
      -	
         cuidado de sus hijos. Incluía sentimientos de frustración,
         aislamiento y enfado por la falta de apoyo por parte de
         los servicios y por sentirse sobrecargadas.
     El análisis de la dinámica y las estratégias de afrontamiento      Investigación
de familias de niños con TEA, utilizando entrevistas semi-              Cualitativa,
estructuradas y diferentes escalas (de adaptabilidad y cohesión,        Estudio
evaluación de crisis familiar y percepción de apoyos), destacó          Descriptivo
como resultados más relevantes que207,213:                              (3)
     - Las familias que se involucran y están más unidas
      -	
         desarrollaban estrategias de afrontamiento efectivas.
         Para todas las familias era muy importante determinar
         el origen causal del autismo de su hijo.
     - La conceptualización negativa de “criar un hijo con
      -	
         autismo” no ayuda a la hora de desarrollar estrategias
         efectivas. Casi todos los padres fueron capaces de
         describir experiencias de aprendizaje positivas como
         resultado de tener un hijo con autismo. Expresaban ser
         más pacientes, compasivos, humildes, y tolerantes. En
         lugar de ver su situación como algo negativo, muchos
         padres ven su proceso adaptativo como algo positivo,
         que da más significado a sus relaciones con familiares
         y amigos, les ha enriquecido personalmente y hace
         fuerte a la familia.




58 	                                                 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Un abordaje del proceso de adaptación de las familias a Investigación
lo largo de 10 años resaltó que los primeros años tras el Cualitativa
diagnóstico fueron muy estresantes para las familias, pero,
con el paso del tiempo, la percepción de estrés y estigma
disminuían y mejoraba la percepción de bienestar. Los padres
atribuían esta mejoría a un incremento en la habilidad para
manejar y adaptarse al comportamiento del niño y a una
percepción de niveles relativamente altos de satisfacción con
los servicios de apoyo. Sin embargo, en aquellas familias con
un niño con comportamiento agresivo o violento, los niveles
de estrés emocional persisten, con pocos recursos de ayuda o
intervención214,215.



Recomendaciones:

          Los profesionales deben aceptar y comprender las primeras emociones resultantes del
   Q
          diagnóstico como parte del proceso de aceptación de la nueva realidad

          Los profesionales deben proporcionar información objetiva y sencilla a los padres sobre lo
          que son los TEA, su etiología, y responder ante cualquier duda o consulta que pudieran
   D
          solicitar, para que puedan controlar la situación cuanto antes y aumentar su capacidad de
          afrontamiento (ANEXO 9)

          Los profesionales deben estar atentos ante los fenómenos de sobrecarga, depresión y
   D
          estrés del cuidador principal, habitualmente la madre

          Los profesionales deben ser positivos en los mensajes que se trasmiten para que el
          proceso de adaptación y aceptación de las familias sea efectivo, ya que deben reconstruir
   Q
          su conceptualización social de lo que significa tener un hijo con autismo, así como adquirir
          habilidades de manejo

          El Equipo de Atención, en especial el trabajador social, debe ejercer un papel “facilitador” a
   √
          la hora de proporcionar e interpretar la información de manera conjunta con las familias




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	              59
Manejo autismo
7.	Estrategias para el seguimiento
   de niños con TEA en AP
   Preguntas para responder:
   • ¿Cómo planificar la consulta de los niños con TEA en AP?
   • ¿Qué aspectos deben ser explorados/seguidos en la consulta de AP de los niños con TEA?


Una vez que el niño tiene un diagnóstico confirmado de TEA, desde AP se le
debe seguir monitorizando el desarrollo para prevenir complicaciones que
pudieran surgir, para continuar con los cuidados de prevención y promoción
de la salud del niño (control de crecimiento, vacunaciones, promoción de
hábitos saludables como el ejercicio, y otras) y para resolver cualquier otro
problema de salud asociado o no al autismo.
      Atender un niño con TEA en consulta puede ser complejo y requiere
el desarrollo de ciertas estrategias en coordinación con la familia para
evaluarles adecuadamente, teniendo en cuenta las características especiales
de los niños con TEA en cuanto a su capacidad de comunicación limitada,
trastornos de comportamiento como intolerancia a los cambios en sus
rutinas, hipersensibilidad a las exploraciones, y otros. Estas características
pueden interferir en los patrones básicos de alimentación, sueño y ocasionar
otros problemas, ya que determinados comportamientos pueden conllevar
riesgo para la salud e integridad física del niño4,35,45,120,131,216,217.
      Según los expertos, los niños con TEA pueden GPC
presentar alguno de los siguientes trastornos del comporta- Opinión de
miento4,35,45,120,131,216-218:                                            Expertos ∫(4)
     - Suelen rechazar los lugares ruidosos, extraños,
         abarrotados y desordenados.
     - Suelen tolerar mal los cambios en sus rutinas diarias.
     - En algunos casos pueden presentar rechazo a
         determinados procedimientos, ya que implican
         contacto físico.
     - En cuanto a la higiene dental, pueden presentar aversión
         al cepillado dental, o ingerir la pasta dental.
     - Suelen tener apego a determinados juguetes o
         desarrollar intereses propios restringidos.
     - Debido a los trastornos sensoriales pueden presentarse
         diferentes umbrales de percepción con hiper o hipo-
         sensibilidad, de forma que pueden enmascarar el dolor.



GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	     61
-  También pueden llevar a cabo conductas atípicas o
          peligrosas como no abrigarse en situaciones de frio
          o no cubrirse bajo la lluvia, apretarse excesivamente
          una prenda de vestir, comer alimentos excesivamente
          calientes o lavarse con agua a elevada temperatura,
          inhalar o ingerir sustancias tóxicas por agradarle su olor
          o sabor. Otras veces puede presentar autoagresiones
          con lesiones, mordiscos, pellizcos que se autoinfringen
          en momentos de estrés.
      Algunos estudios consideran el CI como un predictor                Estudios de
significativo del comportamiento adaptativo posterior,                   Cohortes
siendo un factor limitante sobre todo en aquellos niños con              (2+)
discapacidad intelectual (CI por debajo de 80)139,219.
      Los niños con TEA tienen alterada la capacidad de                  Estudio
comunicación en diferentes niveles. Lo cual, unido a los                 Descriptivo
trastornos sensoriales, aumenta los problemas a la hora de               (3)
                                                                         RS de
expresar determinados síntomas como el dolor o malestar.                 distintos
Incluso aquellos niños con TEA que poseen capacidad para el              tipos de
lenguaje, éste está afectado, y no entienden los dobles sentidos         estudio (1+)
o bromas, como en el caso del síndrome de Asperger.
      Aquellas intervenciones que ofrecen apoyo visual a la
comunicación (como el uso de pictogramas, fotografías, viñetas,
dibujos, imitación) facilitan los procesos de comunicación
social131,220-223, aunque no existe evidencia suficiente de que
estas intervenciones aumenten la producción del lenguaje en
los niños con TEA224.
      Actualmente no existe ninguna evidencia que asocie la              RS de estudios
vacunación triple vírica SPR (Sarampión, Paperas y Rubéola)              de diferentes
con el desarrollo de TEA110.                                             estudios
                                                                         (1++)
     Los niños con TEA pueden presentar frecuentemente                   Casos y
(entre un 44%-83%) trastornos en los hábitos del sueño como              Control (2+)
despertares recurrentes nocturnos. Estos trastornos impactan
inevitablemente sobre el propio patrón de sueño de los
padres. Hay una variedad de tratamientos disponibles desde
estrategias conductuales hasta farmacológicas225-228 .
     No se ha encontrado evidencia de que los niños con Casos y
autismo tuvieran trastornos gastrointestinales específicos229. Control (2+)
Sin embargo, sí que existe evidencia de que los trastornos
conductuales pueden expresarse en trastornos alimenticios
como pica, o rechazo de alimentos por su sabor, color, textura
u olor, pudiendo llevarles a déficits nutricionales.




62 	                                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Estos desordenes de la alimentación también
son abordables desde un punto de vista terapéutico
psicoconductual230-232. A pesar de la ausencia de problemas
digestivos específicos, hay varios estudios que constatan
la existencia de problemas digestivos funcionales (como
estreñimiento, alteraciones del ritmo intestinal, y otras),
que en esta población pueden tener mayores consecuencias
comportamentales y adaptativas233-235.
      No hay evidencia suficiente para respaldar el uso de                               RS de ECAs
dietas específicas, como las dietas libres de gluten y caseína,                          (1++)
ni el tratamiento con: secretina, dimetilglicina, vitaminas,                             ECA (1+)
ácidos grasos Omega-3 y suplementos dietéticos. Tampoco
hay evidencia suficiente para respaldar el uso de terapias
alternativas como el entrenamiento en integración auditiva y
otros tratamientos acústicos incluyendo la música modificada
por filtros y modulaciones, así como el uso del oxígeno
hiperbárico como tratamiento de los TEA45,111,120,236-242.
      No hay evidencia suficiente para respaldar el uso de                               ECA (1-)
inmunoterapia, quelantes y antimicóticos como tratamiento                                Casos
de los TEA45,110,120,243,244. Los tratamientos con inmunoterapia no                      Clínicos
                                                                                         (3)
están respaldados por ensayos clínicos de calidad y en el caso
                                                                                         Opinión de
de los antimicóticos no existen ensayos realizados al respecto.                          Expertos (4)
Tampoco existe evidencia que respalde el tratamiento con
quelantes. Por otro lado, se ha demostrado que no hay relación
causal de autismo entre las vacunas que usaban el derivado
mercurial (timerosal) como conservante110. Además dichos
tratamientos son potencialmente peligrosos244-247.


Recomendaciones:

         Los profesionales deberán tener en cuenta la sintomatología y los trastornos conductuales
   √     de los niños con TEA para preparar, en coordinación con los padres, las consultas del niño y
         prevenir confusión o sobreestimulación y posibles problemas de salud o hábitos de riesgo

         Conviene filiar a los niños con TEA en cuanto al nivel madurativo (cociente intelectual o nivel
   C     de desarrollo) por ser un importante factor pronóstico, que condiciona la evolución global
         (aprendizajes, comunicación, habilidades sociales)

         Los profesionales pueden utilizar intervenciones con apoyo visual como el uso de
         pictogramas, viñetas, imitación en muñecos, para apoyar los procesos de comunicación
   B
         en los niños con TEA. Ej: para mostrarles el instrumental, procedimientos y técnicas,
         exploración del dolor y otros síntomas




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	              63
Los profesionales deberán utilizar frases cortas, simples, sin dobles sentidos para comunicar
   D   previamente al niño lo que se le va a hacer, y utilizar órdenes directas cuando hay que
       solicitarles algo, utilizando la ayuda de los padres para entenderles y comunicarse

       Los profesionales de AP deberían, en la consulta de niños con TEA, tener en cuenta:
       - Coordinarse con los padres para que éstos anticipen la consulta al niño
       -Procurar que no esperen en la sala de espera mucho tiempo, sobre todo si ésta está llena
       con otros pacientes
       - Confíe en el criterio de manejo de los padres
       - Procure recibirle en un ambiente ordenado y tranquilo
       - Los refuerzos con premios (juguetes, pegatinas y otros) pueden facilitar futuras visitas
       - En el caso de necesitar un determinado procedimiento que implica contacto físico hay que
   √
       valorar el riesgo/beneficio de realizarlo. Por ejemplo, extracción sanguínea, donde habría que
       prepararle en la medida de lo posible, flexibilizar normas como permitir el acompañamiento
       de los padres, o adaptar el procedimiento si fuera necesario
       - Se debe estar atento a los trastornos de sensibilidad y de conducta para detectar: síntomas
       enmascarados como el dolor, determinados hábitos nocivos o peligrosos como inhalar o
       ingerir sustancias tóxicas, autoagresiones
       - Ajustar el formato de la medicación a las preferencias del niño en la medida de lo posible
       (ej. jarabes en vez de comprimidos)

       Los profesionales deberán vigilar el estado nutricional de los niños con TEA, recomendando
   D
       suplementos dietéticos si fuera necesario o incluso derivando

       Los profesionales deberán manejar los problemas gastrointestinales de los niños con TEA de
       la misma manera que en niños sin TEA, teniendo en cuenta que la existencia de problemas
   D
       digestivos funcionales (estreñimiento, alteraciones del ritmo intestinal, y otros) puede tener
       mayores consecuencias comportamentales y adaptativas que en población sin TEA

       Los profesionales deben informar a los padres sobre hábitos saludables como la dieta o el
       ejercicio y la realización de actividades de ocio y tiempo libre, seleccionando aquellas que,
   √
       dentro de las posibilidades familiares y la oferta comunitaria, proporcionen mayor disfrute
       y bienestar al niño.

       Se deberá vigilar la higiene bucal de los niños con TEA. En caso de que se comiera la
       pasta dentífrica, recomendar otra sin flúor. Las asociaciones de pacientes y padres pueden
   D   orientar sobre qué dentistas tienen experiencia atendiendo a niños con autismo, ya que en
       ocasiones pueden ser necesarias algunas adaptaciones en los procedimientos. Lo mismo
       ocurre si precisa revisión oftalmológica

       Todos los niños con TEA deben seguir el calendario vacunal indicado al igual que el resto de
   B   los niños, incluyendo la vacunación de la triple vírica (Rubéola, Sarampión y Paperas). Los
       profesionales deberán informar de la importancia de ello a los padres

   C   Los profesionales de Atención Primaria deben vigilar la presencia de trastornos del sueño




64 	                                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Los profesionales deberán informar a los padres de que no existe evidencia de que los TEA
   C
         estén relacionados con trastornos digestivos

         Los profesionales deberán informar a los padres de que actualmente no existe evidencia de
   A
         la efectividad de las dietas libres de gluten y caseína, secretina, vitamina B6 + magnesio,
         acidos grasos Omega-3, dimetilglicina, oxígeno hiperbárico y musicoterapia, para el
   B
         tratamiento específico de los TEA

   C     Los profesionales deberán informar a los padres de que actualmente no existe evidencia de
         la efectividad de terapias con antimicóticos, quelantes e inmunoterapia
   D

         Los profesionales deben informar a los padres de que existen en la actualidad determinados
         “tratamientos alternativos” que no tienen base científica que respalde su uso y que pudieran
   √
         ser potencialmente peligrosos, por lo que se les recomienda tengan en cuenta sólo aquellas
         intervenciones recomendadas por los profesionales




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	           65
Manejo autismo
Anexos
Anexo 1. Niveles de evidencia y grados de
recomendación (SIGN)248
Niveles de evidencia científica

          Meta-análisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos
  1++
          de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo.

          Meta-análisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos
  1+
          clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgos.

          Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto
   1-
          riesgo de sesgos.

          Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles.
  2++     Estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y con alta
          probabilidad de establecer una relación causal.

          Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con
  2+
          una moderada probabilidad de establecer una relación causal.

          Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo
   2-
          de que la relación no sea causal.

   3      Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.

   4      Opinión de expertos.

NOTA: Estudios de metodología cualitativa “Investigación Cualitativa”. Esta
categoría no está contemplada por SIGN. Los estudios incluidos han sido
evaluados a nivel metodológico, incluyéndose en esta categoría aquellos
estudios más rigurosos.


Grados de recomendación

          Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y
   A      directamente aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científica
          compuesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.

          Un volumen de evidencia científica compuesto por estudios clasificados como 2++,
   B      directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia
          entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 1++ o 1+




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	             67
Un volumen de evidencia científica compuesto por estudios clasificados como 2+
   C       directamente aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia
           entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2++

           Evidencia científica de nivel 3 ó 4 ; o evidencia científica extrapolada desde estudios
   D
           clasificados como 2+

Los estudios clasificados como 1- y 2- no deben usarse en el proceso de elaboración de recomendaciones
por su alta posibilidad de sesgo.



          Práctica recomendada, basada en la experiencia clínica y el consenso del equipo
  √1
          redactor.

1. En ocasiones el grupo elaborador se percata de que existe algún aspecto práctico importante sobre
el que se quiere hacer énfasis y para el cual no existe, probablemente, ninguna evidencia científica que
lo soporte. En general estos casos están relacionados con algún aspecto del tratamiento considerado
buena práctica clínica y que nadie cuestionaría habitualmente. Estos aspectos son valorados como
puntos de buena práctica clínica. Estos mensajes no son una alternativa a las recomendaciones basadas
en la evidencia científica sino que deben considerarse únicamente cuando no existe otra manera de
destacar dicho aspecto.


          Evidencia extraida de estudios cualitativos relevantes y de calidad. Esta categoría no está
   Q
          contemplada por SIGN.




NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADO DE RECOMENDACIONES PARA ESTUDIOS
SOBRE DIAGNÓSTICO (adaptación del NICE de los niveles de evidencia del
Oxford Centre for Evidence-based Medicine y del Centre for Reviews and
Dissemination)12, 249


       Niveles de
       evidencia                                   Tipo de evidencia científica
       científica

           Ia              Revisión sistemática con homogeneidad de estudios de nivel 1.

           Ib              Estudios de nivel 1.

                           Estudios de nivel 2.
            II
                           Revisión sistemática de estudios de nivel 2.




68 	                                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Estudios de nivel 3.
           III
                          Revisión sistemática de estudios de nivel 3.

           IV             Consenso, opiniones de expertos sin valoración crítica explícita.

                          Cumplen :
                              •     Comparación enmascarada con una prueba de referencia
 Estudios de Nivel 1
                                    (“patrón oro”) válida.
                              •     Espectro adecuado de pacientes.

                          Presentan sólo uno de estos sesgos:
                               •     Población no representativa (la muestra no refleja la población
                                     donde se aplicará la prueba).
                               •     Comparación con el patrón de referencia (“patrón oro”)
 Estudios de Nivel 2                 inadecuado (la prueba que se evaluará forma parte del patrón
                                     oro o el resultado de la prueba influye en la realización del
                                     patrón oro).
                               •     Comparación no enmascarada.
                               •     Estudios casos-control.

 Estudios de Nivel 3      Presentan dos o más de los criterios descritos en los estudios de nivel 2




   Recomendación                                         Evidencia

           A                                                Ia o Ib

           B                                                  II

           C                                                  III

           D                                                  IV




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	             69
Anexo 2. Diagnósticos NANDA (Asociación
norteamericana de diagnósticos de enfermería)
propuestos para niños con TEA y familiares127,128
El plan de cuidados estandarizado de enfermería que a continuación se
desarrolla está orientado al cuidado de niños y niñas de 0 a 6 años con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito de la Atención Primaria.
Se han incluido los problemas que con mayor frecuencia pueden presentar
estos niños y sus familias. Para su descripción hemos utilizado las etiquetas
de la taxonomía NANDA, incluyendo los códigos de las intervenciones de
enfermería (NIC) y de los resultados de enfermería (NOC).
     En la elaboración han participado enfermeras de Atención Primaria y de
Atención Especializada, con el objetivo de llegar a un consenso que garantice
la continuidad de los cuidados y la coordinación interniveles asistenciales.
     Por último, recordar que los planes de cuidados estandarizados suponen
una abstracción y deben ser siempre individualizados y contextualizados.
Es decir, deben entenderse como una propuesta que cada enfermera debe
adaptar a cada niño/a y familia.



Diagnósticos orientados al niño con TEA
00111	 Retraso en el crecimiento y desarrollo: Desviaciones de las normas
para un grupo de edad

00112	 Riesgo de retraso en el desarrollo: Riesgo de sufrir un retraso del
25% o más en una o más de las áreas de conducta social o autorreguladora,
cognitiva, del lenguaje o de las habilidades motoras groseras o finas

 NOC                                            NIC
 0120   Desarrollo infantil: 1 mes              8274 Fomentar el desarrollo: niño
 0100   Desarrollo infantil: 2 meses            5605 	 Enseñanza: estimulación infantil
 0101   Desarrollo infantil: 4 meses            5566 	 Educación paterna: crianza familiar de
 0102   Desarrollo infantil: 6 meses                   los niños
 0103   Desarrollo infantil: 12 meses           8250 	 Cuidados del desarrollo
 0104   Desarrollo infantil: 2 años             4360	 Modificación de la conducta
 0105   Desarrollo infantil: 3 años
 0106   Desarrollo infantil: 4 años
 0107   Desarrollo infantil: preescolar
 0108   Desarrollo infantil: segunda infancia




70 	                                                         GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
00051	 Deterioro de la comunicación verbal: Disminución, retraso o
carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema
de símbolos

 NOC                                                NIC
 0902	 Comunicación                                 4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla
 0903 	 Comunicación expresiva                      5540 Potenciación de la disposición de
 0904 	 Comunicación receptiva                           aprendizaje
                                                    4720 Estimulación cognoscitiva
                                                    5460 Contacto



00052	 Deterioro de la interacción social: Intercambio social inefectivo o
cuantitativamente insuficiente o excesivo

 NOC                                                NIC
 0116 Participación en juegos                       5100 Potenciación de la socialización
 1502 Habilidades de interacción social             4362 Modificación de la conducta:
 0915 Nivel de Hiperactividad                            habilidades sociales
                                                    4430 Terapia con juegos
                                                    4352 Manejo de la conducta: hiperactividad/
                                                         falta de atención




Diagnósticos orientados a familiares del niño con TEA
00126	 Conocimientos deficientes (especificar): Carencia o deficiencia de
la información cognitiva relacionada con un tema específico

 NOC                                                NIC
 1803   Conocimiento: proceso de la enfermedad      7400   Guías del sistema sanitario
 1824   Conocimiento: asistencia médica             5510   Educación sanitaria
 1806   Conocimiento: recursos sanitarios           5568   Educación paterna
 1823   Conocimiento: fomento de la salud           5632   Enseñanza: seguridad del niño pequeño
 1801   Conocimiento: seguridad infantil            5630   Enseñanza: nutrición del niño pequeño
 1700   Creencias sobre la salud                    5520   Facilitar el aprendizaje
 1703   Creencias sobre la salud: percepción de     6610   Identificación de riesgos
        recursos




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	         71
00075	 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar: Manejo efectivo
de las tareas adaptativas del miembro de la familia implicado en el reto de la
salud del cliente, que ahora muestra deseos y disponibilidad para aumentar
su propia salud y desarrollo y los del cliente

 NOC                                                 NIC
 2204 Relación entre el cuidador principal y el      7140 Apoyo a la familia
      paciente                                       5240 Asesoramiento
 2602 Funcionamiento de la familia                   7280 Apoyo de hermanos
 2605 Participación de la familia en la asistencia
      sanitaria profesional


00073	 Afrontamiento familiar incapacitante: Comportamiento de una
persona significativa que inhabilita sus propias capacidades y las del cliente
para abandonar efectivamente tareas esenciales para la adaptación de ambos
al reto de salud

 NOC                                                 NIC
 2506 Salud emocional del cuidador principal         7110   Fomento de la implicación familiar
 2508 Bienestar del cuidador principal               7120   Movilización familiar
 2208 Factores estresantes del cuidador fa-          4700   Reestructuración cognitiva
      miliar                                         5400   Potenciación de la autoestima
 2210 Posible resistencia al cuidado familiar
 1606 Participación en las decisiones sobre
      asistencia sanitaria


00074	 Afrontamiento familiar comprometido: La persona que habi-
tualmente brinda el soporte principal proporciona en este caso un apoyo,
consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo que puede ser necesario
para que el cliente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con
su salud

 NOC                                                 NIC
 2600 Superación de problemas de la familia          5270   Apoyo emocional
 2604 Normalización de la familia                    7040   Apoyo al cuidador principal
 2205 Rendimiento del cuidador principal:            5250   Apoyo en la toma de decisiones
      cuidados directos                              5230   Aumentar el afrontamiento
 2206 Rendimiento del cuidador principal:            7100   Estimulación de la integridad familiar
      cuidados indirectos                            7200   Fomentar la normalización familiar
                                                     5520   Facilitar el aprendizaje




72 	                                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
00164	 Disposición para mejorar el rol parental: Patrón de proporcionar
un entorno para los niños u otras personas dependientes que es suficiente
para favorecer el crecimiento y desarrollo y que puede ser reforzado.

 NOC                                               NI
 2211 Ser padre                                    8300 Fomento de la paternidad
 1603 Conducta de búsqueda de la salud             5566 Educación paterna: crianza familiar de los
 1602 Conducta de fomento de la salud                   niños
                                                   5568 Educación paterna: niño



00058	 Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante/
niño: Alteración del proceso interactivo entre los padres o persona
significativa y el lactante/niño que fomenta el desarrollo de una relación
reciproca protectora y formativa.

 NOC                                               NIC
 1500 Lazos afectivos padre-hijo                   6481 Manejo ambiental: proceso de acerca-
 2211 Ejecución del rol de padres                       miento
 1704 Creencias sobre la salud: percepción de      6710 Fomentar el acercamiento
      amenaza                                      5370 Potenciación de roles
                                                   5480 Clarificación de valores
                                                   4480 Facilitar la autorresponsabilidad




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	        73
Anexo 3. Tabla de desarrollo Haizea-Llevant (0-5)151,152. Colores modificados de la tabla original




74 	
                                                          1 	 2	       3	      4	      5	     6	      7	       8	      9	     10	 11	 12	 14	 16	 18	 20	 22	 24	 26	 28	 30	 32	 34	 36	 38	 40	 42	 44	 46	 48	 50	 52	 54	 56	 58
                                                          Reacciona a la voz                  Busca objeto caído                              Lleva un vaso a la boca                   Se quita los pantalones                                    Hace la comida comestible

                                                           Distingue a su madre              Come galleta                                           Imita tareas del hogar                             Dramatiza secuencias
                                                               Reconoce el biberón                    Juega a “esconderse”                          Comer con cuchara                                  Se pone prendas abiertas                                                   Dibuja un hombre o una mujer
                                                                    Mira sus manos                          Busca objeto desaparecido                       Ayuda a recoger los juguetes                  Va al inodoro
                                                                     Persecución óptica vertical                            Imita gestos                            Da de comer a los muñecos
                                                                            Persecución óptica horizontal           Colabora cuando le visten                                                              Identifica su sexo
                                                                IRRITABILIDAD PERMANENTE                                                                    PASAR ININTERRUMPIDAMENTE DE UNA ACCIÓN A OTRA                   Se desabrocha los pantalones




                                          SOCIALIZACIÓN
                                                                                                                PATRÓN CONDUCTA REPETITIVO
                                                                SOBRESALTO EXAGERADO            PERSISTENCIA DE LA REACCIÓN DE MORO                                                                                          Manipula guiñol
                                                                                PASIVIDAD EXPRESIVA                                                                                      INCAPACIDAD PARA DESARROLLAR JUEGO SIMBÓLICO

                                                               Atiende conversación                                                        Mamá/Papá            Utiliza palabra “NO”               Frases de 3 palabras               Realiza accoines inconexas
                                                                     Ríe a carcajadas                                                                          Señala partes de su cuerpo          Memoriza imagen sencilla                        Denomina colores

                                                                                             Balbucea                                                                    Nombra objeto dibujado           Cuenta hasta 2                                        Discrimina mañana/tarde
                                                                                                              Dice inespecíficamente “mamá, papá”                        Ejecuta 2 órdenes                Nombra diez imágenes                                                    Cuenta historias

                                                                                                                    Comprende una prohibición                                  Combina 2 palabras             Usa verbo ser                                                                    Repite frases
                                                                                                                        Reconoce su nombre                                        Utiliza pronombres                                                                                           Reconoce números




                                          LENGUAJE Y
                                                                                                                                  Comprende significado de palabras                      Nombra 5 imágenes                   Responde coherentemente




                                      LÓGICA MATEMÁTICA
                                                                                                                                    Obedece orden por gestos                                 Identifica objetos por el uso             Reconoce colores

                                                                                                                                              PÉRDIDA DE BALBUCEO                        ESTEREOTÍPIAS VERB.              Discrimina largo/corto

                                                                Junta manos                                          Realiza pinza superior                 Tapa un bolígrafo                                                                      Doble un papel

                                                                                    Dirige la mano al objeto                      Señala con el índice          Hace torre con 4 cubos                                                                        Corta con tijeras

                                                                                            Cambia objetos de mano                              Garabatea espontáneamente                           Coge un lápiz                                                      Copia un cuadrado
                                                                ADUCCIÓN                     Se quita el pañuelo de la cara                      Pasa páginas                                                 Copia un círculo                                             Reproduce una puerta

                                                                         ASIMETRÍA MANOS




                                          MANIPULACIÓN
                                                                                                       Realiza pinza inferior                            Hace torre de 2 cubos                                    Reproduce un puente

                                                          Enderezamiento cefálico                  Reacciones paracaidísticas laterales         Marcha libre                   Chuta la pelota                                            Salta hacia atrás

                                                                Paso a sentado                              Sedestación estable                  De pie sin apoyo                        Salta hacia adelante                                         Equilibrio con un pie

                                                                Apoyo antebrazos                                    De pie con apoyo                     Carrera libre                              Se mantiene sobre un pie
                                                                                Flexión cefálica                        Se sienta solo                   Camina hacia atrás                            Salta con los pies juntos




                                          POSTURAL
                                                                                                   Volteo                                     Da 5 pasos            Baja escaleras

                                                                                HIPERTONÍA DE ADUC.                     AUSENCIA DE DESPLAZAMIENTO AUTÓNOMO




GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
                                                          1	   2	      3	      4	      5	     6	      7	       8	      9	     10	 11	 12	 14	 16	 18	 20	 22	 24	 26	 28	 30	 32	 34	 36	 38	 40	 42	 44	 46	 48	 50	 52	 54	 56	 58
Normas de Interpretación de la Tabla de desarrollo
HAIZEA-LLEVANT
La tabla está dividida en cuatro áreas: sociabilidad, lenguaje, manipulación y
postural con diferentes pruebas para cada una de ellas.
      Estas pruebas están representadas en la tabla en forma de barras
horizontales de rosa claro y oscuro que indican el porcentaje de niños que
ejecutan una acción.
      El inicio de la barra (rosa claro     ) indica el 50% de los niños, el cam-
bio de color (rosa medio       ) indica un 75% y el final de la misma indica que
a esa edad el 95% de los niños ya hacen la acción estudiada.
      Encontramos también en la tabla unos signos de alerta representados
como líneas de color rosa oscuro         .
      El orden correcto de valoración de la tabla es “leyéndola” de izquierda
a derecha y de arriba abajo.
      Trazar una raya vertical que corresponda a la edad en meses del niño
o niña (ajustado por debajo de 18 meses de edad en aquellos casos de
prematuridad).
      Preguntar a los familiares y comprobar, en su caso, si realiza:
      a. Aquellos elementos situados a la izquierda de la línea trazada.
      b. Aquellos elementos que dicha línea atraviesa.
      El examinador o examinadora valorará la falta de adquisición de dichos
elementos, en todas o alguna de las áreas, así como la presencia de signos de
alerta, para determinar la necesidad de otros estudios diagnósticos.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   75
Anexo 4. Señales de alerta
                                SEÑALES DE ALERTA INMEDIATA154:

 -      No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la mano) a los 12 meses.
 -      No dice palabras sencillas a los 18 meses.
 -      No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses.
 -      Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad.



           COMPENDIO DE SEÑALES DE ALERTA DE TEA SEGÚN PERIODOS DE EDAD

 Nota: En cualquier edad se pueden presentar los signos establecidos en las etapas previas. Estos
 factores de forma aislada no indican TEA. Deben alertar a los profesionales del riesgo de TEA, de
 forma que la derivación dependerá de la situación en su conjunto. Tampoco pueden interpretarse
 desde el punto de vista evolutivo del TEA, sino como posibles signos que podemos encontrarnos en
 niños evaluados en las edades referenciadas.

 Antes de los 12 meses

 -     poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas		
 -     no muestra anticipación cuando va a ser cogido			
 -     falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucu-tras” o el “toma y daca”
 -     falta de sonrisa social						
 -     falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses

 Después de los 12 meses

 -     menor contacto ocular						
 -     no responde a su nombre					
 -     no señala para “pedir algo”(protoimperativo)		
 -     no muestra objetos						
 -     respuesta inusual ante estímulos auditivos
 -     falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucu-tras” o el “toma y daca”
 -     no mira hacia donde otros señalan				
 -     ausencia de imitación espontánea
 -     ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto 	

 Entre los 18-24 meses

 -     no señala con el dedo para “compartir un interés” (protodeclarativo)
 -     dificultades para seguir la mirada del adulto				
 -     no mirar hacia donde otros señalan
 -     retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo
 -     falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos
       (ej. alinear, abrir y cerrar, encender y apagar, etc)			




76 	                                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
-    ausencia de juego simbólico
 -    falta de interés en otros niños o hermanos
 -    no suele mostrar objetos
 -    no responde cuando se le llama
 -    no imita ni repite gestos o acciones que otros hacer (ej. muecas, aplaudir)	
 -    pocas expresiones para compartir afecto positivo
 -    antes usaba palabras pero ahora no (regresión en el lenguaje)

 A partir de los 36 meses

 Comunicación
 - ausencia o retraso en el lenguaje o déficit en el desarrollo del lenguaje no compensado por
    otros modos de comunicación 	
 - uso estereotipado o repetitivo del lenguaje como ecolalia o referirse a sí mismo en 2ª o 3ª
    persona
 - entonación anormal
 - pobre respuesta a su nombre
 - déficit en el comunicación no verbal (ej. no señalar y dificultad para compartir un “foco de
    atención” con la mirada) 	
 - fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros
 - consigue cosas por sí mismo, sin pedirlas
 - antes usaba palabras pero ahora no
 - ausencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel de
    desarrollo

 Alteraciones sociales
 - imitación limitada (ej. aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros objetos
 - no “muestra” objetos a los demás					
 - falta de interés o acercamientos extraños a los niños de su edad		
 - escaso reconocimiento o respuesta a la felicidad o tristeza de otras personas
 - no se une a otros en juegos de imaginación compartidos		
 - fracaso a la hora de iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales sencillos
 - preferencia por actividades solitarias				
 - relaciones extrañas con adultos desde una excesiva intensidad a una llamativa indiferencia
 - escasa utilización social de la mirada	

 Alteraciones de los intereses, actividades y conductas
 - insistencia en rutinas y/o resistencia a los cambios en situaciones poco estructurada
 - juegos repetitivos con juguetes (ej. alinear objetos, encender y apagar luces, etc)
 - apego inusual a algún juguete u objeto que siempre lleva consigo que interfiere en su vida
     cotidiana
 - hipersensibilidad a los sonidos, al tacto y ciertas texturas		
 - respuesta inusual al dolor
 - respuesta inusual ante estímulos sensoriales (auditivos, olfativos, visuales, táctiles y del gusto)
 - patrones posturales extraños como andar de puntillas
 - estereotipias o manierismos motores	




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	            77
Detección a partir de los 5 años*

 Alteraciones de la comunicación
 - desarrollo deficiente del lenguaje, que incluye mutismo, entonación rara o inapropiada,
     ecolalia, vocabulario inusual para su edad o grupo social		
 - en los caso en que no hay deficiencias en el desarrollo del lenguaje existe uso limitado
     del lenguaje para comunicarse y tendencia a hablar espontáneamente sólo sobre temas
     específicos de su interés (lenguaje fluido pero poco adecuado al contexto)

 Alteraciones sociales
 - dificultad para unirse al juego de los otros niños o intentos inapropiados de jugar
     conjuntamente
 - limitada habilidad para apreciar las normas culturales (en el vestir, estilo del habla, intereses, etc)
 - los estímulos sociales le producen confusión o desagrado		
 - relación con adultos inapropiada (demasiado intensa o inexistente)
 - muestra reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal o mental (resistencia
     intensa cuando se le presiona con consignas distintas a su foco de interés)	

 Limitación de intereses, actividades y conductas
 - ausencia de flexibilidad y juego imaginativo cooperativo, aunque suela crear solo/a ciertos
    escenarios imaginarios (copiados de los vídeos o dibujos animados)
 - dificultad de organización en espacios poco estructurados	
 - falta de habilidad para desenvolverse en los cambios o situaciones poco estructuradas,
    incluso en aquellas en las que los niños disfrutan como excursiones del colegio, cuando falta
    una profesora, etc
 - acumula datos sobre ciertos temas de su interés de forma restrictiva y estereotipada	

 Otros rasgos
 - perfil inusual de habilidades y puntos débiles (por ejemplo, habilidades sociales y motoras
     escasamente desarrolladas, torpeza motora gruesa)		
 - el conocimiento general, la lectura o el vocabulario pueden estar por encima de la edad
     cronológica o mental				
 - cualquier historia significativa de pérdida de habilidades
 - ciertas áreas de conocimientos pueden estar especialmente desarrolladas, mostrando
     habilidades sorprendentes en áreas como matemáticas, mecánica, música, pintura, escultura

 *Las señales de alarma están más orientadas a aquellos casos que han podido pasar desapercibidos
 en evaluaciones anteriores por ser cuadros de TEA con menos afectación como el caso del síndrome
 de Asperger.




78 	                                                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Anexo 5. Instrumento peds. Preguntas explo-
ratorias sobre las preocupaciones de los padres
sobre el desarrollo de sus hijos. Traducción del
Instrumento PEDS (Parent´s Evaluation of
Development Status)167

  -    Por favor, díganos si le preocupa algo de la manera en que su hijo/a
       está aprendiendo, se desarrolla o se comporta.

  -    ¿Le preocupa cómo su hijo/a habla y emite los sonidos al hablar?

  -    ¿Le preocupa cómo su hijo/a entiende lo que le dicen?

  -    ¿Le preocupa cómo su hijo/a usa las manos y dedos para hacer las
       cosas?

  -    ¿Le preocupa cómo su hijo/a utiliza las piernas y los brazos para
       hacer las cosas?

  -    ¿Le preocupa cómo se comporta su hijo/a?

  -    ¿Le preocupa cómo su hijo/a se relaciona con otras personas?

  -    ¿Le preocupa cómo su hijo/a está aprendiendo a hacer cosas por sí
       mismo?

  -    ¿Le preocupa cómo su hijo/a está adquiriendo habilidades en la
       guardería o en el colegio?

  -    Por favor, díganos cualquier otra preocupación al respecto.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   79
Anexo 6. Instrumento de valoración M-CHAT171, 172
(Formato para el profesional)
La información que contiene este cuestionario es totalmente confidencial.
      Seleccione, rodeando con un círculo, la respuesta que le parece
que refleja mejor cómo su hijo o hija actúa NORMALMENTE. Si el
comportamiento no es el habitual (por ejemplo, usted solamente se lo ha
visto hacer una o dos veces) conteste que el niño o niña NO lo hace. Por
favor, conteste a todas las preguntas.

   1.	 ¿Le gusta que le balanceen, o que el adulto le haga el “caballito” sentándole    SI      NO
       en sus rodillas, etc.?
   2.	 ¿Muestra interés por otros niños o niñas?                                        SI      NO
   3.	 ¿Le gusta subirse a sitios como, por ejemplo, sillones, escalones, juegos del    SI      NO
       parque...?
   4.	 ¿Le gusta que el adulto juegue con él o ella al “cucú-tras” (taparse los ojos    SI      NO
       y luego descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente)
   5.	 ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si               SI      NO
       hablara por teléfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca,
       como si estuviera conduciendo un coche o cosas así?
   6.	 ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo?                                      SI      NO
   7.	 ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención?           SI      NO
   8.	 ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeños (por ejemplo           SI      NO
       cochecitos, muñequitos bloques de construcción) sin únicamente chuparlos,
       agitarlos o tirarlos?
   9.	 ¿Suele traerle objetos para enseñárselos?                                        SI      NO
   10.	 ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos?                                SI      NO
   11.	 ¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por                      SI      NO
        ejemplo, reacciona tapándose los oídos, etc.)
   12.	 ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le sonríe?                              SI      NO
   13.	 ¿Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por                  SI      NO
        ejemplo, si usted hace una mueca él o ella también la hace)
   14.	 ¿Responde cuando se le llama por su nombre?                                     SI      NO
   15.	 Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación…           SI      NO
        ¿Dirige su hijo o hija la mirada hacia ese juguete?
   16.	 ¿Ha aprendido ya a andar?                                                       SI      NO
   17.	 Si usted está mirando algo atentamente, ¿su hijo o hija se pone también a       SI      NO
        mirarlo?




80 	                                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
18.	 ¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo,              SI   NO
       acercándoselos a los ojos?
  19.	 ¿Intenta que usted preste atención a las actividades que el o ella está         SI   NO
       haciendo?
  20.	 ¿Alguna vez ha pensado que su hijo o hija podría tener sordera?                 SI   NO
  21.	 ¿Entiende su hijo o hija lo que la gente dice?                                  SI   NO
  22.	 ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un lado al otro sin propósito?       SI   NO
  23.	 ¿Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, le mira   SI   NO
       primero a usted a la cara para saber cómo reaccionar?

INFORMACIÓN PARA EL PROFESIONAL:
Puntos de corte en el cuestionario para ser considerado un “fallo” (en negrita)
- 	 Fallo en al menos 3 de los 23 elementos (se considera fallo a las respuestas
    si/no en negrita)
- 	 Fallo en al menos 2 de los 6 elementos críticos (números 2, 7, 9, 13,14, 15
    en negrita)




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	    81
Instrumento de valoración M-CHAT
(Formato para los padres)
La información que contiene este cuestionario es totalmente confidencial.
      Seleccione, rodeando con un círculo, la respuesta que le parece
que refleja mejor cómo su hijo o hija actúa NORMALMENTE. Si el
comportamiento no es el habitual (por ejemplo, usted solamente se lo ha
visto hacer una o dos veces) conteste que el niño o niña NO lo hace. Por
favor, conteste a todas las preguntas.

  1.	   ¿Le gusta que le balanceen, o que el adulto le haga el “caballito”              SI       NO
        sentándole en sus rodillas, etc.?
  2.	   ¿Muestra interés por otros niños o niñas?                                       SI       NO
  3.	   ¿Le gusta subirse a sitios como, por ejemplo, sillones, escalones, juegos       SI       NO
        del parque...?
  4.	   ¿Le gusta que el adulto juegue con él o ella al “cucú-tras” (taparse los ojos   SI       NO
        y luego descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente)
  5.	   ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si              SI       NO
        hablara por teléfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca,
        como si estuviera conduciendo un coche o cosas así?
  6.	   ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo?                                     SI       NO
  7.	   ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención?          SI       NO
  8.	   ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeños (por                  SI       NO
        ejemplo cochecitos, muñequitos bloques de construcción) sin únicamente
        chuparlos, agitarlos o tirarlos?
  9.	   ¿Suele traerle objetos para enseñárselos?                                       SI       NO
  10.	 ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos?                                 SI       NO
  11.	 ¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por                       SI       NO
       ejemplo, reacciona tapándose los oídos, etc.)
  12.	 ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le sonríe?                               SI       NO
  13.	 ¿Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por ejemplo, si       SI       NO
       usted hace una mueca él o ella también la hace)
  14.	 ¿Responde cuando se le llama por su nombre?                                      SI       NO
  15.	 Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación…            SI       NO
       ¿Dirige su hijo o hija la mirada hacia ese juguete?
  16.	 ¿Ha aprendido ya a andar?                                                        SI       NO




82 	                                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
17.	 Si usted está mirando algo atentamente, ¿su hijo o hija se pone también a        SI   NO
       mirarlo?
  18.	 ¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo,               SI   NO
       acercándoselos a los ojos?
  19.	 ¿Intenta que usted preste atención a las actividades que el o ella está          SI   NO
       haciendo?
  20.	 ¿Alguna vez ha pensado que su hijo o hija podría tener sordera?                  SI   NO
  21.	 ¿Entiende su hijo o hija lo que la gente dice?                                   SI   NO
  22.	 ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un lado al otro sin propósito?        SI   NO
  23.	 ¿Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, le         SI   NO
       mira primero a usted a la cara para saber cómo reaccionar?

Fecha:
Nombre de la persona que rellena el cuestionario:
(Especifique): Parentescon con el niño: Madre Padres                             Otro

DATOS DEL NIÑO/A
Nombre y Apellidos:
Fecha de Nacimiento:
Sexo: Varón    Mujer
Teléfono de contacto:
Dirección:




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	         83
Anexo 7. Escala Autónoma para la detección
del Síndrome de Asperger y el autismo de alto
nivel de funcionamiento184
				
Instrucciones para la aplicación
Cada uno de los enunciados que va a leer a continuación describe formas de
ser y comportarse que podrían ser indicativos de Síndrome de Asperger o
autismo. Estas personas suelen presentar, de un modo u otro, características
como las que aquí se recogen, especialmente a partir de los 6 años.
      Le rogamos que lea detenidamente cada enunciado, y que estime en
qué medida ha observado los siguientes comportamientos en la persona
sobre la que va a informar marcando la respuesta apropiada con los criterios
siguientes:
     1)	 Si el comportamiento descrito en el enunciado no corresponde en
          absoluto con las características de la persona sobre la que informa,
          conteste marcando el espacio dedicado a la categoría “Nunca”.
     2)	 Si algunas veces ha observado esas características, aunque no sea lo
          habitual, marque en el espacio correspondiente a “Algunas veces”.
     3)	 Si el comportamiento descrito es habitual, conteste “Frecuen-
          temente”.
     4)	 Si generalmente se comporta como se describe en el enunciado,
          hasta el punto de que cualquiera esperaría que se comporte así,
          conteste “Siempre”.
     5)	 Puede ocurrir que algunas descripciones se refieran a
          comportamientos que se producen en situaciones en las que usted
          no ha estado presente nunca; por ejemplo: “Come sin ayuda de
          nadie”, es un comportamiento que sólo ha podido observar si ha
          tenido la oportunidad de estar presente a la hora de comer. Si se
          encuentra ante este caso, conteste “No observado”.



Instrucciones para la corrección
1.	    Puntúe las respuestas a cada ítem observado del siguiente modo:
       -	 “Nunca”: 1 punto
       - “Algunas veces”: 2 puntos
       - “Frecuentemente”: 3 puntos
       - “Siempre”: 4 puntos




84 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
2.	    Compruebe si se cumplen las dos condiciones siguientes:
        -	 Se han contestado los 18 ítems
        -	 No hay más de 2 ítems con la respuesta “No Observado”
3.	    Si se cumplen estas dos condiciones, obtenga la puntuación directa de
       la prueba sumando los puntos de todas las respuestas (la puntuación
       mínima que podrá obtener en dicha suma será 18 y la máxima 72).
4.	     Si no se cumplen estas dos condiciones, obtenga la puntuación promedio
       de la prueba sumando los puntos de todas las respuestas y dividiendo el
       resultado por el número de ítems respondidos (la puntuación mínima
       que podrá obtener será 1 y la máxima 4).
5.	    Se recomienda consultar a un especialista si la puntuación directa
       obtenida es de 36 (o se acerca a este valor), y si la puntuación promedio
       es de 2 (o se acerca a este valor) –ver Nota.


  NOTA: Nada impide iniciar la consulta al profesional si la puntuación directa no llega a 36 pero
  se sitúa por encima de los 30 puntos (o si la puntuación promedio no llega a 2 pero se sitúa por
  encima del 1,7); tampoco hay razones psicométricas que impidan adoptar un criterio más exigente
  (por ejemplo, tomar como punto de corte una puntuación directa de 40, o una puntuación promedio
  de 2,22). Esta Escala no es un instrumento diagnóstico por sí mismo, sino una herramienta dirigida
  a facilitar la detección de personas que pueden tener Síndrome de Asperger o Autismo no asociado
  a discapacidad intelectual y sobre las cuales interesaría determinar cuanto antes su diagnóstico
  clínico y sus necesidades de apoyo.




ESCALA AUTÓNOMA

                                                   Nunca Algunas Frecuen-     Siempre          No
                     ÍTEMS
                                                          veces  temente                    observado

 1. Tiene dificultades para realizar tareas en
 las que es especialmente importante extraer
 las ideas principales del contenido y obviar
 detalles irrelevantes (p.ej., al contar una
 película, al describir a una persona...).

 2. Muestra dificultades para entender el
 sentido final de expresiones no literales tales
 como bromas, frases hechas, peticiones
 mediante preguntas, metáforas, etc.

 3. Prefiere hacer cosas solo antes que con
 otros (p.ej, juega solo o se limita a observar
 cómo juegan otros, prefiere hacer solo los
 trabajos escolares o las tareas laborales).




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	           85
4. Su forma de iniciar y mantener las
 interacciones con los demás resulta
 extraña.

 5. Manifiesta dificultades para comprender
 expresiones faciales sutiles que no sean muy
 exageradas.

 6. Tiene problemas para interpretar el
 sentido adecuado de palabras o expresiones
 cuyo significado depende del contexto en
 que se usan.

 7. Carece de iniciativa y creatividad en las
 actividades en que participa.

 8. Hace un uso estereotipado o peculiar de
 fórmulas sociales en la conversación (p.ej.,
 saluda o se despide de un modo especial
 o ritualizado, usa fórmulas de cortesía
 infrecuentes o impropias...)

 9. Le resulta difícil hacer amigos.

 10. La conversación con él/ella resulta
 laboriosa y poco fluida (p.ej., sus temas
 de conversación son muy limitados, tarda
 mucho en responder o no responde a
 comentarios y preguntas que se le hacen,
 dice cosas que no guardan relación con lo
 que se acaba de decir...).

 11.Ofrece la impresión de no compartir
 con el grupo de iguales intereses, gustos,
 aficiones, etc.

 12. Tiene dificultades para cooperar
 eficazmente con otros.

 13. Su comportamiento resulta ingenuo
 (no se da cuenta de que le engañan ni
 de las burlas, no sabe mentir ni ocultar
 información, no sabe disimular u ocultar sus
 intenciones…)

 14. Hace un uso idiosincrásico de las
 palabras (p.ej., utiliza palabras poco
 habituales o con acepciones poco frecuentes,
 asigna significados muy concretos a algunas
 palabras).




86 	                                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
15. Los demás tienen dificultades para
 interpretar sus expresiones emocionales y
 sus muestras de empatía.

 16. Tiene dificultades para entender
 situaciones ficticias (películas, narraciones,
 teatro, cuentos, juegos de rol...).

 17. Realiza o trata de imponer rutinas
 o rituales complejos que dificultan la
 realización de actividades cotidianas.

 18. En los juegos, se adhiere de forma rígida
 e inflexible a las reglas (p.ej., no admite
 variaciones en el juego, nunca hace trampas
 y es intolerante con las de los demás).
 PUNTUACIÓN PROMEDIO:                             PUNTUACIÓN DIRECTA TOTAL:



DATOS A CUMPLIMENTAR JUNTO A LA ESCALA AUTÓNOMA

FECHA DE APLICACIÓN: 							

DATOS DE LA PERSONA SOBRE LA QUE SE INFORMA
NOMBRE:		
FECHA DE NACIMIENTO:	                  EDAD:			
SEXO:

DATOS DE LA PERSONA QUE INFORMA
NOMBRE:			
VINCULACIÓN CON LA PERSONA SOBRE LA QUE SE
INFORMA:




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   87
Anexo 8. Información para padres ante la
sospecha de un problema del desarrollo social y
comunicativo (documento original con ilustraciones
accesible on-line en la versión completa de la guía)

¿Qué significa que hay sospechas de que su hijo tenga un problema
en el desarrollo social y comunicativo?

Es posible que hayan observado algún comportamiento extraño en su hijo.
Si éste tiene hermanos mayores han podido comparar que la adquisición
de habilidades no está siendo igual que lo fue con sus hermanos, ni hace las
mismas cosas que otros niños de su edad. Por ejemplo, es más tranquilo o
pasivo que los otros niños, no pronuncia ninguna palabra, apenas balbucea
ni utiliza gestos para comunicarse, no responde a su nombre, apenas sonríe
o expresa placer cuando intentan compartir actividades con él, parece
indiferente a lo que le rodea, etc.
      Puede que lo hayan comentado con otras personas (familiares,
amigos, profesionales) o simplemente que estuvieran esperando a ver si se
solucionaba a medida que el niño o la niña fuera creciendo.
      También pudiera ser que no sospecharan la existencia de ningún
problema y, en una revisión rutinaria, su pediatra le haya comunicado que
parece que algo no va bien en el desarrollo de su hijo.
      Aunque no todos los niños desarrollan sus habilidades al mismo tiempo,
existen unos períodos característicos de edad en los que se adquieren algunas
de ellas. Para que sirva de orientación respecto a esos períodos, por ejemplo,
el niño debe ser capaz de mantener levantada la cabeza por sí solo a las 6
semanas de vida, sonreír sobre los 2 meses, mantenerse sentado sin apoyos
antes de los 9 meses, etc. Su pediatra les puede informar sobre cuales son
esos momentos en el desarrollo. Probablemente, desde el nacimiento del
niño, durante las visitas rutinarias, les habrá preguntado sobre la adquisición
de éstas y otras habilidades.
      En el caso de que ustedes no hayan sospechado nada anteriormente y se
lo hayan comentado en una de las visitas al Centro de Salud, deben confiar en
el proceder de los profesionales, ya que, en cualquier caso, lo que se pretende
es averiguar si hay algo diferente en el desarrollo de su hijo o hija, qué es lo que
ocurre, y qué actuaciones se pueden poner en marcha cuanto antes.
      Si su hijo acude a una guardería o a una escuela infantil también
podrían hablar con los educadores del niño para intercambiar con ellos
sus preocupaciones. Éstos también pueden proporcionarles alguna señal




88 	                                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
específica que hayan podido observar en el comportamiento del niño, que
puede orientar las sospechas de su pediatra.
      El hecho de que haya alguna señal de alerta no significa necesariamente
que su hijo tenga un problema del desarrollo; sin embargo, indica la
necesidad de una evaluación más exhaustiva. Por ello, no duden comentar
con su pediatra cualquier preocupación al respecto, quien podrá indicar la
realización de determinadas pruebas, con el fin de identificar las posibles
causas que podrían explicar la existencia de estas señales; entre otras,
problemas auditivos, o retrasos en el desarrollo del lenguaje.
      Ante las primeras señales de alarma, es posible que su pediatra les haya
pedido que respondieran a una serie de preguntas sobre el comportamiento
de su hijo, cuyo objetivo es confirmar si existe o no un riesgo elevado de tener
algún problema y, en caso afirmativo, se le derivará a atención especializada
para realizar una evaluación más completa y diagnosticar la existencia o no
de algún trastorno específico.
      Lo más importante que deben tener en cuenta es que el objetivo
principal es descartar si existe o no un problema, y tener un diagnóstico
preciso lo antes posible, para poder programar la intervención que mejor se
ajuste a los recursos y características de su hijo y a la familia.


¿Cuál es el proceso a seguir?

Ante la posibilidad de tener un problema del desarrollo comunicativo y
social, su pediatra les enviará a atención especializada para una evaluación
más completa. El pediatra les orientará a qué unidad de referencia o centro
de atención especializada deberá dirigirse.
      Dichos centros poseen un equipo multidisciplinar que van a evaluar
diferentes áreas. Como orientación, estos equipos pueden estar integrados
por pediatra, psiquiatra, neurólogo, psicólogo, logopeda, enfermera,
terapeuta ocupacional, fisioterapeuta y trabajador social.
      Se trata de un proceso basado en la observación del comportamiento y
la evaluación psicológica de su hijo en relación con su desarrollo cognitivo,
su lenguaje y comunicación, y sus habilidades sociales. Para ello, se deberán
utilizar procedimientos de diagnóstico específicos (la mayoría son tests para
la evaluación por observación del comportamiento de su hijo).
      Puede que también los especialistas soliciten algunas pruebas diagnósticas
complementarias, como análisis de sangre, audiometrías o potenciales evocados
auditivos, que permitirán descartar algunas enfermedades metabólicas y
trastornos auditivos.
      Asimismo, es muy probable que se investiguen los antecedentes
personales y familiares del niño, y se le solicite un estudio genético, ya




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   89
que algunos de estos trastornos tienen una base genética identificada, que
pueden aportar información para el diagnóstico.
      Éste es un proceso que puede durar varias semanas y, seguramente, la
familia las vivirá con cierto nivel de estrés. En el momento en que tengan una
cita con el centro de referencia o atención especializada, les pueden surgir
las siguientes preguntas, que trataremos de responder a continuación:

      - ¿Aproximadamente, cuánto tiempo se tardará en obtener un
diagnóstico?
      La duración total del proceso es variable, y puede prolongarse si
hay necesidad de hacer otras pruebas complementarias (audiometría, de
neuroimagen, genéticas y otras). En cualquier caso, una vez obtenidos todos los
resultados, no tardarán más que unos días en proporcionarles las conclusiones
del diagnóstico. Es recomendable que les proporcionen un informe por escrito
en el que se explican los resultados y las orientaciones a seguir. De todos
modos, al margen del tiempo necesario para llevar a cabo las posibles pruebas
complementarias, la exploración clínica por profesionales dedicados a este tipo
de problemas les podrá esclarecer prontamente la mayoría de sus dudas.

      - ¿Qué profesionales van a evaluar a su hijo?
      En general, las evaluaciones puede que sean realizadas de manera
conjunta por varios profesionales que llevan a cabo las entrevistas a los
familiares y las pruebas a los niños de manera simultánea.
      Esto es recomendable por varias razones. En primer lugar, porque
permite aprovechar el tiempo que se dedica a la evaluación, ya que se
recoge información de las dos fuentes principales (la familia y el niño) en el
mismo momento. En segundo lugar, porque aumenta la seguridad del juicio
clínico al permitir que se compare la observación de varios profesionales
diferentes. No olvidemos que el diagnóstico se realiza basado en los
comportamientos observados del niño, teniendo en cuenta la historia del
desarrollo que facilita la familia. En ocasiones, la información es difícil de
interpretar por lo que es recomendable el contraste entre el juicio clínico
de varios profesionales.
      Normalmente, los profesionales que realizarán las entrevistas y las pruebas
al niño pertenecen al ámbito sanitario (psicólogos clínicos, pediatras psiquiatras,
neurólogos, enfermeras), al ámbito educativo (equipos de orientación y
evaluación educativa) y al social (centros de valoración y orientación).

     - ¿Qué tipo de evaluación van a realizarle?
     Las pruebas que se realicen al niño se centrarán en observar la conducta
de su hijo (cómo se relaciona y se comunica con los adultos e iguales), la
forma en que consigue las cosas que desea (si las pide de alguna manera o




90 	                                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
las toma por sí mismo), cómo se implica en actividades de juego, si muestra
algunas conductas que pueden parecer inusuales (utilizar objetos o partes
de los mismos de manera repetitiva, insistir en colocar los juguetes en la
misma posición, no tolerar cambios en su distribución…).
      Además, es probable que se realicen algunos tests que ayuden
a conocer las habilidades cognitivas del niño (atención, comprensión,
abstracción, memoria, capacidad de aprender, comunicarse y otras) y el
nivel de desarrollo de las mismas. Será especialmente importante que se
exploren las competencias del niño relacionadas con las habilidades de
lenguaje y comunicación, así como otros aspectos relativos al desarrollo
de las habilidades adaptativas, que permiten la adaptación satisfactoria al
entorno, en función de lo que se espera para la edad del niño.

      - ¿Qué información van a requerir de ustedes?
      Fundamentalmente, información sobre cómo ha sido el desarrollo global
de su hijo y cómo es su comportamiento en el día a día y ante situaciones
cotidianas, ya que es posible que durante la evaluación no manifieste dicho
comportamiento al tratarse de un entorno extraño. Se realiza una amplia
entrevista a los padres sobre el desarrollo de su hijo, y sobre los posibles
indicadores que han aparecido en el mismo, que pueden ayudar a confirmar
o descartar el diagnóstico. Los problemas del desarrollo pueden pasar
desapercibidos en edades muy tempranas, por lo que hay que repasar aquellos
indicadores o señales de alerta que pudieron aparecer u observarse incluso
antes de los 12 meses de edad. La colaboración entre el profesional que realice
la entrevista y los padres, ayudará a identificar si estas señales han estado o no
presentes, siendo esta información fundamental para el diagnóstico.
      En esta historia del desarrollo se consultará sobre posibles antecedentes
familiares con características similares a las que presenta el niño o la niña,
o algunos otros que se puedan asociar. Se explorarán también aspectos
relacionados con el embarazo, el parto y los primeros momentos del
desarrollo del niño, incluyendo los resultados de las pruebas realizadas a los
recién nacidos (test de Apgar, fenilcetonuria, función tiroidea…).
      Además, se consultará sobre los hitos principales del desarrollo, tanto
en relación a aspectos motores (a qué edad empezó a sentarse, cuándo
empezó a andar…), como de interacción social y comunicación (cuál es la
relación con otros niños o con los adultos, si ha comenzado a hablar cuándo
empezó y cómo es el lenguaje, si ha habido algún tipo de regresión en el
lenguaje o de otras habilidades adquiridas…)
      En relación a estos aspectos, se explorarán en detalle los elementos
que constituyen las principales señales de alerta que orientan a la
evaluación específica de los trastornos del desarrollo. Entre otros,
será especialmente relevante la información sobre el desarrollo de




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   91
las habilidades de comunicación y de relación interpersonal del niño,
prestando especial atención a si el niño se comunica/ interactúa/juega/
compite/comparte o no con otros, y la manera de hacerlo. Por ejemplo,
si hay retraso en el lenguaje o en el caso de que no hable, si utiliza otros
medios para comunicarse, cómo expresa lo que quiere, si contesta o no
cuando se le pregunta, si actúa de forma coherente a los sentimientos
de los demás como enfado o alegría, si inicia interacciones sociales y las
comparte con otras personas o sólo las emprende cuando necesita alguna
cosa, si repite palabras fuera de contexto, si mantiene la mirada de las
personas y la sigue.
      También se preguntará si el niño tiene o no algunos intereses o
preocupaciones específicas a los que dedique mucho tiempo, que interfieran
con la realización de otras actividades y que resulten inusuales, bien por
la intensidad con la que se presentan, por el contenido o por el tema de
las mismas. Se explorarán también las habilidades del niño para aceptar
los cambios en sus rutinas, y si existe alguna insistencia en realizar siempre
las mismas actividades de manera repetitiva con dificultades para aceptar
variaciones en ellas (por ejemplo, cambiar el orden de los juguetes, o el
recorrido para ir al colegio…).
      Por último, se tomará nota sobre cómo juega el niño, qué tipo de juegos
y juguetes usa y si los utiliza de alguna manera particular o inusual. También,
teniendo en cuenta la edad, si realiza actividades de juego imaginativo o de
ficción, es decir, juega con algo como si fuera otra cosa sabiendo que no lo
es, por ejemplo, “hacer como si diera de comer a los muñecos”, “hacer como
si un bloque de madera fuera un coche”, “hablar por teléfono utilizando una
cuchara”, “imita que monta a caballo con el palo de la escoba”….

      - ¿Qué deben preparar para la cita?
      En el caso de que ya hayan acudido a otros profesionales, es
recomendable que aporten al equipo que va a realizar la evaluación los
informes con lo resultados anteriores, a ser posible, antes de acudir a la cita
con ellos. Esto permitirá planificar mejor el proceso de evaluación, evitando
la duplicación de pruebas, y la dedicación a otras que pueden ser relevantes,
pero que no han sido llevadas a cabo. Igualmente, es interesante aportar
los informes de la guardería o del colegio, donde es muy probable que se
puedan detectar indicios del problema, si es que existe.
      Es importante también que prevengan cuáles pueden ser las necesidades
de su hijo o hija durante la evaluación. Lleven consigo los objetos o juguetes
que crean que le pueden entretener para los ratos de descanso, o para que
pueda utilizarlos al terminar las pruebas.
      Tenga en cuenta que su hijo o hija va a un lugar desconocido, con
personas a las que nunca ha visto. Es recomendable que, en la medida de




92 	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
lo posible, le informe sobre dónde va a ir, sobre las personas a las que va
a conocer y sobre lo que va a pasar allí, ya que, como habrán comprobado,
no suele tolerar bien los cambios en su rutina. Para ello, pueden utilizar
fotografías del lugar donde se va a realizar la evaluación, o de las personas
que van a estar con él. Si fuera posible, es aconsejable que se visite el lugar
de evaluación algún día antes de la realización de las pruebas, para que al
niño no le resulte del todo desconocido.

      - ¿Estará presente en las evaluaciones junto a su hijo?
      Es muy probable que algún miembro de la familia pueda permanecer
con el niño a lo largo de la evaluación. Además, es posible que las personas
que realizan las pruebas soliciten su colaboración en algunos momentos,
especialmente para las tareas relacionadas con aspectos sociales y de juego.
      En cualquier caso, consulten las dudas que pueda tener sobre los
procedimientos y sus posibilidades de participación en la evaluación con
el equipo de profesionales que la realizan. Es importante que sepan cuáles
son los aspectos que se están explorando y cómo responde su hijo o hija
durante la evaluación. Esto facilitará que se encuentre familiarizado con
los conceptos y elementos que se describirán en el informe de diagnóstico,
donde se detallarán las conclusiones.

      - ¿Cuánto tiempo se necesita en el proceso de evaluación (observación
de la conducta)?
      Las pruebas de la evaluación tienen una duración variable, y ésta
depende de varios factores, especialmente del cansancio y de la colaboración
del niño. Es necesario dedicar un tiempo para que el niño se familiarice con
el entorno y las personas que van a realizar las pruebas, y es posible que
éstas tengan que llevarse a cabo en varias sesiones, que probablemente se
desarrollarán en días diferentes.
      En otros casos, la evaluación puede prolongarse a lo largo de una
mañana, una tarde o incluso un día, proporcionando los descansos necesarios,
llevándose a cabo de manera continuada hasta que se obtiene la información
necesaria.


El trato con los profesionales sanitarios

Dado que su hijo será remitido a atención especializada, puede que tenga
que pasar por diferentes consultas de profesionales de distintas ramas y
especialidades sanitarias, educativas y sociales, y, en muchos casos, ustedes
van a servir de puente de unión y comunicación entre ellos. Estos momentos
pueden ser muy estresantes para los padres, sobre todo cuando hacía un




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   93
tiempo que ya sospechaban que algo era diferente en el desarrollo de su hijo
y se desea tener una confirmación clara al respecto.

     Durante éste proceso de evaluación de su hijo van a tratar con
diferentes profesionales, por lo que pueden serles de utilidad las siguientes
sugerencias para facilitar la relación y la comunicación con los profesionales
que atienden a su hijo:
      - Es positivo mostrar sus emociones y preocupaciones a los
         profesionales. Ayuda a mejorar la comprensión de su situación por
         parte de los profesionales.
      - Comuniquen su nivel de estrés y comparta las situaciones
         complicadas por las que estén pasando con su hijo.
      - A pesar de la experiencia del resto de los profesionales, ustedes son
         los que mejor conocen a su hijo y tienen información muy valiosa
         que debe compartir. Prescindan de ideas preconcebidas derivadas
         de opiniones recibidas previamente por parte de la familia, o
         incluso de otros profesionales. Expresen abiertamente sus temores
         y sus dudas.
      - Dado que la información que les trasmitan los profesionales puede
         ser difícil de asimilar y recordar en los primeros momentos, es
         aconsejable que no acudan sólos/as a las entrevistas. Procuren ir
         acompañados por su pareja, algún familiar o amigo que les puedan
         ayudar a comprender mejor la información.
      - Haga una lista de las dudas que les vayan surgiendo para aprovechar
         las visitas y resolverlas con los profesionales.
      - Soliciten que la información se les proporcione en un lenguaje
         sencillo, evitando los tecnicismos. Recuerde que al final del proceso
         se les proporcionará un informe con todas las pruebas realizadas, los
         resultados obtenidos, el juicio diagnóstico, las pautas de tratamiento
         propuesto, las revisiones, etc., que deberán conservar.
      - Si no están de acuerdo con la información recibida, pueden solicitar
         una segunda opinión al respecto.
      - Mantengan la comunicación y aclaren los problemas que vayan
         surgiendo con los profesionales.
      - Procuren anotarlo todo, tanto la información recibida, como las
         citas programadas, nombres, fechas, incluso las llamadas telefónicas.
         Mantengan, en lo posible, una agenda detallada.




94 	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Anexo 9. Información para padres tras un
diagnóstico de trastorno del espectro
autista(TEA) (documento original con ilustraciones
accesible on-line en la versión completa de la guía)
A pesar del lógico sentimiento de alivio que se produce al obtener una explicación
sobre lo que le ocurre a su hijo y saber, por fin, que sus preocupaciones tenían
fundamento y no eran producto de su imaginación, la aceptación del diagnóstico
recibido requerirá tiempo y supondrá un proceso lleno de altibajos. Es
completamente normal que el enfrentamiento ante la realidad de un hijo que va a
tener un desarrollo y unas necesidades diferentes a las esperadas en comparación
con los otros niños de su edad, ocasione un conflicto con las expectativas
establecidas sobre él y arroje una gran preocupación sobre su futuro.
      En este proceso pueden aparecer diferentes emociones, desde la
negación inicial, pasando por sentimientos de ira, resentimiento y depresión,
hasta la aceptación del mismo. Según las familias, que ya tienen un hijo
con este trastorno, los primeros momentos tras recibir el diagnóstico son
los más difíciles, pero con el tiempo y los apoyos adecuados la mayoría de
los padres se van sintiendo mejor. La aceptación de su hijo tal y como es,
con sus características propias, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, al
igual que todos los niños, ayudará a que le proporcione los apoyos para
desarrollar sus capacidades y superar las posibles dificultades que pueda
tener. También contribuirá a ello que el resto de los familiares y amigos
aprendan a conocerle y a aceptarle tal y como es. La sensación de control
sobre la situación aumenta la seguridad y la capacidad de afrontamiento de
los padres, por ello, la información sobre el diagnóstico y la manera en la que
puede influir en la vida de su hijo es de extrema utilidad.
      Una vez obtenido un diagnóstico, su pediatra le agradecerá que le
devuelva dicha información ya que así podrá ajustar las visitas y el seguimiento
oportunos para su hijo. Además, podrá tener en cuenta las necesidades de
vigilancia y cuidado de la salud rutinaria específicas de su hijo o las necesidades
asociadas al diagnóstico que se pueden presentar en el futuro.
      Si les preocupa que en el caso de tener más hijos, alguno de ellos pudiera
presentar también un TEA, no duden en solicitar información al respecto.
Los TEA tienen una base genética y en ocasiones se asocian a algunos
síndromes genéticos también, por lo que la información al respecto puede
ayudarles a tomar una decisión en el caso de que quieran tener más hijos. Es
importante que sepan que si ya tienen un hijo con TEA, las probabilidades
de tener otros hijos con este tipo de diagnóstico u otras alteraciones en su
desarrollo son mayores con respecto a la población en general.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   95
Información general sobre los Trastornos del Espectro
Autista
Los TEA son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil.
Dichas alteraciones se producen porque existe un trastorno neurológico
crónico de base. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía
mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un “espectro” o “continuo de
trastornos”, es decir, que existen diferentes maneras en las que los síntomas
de este tipo de trastornos aparecen, y la gravedad de los mismos varía de unos
casos a otros. Por tanto, el concepto engloba desde casos más graves a casos
más leves y de muy buen pronóstico. Además, los TEA son más comunes en
niños que en niñas y ocurren por igual en cualquier grupo cultural y social
      Los trastornos se van a presentar principalmente en tres áreas del
desarrollo: alteraciones en sus habilidades de comunicación y lenguaje,
alteraciones en sus habilidades de interacción social, así como por la presencia
de un repertorio muy restringido de intereses y comportamientos, que limitan
la variedad de las actividades y de las conductas cotidianas de la persona. En
ocasiones, el niño puede presentar también algunas características inusuales,
como una gran sensibilidad a algunos estímulos auditivos (sonidos), táctiles
(tejidos, texturas…), olfativos, e incluso ante diferentes sabores.
      En la mayoría de los casos, los niños muestran una apariencia
física normal, aunque puedan presentar, diferentes alteraciones en su
comportamiento. Por ello, hasta que no se van alcanzando determinados
momentos característicos del desarrollo, y se observan diferencias en
relación al desarrollo ordinario, no se perciben las señales de alerta que
pueden indicar la presencia de un TEA.
      En ocasiones,losTEA pueden ir acompañados de otros problemas de salud
asociados como epilepsia, discapacidad cognitiva, problemas del movimiento,
alteraciones oculares y auditivas, hiperactividad, ansiedad, insomnio y otros.
Además, a partir de la adolescencia, pueden empezar a manifestarse otros
trastornos de salud mental asociados como el trastorno obsesivo compulsivo,
ansiedad, depresión y otros trastornos del estado del ánimo, sobre todo en
niños con autismo sin discapacidad intelectual asociada.
      Los TEA son trastornos crónicos; no se curan, es decir, no desaparecen a
lo largo de la vida. Sin embargo, disponiendo de intervenciones y de los apoyos
adecuados los niños pueden desarrollar sus habilidades en diferentes ámbitos
(social, de comunicación, rutinas diarias y otros). Además, existe una tendencia
a la disminución de las dificultades conductuales con el curso de la edad.


 La discapacidad cognitiva puede afectar a habilidades tales como la atención, comprensión, memo-
ria, capacidad de aprender, comunicación y toma de decisiones.	




96 	                                                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Tengan siempre en cuenta que los niños con TEA tienen las mismas
necesidades de afecto y apoyo familiar que los demás niños, aunque a veces
tengan dificultad para expresarlo. Cada niño posee una personalidad única
y la expresión del trastorno, por tanto, es diferente en cada caso. Cuanto
antes se conozcan los puntos fuertes y los puntos débiles del niño, y antes se
comprendan sus características y necesidades, antes se podrán también iniciar
las acciones específicas para favorecer su desarrollo e integración social.
      Es fundamental conocer qué enfoques de tratamiento e intervención, que
han demostrado de manera científica y contrastada su eficacia, son los adecuados
a las necesidades de su hijo o hija, por ello le aconsejamos que confíe en los
especialistas a la hora de asesorarse. Hoy por hoy, la educación individualizada
y los apoyos especializados son las herramientas más efectivas para favorecer
el desarrollo de su hijo o hija. Sin embargo, con relativa frecuencia, se ofrecen
algunos enfoques terapéuticos que defienden remedios mágicos, milagrosos
y no probados científicamente, que son ineficaces y sólo van a generar más
frustración a los padres, así como un gasto económico innecesario.

     ¿Cuál es el origen de los TEA?
     Existe un componente genético sobre el que pueden actuar factores
ambientales para que se desarrollen éste tipo de trastornos. Algunos padres,
especialmente las madres, suelen pensar que debió ocurrir algo durante el
embarazo, el parto, etc. que haya provocado el trastorno, lo cual es incierto.
Esto aumenta aún más el nivel de angustia vivenciado por los padres, y sus
sentimientos de culpabilidad sobre lo ocurrido. En cualquier caso, tiene que
quedar claro que lo que le ocurre a los niños que presentan un TEA no es
responsabilidad de sus padres, no hubo manera de prevenirlo y, por supuesto,
nada tiene que ver con la crianza de los mismos.



Tópicos sociales sobre los TEA
A pesar de lo mucho que se ha avanzado en los últimos años en el
conocimiento sobre los TEA, existen aún muchas creencias erróneas
extendidas socialmente sobre las personas que presentan este tipo de
trastornos. El autismo es un trastorno particularmente difícil de aceptar
desde la perspectiva de los padres, ya que los niños no presentan ninguna
característica física que indique una alteración en su desarrollo, y para el
resto de las personas, aparentemente, no existe una explicación para su
comportamiento. Las ideas erróneas más extendidas sobre los TEA se
exponen a continuación. Cada idea se acompaña de una explicación del por
qué son erroneas:




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   97
- Tópico 1: Son así porque sus padres no les quieren o les han maleducado.
El autismo es una alteración neurológica crónica que nada tiene que ver con la
crianza recibida. Los niños no pueden evitar las conductas que presentan, pero sí
podrán modificarse muchas de ellas a través de las intervenciones adecuadas.
      - Tópico 2: Todos los niños con TEA tienen retraso mental. Aunque
frecuentemente existen alteraciones cognitivas, algunos niños con TEA
tienen puntuaciones de cociente intelectual normales y alguno superior a
la media, y otros poseen habilidades extraordinarias en ámbitos como las
matemáticas o el cálculo, la música, la pintura, etc., pero estas características
no las presentan la mayoría.
      - Tópico 3: No son capaces de comunicarse, no miran a los ojos, no
sonríen ni responden a las muestras de afecto. Las habilidades sociales de los
niños con TEA se encuentran afectadas de una manera variable y diferente en
cada caso. Algunos niños son diagnosticados tardíamente, en la adolescencia e
incluso después, ya que las alteraciones existentes son difíciles de percibir, pues
pueden presentan un lenguaje y un comportamiento aparentemente adecuado.
Asimismo, los niños con TEA presentan dificultades para interpretar y
reconocer las emociones en los demás y, a veces, sus expresiones emocionales no
se ajustan a las situaciones en las que ocurren y son diferentes a lo socialmente
esperado. En cualquier caso, son sensibles a las muestras de cariño, y expresan
sus sentimientos, sus preferencias y sus afectos, aunque, en ocasiones, lo hagan
de una manera distinta a la del resto de los niños de su edad.
      - Tópico 4: El origen del problema está relacionado con la administración
de vacunas, intolerancias alimentarias (gluten, caseína), o intoxicación por
metales pesados (mercurio, plomo). Estas teorías, actualmente carecen de
aval científico y han sido rebatidas.
      Recuerde que su hijo no es un “niño autista”, sino un “niño con un
trastorno del espectro autista”; es decir, su hijo posee una personalidad
única, igual que cualquier otro niño; por ello, la expresión de este trastorno
en su hijo, la sintomatología y sus capacidades presentes o futuras van a
ser diferentes a la de otros niños con TEA.


¿Cuáles son los factores condicionantes externos e internos
que afectan positiva o negativamente el pronóstico?
La evolución o pronóstico de los niños con TEA es muy variable y va a
depender de una serie de factores propios de cada uno, como el nivel de
funcionamiento cognitivo, la ausencia o presencia de trastornos asociados
(alteración orgánica cerebral, epilepsia, anomalías sensoriales…), el nivel
de desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales y de comunicación,
así como de otros factores extrínsecos, como los apoyos favorables que le




98 	                                                  GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
preste el contexto familiar, educativo y social. Estos entornos van a incidir
de forma positiva o negativa en el desarrollo de las habilidades del niño, y
por lo tanto, en su pronóstico a más largo plazo.
      A pesar de la cronicidad de los TEA, las intervenciones educativas
apropiadas y de los apoyos adecuados (individuales y familiares) favorecen el
desarrollo de las habilidades de los niños, que pueden conseguir aprendizajes
significativos necesarios para su desarrollo personal y su calidad de vida. Los
padres, y por extensión el resto de la familia, deben ser parte integrante y
activa de las intervenciones y contribuir a los aprendizajes del niño.
      El camino que les toca recorrer junto a su hijo es un camino duro, a
veces no exento de sinsabores, pero también lleno de satisfacciones por
los logros de su hijo. A su lado estarán personas que, como ustedes, están
en distintas etapas de dicho camino y que les pueden ir guiando sobre el
mismo. No dude en buscar el apoyo tanto de los profesionales como de su
familia, amigos, y otras familias de niños con TEA o de Asociaciones cuyas
experiencias les enriquecerán.



El trato con los profesionales sanitarios
Durante el proceso diagnóstico y después de recibir el diagnóstico de que su
hijo tiene TEA, van a tener que tratar con un gran número de profesionales de
distintas ramas y especialidades sanitarias, educativas y sociales, y, en muchos
casos, ustedes van a servir de puente de unión y comunicación entre ellos. El
seguimiento de las visitas y evaluaciones periódicas y la coordinación con todos
los profesionales que van a atender a su hijo puede llegar a ser estresante para los
padres, sobre todo para aquél que desempeñe el papel de cuidador principal.
      Con el tiempo, ustedes se convertirán en expertos en la materia y
todo esto les resultará más sencillo, pero, especialmente en los primeros
momentos, pueden serles de utilidad las siguientes sugerencias para facilitar
la relación y la comunicación con los profesionales que atienden a su hijo:
	      –	 Es positivo mostrar sus emociones y preocupaciones a los
          profesionales. Ayuda a mejorar la comprensión de su situación por
          parte de los profesionales.
	      –	 Comuniquen su nivel de estrés y compartan las situaciones
          complicadas por las que estén pasando con su hijo.
	      –	 A pesar de la experiencia del resto de los profesionales, son ustedes
          los que mejor conocen a su hijo y tienen información muy valiosa que
          deben compartir. Prescindan de ideas preconcebidas derivadas de
          opiniones recibidas previamente por parte de la familia, o incluso de
          otros profesionales. Expresen abiertamente sus temores y sus dudas.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   99
–	 Dado que la información que les trasmitan los profesionales puede
           ser difícil de asimilar y recordar en los primeros momentos, es
           aconsejable que no acudan solos/as a las entrevistas. Procuren ir
           acompañados por su pareja, algún familiar o amigo que les puedan
           ayudar a comprender mejor la información.
	       –	 Hagan una lista de las dudas que les vayan surgiendo para aprovechar
           las visitas y resolverlas con los profesionales.
	       –	 Soliciten que la información se les proporcione en un lenguaje
           sencillo, evitando los tecnicismos. Recuerden que al final del proceso
           se les proporcionará un informe con todas las pruebas realizadas, los
           resultados obtenidos, el juicio diagnóstico, las pautas de tratamiento
           propuesto, las revisiones, etc. , que deberán guardar bien para poder
           utilizarlo cuando sea necesario.
	       –	 Si no están de acuerdo con la información recibida, pueden solicitar
           una segunda opinión al respecto.
	       –	 Mantengan la comunicación y aclaren los problemas que vayan
           surgiendo con los profesionales.
	       –	 Procuren anotarlo todo, tanto la información recibida, como las
           citas programadas, nombres, fechas, incluso las llamadas telefónicas.
           Mantenga, en lo posible, una agenda detallada.
	       –	 En caso de que su hijo necesite atención sanitaria, procuren informar
           de sus necesidades y peculiaridades antes de la visita para que los
           profesionales puedan preparar dicha consulta.
	       –	 No olviden ponerse en contacto con asociaciones de padres que
           puedan orientarlo en base a sus experiencias y a los profesionales
           que colaboran con ellas.




RECURSOS
Asociaciones de familiares y personas con TEA.

Federación Española de Padres/Tutores de Personas con Autismo
(FESPAU)
C/ Navaleno Nº 9 (28033) Madrid
Teléfono de contacto: 91 766 00 18 /91 766 00 18 / Fax: 91 767 00 38
Correo electrónico: autistas@fespau.es
http://www.fespau.es/webfespau.html




100 	                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Confederación Autismo España (CAE)
C/ Eloy Gonzalo Nº 34, 1º (28010) Madrid
Telf. Contacto: 91 591 34 09 / Fax: 91 594 18 31
Correo electrónico: confederacion@autismo.org.es
http://www.autismo.org.es

Federación Asperger España
C/ Foncalada Nº 11, Esc. Izq. 8º B
(33002) Oviedo - Asturias
Teléfono de contacto: 639 363 000 / Fax: 954 16 12 77
Correo electrónico: info@asperger.es
http://www.federacionasperger.es/


Documentos de interés

Un niño con autismo en la familia. Guía básica para familias que han
recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija. Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales. Universidad de Salamanca 2007. Disponible en:
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20581/familia_autismo.pdf

Manual para los primeros 100 días. Un manual para ayudar a las familias a
obtener la información crítica que necesitan durante los primeros 100 días
tras un diagnóstico de autismo. (Versión en español). Autism Speaks 2008.
Disponible en: http://www.autismspeaks.org/docs/family_services_docs/
manual_de_los_100_dias.pdf


Información sobre TEA disponible en páginas Web en español

http://www.gat-atenciontemprana.org/1_AtencionTemprana/index.htm
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-
GAT

http://www.feaps.org/
Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con
Discapacidad Intelectual- FEAPS

http://www.rpd.es
Real Patronato de Discapacidad
C/ Serrano, 140 (28006) Madrid
Tlfno: 91 745 24 49 Fax: 91 411 55 02
Correo electrónico: rp@futurnet.es




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   101
http://sid.usal.es/
Servicio de Información sobre Discapacidad – Universidad de Salamanca.
Ministerio de Sanidad y Política Social

http://iier.isciii.es/autismo/
Instituto de Salud Carlos III. Grupo de Espertos de los TEA.
Importante número de publicaciones, documentos y recursos.

http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/spautism.htm
El Centro Nacional de Defectos Congénitos y Deficiencias del Desarrollo
(NCBDDD por sus siglas en inglés), forma parte del Centro Para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), tiene información útil sobre el autismo
1600 Clifton Rd, Atlanta, GA 30333, U.S.A.
Preguntas del público: (404) 639-3534 / (800) 311-3435

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm
Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos de Estados Unidos. En el
tema de Trastornos Neurológicos tiene información útil sobre los TEA

http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/autismo/objetivos.jsp
El Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje. Página web de la Universidad
de Valencia. Presentan herramientas tecnologicas muy útiles, adaptadas a las
necesidades de las personas con autismo, sus profesionales y su familia, de
aplicación sobre dispositivos móviles, accesibilidad de páginas Web, etc.

www.fundacionadapta.org
Fundación Adapta. Colabora con la anterior. Es una organización
que promueve el desarrollo de nuevas tecnologías para la educación,
comunicación y autodeterminación de las personas con autismo y dificultades
del aprendizaje. Como el recurso multimedia “Miradas de Apoyo”. Más
información: https://www.miradasdeapoyo.org


Información sobre el TEA disponible en páginas Web internacionales

http://www.nas.org.uk/
Nacional Autistic Society
The Nacional Autistic Society 393 City Road, London, EC1V 1NG, United
Kingdom
Tlfno: +44 (0)20 7833 2299, Fax: +44 (0)20 7833 9666,
Correo electrónico: nas@nas.org.uk
Autsm Helpline 0845 070 4004




102 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
http://www.worldautismorganization.org/es/introduccion.html
Organización Mundial del Autismo OMA
Avenue E. Van Becelaere 26B (bte. 21)1170 Bélgica

http://www.autismeurope.org/
Autismo Europa. Rue Montoyer 39
1000 Bruxelles, Bélgica
Tlfno: +32 (0)2 675 75 05 Fax: +32 (0)2 675 7270

http://www.autismspeaks.org/
Autism Speaks/National Alliance for Autism Research
2 Park Avenue 11th Floor
New York, NY 10016
Tlfno: 212-252-8584 / California: 310-230-3568
Fax: 212-252-8676
Correo electrónico: contactus@autismspeaks.org

http://www.nichcy.org
Nacional Dissemination Center for Children with Disabilities
U.S. Dept. of Education, Office of Special Education Programs
P.O. Box 1492 Washington, DC 20013-1492
Tlfno: 800-695-0285 Fax: 202-884-8441
Correo electrónico: nichcy@aed.org

http://ani.autistics.org
Autism Network International (ANI)
P.O. Box 35448
Syracuse, NY 13235-5448
Correo electrónico: jisincla@mailbox.syr.edu



Recursos multimedia

Cortometraje ‘Mi hermanito de la luna’. Este precioso cortometraje, de
casi 6 minutos de duración, ha sido creado por Frédéric Philibert, padre de
un niño con autismo. Cuenta las impresiones de una niña, su hija mayor,
sobre su hermanito autista. Difundido en Francia por la Fondation Orange,
la Fundación Orange en España ha realizado una versión subtitulada en
castellano. Enlace:
http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/comunicados/2008/petit_
frere.html




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   103
Navegador ZAC - Zona para Niños con Autismo
Navegador Web gratuito que permitirá a vuestro hijo interactuar
directamente con juegos (MUCHOS juegos) y actividades (focalizadas a
MUCHOS intereses) que proporcionan específicamente a los niños que
muestran características de desórdenes de espectro autista. ZAC es el primer
navegador desarrollado específicamente para niños con autismo también
provee un excelente foro para padres, cuidadores, profesores, y otros para
compartir sus experiencias, herramientas y recursos, y así unirlos con una
solidaria, compasiva, y extremadamente bien informada comunidad. Enlace
y descarga:
http://www.zacbrowser.com/es/


Proyecto “Pictogram Room” de la Fundación Orange
Pictogram Room (habitación de pictogramas) parte de una habitación de
realidad aumentada para enseñar a comprender los pictogramas a personas
con TEA. Es un proyecto que desarrolla la Fundación Orange junto al
Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica
de la Universidad de Valencia y a la Universidad alemana de Weimar con
el fin de crear un software que permita a las personas con autismo entender
el significado de los pictogramas. En la evaluación experimental de los
desarrollos se está contando con la colaboración de dos asociaciones de
usuarios, la Asocicación Autismo Ávila y la Asociación Autismo Burgos. El
proyecto, iniciado a finales de 2007, tiene una duración prevista de 3 años.
Más información:
http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/proyectos/proyecto_
pictogram.html


Proyecto Azahar de la Fundación Orange
El Proyecto Azahar, desarrollado por el Grupo de Autismo y Dificultades
del Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia,
tiene como objetivo elaborar un conjunto de aplicaciones de comunicación,
ocio y planificación que, ejecutadas a través del teléfono móvil, ayuden a
mejorar la calidad de vida y la independencia de las personas con autismo.
Consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones
basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las
personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo. Y es
que la utilización del teléfono móvil como herramienta de comunicación
y planificación se ha considerado óptima por ser, hoy en día, un objeto de
implantación generalizada. Más información:
http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/proyectos/proyecto_
azahar.html




104 	                                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
http://miguel-gallardo.blogspot.com/2007/12/maria-y-yo.html
Blog de Miguel Gallardo, autor del cómic “María y yo”, en el que el autor
recrea situaciones del día a día con su hija María, compartiendo con el lector
el tema del autismo con naturalidad, delicadeza y sobre todo humor.


Libros

“Comprender el autismo: un recorrido por los trastornos del espectro autista y el
síndrome de asperger a lo largo de todas la etapas escolares hasta la edad adulta”
Autor: Stanley Greenspan
Editorial: RBA libros, S.A.
Fecha de edición: 2008

“María y yo”
Autor: María Gallardo y Miguel Gallardo
Editorial: Astiberri
Fecha de Edición: 2008

“¿Qué le pasa a este niño? Una guía para conocer a los niños con
discapacidad”
Autor: Ángels Ponce y Miguel Gallardo.
Editorial: Serres
Fecha de Edición: 2005

“Mi familia es diferente: cuaderno de actividades para hermanos y hermanas
de niños con autismo o síndrome de Asperger”
Autor: Brock, C.
Traducción: Javier Arnáiz y Javier Guadilla
Publicación: Burgos: Autismo Burgos, 2008
Notas: Editada en colaboración con la National Autistic Society (NAS)

“Los Hermanos de Niños Con Autismo”  
Autor: Harris, Sandra L.
Editorial: NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 2000
Fecha de Edición: 2000

“Mi hermano tiene autismo”
Autor: Gónzalez Navarro, Ana y Labat Gronchi, Victoria
Editorial: Editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Sección
de publicaciones).
Fecha de Edición: 2008




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   105
“El niño pequeño con autismo”
Autor: Riviere, A.  Martos, J. (Comp.)
Editorial: 2001, 2000
Fecha de Edición: 2000

“Imagínate...que es un diario”
Autor: De Susan M. Noonan y María Eugenia Leitao
Editorial: SAC-O - Stimulating Activities Company, SL
Fecha de Edición: 2004

“Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas
cotidianos”
Autor: Juan Martos Pérez
Editorial: CEPE
Fecha de Edición: 2008

“Hablando nos entendemos los dos”
Autor: Manolson, Ayala
Editorial: Publicación del Centro Hanen
Fecha de Edición: 1995

“Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela”
Autor: Juana Mª Hernández Rodriguez, Arantxa Martín Pérez y Beatriz
Ruíz Casas
Editorial: Teleno ediciones
Fecha de Edición: 2007



Cuentos de lectura fácil y adaptada para niños con autismo:

La Editorial Kalandraka, en colaboración con la Asociación de Tratamiento
del Autismo BATA, lanza una colección de cuentos especialmente
dirigidos a niños con necesidades educativas especiales con el nombre de
Malakiños:

	       –	 “El patito feo”. Autor: Ana Sande Ilustradora - Asoc. Trat. Autismo
           BATA
	       –	 ““El conejo Blanco”. Autor: Ballesteros, Xose  Baion -Asoc. Trat.
           Autismo BATA
	       –	 “La Ratita Presumida”. Autor: Lopez Parreño, J.A.  Baion- Asoc.
           Trat. Autismo BATA
	       –	 “Chivos chivotes”. Autor: Federico Fernández




106 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Más información sobre la Editorial Kalandraka enla página Web:
www.kalandraka.com
Telf.: +34 986 752 485 / +34 986 860 276 ext. 2
E-mail: comercial@kalandraka.com




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   107
Anexo 10. Glosario y Abreviaturas

Glosario

AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe):
Iniciativa Internacional para facilitar el diseño y evaluación de guías de
práctica clínica.
AVAD (Años de vida ajustados en función de la discapacidad): medida de
la carga global de enfermedad que refleja el número de años que habría
podido vivir una persona, perdidos por su defunción prematura, y los años
de vida productiva perdidos por discapacidad.
Cochane Library: Base de datos sobre efectividad producida por la
Colaboración Cochrane, compuesta entre otras por las revisiones sistemáticas
originales de esta organización.
Comorbilidad: La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades)
además de la enfermedad o trastorno primario.
DSM-IV: Cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales de la American Psychiatric Association. Se trata de una clasificación
de los trastornos mentales en diversos tipos basándose en series de criterios
con rasgos definitorios. Está confeccionada para uso clínico, educacional y
de investigación. Su propósito es proporcionar descripciones claras de las
categorías diagnósticas, para que los clínicos y los investigadores puedan
diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos
trastornos mentales.
Estudio de casos-control: Estudio que identifica a personas con una
enfermedad (casos), por ejemplo cáncer de pulmón, y los compara con un
grupo sin la enfermedad (control). La relación entre uno o varios factores
(por ejemplo el tabaco) relacionados con la enfermedad se examina
comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los
casos y los controles.
Estudio de cohortes: Consiste en el seguimiento de una o más cohortes de
individuos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo
en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio.
Estudio Transversal-Descriptivo: Es aquél que describe la frecuencia de un
evento o de una exposición en un momento determinado (medición única).
Permite examinar la relación entre un factor de riesgo (o exposición) y un
efecto (o resultado) en una población definida y en un momento determinado
(un corte). Llamados también estudios de prevalencia.




108 	                                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Fenotipo: Es la expresión del genotipo en un determinado ambiente. Los rasgos
fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante
destacar que el fenotipo no puede definirse como la “manifestación visible”
del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en
el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
Investigación cualitativa: Es una metodología que comprende una pluralidad de
corrientes teóricas,métodos y técnicas,y se caracteriza por estudiar los fenómenos
en su contexto natural, intentado encontrar el sentido o la interpretación de los
mismos a partir de los significados que las personas les conceden. Para ello se
sirve de los materiales empíricos (entrevistas, observaciones, textos, etc.) que
mejor puedan describir las situaciones tanto rutinarias como problemáticas, y
lo que significan en las vidas de los individuos.
Medline: Base de datos predominantemente clínica producida por la National
Library of Medicine de EEUU disponible en CD-Rom e Internet (PubMed).
Metaanálisis: Es una técnica estadística que permite integrar los resultados de
diferentes estudios (estudios de test diagnósticos, ensayos clínicos, estudios
de cohortes, etc.) en un único estimador, dando más peso a los resultados de
los estudios más grandes.
Morbilidad: Enfermedad o frecuencia en que se presenta una enfermedad
en una población.
Mortalidad: Tasa de defunciones o el número de defunciones por
una enfermedad determinada en un grupo de personas y un período
determinado.
NICE (National Institute for Clinical Excellence): Forma parte del NHS
(“National Health Service” de Inglaterra). Su papel es proveer a médicos,
pacientes y al público en general de la mejor evidencia disponible,
fundamentalmente en forma de guías clínicas.
Pleiotropismo: Son las expresiones fenotípicas múltiples que ocurren como
consecuencia de la expresión de un gen, es decir, que un determinado gen
puede tener más de una función.
Prevalencia: La proporción de personas con un hallazgo o enfermedad en
una población determinada, en un momento dado.
Revisión sistemática (RS): Es una revisión en la que la evidencia sobre un
tema ha sido sistemáticamente identificada, evaluada y resumida de acuerdo
a unos criterios predeterminados. Puede incluir o no el metaanálisis.
Series de Casos: Análisis de series de pacientes con la enfermedad.
SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network): Agencia escocesa
mutidisciplinaria que elabora guías de práctica clínica basadas en la evidencia
así como documentos metodológicos sobre el diseño de las mismas.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   109
Abreviaturas

AE: Atención Especializada
AEN: Asociación Española de Neuropsiquiatría
AEPAP: Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria
AEPNYA: Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente
AETAPI: Asociación Española de Profesionales del Autismo
AGREE: Appraisal of Guidelines Research and Evaluation
ANESM Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental
AP: Atención Primaria
AVAD: Años de Vida Ajustados por Discapacidad
CINAHL: Cumulative Index to Nursing  Allied Health Literature
CAE: Confederación Autismo España
CAST: Childhood Asperger Syndrome Test
CGH-arrays: Microarrays de hibridación genómica comparada del genoma
completo (técnica diagnóstica)
CHAT: Checklist for Autism in Toddlers
M-CHAT: Modified Checklist for Autism in Toddlers
CI: Cociente Intelectual
CIE-9,10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 9 y 10.
CINDOC: Centro de Información y Documentación Científica del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas
DARE: Database Abstracts of Reviews Effects
DC 0-3R: Diagnosing Infant and Early Childhood Mental Health and
Developmental Disorders
DDST: Denver Devopmental Screening Test
DSM-IV-TR:
FAECAP: Federación Española de Asociaciones de Enfermería Comunitaria
y de Atención Primaria
FEAPS: Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual
FESPAU: Federación Española de Asociaciones de Padres de Personas con
Autistas
FISH: Hibridación fluorescente in situ (técnica diagnóstica)
GPC: Guía de Práctica Clínica




110 	                                            GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
INAHTA: International Network of Agencies for Health Technology
Assessment (Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías)
INE: Instituto Nacional de Estadística
MC: Monocigótico (gemelo)
M-CHAT: Escala Modified Checklist for Autism in Toddlers
MLPA: Técnicas de ampliación múltiple dependiente de ligamento (técnica
diagnóstica)
NANDA: Diagnósticos de Enfermería según la North American Nursing
Diagnosis Association
NHS: National Health Service
NICE: National Institute for Clinical Excellence
OMS: Organización Mundial de la Salud
PEDS: Parent´s Evaluation of Development Status
PICO: Paciente/Intervención/Comparación/Outcome o Resultado
SCQ: Social Communication Questionnary
SEMERGEN: Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
SEMFYC: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
SEP: Sociedad Española de Psiquiatría
SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network
SENP: Sociedad Española de Neurología Pediátrica
SEP: Sociedad Española de Psiquiatría
SCQ: Social Communiction Questionaire
SW: Síndrome de West
TEA: Trastornos del Espectro Autista
TGD: Trastornos Generalizados del Desarrollo
TGD-ES: Trastornos generalizados de desarrollo no especificados
TV: televisión
UETS: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
WONCA: World Organisation of National Colleges, Academies and
Academia Associations of General Practitioners/Family Physicians
(Organización Mundial de las Universidades Nacionales, Academias y
Asociaciones Académicas de Médicos Generales y de Familia)
PEDS: Escala Parent´s Evaluation o Developmental Status




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   111
Anexo 11. Declaración de Interés*
Todos los miembros del grupo elaborador han declarado ausencia de
conflicto de interés.

Cristina Abad Sanz, Josep Artigás Pallares, Diana Milena Bohórquez
Ballesteros, Ricardo Canal Bedia, Ángel Díez Cuervo, Mª Inmaculada
Dorado Siles, Cristina Espeso Sanz, José Galbe Sánchez-Ventura, Juana
María Hernández Rodríguez, Francisca Menchero Pinos, Ruth Vidriales
Fernández han declarado ausencia de intereses.

*En el material metodológico, disponible tanto en la página web de
GuíaSalud como en la de la UETS, y donde se presenta de forma detallada la
información con el proceso metodológico de la GPC, se incluye el modelo de
formulario utilizado para facilitar la recogida de la declaración de intereses.




112 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Bibliografía
1.     Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. 2006.
       Ministerio de Sanidad y Consumo. [documento Internet]. [Acceso
       1 marzo 2008]. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/
       planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/ESTRATEGIA_
       SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf
2.     Díaz Huertas JA, Vall Combelles O, Ruiz Díaz MA, en colaboración con la
       Sociedad de Pediatría Social. Informe técnico sobre problemas de salud y
       sociales de la infancia en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006.
       [documento Internet]. [Acceso 1 mayo 2008]. Disponible en: http://www.
       agapap.org/datos/problemas%20saludysociales%20informetecnico.pdf
3.     Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención
       Temprana (GAT). Libro blanco de la Atención Temprana. 2000. Real
       Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
       Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. [documento Internet].
       [Acceso 5 mayo 2008]. Disponible en:http://www.gat-atenciontemprana.
       org/4_DocumentosGAT/libro_blanco.htm
4.     López-Ibor JJ, Valdés M, editores. DMS-IV-TR. Manual diagnóstico
       y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona:
       Masson; 2002.
5.     Seguí JD, Ortiz-Tallo M, De Diego Y. Factores asociados al estrés del
       cuidador primario de niños con autismo: sobrecarga, psicopatología y
       estado de salud. Anales de psicología. 2008;24:100-105.
6.     Barthélémy C, Fuentes J, Howlin P et al. Persons with autism spectrum
       disorders. Identification, understanding, intervention. Autism-Europe
       a.i.s.b.l. Associtation. [documento Internet]. [Acceso 3 noviembre
       2008]. Disponible en: http://www.autismeurope.org/portal/Portals/0/
       Autism-PWASD.en.pdf. 2007
7.     Woodgate RL, Ateah C, Secco L. Living in a world of our own: the
       experience of parents who have a child with autism. Qualitative Health
       Research. 2008;18:1075-1083.
8.     Belinchón M (dir). Situación y necesidades de las personas con
       trastornos del espectro autista en la Comunidad de Madrid. Obra
       social Caja Madrid. 2001. [documento Internet]. [Acceso 5 marzo 2008].
       Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/
       pdf/aut_autmad.pdf
9.     Cabanyes-Truffino J, García-Villamisar D. Identificación y diagnóstico
       precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2004;39:81-90.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   113
10.     Nadel S. Early detection of autism spectrum disorders: screening
        between 12 and 24 months of age. Journal of the American Academy
        of nurse Practtioners. 2007;19:408-417.
11.     Mandell DS, Novak MM, Zubritsky CD. Factor associated with age of
        diagnosis among children with autism spectrum disorders. Pediatrics
        116, 1480-1486. 2005.
12.     Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica
        en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid. Plan
        Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de
        la salud-I+CS; 2006. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº
        2006/0I.2006.
13.     Williams JG, Brayne D, Higgins J. Systematic review of prevalence
        studies of autism spectrum disorders. Archives of Disease in Chilhood.
        2006; 91: 8-15.
14.     Fombonne E. Epidemiology of autistic disorder and other pervasive
        developmental disorders. J Clin Psychiatry. 2005; 66, 3-8.
15.     Scott FJ, Baron-Cohen S, Bolton P, Brayne C. Brief report Prevalence
        of autism spectrum conditions in children age 5-11 years in
        Cambridgeshire. Autism: The International Journal of Research and
        Practice 2002;6(3): 231-237.
16.     Chakrabarti S, Fombonne E. Pervasive Developmental Disorders
        in Preschool Children: Confirmation of High Prevalence. Am J
        Psychiatry 2005(162): 1133-1141.
17.     Bertrand J, Mars A, Boyle C, Bove F, Yeargin-Allsopp M, Decoufle
        P. Prevalence of Autism in a United States Population: The Brick
        Township, New Jersey. Investigation Pediatrics. 2001;2001:1155-1161.
18.     Tebruegge M, Nandini V, Richie J. Does routine child health
        surveillance contribute to the early detection of children with pervasive
        developmental disorders? An epidemiological study in Kent, U.K.
        BMC Pediatr. 2004;4.
19.     Fombonne E. The Prevalence of Autism. JAMA 289(1), 87-89. 2003.
20.     Aberdi Mendez JF. Estudio epidemiológico de niños autistas en el
        Territorio Foral de Navarra. 1991.
21.     Capdevila Escude RM. Epidemiología del Síndrome Autista en la
        Comarca del Valles Occidental. 1994.
22.     Sánchez-Valle E, Posada M, Villaverde-Hueso A et al. Estimating the
        Burden of Disease for Autism Spectrum Disorders in Spain in 2003. J
        Autism Dev Disord. 2008;38:288-296.
23.     Fombonne E. Epidemiology trends in rates of autism. Mol Psychiatry.
        2002;7 Suppl 2:S4-6.




114 	                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
24.    Yeargin-Allsopp M, Rice C, Karapurkar T, Doernberg N, Boyle C,
       Murphy C. Prevalence of Autism in a US Metropolitan Area. JAMA
       2003; 289: 49-55.
25.    Zwaigenbaum L, Bryson S, Rogers T et al. Behavioral manifestations of
       autism in the first year of life. International Journal of Developmental
       Neuroscience. 2005;23:143-152.
26.    Personas con alguna discapacidad que tiene diagnosticado autismo
       entre los 6-64 años. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias
       y Estado de Salud 1999. Instituto Nacional de Estadística (INE).
       Disponible en: http://www.ine.es/
27.    Ganz ML. The lifetime distribution of the incremental societal costs of
       autism. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007;61:343-349.
28.    Croen LA, Najjar DV, Ray GT et al. A comparison of health care
       utilization and costs of children with and without spectrum disorders
       in a large group-model health plan. Pediatrics. 2006;118:1203-1211.
29.    Grupo de Estudio de los trastornos del Espectro Autista IIER/
       ISCIII. Encuestas realizadas a familiares de personas con autismo en
       España: Informe sobre Demora Diagnóstica en los TEA. Obra Social
       Cajamadrid. 2004. [documento Internet]. [Acceso 3 noviembre 2008].
       Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/
       pdf/aut_isdd.pdf
30.    Myers SM, Johnson CP. Management of Children With Autism
       Spectrum Disorders. American Academy of Pediatrics (Committee on
       Children with Disabilities). Pediatrics. 2007;120:1162-1182.
31.    Cortez Bellotti de Oliveira M CM. Diagnóstico precoz de los trastornos
       del espectro autista en edad temprana (18-36 meses). Arch.Argent.
       Pediatr. 2007; 105, 418-426.
32.    American Academy of Pediatrics (Committee on Children with
       Disabilities).The paediatrician´s role in the diagnosis and management
       of autistic spectrum disorder in children. Pediatrics. 2001; 107: 1221-1226.
33.    Belinchón M, Hernández JM, Sotillo M. Personas con Síndrome de
       Asperger. Funcionamiento, detección y necesidades. 2008; Madrid.
34.    Howlin P,Asgharian A.The diagnosis of autism and Asperger syndrome:
       findings from a survey of 770 families. Developmental Medicine 
       Child Neurology. 1999;41:834-839.
35.    Nacional Institute of Mental Health. Autism Spectrum Disorders.
       National Institute of Health. U.S. Department of Health and Human
       Services. 2007. [documento Internet]. [Acceso 3 marzo 2008].
       Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/autism/
       nimhautismspectrum.pdf




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   115
36.     Crane JL, Winsler A. Early autism detection: Implications for pediatric
        practice and public policy. Journal of Disability Policy Studies.
        2008;18:245-253.
37.     Mansell W, Morris K. A survey of parents´ reactions to the diagnosis of
        an autistic spectrum disorder by a local service: access to information
        an use of service. Autism. 2004;8:387-407.
38.     Dale E, Jahoda A, Knott F. Mothers´ attributions following their child´s
        diagnosis of autistic spectrum disorder: exploring links with maternal
        levels of stress, depression and expectations about their child´s future.
        Autism. 2006;10:463-479.
39.     Federación Autismo Castilla y León (FACYL). Proyecto de
        investigación: La accesibilidad al sistema sanitario de las personas con
        TEA. 2006.
40.     Branson D, Vigil D, Bingham A. Community childcare provider´s role
        in the early detection of autism spectrum disorders. Early Childhood
        Education Journal. 2008;35:523-530.
41.     Pinto-Martin JA, Souders MC, Giarelli E et al. The role of nurses in
        screening for autistic spectrum disorder in pediatric primary care.
        Journal of Pediatric Nursing. 2005;20:163-169.
42.     Canal-Bedia R, et al. La detección precoz del autismo. Intervención
        Psicosocial. 2006;15:29-47.
43.     Barbaresi WJ, Katusic SK, Voigt RG. A review of the state of science
        for pediatric primary health care clinicians. Arch Pediatr Adolesc Med.
        2006;160:1167-1175.
44.     Millá MG, Mulas F. Atención temprana y programas de intervención
        específica en el trastorno del espectro autista. Rev Neurol. 2009;48:
        S47-S52.
45.     Ministry of Health and Education. New Zealand Autism Spectrum
        Disorder Guideline. 2008.
46.     Wing L. The definition and prevalence of autism: a review. European
        Child and Adolescent Psychiatry. 1993;2:61-74.
47.     Just MA, Cherkassky VL, Keller TA et al. Cortical activation and
        synchronization during sentence comprehension in high-functioning
        autism: evidence of underconnectivity. Brain. 2004;127:1811-1821.
48.     Artigas- Pallarés J, Gabau-Vila E, Guitart-Feliubadaló M. El autismo
        sindrómico: I. Aspectos generales. Rev Neurol 40(Supl 1), S143-S149.
        2005.
49.     Artigas- Pallarés J, Gabau-Vila E, Guitart-Feliubadaló M. El autismo
        sindrómico: II. Síndromes de base genética asociados a autismo. Rev
        Neurol. 2005; 40(Supl 1): S151-S162.




116 	                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
50.    Díez-Cuervo A. Características clínicas, diagnóstico electro-
       encefalográfico y tratamiento de las crisis epilépticas en las personas
       autistas. In: Martos J, Rivière A, eds.Autismo: comprensión y explicación
       actual. Simposium Internacional de Autismo.2001; Madrid: Ministerio
       de Trabajo y Asuntos Sociales.
51.    Díez-Cuervo A. Estado actual de la investigación genética en los
       trastornos del espectro autista. In: Martos J, González PM, Llorente
       M et al., eds. Nuevos desarrollos del autismo: el futuro es hoy. IV
       Simposium Internacional de Autismo.2005; Madrid.
52.    Alison Mcinnes L. Una revisión de la genética del autismo. Rev Asoc
       Esp Neuropsiq. 2002;84:13-24.
53.    Bailey A, Palferman S, Heavey L et al. Autism: The phenotype in
       relatives. J Autism Dev Disord. 1998;28:369-392.
54.    Folstein SE, Rutter M. Infantile autism: a genetic study of 21 twin pairs.
       J Child Psychol Psychiatry. 1977;18:297-321.
55.    Ritvo ER, Freeman BJ, Mason-Brothers A et al. Concordance for
       the syndrome autism in 40 pairs of afflicted twins. Am J Psychiatry.
       1985;142:74-77.
56.    Stefenburg S, Gillberg C, Hellgren L et al. A twin study of autism in
       Denmark, Finland, Iceland, Norway, and Sweden. J Child Psychol
       Psychiatry. 1989;30:405-416.
57.    Bailey A, Le Coutier A, Gottesman I et al. Autism as a strongly genetic
       disorder: evidence from a British twin study. Psychol Med. 1995;25:63-77.
58.    Smalley SL, Asarnow RF, Spence MA. Autism and genetics. Arch Gen
       Psychiaty. 1988;45:953-961.
59.    Le Coutier A, Bailey A, Goode S et al. A broader phenotype of autism:
       the clinical spectrum in twins. J Child Psychol Psychiatry. 1996;37:785-
       801.
60.    Bolton P, Mcdonald H, Pickles A et al. A case-control family history
       study of autism. J Child Psychol Psychiatry. 1994;35:900.
61.    Risch N, Spiker D, Lotspeich L et al. A genomic screen of autism:
       Evidence for a multilocus etiology. Am J Hum Genet. 1999;65:493-507.
62.    Jones MB, Szatmari P. A risk-factor model of epistatic interaction,
       focusing on autism. Am J Med Genet. 2002;114:558-565.
63.    Ramus F. Genes, Brain and Cognition: A Roadmap for the Cognitive
       Scientist. Cognition. 2006;101:247-269.
64.    Rutter M. Genes and Behavior. 2007; Oxford.
65.    Folstein SE, Rosen-Shidley B. Genetics of autism: complex aetiology
       for a heterogeneous disorder. Nat Rev Genet. 2001;2:943-955.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   117
66.     Gillberg C, Coleman M. The Biology of the Austistic Syndromes. 2000;
        London.
67.     Chudley AE, Gutierrez E, Jocelyn LJ et al. Outcomes of genetic
        evaluation in children with pervasive developmental disorder. J Dev
        Behav Pediatr. 1998;19:321-325.
68.     Jorde L, Hasstedt S, Ritvo E et al. Complex segregation analysis of
        autism. Am J Hum Genet. 1991;49:932-938.
69.     Rutter M, Silberg J, O´Connor T et al. Genetics and child psychiatry, II
        Empirical research findings. J Child Psychol Psychiatry. 1999;40:19-55.
70.     Szatmari P, Jones MB, Zwaigenbaum L et al. Genetics of autism:
        Overview and new directions. J Autism Dev Disord. 1998;28:351-368.
71.     Cook E. Genetics of autism. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am.
        2001;10:333-350.
72.     Fombonne E, Du Mazaubrun C, Cans C et al. Autism and associated
        medical disorders in a French epidemiological survey. J Am Acad Child
        Adolesc Psychiatry. 1997;36:1561-1569.
73.     Lewis KE, Lubetsky MJ, Wenger SL et al. Chromosomal abnormalities
        in a psychiatric population. Am J Med Genet. 1995;60:53-54.
74.     Wassink TH, Piven J, Patil SR. Chromosomal abnormalities in a
        clinic sample of individuals with autistic disorders. Psychiatr Genet.
        2001;11:57-63.
75.     Schroer RJ, Phelan MC, Michaelis RC et al. Autism and maternally
        derived aberrations of chromosome 15q. Am J Med Genet. 1998;76:727-
        736.
76.     Díez-Cuervo A. Medical disorders and syndromes associated with
        autism.2000. Madrid.
77.     Ruggiere VL, Arberas CL. Behavioural phenotypes. Biologicalment
        determined neuropsychological patterns. Rev Neurol. 2003;37:239-
        253.
78.     Gillberg C, Forsell C. Childhood psychosis and neurofibromatosis.
        More than a coincidence? J Autism Dev Disord. 1984;14:1-8.
79.     Williams PG, Hersh JG. Brief report The association of neurofibro-
        matosis type 1 and autism. J Autism Dev Disord. 1998;28:567-571.
80.     Zappella M. Autism and hypomelanosis of Ito in twins. Dev Med Child
        Neurology. 1993;35:826-832.
81.     Akefeldt A, Gillberg C. Hypomelanosis of Ito in three cases with autism
        and autistic-like conditions. Dev Med Child Neurology. 1991;33:737-743.
82.     Gillberg C, Stefenburg S. Autistic behaviour in Moebious syndrome.
        Acta Paediatr Scand. 1989;78:314-316.




118 	                                                GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
83.    Ozonoff S, Williams BJ, Gales S. Autism and autistic behavior in Joubert
       syndrome. J Child Neurol. 1999;14:636-641.
84.    Kent L, Evans J, Paul M et al. Comorbidity of autistic spectrum
       disorders in children with Down syndrome. Dev Med Child Neurology.
       1999;41:153-158.
85.    Ghaziuddin M, Tasai LY, Ghaziuddin N. Autism in Down´s syndrome:
       presentation and diagnosis. J Intellect Disabil Res. 1992;36:449-456.
86.    Reiss AL, Feinstein C, Rosenbaun KN et al. Autism associated with
       Williams syndrome. J Pediatr. 1985;106:247-249.
87.    Morrow JD, Whitman BY, Accardo PJ. Austistic disorder in Sotos
       syndrome. A case report. Eur J Pediatr. 1990;149:567-569.
88.    Komoto J, Usui S, Otsuki S et al. Infantile autism and Duchenne
       muscular dystrophy. J Autism Dev Disord. 1984;14:191-195.
89.    Zwaigenbaum L, Tarnopolsky M. Two children with muscular
       dystrophies ascertained due to referral for diagnosis of autism. J
       Autism Dev Disord. 2003;33:193-199.
90.    Golfin A, Hoefsloot LH, Bosgoed E et al. PTEN mutation in a family
       with Cowden syndrome and autism. Am J Med Genet. 2001;105:521-
       524.
91.    Baieli S, Pavone L, Meli C et al. Autism and phenylketonuria. J Autism
       Dev Disord. 2003;33:204.
92.    Miladi N, Lamaout A, Kaabachi N et al. Phenylketonuria: An underlying
       etiology of autistic syndrome. A case report. J Child Neurol. 1992;7:22-
       23.
93.    Tierney E, Nwokoro NA, Poter FD et al. Behavior phenotype in the
       RSH/Smith-Lemli-Opitz syndrome. Am J Med Genet. 2001;98:191-
       200.
94.    Stevenson RE, May M, Arena JF et al. Aarskog-Scott syndrome:
       confirmation of linkage to the pericentromeric region of the X
       chromosome. Am J Med Genet. 1994;52:339-345.
95.    Brodsky MC, Keppen LD, Rice CD et al. Ocular and systemic findings
       in the Aarskof (facial-digital-genital) syndrome. Am J Ophthalmol.
       1990;109:450-456.
96.    Fan YS, Farrell SA. Prenatal diagnosis of interstitial deletion of
       17(p11.2p11.2) (Smith-Magenis syndrome). Am J Med Genet.
       1994;49:253-254.
97.    Battaile KP, Battaile BC, Merkens LS et al. Carrier frequency of
       the common mutation IVS8-IGC in DHCR7 and estimate of the
       expected incidence of Smith-Lemli-Opitz syndrome. Mol Genet
       Metab. 2001;72:67-71.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   119
98.     Dixon-Salazar T, Silhavy JL, Marsh SE et al. Mutations in the AHI1
        gene, encoding jouberin, cause Joubert syndrome with cortical
        polymocrogyria. Am J Hum Genet. 2004;75:979-987.
99.     Van der Zwaag B, Verzijl HT, Beltran-Valero de Bernabe B et al.
        Mutation analysis in the candidate Möbius syndrome genes PGT
        and GATA2 on chromosome 3 and EGR2 on chromosome 10. J Med
        Genet. 2002;39.
100.    Rougeulle C, Glatt H, Lalande M. The Angelman syndrome candidate
        gene, UBE3A/E6-AP, is imprinted in brain. Nat Genet. 1997;17:14-15.
101.    Gabis L, Pomeroy J, Andriola MR. Autism and epilepsy: cause,
        consequence, comorbidity, or coincidence? Epilepsy  Behaviour.
        2005;7:652-656.
102.    Riikonen R, Amnell G. Psychiatric disorder in children with earlier
        infantile spasms. Dev Med Child Neurology. 1981;23:747-760.
103.    Tuchman RF, Rapin I, Shinnar S. Autistic and dysphasic children. II:
        Epilepsy. Pediatrics. 1999;88:1219-1225.
104.    Cook E. Autism: review of neurochemical investigation. Synapse.
        1990;6:292-308.
105.    Perry EK, Lee ML, Martin-Ruiz CM et al. Cholinergic activity in
        autism: abnormalities in the cerebral cortex and basal forebrain. Am J
        Psychiatry. 2001;158:1058-1066.
106.    Braunschweig D, Ashwwood P, Krakowiak P et al. Autism: Maternally
        derived antibodies specific for fetal brain proteins. NeuroToxicology.
        2008;29:226-231.
107.    Dalton P, Deacon R, Blamire A et al. Maternal neuronal antibodies
        associated with autism and a language disorder. Ann Neurol.
        2003;53:533-537.
108.    Martin LA, Ashwwood P, Braunschweig D et al. Stereotypies and
        hyperactivity in rhesus monkeys exponed to IgG from mothers of
        children with autism. Brain Behav Immun. 2008 Aug;22(6):804-5.
109.    MRC Review of Autism Research. Epidemiology and Causes. UK.
        2001.
110.    Demecheli V, Jefferson T, Rivetti A et al. Vacunas para sarampión,
        parotiditis y rubéola en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La
        Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software
        Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de
        The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley 
        Sons, Ltd.).2008.
111.    Millward C, Ferriter M, Connell-Jones G.Dietas libres de gluten y
        caseína para el trastorno del espectro autista (Revisión Cochrane




120 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:
       Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
       (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK:
       John Wiley  Sons, Ltd.). 2008.
112.   Saemundsen E, Ludvigsson P, Rafnsson V. Risk of autism spectrum
       disorder after infantile spasms: a population-based study nested in a
       cohort with seizures in the first year of life. Epilepsia. 2008;49:1865-1870.
113.   García-Peñas JJ. Autismo, epilepsia y patología del lóbulo temporal.
       Rev Neurol. 2009;48:S35-S45.
114.   Nishiyama T, Taniai H, Miyachi T et al. Genetic correlation between
       autistic traits and IQ in a population-based sample of twins with autism
       spectrum disorders (ASDs). Journal of Human Genetics. 2009;54:56-61.
115.   Paula-Pérez I, Martos- Pérez J. Sindrome de Asperger y autismo de
       alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del
       estado del ánimo. Rev Neurol. 2009;48:S31-S34.
116.   Ming X, Brimacombe M, Chaaban J et al. Autism spectrum disorders:
       concurrent clinical disorders. Journal of Child Neurology. 2008;23:6-13.
117.   Kim JA, Szatmari P, Bryson SE et al. The prevalence of anxiety and
       mood problems among children with autism and Asperger syndrome.
       Autism. 2000;117-132.
118.   Ghaziuddin M, Wenger SL, Ghaziuddin N. Comorbidity of Asperger
       syndrome: a preliminary report. Source Journal of Intellectual
       Disability Research. 1998;42:279-283.
119.   Russell AJ, Mataix-Cols D, Anson M et al. Obsessions and compulsions
       in Asperger syndrome and high-functioning autism. British Journal of
       Psychiatry. 2005;186:525-528.
120.   Clinical Practice Guideline. Report of the Recomendations. Autism /
       Pervasive Developmental Disorders. Assessment and intervention for
       young children (age 0-3). New York State Department of Health. Early
       Intervention Program. 1999.
121.   López-Ibor JJ, Valdés M, editores. DMS-IV-TR-AP. Manual diagnóstico
       y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Atención
       Primaria. Barcelona: Masson; 2004.
122.   OMS. CIE 10:Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones
       clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: MEDITOR, 1992.
123.   Kanner L. Autistic Disturbances of Affective Contact. Nerv Child.
       1943;2:217-250.
124.   Hagberg B, Hanefeld F, Percy A et al. An update in clinically aplicable
       diagnostic criteria in Rett Síndrome. Eur J Pediatr Neurology.
       2002;6:293-297.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   121
125. Charman T, Baird G. Practitioner Review: Diagnosis of autism spectrum
     disorder in 2 an 3 year old children. Journal of Child Psychology and
     Psychiatry 2002;438(3), 249-305.
126. Comité Internacional de Clasificación de la WONCA. Clasificación
     Internacional de la Atención Primaria: CIAP-2. Barcelona: Masson;
     1999.
127. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
     Clasificación. 2005; Madrid; 2005-2006: Elsevier.
128. Johnson M, Bulechek G, Butcher H et al. Interrelaciones NANDA,
     NOC Y NIC. 2007; Madrid: Elsevier.
129. Keren M, Feldman R, Tyano S. Diagnoses and interactive patterns of
     infants referred to a community-based infant mental health clinic. J
     Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2001;40:27-35.
130. The classification of child and adolescent mental diagnosis in primary
     care: Diagnosis and Statistical Manual for Primary Care (DSM-PC)
     Child and Adolescent Version. 1996; Elk Grove, IL: American Academy
     of Pediatrics.
131. SIGN. Assessment, diagnosis and clinical interventions for children
     and young people with autism spectrum disorders. A national clinical
     guideline. 2007.
132. Volkmar FR, Klin A, Siegel B et al. Field trial for autistic disorder in
     DSM-IV. Am J Psychiatry. 1994;151:1361-1367.
133. Klin A, Cicchetti DV, Volkmar FR. Brief report: Interrater reliability of
     clinical diagnosis and DSM-IV criteria for autistic disorder: results of
     the DSM-IV autism field trial. J Autism Dev Disord. 2000;30:163-167.
134. Volkmar FR, Cicchetti DV, Bregman J. Three diagnostic systems for
     autism: DSM-III, DSM-III-R, and ICD-10. J Autism Dev Disord.
     1992;1992:4-483.
135. Artigas- Pallarés J. Atención precoz de los trastornos del neuro-
     desarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del
     neurodesarrollo. Rev Neurol 2007;44(3), S31-S34.
136. Guralnick MJ. Effectiveness of early intervention for vulnerable
     children: a developmental perspective. American Journal on Mental
     Retardation. 1998;102:319-345.
137. Remignon B, et al. Early intensive behavioural intervention: outcomes
     for children with autism and their parents after two years. American
     Journal on Mental Retardation. 2007;112:418-438.
138. Szatmari P, Bryson SE, Boyle MH et al. Predictors of outcome among
     high functioning children with autism and Asperger syndrome. Journal
     of Child Psychology and Psychiatry. 2003;44:520-528.




122 	                                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
139. Harris SL, Handleman JS. Age and IQ at intake as predictors of
     placement for young children with autism: a four- to six-year follow-up.
     Journal of Autism and Developmental Disorders. 2000;30:137-142.
140. Muhle R, Trentacoste SV, Rapin I. The Genetics of Autism. Pediatrics.
     2004;113: 472-486.
141. Greenberg DA, Hodge SE, Sowinske J et al. Excess of twins among
     affected sibling pairs with autism: implications for the etiologic of
     autism. Am.J.Hum.Genet. 2001;69:1062-1067.
142. McMahon WM, Baty BJ, Boyle MH. Genetic Counseling an Ethical
     Issues for Autism. American Journal of Medical Genetics Par C (Semin
     Med Genet ). 2006;142:52-57.
143. BOE. Real Decreto 1030/2006, del 15 de septiembre, por el que se
     establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de
     Salud y el procedimiento para su actualización 2006.
144. Proyecto AP-21. Marco estratégico para la mejora de la Atención
     Primaria en España: 2007-2012. Ministerio de Sanidad y Consumo.
     2007.
145. Cartera de servicios estandarizados de Atención Primaria. Comunidad
     de Madrid. 2007.
146. Galbe Sánchez-Ventura J, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y
     Adolescencia. Atención orientada al desarrollo, supervisión del
     desarrollo psicomotor y cribado de los trastornos del espectro autista.
     Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:101-126.
147. Filipek PA, et al. Practice parameter: Screening and diagnosis of autism:
     Report of the Quality Standards Subcommittee of the American
     Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology.
     2000;55:468-479.
148. Frankenburg WK, Dodds JB, Archer P et al. The DENVER II: A major
     revision and restandarization of the Denver Developmental Screening
     Test. Pediatrics. 1992;89:91-97.
149. Frankenburg WK, Dodds JB. The Denver Developmental Screening
     Test. J Pediat. 1967;71:181.
150. Glascoe FP, Byrne L, Ashford L et al. Accuracy of the Denver-II in
     developmental screening. Pediatrics. 1992;89:1221-1225.
151. Anonimo. Estudio Haizea-Llevant. Servicio Central de Publicaciones.
     Gobierno Vasco eds. Vitoria. 1991.
152. Fernández Álvarez E. El desarrollo psicomotor de 1.702 niños de 0 a
     24 meses de edad. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona 1988.
     Tabla de desarrollo psicomotor. En: Estudio Haizea Llevant. Servicio
     central de publicaciones. Gobierno Vasco eds. Victoria. 1991.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   123
153. Ministry of Health. Well Child: Tamariki Ora Schedule. Wellington:
     Ministry of Health. 1996.
154. Filipek PA, Accardo P, Baranek GT et al. The screening and diagnosis
     of autistic spectrum disorders. J Autism Dev Disord. 1999;29:439-484.
155. National Autism Plan for Children (NAPC). Plan for the identification,
     assessment, diagnosis and access to early interventions for pre-school
     and primary school aged children with autism spectrum disorders
     (ASD). The National Autistic Society. London. 2003.
156. Chawarska K, Volkmar FR. Chapter 8: Autism in Infancy and Early
     Childhood. In:Volkmar FR, Paul R, Klin A et al., eds. Handbook of autism
     and pervasive developmental disorders 3ª Edición. Vol. 1: Diagnosis,
     development, neurology and behavior.2005; New Jersey: Willey.
157. Guía para la atención de niños con Trastornos del Espectro Autista
     en Atención Primaria. Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de
     Salud. 2007.
158. English A, Essex J. Report on autistic spectrum disorders: a
     comprehensive report into identification, training and provision
     focusing on the needs of children and young people with autistic
     spectrum disorder and their families within the West Midland region.
     Warwick: Warwickshire Country Council for the West Midlands, SEN
     Regional Partnership, 2001.
159. Howlin P, Moore A. Diagnosis in autism: a survey of over 1200 patients
     in the UK. Autism: International Journal of Research and Practice.
     1998;1:135-162.
160. De Giacomo A, Fombonne E. Parental recognition of developmental
     abnormalities in autism. European Child and Adolescent Psychiatry.
     1998;7:131-136.
161. Rogers SJ, Hepburn S, Wehner E. Parent reports of sensory symptoms
     in toddlers with autism and those with others developmental disorders.
     J Autism Dev Disord. 2003;33:631-642.
162. Malhi P, Singhi P. Recognition of autism in young children. Stud
     Psychol. 2003;45:75-80.
163. Glascoe FP. The role of parents in the detection of developmental and
     behavioural problems. Pediatrics. 1995;95:829-836.
164. Glascoe FP, MacLean WE, Stone WL. The importance of parent´s
     concerns about their child´s behaviour. Clinical Pediatrics.
     1991;30:8-11.
165. Glascoe FP, Sandler H. Value of parents´estimates of children´s
     developmental ages. The Journal of Pediatrics. 1995;127:831-835.
166. Grupo de Expertos de Trastornos del Espectro Autista-ISCIII. Análisis
     del Diagnóstico de afectados de Autismo y Planificación del Registro




124 	                                             GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Español de TEA. Obra Social Caja Madrid. Ayuda a proyectos de
       Atención a Personas con discapacidad y a sus familias. 2004.
167.   Glascoe FP. Cómo utilizar la “evaluación de los padres del nivel
       de desarrollo” para detectar y tratar problemas del desarrollo y el
       comportamiento en atención primaria. MTA-Pediatría. 2001;22:225-243.
168.   Glascoe FP. Parents´ evaluation of developmental status: how well do
       parents´ concerns identify children with behavioural and emotional
       problems? Clinical Pediatrics. 2003;42:133-138.
169.   Baron-Cohen S, et al. The early identification of autism: the Checklist
       for Autism in Toddlers (CHAT). Journal of Developmental and
       Learning Disorders. 2000;4:3-30.
170.   Allison C, Baron-Cohen S, Wheelwrigth S et al. The Q-CHAT
       (Quantitative CHecklist for Autism in Toddlers): a normally
       distributed quantitative measure of autistic traits at 18-24 months of
       age: preliminary report. J Autism Dev Disord. 2008;38:1414-1425.
171.   Robins DL, Fein D, Barton ML et al. The Modified Checklist for
       Autism in Toddlers: an initial study investigating the early detection of
       autism and pervasive developmental disorders. J Autism Dev Disord.
       2001;31:131-144.
172.   Robins DL. Screening for autism spectrum disorders in primary care
       settings. Autism. 2008;12:537-556.
173.   UK National Screening Committee. What is Screening? [documento
       Internet]. [Acceso 9 enero 2009]. Disponible en: http://www.nsc.nhs.
       uk/whatscreening/whatscreen_ind.htm 2009
174.   Mawle E, Griffiths P. Screening for autism in pre-school children
       in primary care: Systematic review of English Language tools.
       International Journal of Nursing Studies. 2006;43:623-636.
175.   Johnson CP, Myers SM, Council on Children with Disabilities.
       Identification and evaluation of children with autism spectrum
       disorders. Pediatrics. 2007;120:1183-1215.
176.   Berument SK, Rutter M, Lord C et al. Autism screening questionnaire:
       diagnostic validity. British Journal of Psychiatry. 1999;175:444-451.
177.   Rutter M, Bailey A, Lord C. Social Communication Questionnaire
       (SCQ). 2003; Los Angeles: Western Psychological Services.
178.   Chandler S, Charman T, Baird G et al. Validation of the social
       communication questionnaire in a population cohort of children with
       autism spectrum disorders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
       2007;46:1324-1332.
179.   Charman T, Baird G, Simonoff E et al. Efficacy of three screening
       instruments in the identification of autistic-spectrum disorders. British
       Journal of Psychiatry. 2007;191:554-559.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   125
180. Allen CW, Silove N, Williams K et al. Validity of the Social Communi-
     cation Questionnaire in Assesing Risk of Autism in Preschool Children
     with Developmental Problems. J Autism Dev Disord. 2007;37:1278.
181. Scott FJ, Baron-Cohen S, Bolton P et al. The CAST (Childhood
     Asperger Syndrome Test): Preliminary development of a UK screen
     for mainstream primary-school age children. Autism. 2002;6:9-31.
182. Williams J., Scott FJ, Stott C et al. The CAST (Childhood Asperger
     Syndrome Test). Autism. 2005;9:45-68.
183. Allison C, Williams J., Scott FJ et al. The Childhood Asperger Syndrome
     Test (CAST). Autism. 2007;11:177-189.
184. Belinchón M, Hernández JM, Sotillo M. Capítulo 5: Escala
     Autónoma para la detección del Síndrome de Asperger y el autismo
     de alto funcionamiento. En: Personas con Síndrome de Asperger.
     Funcionamiento, detección y necesidades.2008; Madrid.
185. Croen L, Najjar DV, Fireman B et al. Maternal and paternal age
     and risk of autism spectrum disorders. Arch Pediatr Adolesc Med.
     2007;161:334-340.
186. Croen L, Yoshida CK, Odouli R et al. Neonatal hyperbilirubinemia
     and risk of autism spectrum disorders. Pediatrics. 2005;115:e135-e138.
187. Larsson HJ, et al. Risk factors for autism: perinatal factors, parental
     psychiatric history, and socioeconomic status. American Journal of
     Epidemiology. 2005;161:916-925.
188. Schendel D, Karapurkar Bhasin T. Birth weight and gestational age
     characteristics of children with autism, including a comparison with
     other developmental disabilities. Pediatrics. 2008;121:1155-1164.
189. Kolevzon A, Gross R, Reichenberg A. Prenatal and perinatal risk
     factors for autism. A review and integration of findings. Arch Pediatr
     Adolesc Med. 2007;161:326-333.
190. Gardener H, Spiegelman D, Buka SL. Prenatal risk factors for autism:
     comprehensive meta-analysis. The British Journal of Psychiatry.
     2009;195:7-14.
191. Durkin MS, et al. Advanced parental age and risk of autism spectrum
     disorder. American Journal of Epidemiology. 2008;168:1268-1276.
192. Freitag CM. The genetics of autistic disorders and its clinical relevance:
     a review of the literature. Molecular Psychiatry. 2007;12:2-21.
193. Ronald A, Happé F, Bolton P et al. Genetic heterogeneity between
     the three components of the autism spectrum: a twin study. J Am Acad
     Child Adolesc Psychiatry. 2006;45:691-699.
194. Landa RJ. Review: Diagnosis of autism spectrum disorders in the first
     3 years of life. Nature Clinical Practice Neurology. 2008;4:138-146.




126 	                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
195. Maestro S, et al. Attentional skills during the first 6 months of age
     in autism spectrum disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
     2002;41:1239-1245.
196. Lord C, Risi S, Dilavore PS et al. Autism fron 2 to 9 years of age. Arch
     Gen Psychiaty. 2006;63:694-701.
197. Stone WL. Can autism be diagnoses accurately in children under 3
     years. Child Psychol Psychiatry. 1999;40:219-226.
198. Wetherby AM, Woods J, Allen L et al. Early indicators of autism
     spectrum disorders in the second year of life. Journal of Autism and
     Developmental Disorders. 2004;34:473-493.
199. Osterling J, Dawson G. Early recognition of children with autism:
     a study of first birthday home videotapes. Journal of Autism and
     Developmental Disorders. 1994;24:247-257.
200. Harrington JW, Patrick PA, Edwards KS et al. Parental beliefs about
     autism: Implications for the treating physician. Autism. 2006;10:462.
201. Swanepoel Y. Primary caregivers´ experiences of raising children with
     autism: a phenomenological perspective. Rhodes University. 2003.
202. Brogan CA, Knussen C. The disclosure of a diagnosis of an autistic
     spectrum disorder: determinants of satisfaction in a sample of Scottish
     parents. Autism. 2003;7:46.
203. Osborne LA, Reed P. Parents´ perceptions of communication with
     professionals during the diagnosis of autism. Autism. 2008;12:309-324.
204. Rhoades RA, Scarpa A, Salley B. The importance of physician
     knowledge of autism spectrum disorder: results of a parent survey.
     BMC Pedatrics. 2007;7.
205. Honey E, Hastings RP, Mcconachie H. Use of questionnaire on
     resources and stress (QRS-F) with parents of young children with
     autism. Autism. 2005;9:246-255.
206. Bromley J, Hare DJ, Davison K et al. Mother supporting children with
     autistic spectrum disorders: social support, mental health status and
     satisfaction with services. Autism. 2004;8:409-423.
207. Altiere MJ, von Kluge S. Family Functioning and Coping Behaviours
     in Parents of Children with Autism. Journal of Child  Family Studies.
     2009;18:83-92.
208. Wachtel K, Carter AS. Reaction to diagnosis and parenting styles
     among mothers of young children with ASDs. Autism. 2008;12.
209. Baker-Ericzén MJ, Brookman-Frazee L, Stahmer A. Stress levels and
     adaptability in parents of toddlers with and without autism spectrum
     disorders. Research  Practice for Persons with Severe Disabilities.
     2005;30:194-204.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   127
210. Gray D. Gender and coping: the parents of children with high
     functioning autism. Social Science  Medicine. 2003;56:631-642.
211. Olsson MB, Hwang CP. Depression in mothers and fathers of children
     with intellectual disability. Journal of Intellectual Dissability Research.
     2001;45:535-543.
212. Montes G, Halterman JS. Psychological functioning and coping among
     mothers of children with autism: a population-based study. Pediatrics.
     2007;119:1040-1046.
213. Altiere MJ. Family functioning and coping behaviours in parents of
     children with autism.Tesis doctoral. 2006.
214. Gray DE. Ten years on: a longitudinal study of families of children
     with autism. Journal of Intellectual and Developmental Disability.
     2002;27:215-222.
215. Gray DE. Coping over time: the parents of children with autism.
     Journal of Intellectual Disability Research. 2006;50:970-976.
216. Las personas con autismo en el ámbito sanitario. Una guía para
     profesionales de la salud, familiares y personas con tea. Federación
     Andaluza de Padres con Hijos con Trastornos del Espectro Autista
     “Autismo Andalucia” 2007.
217. The National Autistic Society. Patients with autism spectrum disorders:
     information for health professionals. 2008. [documento Internet].
     [Acceso 24 marzo 2009]. Disponible en: http://www.nas.org.uk/nas/jsp/
     polopoly.jsp?d=128a=8521view=print
218. Souders MC, DePaul D, Freeman KG et al. Caring for children and
     adolescents with autism who require challenging procedures. Pediatric
     Nursing. 2002;28:555-562.
219. Liss M, et al. Predictors and Correlates of Adaptative Functioning
     in Children with Developmental Disorders. Journal of Autism and
     Developmental Disorders. 2001;31:219-230.
220. Charlop-Christy MH, Carpenter M, Le L et al. Using the picture exchange
     communication system (PECS) with children with autism: assessment
     of PECS acquisition, speech, social-communication behaviour, and
     problem behaviour. J Appl Behav Anal. 2002;35:213-231.
221. Bebko JM, Perry A, Bryson S. Multiple method validation study of
     facilitated communication: II. Individual differences and subgroup
     results. J Autism Dev Disord. 1996;26:42.
222. Pilebro C, Bäckman B. Teaching oral hygiene to children with autism.
     International Journal of Paediatric Dentristry. 2005;15:1-9.
223. Schlosser RW, Lee DL. Promoting generalization and maintenance in
     augmentative and alternative communication: a meta-analysis of 20
     years of effectiveness research. AAC: Augmentative and Alternative
     Communication. 2000;16:208-226.




128 	                                               GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
224. Schlosser RW, Wendt O. Effects of Aumentative and Alternative
     Communication Intervention on Speech Producction in Children With
     Autism: A Systematic Review. American Journal of Speech-Language
     Pathology. 2008;17:212-230.
225. Richdale A. Sleep problems in autism: prevalence, cause, and
     intervention. Dev Med Child Neurol. 1999;41:60-66.
226. Williams PG, Sears LL, Allard A. Sleep problems in children with
     autism. J Sleep Res. 2004;265-268.
227. Johnson KL, Malow BA. Sleep in children with autism spectrum disorders.
     Current Neurology and Neuroscience Reports. 2008;8:155-161.
228. Lopez-Wagner MC, Hoffman CD, Sweeney DP et al. Sleep problems
     of parents of typically developing children and parents of children with
     autism. The Journal of Genetic Psychology. 2008;169:245-259.
229. Black C, Kaye JA, Jick H. Relation of childhood gastrointestinal
     disorders to autism: Nested case-control study using data from the UK
     general practice research database. Br Med J. 2002;325:419-421.
230. Schreck KA, Williams K, Smith AF. A comparison of eating behaviour
     between children with and without autism. J Autism Dev Disord.
     2004;2004:4-433.
231. Kodak T, Piazza CC. Assessment and behavioural treatment of feeding
     and sleeping disorders in children with autism spectrum disorders.
     Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2008;17:887-905.
232. Lockner DW, Crowe TK, Skipper BJ. Dietary intake and parent´s
     perception of mealtime behaviour in preschool-age children with
     autism spectrum disorder and in typically developing children. J Am
     Diet Assoc. 2008;108:1360-1363.
233. Valicenti-McDermott M, McVicar K, Cohen H et al. Gastrointestinal
     symptoms in children with an autism spectrum disorder and language
     regression. Pediatric Neurology. 2008;39:392-398.
234. Smith RA, Farnworth H, Wright B et al. Are there more bowel
     symptoms in children with autism compared to normal children and
     children with other developmental and neurological disorders?: A case
     control study. Autism. 2009;13:343-355.
235. Molloy CA, Manning-Courtney P. Prevalence of chronic gastrointestinal
     symptoms in children with autism and autistic spectrum disorders.
     Autism. 2003;7:165-171.
236. Williams KW, Wray JJ, Wheeler DM. Secretina intravenosa para el
     trastorno del espectro autista (Revisión Cochrane traducida). En: La
     Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software
     Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. Traducida de The
     Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley  Sons,
     Ltd.). 2005.




GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria	   129
237. Nye C, Brice A. Tratamiento combinado con vitamina B6 y magnesio
     para el trastorno del espectro autista (Revisión Cochrane traducida).
     En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update
     Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
     (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK:
     John Wiley  Sons, Ltd.). 2005.
238. Bolman WM, Richmond JA. A double-blind, placebo-controlled,
     crossover pilot trial or low dose dimethylglycine in patients with
     autistic disorder. J Autism Dev Disord. 1999;29:191-194.
239. Kern JK, Miller VS, Cauller PL et al. Effectiveness of N, N-
     dimethylglycine in autism and pervasive developmental disorder. J
     Child Neurol. 2001;16:169-173.
240. Bent S, Bertoglio K, Hendren RL. Omega-3 fatty acids for autistic
     spectrum disorders: a systematic review. J Autism Dev Disord.
     2009;39:1145-1154.
241. Sinha Y, Silove N, Wheeler D et al. Entrenamiento en integración
     auditiva y otros tratamientos acústicos para trastornos del espectro
     autista (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
     Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
     http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,
     2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley  Sons, Ltd.). 2008.
242. Agence d’évaluation des technologies et des modes d’intervention
     en santé (AETMIS). The role of hyperbaric oxygen therapy in the
     management of autism: Summary. Report prepared for AETMIS
     by Khalil Moqadem and Gilles Pineau. Montréal: AETMIS, 2007
     (AETMIS 07-11). 2007.
243. Niederhofer H, Staffen W, Mair A. Inmunoglobulins as an alternative
     strategy of psichopharmacological treatment of children with autistic
     disorder. Neuropsychopharmacology. 2003;28:1014-1015.
244. Levy SE, Hyman S. Novel Treatment for autistic spectrum disorders.
     Mental Retardation and Developmental Disabilities Research
     Reviews. 2005;11:131-142.
245. Mitka M. Chelation Therapy Trials Halted. JAMA. 2008;300:2236.
246. Baxter AJ, Krenzelok EP. Pediatric fatality secondary to EDTA
     chelation. Clinical toxicology. 2008;46:1083-1084.
247. Levy SE, Hyman SL. Use of complementary and alternative treatments
     for children with autistic spectrum disorders is increasing. Pediatric
     Annals. 2003;32:685-691.
248. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers’
     handbook (Publication n° 50) [monografía en Internet]. Edinburgh:




130 	                                           GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
SIGN: 2001. Scottish Intercollegiate Guidelines Network 2004 [cited
       2007 Dec 10]; Disponible en: URL: http://www.sign.ac.uk/guidelines/full-
       text/50/index.html.
249. 	 National Institute for Clinical Excellence. The guidelines manual.
       [monografía en Internet]. London: NICE: 2004. National Institute for
       Clinical Excellence 2007 April 13 [cited 2008 May 15]; Disponible en:
       URL: http://www.nice.org.uk/page.aspx?o=422950.
ISBN: 978-84-451-3244-9




 P.V.P.: 10 euros




      MINISTERIO          MINISTERIO
      DE CIENCIA          DE SANIDAD
      E INNOVACIÓN        Y POLÍTICA SOCIAL

Más contenido relacionado

PPTX
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
PPTX
Caso clínico pineoblastoma
PPT
Complicaciones oncología
PDF
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
PPTX
Libro de la nanda
PDF
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismo
PDF
Las emociones paso a paso
Teorías del envejecimiento Hayflick (1).pptx
Caso clínico pineoblastoma
Complicaciones oncología
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
Libro de la nanda
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismo
Las emociones paso a paso

Similar a Manejo autismo (20)

PDF
Gpc manejo autismo
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA CON PACIENTES TEA
PDF
Autismo guia resumida
PDF
Autismo guia resumida
PDF
Autismo guia resumida
PDF
Autismo guia resumida
PDF
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
PDF
Autismo
PDF
Gpc 477 tdah_aiaqs_compl
PDF
Guía de Práctica Clínica sobre (TDAH) en Niños y Adolescentes
PDF
Guia practica clinica autismo
PDF
Guía de práctica clínica sobre Cuidados Paliativos Pediátricos.pdf
PDF
Trastornos ansiedad
PDF
atencion_primaria_ansiedad_111111111.pdf
PDF
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
PDF
Guia de deteccion precoz (TEA)
PDF
Guía Depresion_Mayor_inf_adol 1111111.pdf
PDF
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
PDF
10.1016@j.semerg.2014.06.001
Gpc manejo autismo
GUIA DE PRACTICA CLINICA CON PACIENTES TEA
Autismo guia resumida
Autismo guia resumida
Autismo guia resumida
Autismo guia resumida
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Autismo
Gpc 477 tdah_aiaqs_compl
Guía de Práctica Clínica sobre (TDAH) en Niños y Adolescentes
Guia practica clinica autismo
Guía de práctica clínica sobre Cuidados Paliativos Pediátricos.pdf
Trastornos ansiedad
atencion_primaria_ansiedad_111111111.pdf
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
Guia de deteccion precoz (TEA)
Guía Depresion_Mayor_inf_adol 1111111.pdf
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
10.1016@j.semerg.2014.06.001
Publicidad

Más de Marta Montoro (20)

PPT
Presentacion Neurodiversidad
DOCX
Historias sociales
PDF
Early lap assessment tools
PDF
Guia oficial sen epilepsia
PDF
Guia para educadores pensamiento critico
PDF
Ipad y autismo
DOC
Language matrix Larsson
PDF
Manual prezi
PDF
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
PPT
Presentacion accegal
PDF
Orientaciones autismo. pdf
PDF
Tecnologia y ayuda
PDF
Atribucion causal emociones en autismo
PDF
Modelos intervencion en autismo
PDF
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
PDF
Programa de desarrollo conductual
PDF
Desarrollo emocional en autismo
PDF
Ser persona y relacionarse
PDF
Guia intervencion y diagnostico infantil
PDF
Guia preescolar educación fisica
Presentacion Neurodiversidad
Historias sociales
Early lap assessment tools
Guia oficial sen epilepsia
Guia para educadores pensamiento critico
Ipad y autismo
Language matrix Larsson
Manual prezi
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
Presentacion accegal
Orientaciones autismo. pdf
Tecnologia y ayuda
Atribucion causal emociones en autismo
Modelos intervencion en autismo
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Programa de desarrollo conductual
Desarrollo emocional en autismo
Ser persona y relacionarse
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia preescolar educación fisica
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Manejo autismo

  • 1. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria Versión resumida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS Ministerio de Sanidad y Política Social MINISTERIO MINISTERIO DE CIENCIA DE SANIDAD E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
  • 3. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria Versión resumida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS Ministerio de Sanidad y Política Social MINISTERIO MINISTERIO DE CIENCIA DE SANIDAD E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
  • 4. Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario Edición: 2009 Edita: Ministerio de Ciencia e Innovación NIPO: 477-09-052-8 ISBN: 978-84-451-3244-9 Depósito Legal: M-40867-2009 Imprime: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES, S.L. Pol. Ind. Los Huertecillos, nave 13 - 28350 CIEMPOZUELOS (Madrid)
  • 5. Esta GPC ha sido financiada mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo (Comunidad de Madrid), en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Esta guía debe citarse: Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Au- tista en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-3. MINISTERIO MINISTERIO DE CIENCIA DE SANIDAD E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
  • 7. Índice Presentación 7 Autoría y colaboraciones 9 1. Introducción 13 2. Definición, manifestaciones clínicas y clasificaciones 21 3. Criterios diagnósticos 33 4. Detección precoz 37 5. Algoritmo de manejo ante sospecha de TEA en AP 49 6. Aspectos a tener en cuenta al proporcionar información a los padres 51 7. Seguimiento de niños con TEA en AP 61 Anexos 67 Anexo 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación 67 Anexo 2. Diagnósticos NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería) para niños con TEA y familiares 70 Anexo 3. Tabla de seguimiento del desarrollo Haizea-Llevant 74 Anexo 4. Señales de alerta 76 Anexo 5. Preguntas del Instrumento PEDS sobre las preocupaciones de los padres por el desarrollo 79 Anexo 6. Instrumento de valoración del riesgo de TEA (M-CHAT) 80 Anexo 7. Escala Autónoma para la detección del síndrome de Asperger y el autismo de alto funcionamiento 84 Anexo 8. Información para los padres ante la sospecha de TEA 88 Anexo 9. Información para los padres tras diagnóstico de TEA 95 Anexo 10. Glosario y Abreviaturas 108 Anexo 11. Declaración de interés 112 Bibliografía 113 GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
  • 9. Presentación La práctica asistencial es cada vez más compleja debido a diversos factores, entre los que se encuentra el aumento de la información científica disponible. La ciencia, algo que se encuentra en permanente cambio, requiere estar constantemente actualizando los conocimientos para poder cubrir las necesidades de atención a la salud y a la enfermedad de manera efectiva y segura. En el año 2003 el Consejo Interterritorial del SNS creó el proyecto GuíaSalud que tiene como objetivo final la mejora de la calidad en la toma de decisiones clínicas. Para ello se ha creado un registro de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el Sistema Nacional de Salud elaboradas según unos criterios explícitos generados por su comité científico. A principios del año 2006 la Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud elaboró el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud que se despliega en 12 estrategias. El propósito de este Plan es incrementar la cohesión del Sistema y ayudar a garantizar la máxima calidad de la atención sanitaria a todos los ciudadanos con independencia de su lugar de residencia. Este Plan incluye la elaboración de GPC por diferentes agencias y grupos expertos en patologías prevalentes relacionadas con las estrategias de salud. En este marco se ha elaborado la presente guía para el manejo de pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en Atención Primaria. Los trastornos mentales constituyen una importante carga social y económica, tanto por su frecuencia, coexistencia y co-morbilidad, como por la discapacidad que producen. En el caso de los TEA, se produce un impacto considerable no sólo en el desarrollo y bienestar de los afectados, sino también en sus familiares. El carácter crónico y la gravedad de estos trastornos, hace que se precise un plan de detección precoz y tratamiento multidisciplinar personalizado y permanente a lo largo de todo el ciclo vital, con un importante coste social y económico. La evidencia de que los TEA son más frecuentes de lo que se pensaba ha aumentado en las últimas décadas. El conocimiento de esta realidad sustenta la elaboración de esta Guía de Práctica Clínica sobre los Trastornos del Espectro Autista para Atención Primaria, ya que los profesionales sanitarios de este ámbito de atención, en coordinación con otros profesionales (educación, servicios sociales), son agentes fundamentales en la detección precoz y consiguiente instauración de la mejor atención integral a los niños y niñas. Son además los más indicados para proporcionar a la familia información, apoyo y pautas. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
  • 10. Confiamos en que esta Guía facilite la labor de los profesionales así como que mejore la calidad de la atención prestada a los niños con TEA y sus familias. Pablo Rivero Corte D. G. de la Agencia de Calidad del SNS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 11. Autoría y Colaboraciones Grupo de Trabajo de la GPC para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria Cristina Abad Sanz. Enfermera. Equipo de Atención Primaria del C. S. José Mª Llanos. Madrid Josep Artigás Pallares. Neuropediatra / Psicólogo. Hospital de Sabadell. Barcelona Diana Milena Bohórquez Ballesteros. Psicóloga. Universidad de Salamanca. Becaria en el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Salamanca Ricardo Canal Bedia. Psicólogo. Universidad de Salamanca Profesor Titular de Trastornos del Comportamiento. INICO. Salamanca Ángel Díez Cuervo. Neurólogo / Psiquiatra. Asesor Médico de las Asociaciones APNA-FESPAU y JARES. Madrid Mª Inmaculada Dorado Siles. Enfermera especialista en Salud Mental. Unidad de Salud Mental Infantil. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Cristina Espeso Sanz. Representante de Pacientes. Federación Española de Asociaciones de Padres/Tutores de Personas con Autismo-FESPAU. Madrid José Galbe Sánchez-Ventura. Pediatra. Equipo de Atención Primaria del C. S. Torrero La Paz. Zaragoza Javier Gracia San Román. Médico Medicina Preventiva y Salud Pública. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS). Agencia Laín Entralgo. Consejería Sanidad y Consumo. Madrid Juana María Hernández Rodríguez. Psicóloga. Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid Raquel Luengo González. Enfermera / Antropóloga. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS). Agencia Laín Entralgo. Consejería Sanidad y Consumo. Madrid Francisca Menchero Pinos. Pediatra. Equipo de Atención Primaria del C. S. José Mª Llanos. Madrid Ruth Vidriales Fernández. Psicóloga. Representante de Pacientes. Confederación Autismo España-CAE. Madrid GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
  • 12. Coordinación Javier Gracia San Román y Raquel Luengo González Técnicos de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS). Madrid Revisión externa Rosario Alonso Cuesta. Psiquiatra Infantil. Unidad de Salud Mental Infantil. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Celso Arango López. Psiquiatra infanto-juvenil. Atención Médica Integral de los Trastornos del Espectro Autista (AMI-TEA). Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Leticia Boada Muñoz. Psicóloga. Atención Médica Integral de los Trastornos del Espectro Autista (AMI-TEA). Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Mercedes Elizalde Usechi. Pediatra. Centro de Salud de Orcoyen. Navarra Soledad Estébanez Ruiz. Pediatra. Centro de Salud Los Cubos. Burgos Emilio Fernández Alvarez. Neuropediatra. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona María Frontera Sancho. Psicóloga y Pedagoga. Universidad de Zaragoza. Profesora Titular de la Facultad de Educación. Zaragoza Carlos García Gil. Padre de un niño con TEA. Madrid Santiago García-Tornel Florensa. Pediatra. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona Francisco Gonzalez Ramos. Médico de Familia. Centro de Salud Villares de la Reina. Salamanca Manuel Ángel Herrera Martiache. Médico de Familia. Centro de Salud Villares de la Reina. Salamanca Mª Concepción Martín Arribas. Enfermera. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III. Madrid Mara Parellada Redondo. Psiquiatra infanto-juvenil. Atención Médica Integral de los Trastornos del Espectro Autista (AMI-TEA). Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid José Luís Peña Segura. Neuropediatra. Hospital Miguel Servet. Zaragoza Pedro Manuel Ruiz Lázaro. Psiquiatra infanto-juvenil. Hospital Clinico Universitario  Lozano Blesa. Zaragoza Nieves Ines Sanchez-Camacho Gomez-Cambronero. Trabajadora Social. Equipo de Atención Primaria del C. S. José Mª Llanos. Madrid Javier Tamarit Cuadrado. Psicólogo. Responsable de Calidad de la Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. Madrid 10 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 13. Sociedades Colaboradoras Esta GPC cuenta con el respaldo de las siguientes sociedades: Asociación Española de Profesionales del Autismo-AETAPI Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria-AEPAP Federación Española de Asociaciones de Padres/Tutores de Personas con Autismo-FESPAU Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual-FEAPS Sociedad Española de Neurología Pediátrica- SENP Federación Española de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria-FAECAP Confederación Autismo España-CAE Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental-ANESM Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente-AEPNYA Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria- semFYC Declaración de interés: Todos los miembros del Grupo de Trabajo han realizado la declaración de interés tal y como se refleja en el Anexo 11. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 11
  • 15. 1. Introducción La salud mental ha requerido una atención especial por parte de todos los agentes implicados, reflejada en las grandes líneas de actuación del documento de “Estrategia en Salud Mental para el Sistema Nacional de Salud”1. El objetivo de esta estrategia es mejorar la atención de las personas que padecen estos trastornos, reducir el estigma y la marginación al que se ven sometidos e impulsar las actividades de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación e integración social. En el caso de niños con necesidades especiales, en el Informe Técnico de problemas de salud y sociales de la infancia en España (2005)2 y el Libro Blanco de la Atención Temprana3, se reitera la prioridad de potenciar al máximo el desarrollo de aquellos niños que presentan deficiencias y propiciar su integración escolar y social, así como su autonomía personal. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) forman parte de los problemas de salud mental. Los TEA son una serie de trastornos neuropsiquiátricos, catalogados como “trastornos generalizados del desarrollo” según la clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR, los cuales pueden detectarse a edades muy tempranas (por definición, el trastorno autista es de inicio anterior a los 3 años de edad)4. Esta disfuncionalidad tiene un impacto considerable no sólo en el correcto desarrollo y bienestar de la persona afectada, sino también de los familiares, dada la elevada carga de cuidados personalizados que necesitan5. La prevalencia de dichos trastornos ha aumentado considerablemente, lo que unido a su carácter crónico y gravedad hace que precisen un plan de tratamiento multidisciplinar personalizado y permanente a lo largo de todo el ciclo vital, en constante revisión y monitorización, que favorezca el pleno desarrollo del potencial de las personas con TEA y favorezca su integración social y su calidad de vida6. Al igual que ocurre con otros trastornos de salud mental u otras discapacidades, son un problema que puede producir estigmatización. Las familias ponen de manifiesto los sentimientos de aislamiento, invisibilidad y falta de conocimiento de lo que son los TEA por parte de la sociedad en general7,8. La diversidad de manifestaciones clínicas que pueden presentarse en el TEA dificulta la detección precoz de sintomatología compatible con dichos trastornos9, y como consecuencia se ve retrasado su diagnóstico, que en bastantes ocasiones no se confirma antes de los 3 años. A ello se añade un cierto desconocimiento del problema en ámbitos médicos y educativos. Con el objetivo de lograr un diagnóstico lo más precoz posible, es muy GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 13
  • 16. importante concienciar de la importancia de la detección temprana de los TEA y proporcionar herramientas que ayuden a detectarlos precozmente10. El objetivo principal de esta guía es establecer recomendaciones basadas en la evidencia científica para los profesionales sanitarios del ámbito de AP sobre la detección y manejo precoz ante la sospecha de TEA en niños, los criterios de derivación a Atención Especializada (AE) ante sospecha, la información que desde AP se debe proporcionar a la familia en ese primer momento de sospecha y proceso de derivación, y una vez ya diagnosticados; así como establecer recomendaciones para el seguimiento de niños tras el diagnóstico de TEA en AP. El presente documento se centra en niños de 0 a 6 años de edad, periodo que abarca a la mayoría de los diagnósticos de TEA11 y que coincide con el periodo de vigilancia de Atención Temprana3. Este periodo de tiempo excluye población adolescente y adultos. Por tanto, la guía se dirige fundamentalmente a los profesionales que trabajan en el ámbito de Atención Primaria (pediatras, médicos de familia, enfermeras, trabajadores sociales). Además, la información será de utilidad para otros profesionales implicados en la detección y atención de los TEA, tanto del ámbito educativo (educadores en general y Equipos de Orientación) como de servicios sociales (Unidades de Atención Temprana). También se dirige a los padres que acuden a este primer nivel asistencial. Para estos últimos se trata de una herramienta que les permitirá conocer qué son los TEA, el proceso de diagnóstico, mitigar el estrés ocasionado por la incertidumbre y la falta de información, pudiendo manejar información fiable que pueda evitar pautas no avaladas por la evidencia. Esta guía tiene un enfoque nacional, por lo que no se abordan temas relacionados con la organización de los servicios sanitarios de forma particular, si bien se tratan de establecer unas recomendaciones básicas sobre criterios de derivación a atención especializada con el objetivo de mejorar los canales de comunicación entre AP y AE. Este documento constituye la versión resumida de la “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en Atención Primaria (AP)”. La Guía de Práctica Clínica (GPC) está estructurada por capítulos en los que se da respuesta a las preguntas que aparecen al inicio del mismo. Un resumen de las recomendaciones se presentan en cada capítulo. A lo largo del texto, en el margen derecho se indica el tipo de estudio y la calidad de la evidencia de la bibliografía revisada, siguiendo los niveles de evidencia y los grados de recomendación según el sistema SIGN para estudios de intervención y NICE para estudios diagnósticos (Anexo 1). El material donde se presenta de forma detallada la información con el proceso metodológico de la GPC (estrategia de búsqueda para cada pregunta 14 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 17. clínica, tablas de guías) está disponible tanto en la página web de GuíaSalud como en la de la UETS, Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo (Madrid). En estas páginas web puede consultarse también el Manual Metodológico de elaboración de GPC que recoge la metodología general empleada12. Además, existe una versión completa de la GPC, con mayor detalle de los estudios incluidos, una guía rápida con las recomendaciones, escalas y algoritmos principales, y una versión para los padres y familiares de niños con sospecha y con diagnóstico de TEA. Estas versiones se encuentran tanto en las páginas web citadas como en edición impresa, excepto la versión completa y el material metodológico (exclusivamente en versión electrónica). Prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista y cargas de enfermedad asociadas Tradicionalmente se ha considerado al autismo como un trastorno de escasa prevalencia (alrededor de 4-5 por 10.000 en los años 70) , pero en la actualidad las cifras han aumentado13-16, llegando a alcanzar una prevalencia mayor de 60 por 10.000 para todo el espectro autista17,18. La prevalencia global estimada para el trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno desintegrativo de la infancia y trastorno generalizado del desarrollo no especificado se muestra en la figura 1. Figura 1. Prevalencia de los Trastornos Generalizados del Desarrollo - TGD / 10.000* GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 15
  • 18. Algunos autores están de acuerdo con las estimaciones más altas y argumentan que es debido a un cambio en los criterios diagnósticos, ahora menos restrictivos al ampliarse el espectro (el trastorno de Asperger fue incluido en los manuales en los años 90), y a un aumento de la sensibilidad de los profesionales hacia estos tratornos19. Otros autores en cambio sugieren que los datos actuales no sustentan completamente esta hipótesis y que no se deben dejar de vigilar las cifras en los próximos años para asegurarnos que realmente no existe aumento de la incidencia de autismo14. En el contexto español son pocos los estudios que han abordado este trastorno en diferentes Comunidades Autónomas. Los resultados no han superado una prevalencia estimada de 5 por 10.000 casos en España, pero los datos son de estudios realizados entre los años 1990-19988,20,21. Una estimación de la incidencia en España obtuvo una tasa ajustada de incidencia de 8 por 10.000 para el grupo de autismo y trastorno de Asperger en el grupo de 0-4 años, y 3,5 por 10.000 en el grupo de 5-9 años y 1,4 por 10.000 en el grupo de 10-14 años22. Además se ha observado que los hombres tienen más riesgo que las mujeres de padecer este trastorno (4:1), no encontrándose diferencias significativas en la proporción de casos de autismo entre las diferentes clases sociales y culturas estudiadas23,24. La edad de inicio de los trastornos es muy temprana; en algunos casos se han podido observar las primeras manifestaciones durante el primer año de vida, de ahí la importancia de un seguimiento exhaustivo del desarrollo infantil25. En cuanto a la afectación de la capacidad cognitiva, la discapacidad intelectual entre personas con TEA es del 70% (30% con discapacidad cognitiva moderada y un 40% con discapacidad cognitiva grave a profunda), mientras que un 30% de los sujetos muestran un Cociente Intelectual (CI) normal o incluso superior16. Según la encuesta del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre Discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999, existen en nuestro país 3,8 millones de personas con discapacidad, de las cuales, unas 4.500 personas están diagnosticadas de autismo (0,12%)26. Sin embargo, a pesar del carácter crónico de estos trastornos, no todas las personas diagnosticadas de autismo se encuentran en situación de dependencia. Muchos niños con TEA pueden alcanzar niveles de funcionalidad e independencia elevados, en función no sólo de sus propias características o gravedad de los trastornos (C.I. bajo o normal, existencia o ausencia de lenguaje funcional), sino también en función de los apoyos, tanto al niño como a la familia, recibidos desde etapas tempranas. Las cifras del coste social de las personas con TEA son elevadas. En un estudio en Estados Unidos, se estiman los costes totales que precisa 16 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 19. una persona con autismo a lo largo de su vida en 3,2 millones de dólares27. Cuando se compara el coste anual de servicios médicos entre los niños de edades comprendidas entre los 2 y 18 años diagnosticados de autismo y sin autismo, se estima un coste anual 45% superior en el grupo de niños con autismo respecto los que no tienen este trastorno. La utilización de los servicios sanitarios y el coste de los mismos era significativamente más elevado para los niños con TEA comparados con niños sin TEA28. La carga total de morbilidad del TEA en España en el año 2003, se estima en 43.928 Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), de los cuales 33.797 eran atribuibles a trastorno autista y 10.131 al trastorno de Asperger junto los trastornos generalizados del desarrollo no especificado. Dichas cifras se calcularon sobre una población de referencia de 6.043.479 (niños de entre 0 y 14 años en España en el 2003, lo que representaba un 14,5% del total de la población). Cuando se ajusta la carga de morbilidad después de recibir una intervención temprana adecuada, los expertos suponen una reducción del peso de la discapacidad, lo que supone una reducción total de 11.817 Años de Vida Ajustados por Discapacidad (26,95%). Sin embargo, el beneficio real de la intervención temprana no puede simplemente estimarse en función de la carga de morbilidad, ya que también supone una reducción del estrés familiar, un aumento de la capacidad de afrontamiento del problema y aumento del optimismo en el futuro; por lo que los beneficios son mucho más elevados que la simple reducción de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad22. Variabilidad en la práctica clínica A pesar de que los TEA suelen manifestarse en edades muy tempranas, no todos los profesionales que evalúan el desarrollo del niño sano frecuentemente, tanto de AP (pediatras, enfermeras, médicos de familia), como del ámbito educacional (profesores o educadores), han incorporado en su práctica diaria un sistema de vigilancia que permita detectar trastornos del desarrollo de manera eficaz, por lo que a veces la obtención de un primer diagnóstico llega a demorarse meses e incluso años29,30. Los profesionales de la atención primaria pueden tener poca información o formación para detectar dichas anomalías del desarrollo, o no se tienen tan presentes como otras patologías31,32. De igual forma, es común que se desconozcan qué escalas son útiles para detectar precozmente los TEA. En un informe29 sobre la demora diagnóstica del TEA en España, se encontró que la familia es la primera en sospechar que algo no iba bien en el desarrollo de su hijo cuando éste tiene 1 año y 10 meses y que la edad media de la primera GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 17
  • 20. consulta se sitúa cerca de los 2 años y 2 meses. El 63% de los pediatras derivan a servicios especializados antes de los 6 meses, pero un 21% lo hace después de los 6 meses, y un 16% no llega a derivar nunca. Se refleja que a pesar de que el 72% de las familias comenta haber acudido en algún momento a la sanidad pública (en el 51% se refieren a AP), menos del 38% reflejan haber recibido el diagnóstico específico en la sanidad pública. Esta demora diagnóstica es aun mayor en el trastorno de Asperger y en el autismo sin discapacidad intelectual asociada (a veces llamado autismo de alto funcionamiento, aunque los expertos no recomiendan el uso de éste término ya que no representa a ninguna categoría diagnóstica), donde la sintomatología puede pasar más desapercibida en los primeros años. En España y a nivel internacional, se ha puesto de manifiesto que el proceso diagnóstico suele demorarse varios años y que la edad de diagnóstico puede retrasarse hasta los 11 años, revelándose el mismo retraso para el grupo de niños con TEA y en especial con trastorno de Asperger33,34. Por ello, es necesario incentivar la detección precoz teniendo en cuenta el abanico gradual de síntomas y grados de afectación de los TEA, desde las alteraciones más leves hasta los trastornos del desarrollo más graves. Algunos profesionales pueden pensar que el niño sólo presenta signos leves de retraso en el desarrollo, pero que se recuperará con el tiempo y alcanzará a los demás35,36. Se favorece así el retraso en el diagnóstico, llevando a algunos padres a una situación de desamparo, visitando diferentes consultas médicas29,37,38. Un 62,5% de las familias afirma que tuvieron dificultades en la realización del diagnóstico debidas al desconocimiento del trastorno por parte de los profesionales (un 28,2%), la diversidad de diagnósticos (un 23,1%), retrasos en la obtención del diagnóstico (un 15,4%), desconocimiento sobre dónde acudir (un 12,8%), poca o ninguna coordinación entre los profesionales implicados (un 12,8%), y necesidad de desplazarse a otra ciudad (un 7,7%). Respecto al tiempo que tardaron en recibir un diagnóstico definitivo, un 41,4% de las familias expresan que tardaron más de cuatro años en recibir un diagnóstico definitivo. Por su parte, el 80% de los profesionales sanitarios consideraron que conocen poco o nada sobre el autismo y el 20% bastante o mucho39. Por todo ello, es prioritario ofrecer la información necesaria para realizar una detección precoz tanto a los profesionales de la atención primaria8,40,41, como a los servicios educativos, ya que son estos profesionales los que van a ser consultados en primer lugar por los padres que detecten alguna alteración, o bien, los que van a detectar ellos mismos alteraciones en las evaluaciones programadas del niño. La detección precoz va a depender de que dichos profesionales tengan los conocimientos apropiados sobre este trastorno42,43. Dada la relevancia de los TEA, en algunas comunidades autónomas están surgiendo programas para facilitar la atención sanitaria especializada 18 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 21. a los pacientes con TEA, de forma que se eliminen las barreras que el sistema tiene para que estos pacientes sean atendidos de acuerdo con sus recursos y características. Un ejemplo de estas iniciativas es el programa AMI-TEA (atención médica integral de los pacientes con TEA), instaurado en la Comunidad de Madrid, en el Hospital General Universitarios Gregorio Marañón. Importancia de la detección precoz de los trastornos del espectro autista Una detección precoz va a desembocar en una intervención temprana en los niños con TEA y en sus familias, lo cual contribuirá a reducir el estrés familiar, aumentar su capacidad de afrontamiento y el desarrollo de la adaptación social del niño en el futuro44. Las instituciones de apoyo a los TEA, los profesionales y las propias publicaciones sugieren que una identificación y diagnóstico precoz son importantes (ver Tabla 1)45: Tabla 1. Ventajas de la detección precoz de los TEA: - previenen o rectifican diagnósticos erróneos - ayuda a identificar necesidades de apoyo - reduce incertidumbres de los padres familiar - ayuda a la identificación de opciones de - ayuda a las personas con TEA a entenderse educación a sí mismos y a otras personas - ayuda en la orientación profesional, e identifica - ayuda a otras personas a entender a las servicios que faciliten dicha elección personas con TEA, incluyendo familiares, - proporciona acceso a recursos, apoyo y ser- parejas y la sociedad vicios - previene problemas futuros de comorbilidad - posibilita el consejo genético a las familias - reduce el aislamiento - posibilita soporte ambiental adecuado - orienta la identificación del fenotipo más - facilita el contacto con otras personas o amplio de TEA en miembros familiares familiares con TEA La atención temprana derivada de la detección precoz de un problema de salud está justificada por sí misma, ya que la demora terapéutica siempre es contemplada como un fallo del sistema sanitario. Se entiende por atención temprana “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 19
  • 22. los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”3. En la mayoria de estos equipos de atención se cuenta con psicólogos, psicopedagogos, logopedas, fisioterapeutas, psicomotricistas y neuropediatras. En el caso de un trastorno del desarrollo, la atención temprana favorecerá el desarrollo de las capacidades de estos niños y reducirá el estrés familiar y la incertidumbre sobre el futuro del niño afectado. Esta guía pretende, por tanto, ser una herramienta útil para todos los profesionales implicados en la detección precoz y seguimiento de los TEA en AP, así como para los padres y familiares implicados en su cuidado, de tal forma que pueda mejorar la calidad de vida de los niños con TEA y sus familias. 20 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 23. 2. Definición, Manifestaciones Clínicas y Clasificaciones Preguntas para responder: • ¿Cuál es la definición de los TEA? • ¿Cuál es la etiología de los TEA? • ¿Cuál es la co-morbilidad de los TEA? • ¿Cuales son las manifestaciones clínicas de trastornos del espectro autista? • ¿Cuál es la clasificación de los trastornos del espectro autista? 2.1. Definición Los TEA se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas basados en una tríada de trastornos (tríada de Wing)46 (ver figura 2) en la interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos (descritas en el DSM-IV-TR)4. El grado de gravedad, forma y edad de aparición de cada uno de los criterios va a variar de un individuo a otro, definiendo cada una de las categorías diagnósticas. A pesar de las clasificaciones, ninguna persona que presenta un TEA es igual a otro en cuanto a características observables. Figura 2. Triada de Wing46 Comunicación Flexibilidad e Interacción Imaginación Social GPC PARA EL MANEjO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA EN ATENCIóN PRIMARIA 21
  • 24. 2.2. Etiología El autismo es un trastorno cerebral complejo que afecta a la coordinación, sincronización e integración entre las diferentes áreas cerebrales. Las alteraciones esenciales de estos trastornos (interacciones sociales, comunicación y conductas repetitivas e intereses restrictivos) se justifican por múltiples anomalías cerebrales, funcionales y/o estructurales, que no siempre son las mismas47. Este planteamiento proporciona el creciente interés por el concepto del autismo como un espectro de trastornos, que puede abarcar distintos fenotipos conductuales, con diferentes grados de intensidad entre las personas que los presentan, así como durante la evolución, que dependen de las diversas áreas cerebrales involucradas, con la posibilidad de ser etiológicamente distintas. Esta complejidad de manifestaciones clínicas sugiere la existencia de una multicausalidad. Los avances más recientes indican la importancia de los factores genéticos y de algunos posibles factores ambientales que dan lugar a alteraciones cerebrales muy tempranas. Los TEA tienen, por tanto, una heterogeneidad etiológica primaria, no siempre la misma en todas las familias y personas afectadas, en la que pueden influir factores ambientales, sobre todo en los primeros meses del embarazo, dando lugar al trastorno nuclear con distinta amplitud y gravedad, dependiendo de los factores (genéticos y ambientales) que participan48-51. Factores genéticos Se acepta que “el autismo es el trastorno más genético de los síndromes neuropsiquiátricos” y que es, primordialmente, la consecuencia de la alteración de un conjunto de genes interdependientes, distribuidos en distintos puntos del genoma, siendo necesaria la participación de un número mínimo de genes, aunque no siempre coincidentes, para su desarrollo y aparición52. El autismo es un trastorno poligénico en el que las interacciones entre varios genes pueden dar lugar al fenotipo característico de los TEA en grados de intensidad variable53-60. Los resultados sobre exploraciones de genoma completo apoyan la hipótesis de que la persona debe de heredar, al menos, de 15 a 20 genes (heterogeneidad genética), que interactúan de manera sinérgica para expresar el fenotipo completo del autismo61. La hipótesis propuesta es que cada uno de los genes que intervienen aporta una pequeña cantidad de riesgo para el trastorno y que, sólo cuando esa cantidad supera un umbral determinado, la persona presenta el fenotipo completo62. Otros aspectos genéticos que concurren en el autismo son: carácter cuantitativo, poligenicidad y pleiotropismo63,64. El conjunto de estas 22 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 25. características genéticas, además de favorecer la comorbilidad, explica el extenso espectro fenotípico que suelen mostrar estos trastornos. Además, el balance entre rasgos cuantitativos desfavorables y rasgos cuantitativos protectores contribuye a comprender la gran variabilidad entre miembros de una misma familia para cualquiera de los rasgos propios del autismo. La situación se complica más todavía, si se tiene en cuenta que la expresividad de los rasgos cuantitativos, tanto positivos como negativos, tiene una fuerte influencia ambiental. La tasa de recurrencia en hermanos de personas con autismo es del 2,2%, que puede llegar hasta el 8% cuando se incluyen todos los TEA16,65-69, lo que significa unas 50-75 veces el riesgo de la población general53,70. Los estudios sistemáticos realizados en gemelos concluyen que los gemelos monocigóticos (MC) tienen una tasa de concordancia (probabilidad de que ambos hermanos tengan autismo) superior al 60% para el síndrome completo. Los estudios del cariotipo han permitido observar que la práctica totalidad de los cromosomas se encuentra implicada en un 5-9% de las personas con autismo65,71-75. En toda persona con autismo se está explorando específicamente la presencia de “cromosoma X-frágil”. En un 5-8% de las personas con autismo, se documentan trastornos monogénicos con características geno y fenotípicas específicas, asociadas a un trastorno biológico que permiten su individualización48,49,51,76,77. Entre ellos, se incluyen (Tabla 2)78-100: Tabla 2: Trastornos genéticos y autismo - síndrome de Aarskog - síndrome de Lange - síndrome de Angelman - síndrome de Lesch-Nyhan - síndrome de Apert - síndrome de Lujan-Fryns - síndrome de Cohen - síndrome de Moebius - síndrome de Cowden - neurofibromatosis tipo 1 - esclerosis tuberosa - síndrome Noonan - síndrome de Cornelia de Lange - síndrome de Prader-Willi - síndrome velocardio facial - síndrome de Rett - fenilcetonuria - síndrome de Rubinstein-Taybi - enfermedad de Steinert - síndrome de Smith-Lemli-Opitz - distrofia muscular progresiva - síndrome Smith-Magenis - enfermedad de Duchenne - síndrome de Timothy - síndrome de Headd - síndrome de Sotos - hipomelanosis de Ito - síndrome de Williams - síndrome de Joubert - síndrome de X-frágil GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 23
  • 26. Epilepsia y autismo La epilepsia es un trastorno asociado en un alto porcentaje de personas con autismo, con dos picos importantes de incidencia, antes de los cinco años y a partir de la pubertad-adolescencia, que puede causar una neuropatología más amplia con autismo asociado a epilepsia y, en la mayoría de las ocasiones, también asociado a discapacidad intelectual. De entre todos los cuadros de epilepsia y síndromes epilépticos101, el que adquiere mayor interés es el síndrome de West (SW). Un porcentaje importante de niños con SW (hasta el 16%)102 desarrolla autismo y otro alto porcentaje de niños con autismo (12-15%)103 presentan crisis epilépticas en la primera infancia, sobre todo SW50. Alteraciones neuroquímicas Posibles correlatos neuroquímicos pueden alterar o modificar la maduración del SNC en algunas etapa del desarrollo temprano (serotonina, oxitocina, dopamina, noradrenalina y acetilcolina)104,105. Alteración de la función inmune La presencia de autoanticuerpos IgG en el plasma materno durante el embarazo contra proteínas del cerebro fetal, junto con la labilidad genética, puede dar lugar a una regresión global del neurodesarrollo que conduce al desarrollo de autismo de inicio temprano106-108. Factores ambientales Se ha sugerido que deben existir factores ambientales, que actuando sobre el genotipo, dan lugar al fenotipo característico de los TEA. Complicaciones obstétricas. La mayoría de las complicaciones obstétricas suelen ser una consecuencia de anomalías propias del feto adquiridas en las primeras etapas del desarrollo embrionario, más que la causa del autismo, como sucede en un elevado porcentaje de partos distócicos de niños sin autismo109. No obstante, este factor ambiental, sin ser la causa básica del autismo, puede ser un agravante global por los posibles trastornos asociados 24 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 27. (discapacidad intelectual, crisis epilépticas, trastornos de conducta, y otros) debido a la interacción genética. Vacuna triple-vírica (sarampión, parotiditis, rubéola). Numerosos estudios epidemiológicos realizados no han probado una relación causal entre la vacuna triple-vírica, la “colitis autista” y los TEA110. Opiáceos cerebrales exógenos (gluten y caseína). Se ha demostrado la inconsistencia de las teorías que afirman que los niños con autismo metabolizan de manera incompleta los productos metabólicos del gluten y la leche, por lo que no se justifica el uso de las dietas libres de gluten y caseína”111. Exposición al mercurio (Hg). Relacionada con la teoría de la vacuna triple-vírica surgió la hipótesis de que el Hg, que llevaba como preservante, era un factor causal del autismo. Numerosos estudios no han podido confirmar esta conclusión. Enfermedades tóxicas. Se ha estudiado la exposición intra-útero a diversos agentes tóxicos que pueden alterar el neurodesarrollo y generar fetopatías de tipo autista. Entre ellas, el ácido valproico y otros antiepilépticos, la cocaína, el alcohol, la talidomida (aunque es un fármaco contraindicado en las embarazadas, desde hace décadas), el plomo, la exposición crónica de la madre y el feto a niveles bajos de monóxido de carbono y otros, con conclusiones no siempre coincidentes. Miscelánea. También se han planteado múltiples teorías sin ninguna base científica. 2.3. Comorbilidad y Autismo sindrómico En general, cuando se habla de autismo sin otra especificación, se hace referencia al autismo idiopático o primario, sin síndromes asociados. En todos los casos de TEA el diagnóstico se realiza a través de la observación directa de las alteraciones del comportamiento ya que no existe ningún marcador biológico específico para el autismo. Las pruebas complementarias que se solicitan vienen determinadas por la búsqueda de una etiología específica o síndrome asociado, dando lugar a un portador de un “síndrome doble”, es decir, estos niños poseerían dos diagnósticos, el correspondiente al TEA y el de la patología asociada48. Hablamos por tanto de “autismo sindrómico” cuando la persona afectada de TEA posee además algún síndrome asociado. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 25
  • 28. Cuando una enfermedad o síndrome se presenta asociado al autismo no significa necesariamente que exista una relación etiológica entre ambos problemas, por lo que sólo se puede considerar un caso de autismo secundario si se puede determinar un nexo causal entre ambos trastornos. Los niños con TEA pueden presentar asociadas patologías como: diversas metabolopatías, intoxicaciones, infecciones, epilepsia101,112,113 (prevalencia más alta con respecto a la población general y mucho más elevada en los casos de TEA con discapacidad cognitiva114), problemas motores, alteraciones oculares y auditivas, hiperactividad, insomnio, y otras115,116. También se han observado la asociación de otros trastornos de salud mental como el trastorno obsesivo compulsivo, la ansiedad, la depresión y otros trastornos del estado del ánimo, sobre todo en pacientes con Trastorno de Asperger o autismo sin discapacidad intelectual asociada, que pueden empezar a manifestarse en la adolescencia115,117-119. 2.4. Manifestaciones clínicas En todos los casos se presentan manifestaciones clínicas en varios aspectos de las siguientes áreas: interacción social, comunicación y repertorio restringido de intereses y comportamientos. Las manifestaciones del trastorno suelen ponerse de manifiesto en los primeros años de vida y variarán en función del desarrollo y la edad cronológica de los niños. En la siguiente tabla (Tabla 3) se presentan las principales manifestaciones clínicas que definen el TEA, incluyendo las recogidas en los manuales diagnósticos4 así como otras no claramente expuestas en dichos manuales120: Tabla 3: Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos4 Bebés: contacto visual, expresiones y gestos limitados. Lo que se traduce a veces en una especie de sordera selectiva ya que no suelen reaccionar cuando se les llama por su nombre. Interacción social Niños pequeños: falta de interés en ser ayudados, falta de alterada habilidad para iniciar o participar en juegos con otros niños o adultos, juegos en solitario, respuesta inapropiada en las relaciones sociales formales. No usan el lenguaje verbal y/o corporal como comunicación Comunicación verbal y funcional, incluso puede existir mutismo en los casos más graves. no-verbal alteradas Algunos niños inician el desarrollo del lenguaje en el primer año de vida pero pueden sufrir una regresión a partir del segundo 26 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 29. año y perderlo. Otros en cambio sufren retrasos generalizados en todos los aspectos del lenguaje y de la comunicación (no compensan con gestos o mímica). Cuando el lenguaje está presente existe alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación: ecolalia, confusión de pronombres personales (se refieren a ellos mismos en segunda o tercera persona), repetición verbal de frases o alrededor de un tema particular y anormalidades de la prosodia. Utilizan un lenguaje estereotipado y repetitivo. Preocupaciones absorbentes por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resultan anormales Restricción en su intensidad o en su contenido. Es común: la insistencia de intereses y exagerada en una misma actividad, rutinas o rituales específicos. comportamientos Tienen escasa tolerancia a los cambio de dichas rutinas. Suelen estereotipados y adquirir manierismos motores estereotipados y repetitivos como repetitivos sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo. Otras manifestaciones clínicas comunes y no claramente expuestas en los manuales diagnósticos son120: Percepción selectiva de determinados sonidos que se traduce en no responder a voces humanas o a su propio nombre y en cambio son extremadamente sensibles a ciertos sonidos, incluso considerados suaves para la mayoría. De igual forma Respuesta inusual a ocurre con determinados estímulos visuales, táctiles, de olor o los estímulos sabor. Esto se traduce a veces en trastornos de la alimentación por su preferencia o rechazo a determinados sabores o texturas, o rechazo a determinadas prendas de vestir por el color y tacto. A veces disfunción grave de la sensación del dolor que puede enmascarar problemas médicos como fracturas. A veces muestran dificultad para centrar la atención en determinados temas o actividades que no han sido elegidos Trastornos del por ellos mismos. Algunos niños suelen ser considerados comportamiento hiperactivos o con problemas de déficit de atención, llegando incluso a niveles significativos de ansiedad. Otros responden a los cambios o frustraciones con agresividad o auto-agresión. Algunos niños pueden mostrar habilidades especiales en áreas concretas sensoriales, de memoria, cálculo, y otras, que pueden Habilidades especiales hacer que destaquen en temas como por ejemplo, música, arte o matemáticas. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 27
  • 30. 2.5. Clasificación de los trastornos del espectro autista Actualmente la terminología de TEA, aunque no existe como término clasificatorio dentro de los manuales DSM-IV o CIE-10, hace referencia a los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), llegando el primero a utilizarse más ampliamente por la flexibilidad dimensional que el concepto TEA ofrece. El concepto de TEA puede entenderse como un abanico gradual de síntomas, un “continuo” donde en un extremo está el desarrollo totalmente normal y en otro aquellos trastornos generalizados del desarrollo más graves29. Este término representa un avance más pragmático que teórico, e implica una valoración pormenorizada de todas las capacidades y déficits de los niños, con lo que ayuda a definir sus necesidades de apoyo y operativiza el plan de tratamiento individualizado. Además el uso del término “generalizado” puede resultar confuso o ambiguo, pues implicaría una afectación en todos los aspectos del desarrollo, lo cual no es correcto, ya que algunas personas con autismo tienen un desarrollo ordinario en algunas áreas y afectado en otras. El grupo elaborador recomienda fundamentalmente el uso de la clasificación CIE-10 (OMS) y/o DSM-IV-TR (American Pschiatric Association) para estos trastornos4,121,122. A continuación se presenta una tabla (Tabla 4) de comparación de estas clasificaciones diagnósticas: Tabla 4: Comparación de clasificaciones diagnósticas CIE-10 y DSM-IV-TR CIE-10 DSM-IV-TR / DSM-IV-TR-AP Autismo infantil (F84.0) Trastorno autista Síndrome de Rett (F84.2) Trastorno de Rett Otros trastornos desintegrativos infantiles (F84.3) Trastorno desintegrativo infantil Síndrome de Asperger (F84.5) Trastorno de Asperger Autismo Atípico (F84.1) Otros trastornos generalizados del Trastornos generalizados del desarrollo desarrollo(F84.8) no especificado (incluido autismo Trastorno generalizado del desarrollo inespecífico atípico) (F84.9) Trastorno hiperactivo con discapacidad -- intelectual y movimientos estereotipados 28 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 31. Siguiendo la clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR se identifican cinco tipos de trastornos en los TGD: 1. Trastorno autista, autismo infantil o Síndrome de Kanner123. Manifestaciones en mayor o menor grado de las tres áreas principales descritas anteriormente. 2. Trastorno de Asperger o Síndrome de Asperger. Incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo, junto con una rigidez mental y comportamental. Se diferencia del trastorno autista porque presenta un desarrollo lingüístico aparentemente normal y sin existencia de discapacidad intelectual. 3. Trastorno de Rett o Síndrome de Rett. Se diferencia en que sólo se da en niñas e implica una rápida regresión motora y de la conducta antes de los 4 años (con estereotipias características como la de “lavarse las manos”). Aparece en baja frecuencia con respecto a los anteriores. Este trastorno está asociado a una discapacidad intelectual grave. Está causado por mutaciones en el gen MECP2124. 4. Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller. Es un trastorno muy poco frecuente en el que después de un desarrollo inicial normal se desencadena, tras los 2 años y antes de los 10 años, una pérdida de las habilidades adquiridas anteriormente. Lo más característico es que desaparezcan las habilidades adquiridas en casi todas las áreas. Suele ir asociado a discapacidad intelectual grave y a un incremento de alteraciones en el EEG y trastornos convulsivos. Se sospecha por tanto que es resultado de una lesión del sistema nervioso central no identificada. 5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Agrupa todos los casos en los que no coinciden claramente con los cuadros anteriores, o bien se presentan de forma incompleta o inapropiada los síntomas de autismo en cuanto a edad de inicio o existencia de sintomatología subliminal. Nota sobre regresiones específicas: entre el 15 y el 30 % de los niños afectados de TEA hay un periodo de estasis del desarrollo e incluso de pérdida de las habilidades adquiridas. El momento común del cambio se empieza a notar en- tre los 15 y 19 meses. La regresión tras un desarrollo normal ocurre entre los 2 y 4 años de edad, siendo sumamente distintivo en el síndrome de Rett y en el trastorno desintegrativo infantil125. En la discusión sobre la clasificación de los trastornos mentales en el futuro, el grupo de trabajo del DSM-V está contemplando, entre otros aspectos, la eliminación del síndrome de Rett del capítulo de Trastornos Generalizados del Desarrollo, y la introducción de un aspecto dimensional a la categorización de las enfermedades mentales. Este último aspecto será común a muchos otros trastornos mentales y no afectará solo a los trastornos del espectro autista. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 29
  • 32. Existen otras clasificaciones diagnósticas médicas y de enfermería que están siendo utilizadas para el TEA en nuestro ámbito. A continuación se presenta una tabla (Tabla 5) de comparación de las mismas: Tabla 5: Comparación de otras clasificaciones diagnósticas CIE-9-MC CIAP-2 (WONCA) NANDA DC: 0-3R (299.0) Autismo Infantil OTROS (111)Alteración (710) Trastorno PROBLEMAS del crecimiento y del Desarrollo (299.8) Otras psicosis PSICOLÓGICOS/ desarrollo Multisistémico no especificadas de la 1ª MENTALES (P99) (112) Riesgo de infancia -- alteración del -- (299.1)Psicosis desarrollo Desintegrativa -- (299.8) Otras psicosis especificadas de la 1ª infancia - CIE-9-MC (Clasificación Internacional de las Enfermedades): En la actualidad existe una versión más actualizada CIE-10, pero en nuestro contexto, sobre todo en el ámbito de atención especializada se sigue utilizando la versión 9, incluida en el sistema informático de los mismos. Accesible en versión electrónica en el portal del Ministerio de Sanidad y Consumo en: http://www.msc.es/ecie9mc-2008/html/index.htm - CIAP-2 (WONCA)- Clasificación Internacional de la Atención Primaria de laOrganización Mundial de los Médicos Generales/de Familia, publicado en 1999 la versión española de la edición segunda (CIAP-2)126. Esta nueva versión permite clasificar por “episodios de atención”, concepto más amplio que el hospitalario de “episodio de enfermedad”, que permite incluir: razón de consulta expresada por el paciente, problemas de salud detectados por el profesional y las intervenciones o proceso de atención. - NANDA - Clasificación internacional de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (North American Nursing Diagnosis Association)127,128: NANDA es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de enfermería, desarrollando la nomenclatura, criterios y taxonomía de dichos diagnósticos. En 2002, NANDA se convierte en NANDA International. En la tabla, se enumeran las características definitorias y los factores relacionados con los niños con TEA, según los criterios enfermeros. Sin embargo, actualmente se está trabajando con otros diagnósticos NANDA orientados a los padres de los niños con TEA, que pueden ser también de ayuda (ver Anexo 2). - MANUAL DC: 0-3R - Clasificación diagnóstica sobre la salud mental y los trastornos del desarrollo en la primera infancia de 0 a 3 años de edad. No existe una versión española, pero en nuestro contexto se utiliza a nivel conceptual en algunos equipos de atención primaria. Su creación por: Zero to Three/Nacional Center for Clinical Infant 30 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 33. Programs en Estados Unidos es relativamente nueva y está poco estandarizada, sobre todo en nuestro contexto. Estudios al respecto de su uso han concluido que presenta limitaciones a la hora de abordar criterios para diferentes tipos de trastornos y diagnósticos de comorbilidad, siendo en general poco precisos129. Por último, existe también, una clasificación diagnóstica poco utilizada en nuestro contexto, y que fue desarrollada para la detección de trastornos mentales infantiles, por la Sociedad Americana de Pediatría: “The Classification of Child and Adolescent Mental Diagnoses in Primary Care: Diagnostic and Statistical Manual for Primary Care”130. Dicho manual está orientado para profesionales de la Atención Primaria, aunque existen pocos estudios que examinen su fiabilidad y utilidad frente a otros manuales. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 31
  • 35. 3. Criterios diagnósticos Preguntas para responder: • ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de los TEA? • ¿Son útiles los criterios diagnósticos establecidos en los manuales DSM-IV-TR o CIE-10 para el diagnóstico de los TEA? A continuación, se presentan los criterios diagnósticos que deben cumplir los trastornos del espectro autista para ser considerados como tales según el DSM-IV-TR. Los códigos numéricos junto a cada categoría diagnóstica se corresponden con el CIE-10 y el CIE-9 consecutivamente4. Criterios para el diagnóstico de F84.0 Trastorno autista [299.00] A. Un total de 6 (o más) ítems de (1), (2) y (3), con por lo menos dos de (1), y uno de (2) y de (3): (1) alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: (a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social (b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo (c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés) (d) falta de reciprocidad social o emocional (2) alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por una de las siguientes características: (a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica) (b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros (c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico (d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imaginativo social propio del nivel de desarrollo  (3) patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados manifestados por lo menos una de las siguientes características: (a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés y que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 33
  • 36. (b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. (c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (ej. aleteo o giro de las manos o los dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). (d) preocupación persistente por partes de objetos. B. Retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje utilizado en la comunicación social, o (3) juego simbólico o imaginativo. C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil. Criterios para el diagnóstico de F84.2 Trastorno de Rett [299.80] A. Todas las características siguientes: (1) desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal (2) desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento (3) circunferencia craneal normal en el nacimiento B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal: (1) desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad (2) pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos) (3) pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente) (4) mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco (5) desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave. Criterios para el diagnóstico de F84.3 Trastorno desintegrativo infantil [299.10] A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas: (1) lenguaje expresivo o receptivo (2) habilidades sociales o comportamiento adaptativo (3) control intestinal o vesical (4) juego (5) habilidades motoras C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas: (1) alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad social o emocional) (2) alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado) 34 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 37. (3) patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia. Criterios para el diagnóstico del F84.5 Trastorno de Asperger [299.80] A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: (1) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social (2) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto (3) ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés) (4) ausencia de reciprocidad social o emocional B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características: (1) preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo (2) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales (3) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) (4) preocupación persistente por partes de objetos C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas). E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia. Diagnóstico del F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (incluyendo autismo atípico) [299.80] Esta categoría debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o de las hablilidades de comunicación verbal o no verbal, o cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los criteros de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo, esta categoría incluye el “autismo atípico”: casos que no cumplen los criterios de trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 35
  • 38. Los manuales diagnósticos se utilizan tanto a nivel de AP Estudios de como AE, aunque existen pocos estudios sobre la utilización Diagnóstico de los mismos para mejorar el proceso diagnóstico de los niños con TEA. Existen estudios que hacen referencia al (II, III) uso de criterios diagnósticos según DSM-IV-TR y CIE-10; se observó que usando tanto el DSM-IV-TR como el CIE-10 se aumentaba la fiabilidad de proceso diagnóstico, y que los efectos eran mayores si el profesional implicado es inexperto en realizar diagnósticos. Además, observaron que los actuales criterios para el trastorno de Asperger y autismo tienen poca validez discriminatoria entre estos trastornos131-134. Recomendaciones: Se recomienda a los profesionales implicados en la detección de niños con TEA, sobre C todo a aquellos con poca experiencia, usar los manuales diagnósticos del DSM-IV-TR y/o CIE-10 36 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 39. 4. Detección precoz Preguntas para responder: • ¿Por qué es importante la detección precoz? • ¿Cómo debe ser el seguimiento del niño sano en AP para detectar precozmente problemas en el desarrollo? • ¿Existen señales de alerta/criterios de sospecha específicos de los TEA útiles para la detección precoz en AP? • ¿La alerta de los padres puede ser efectiva en AP para la evaluación del riesgo de TEA? • ¿Qué escalas de evaluación de sospecha de TEA son más efectivas? • ¿Es necesario un seguimiento más exhaustivo en los grupos de riesgo? • ¿Cuál es la edad mínima de sospecha? 4.1. Importancia de la detección precoz Desde una perspectiva evolutiva, existen indicios de que la intervención temprana parece mejorar el pronóstico global de los niños con TEA en cuanto a adaptabilidad en el futuro, además de los beneficios añadidos sobre la familia, aunque los trabajos al respecto son escasos en cantidad y calidad metodológica. Algunos trabajos han demostrado resultados positivos sobre todo en lo referente a problemas en la comunicación e interacción social, aunque continúan siendo necesarios más estudios32,135. Además, una intervención temprana, que despliegue apoyos adecuados (individuales, educativos, familiares y sociales), repercute ampliamente en la calidad de vida de los niños y capacidad de afrontamiento de sus familias, facilitando su futura inserción social como persona más independiente, y favoreciendo resultados positivos en áreas cognitivas, del lenguaje y en habilidades de la vida diaria 136,137. Se han identificado aquellas variables predictoras de Estudios de resultados positivos en niños diagnosticados de autismo no Cohortes asociado a discapacidad intelectual y trastorno de Asperger. (2+) Dichas variables son sobre todo el lenguaje y las habilidades no verbales. El poder predictor de dichas variables apoya los programas de intervención temprana, sobre todo en lo que respecta al lenguaje45,138. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 37
  • 40. Otro estudio exploró la edad y el Cociente Intelectual Estudio de antes y después de una programa de tratamiento intensivo, Cohorte (2+) determinando que existe una relación significativa entre la edad del niño cuando es admitido y su situación educacional al final, siendo ésta mejor entre los que eran más jóvenes al ser ingresados. El CI también resultó ser un predictor de la situación educacional final139. Existen justificaciones a favor de la intervención Opinión de temprana basadas en los conocimientos de neuro-plasticidad. Expertos (4) Las técnicas de estimulación precoz más claras son las que siguen el camino de la naturaleza, facilitando los procesos normales de desarrollo a partir de intervenciones con el niño, la familia y el entorno135. Estudios Otro aspecto importante a favor de la detección precoz, Descriptivos (3) dado el importante componente genético del TEA, es el consejo genético que se puede ofrecer a las familias en las que se detecte de manera precoz un hijo con TEA32,140-142. Recomendaciones: Se recomienda la detección precoz de niños con TEA como parte del proceso de atención C del niño sano 4.2. Seguimiento del niño sano para la detección precoz del TEA El autismo se contempla como un problema a tener en cuenta en el seguimiento del niño sano143-145, sin embargo, la formación al respecto es escasa y la utilización de escalas de desarrollo no está estandarizada. En algunos casos estas escalas tienen escasa sensibilidad y especificidad para detectar determinados problemas del desarrollo, como el caso del test de Denver Devopmental Screening Test (DDST-II), la prueba de monitorización más utilizada internacionalmente146,147. La escala Denver-II (DDST-II)148,149, explora cuatro Estudios de áreas del desarrollo (motricidad fina, motricidad gruesa, Diagnóstico personal-social y lenguaje) desde los 3 meses hasta los 6 años (II, III) de edad. Posee una sensibilidad del 43%, una especificidad del 83% y un valor predictivo positivo del 37%150. 38 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 41. Un estudio revisó las escalas de uso más estandarizado Opinión de para valorar el desarrollo infantil, descartando el test de Expertos (4) Denver-II por su escasa sensibilidad y especificidad147. En nuestro contexto las escalas más utilizadas para Estudio la vigilancia del desarrollo del niño sano son el Denver Descriptivo Developmental Screening Test (DDST-II) y la escala Haizea- (3) Llevant151,152. Ésta última ha sido desarrollada en nuestro país. La escala Haizea-Llevant permite comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor de niños de 0 a 5 años. Ofrece el margen normal de adquisición de algunas habilidades fundamentales durante la infancia. El test incluye 97 elementos que se distribuyen en las siguientes áreas: socialización (26 elementos), lenguaje y lógica-matemática (31 ítems), manipulación (19) y postural (21 elementos). En cada uno de los elementos se indica la edad en que lo ejecutan el 50%, el 75% y el 95% de la población infantil. Además, como valor añadido, el instrumento incluye unos signos de alerta, cuya presencia, en cualquier edad o a partir de edades concretas, indican la posibilidad de alteraciones. En la GPC de Nueva Zelanda (NZ)-2008 se describe GPC cuál debe ser la cartera de servicios para el seguimiento del Opinión de niño sano con el fin de identificar cualquier problema en su Expertos (4) desarrollo, teniendo en cuenta áreas de valoración, momentos y actividades de educación/promoción para que los padres desarrollen habilidades sobre la vigilancia y cuidado de los niños. Se establecen procedimientos de monitorización y seguimiento del desarrollo de los niños, intercambiando información con padres y cuidadores aprovechando cada encuentro o visita. También establece cómo los profesionales sanitarios y educacionales deben discutir regularmente el desarrollo de los niños con los padres (al menos entre los 8-12 meses, entre los 2-3 años y entre 4-5 años) como parte del seguimiento del niño sano para detectar y responder rápidamentre ante cualquier problema45,153 En la GPC del SIGN-2007, se plantea que un alto Estudio nivel de vigilancia por los profesionales, en los campos de Descriptivo (3) desarrollo social, juego, lenguaje y comportamiento, mejora la GPC Opinión identificación temprana de los TEA y otros desórdenes18,131. de Expertos (4) GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 39
  • 42. Recomendaciones: Los profesionales sanitarios y educacionales deben regularmente discutir con los padres D el desarrollo psicomotor, intelectual y conductual de sus hijos (al menos entre los 8-12 meses, entre los 2-3 años y entre 4-5 años) como parte del seguimiento del niño sano Los profesionales sanitarios deben incorporar un alto nivel de vigilancia en los campos de D desarrollo social, juego, lenguaje y comportamiento para la identificación temprana de los TEA y otros desórdenes En la vigilancia del desarrollo del niño sano en AP, como ayuda para detectar cualquier √ trastorno del desarrollo, incluidos los TEA, es aconsejable el uso de escalas (como la escala Haizea-Llevant desarrollada en nuestro contexto) (ANEXO 3) 4.3. Señales de alerta y escalas 4.3.1. Señales de alerta El conocimiento de lo que supone un desarrollo normal tanto por padres como por profesionales es el primer paso para la detección de problemas. De igual forma es importante el hecho de conocer los antecedentes familiares y perinatales y la evolución en la adquisición de las habilidades esperadas según la edad de desarrollo: “hitos del desarrollo infantil”154. Existen determinadas señales de alerta inmediata que Opinión de indican necesidad de una evaluación específica más amplia154: Expertos (4) - No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la mano) a los 12 meses. - No dice palabras sencillas a los 18 meses. - No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses. - Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad. Existen otras señales de alarma del desarrollo del niño, Opinión de importantes para la sospecha de TEA, basadas en el consenso Expertos (4) del grupo elaborador de esta guía siguiendo la opinión de otros expertos internacionales45,154-157. Dichas señales se presentan según su aparición más frecuente por estratos de edad, teniendo en cuenta que en cualquier edad se pueden presentar los signos de etapas previas. Estas señales se exponen en el Anexo 4. 40 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 43. Recomendaciones: Los profesionales sanitarios deben monitorizar el desarrollo de los niños sanos teniendo D, en cuenta las “señales de alerta” propuestas (Anexo 4): √ - señales de alerta inmediata - compendio de señales de alerta de TEA según periodos de edad 4.3.2. Preocupaciones de los padres En la mayoría de los casos (60%) son los padres los primeros Estudio en sospechar el problema en comparación con el 10% de Descriptivo profesionales sanitarios y el 7% de profesionales del sector (3) educativo45,158,159. Otros estudios131,160-162 dan resultados similares en tanto que suelen ser los padres los primeros en preocuparse, sobre todo en aspectos relativos al desarrollo del lenguaje, seguido por la presencia de respuestas socio- emotivas anormales y problemas médicos o de retraso en desarrollo. Al comparar la información dada por los padres con la Opinión de de los pediatras se observan tasas entre el 75% y el 95% de Expertos (4) las veces en que existía acuerdo entre las observaciones de Estudio de ambos163. Al explorar el valor predictivo de las preocupaciones Diagnóstico de los padres sobre la conducta de sus hijos se describe una (II, III) sensibilidad de 70% y una especificidad de 73% para tales preocupaciones, así como un valor predictivo positivo del 41% y un valor predictivo negativo del 90%164. Al explorar la capacidad de los padres para estimar Estudio de adecuadamente la edad de desarrollo comparada con la Diagnóstico cronológica de sus hijos (desde el nacimiento hasta los 77 (III) meses), se encuentra una sensibilidad de 75% si era menor a la edad cronológica y una sensibilidad del 90% si la edad de desarrollo era igual o superior a la cronológica165. En nuestro contexto166 en un 80% de los casos es la Estudio familia la primera en sospechar que hay un problema en el Descriptivo desarrollo de su hijo, siendo la edad media de sospecha de (3) los niños con TGD de un año y diez meses. Sólo un 5% de las familias aseguran que fue el pediatra el primero en sospechar un trastorno del desarrollo, aunque, cuando lo hace, es a una edad media inferior de sospecha a cuando surgen de un miembro de la familia. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 41
  • 44. Determinados estudios han valorado la capacidad de una Estudios de herramienta desarrollada sobre las preocupaciones de los padres, Diagnóstico desarrollando la escala Parent´s Evaluation of Developmental (II) Status (PEDS). Dicha herramienta autoadministrada a los padres tiene una sensibilidad del 74%-79% y una especificidad del 70%-80% para detectar problemas del desarrollo de los niños de 0-8 años de edad. Dicha herramienta está traducida pero no validada en nuestro país167,168. Recomendaciones: Las preocupaciones o alarma de los padres con respecto al desarrollo de sus hijos deben C valorarse tanto como la propia presencia de rasgos anormales Se debe aprovechar cualquier visita (de seguimiento rutinaria o por enfermedad) para C consultar a los padres las preocupaciones o problemas respecto al desarrollo de sus hijos Los profesionales pueden utilizar los ítems de la escala PEDS para orientar las preguntas √ sobre las preocupaciones de los padres (ANEXO 5) 4.3.3. Escalas de detección precoz Existen diferentes instrumentos utilizados para la detección Estudio de de los trastornos del espectro autista dentro de los cuales se Diagnóstico encuentra el Checklist for Autism in Toddlers (CHAT)169, del (II) cual existe una versión en castellano, aunque no validada. Su objetivo es discriminar de forma adecuada entre niños con neurodesarrollo normal y niños con trastorno de espectro autista antes de los 2 años de edad. Dicho instrumento posee una alta especificidad (99%), pero una baja sensibilidad (38%). En la actualidad se está validando una versión mejorada, el Q- CHAT170. 42 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 45. Otra escala, el Modified Checklist for Autism in Estudios de Toddlers (M-CHAT)171,172, pretende aumentar la sensibilidad Diagnóstico del CHAT para detectar TEA en niños entre 16-30 meses de (II) edad. Consiste en una ampliación del instrumento CHAT a 23 preguntas (antes eran 9) autoadministrada para los padres. Los autores utilizan como criterios de resultado alterado el fallo en 3 de las 23 preguntas o fallo en 2 de 6 preguntas consideradas claves: interés en otros niños e imitación, atención conjunta (utilización de protodeclarativos y seguimiento de la mirada), traer objetos para mostrar a los padres y contestar a la llamada. Este cambio incrementó la sensibilidad y la especificidad al 97% y 95% utilizando el primer criterio; y del 95% y 99% utilizando el segundo criterio, respectivamente. Dicha herramienta ha sido traducida al castellano y está validada y en proceso de publicación mediante un estudio liderado por el grupo español GETEA (estudio longitudinal, de validación poblacional, con una muestra total de 2480 niños de 18 y 24 meses de edad, de las áreas de salud de Salamanca y Zamora, que acudían a la consulta del niño sano y/o vacunación). Los resultados estimaron una sensibilidad del 100% y una especificidad del 98,3% para discriminar entre niños con TEA y niños sin TEA; y una sensibilidad del 75,3% y una especificidad del 99,8% para discriminar entre niños con TEA y niños con otros trastornos (datos facilitados por el equipo investigador). Bajo el concepto de instrumento de cribado poblacional, Opinión de expertos de Reino Unido consideran131,173 que son necesarios Expertos (4) unos niveles de sensibilidad elevados, que actualmente no cumplen los instrumentos del CHAT y M-CHAT. Sin embargo, el M-CHAT puede utilizarse como instrumento de ayuda a la identificación de elementos de sospecha de riesgo de TEA. Una revisión de intrumentos de cribado de autismo RS de de habla inglesa descarta el CHAT como instumento de estudios de screening y recomienda seguir investigando la capacidad del diagnóstico M-CHAT174. (II) La guía del SIGN131, la AAP (Academia Americana de GPC Pediatría)175 y el grupo elaborador de esta guía, ha considerado Opinión de el instrumento M-CHAT como una herramienta útil para la Expertos (4) confirmación de la sospecha clínica del TEA. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 43
  • 46. Existe otro cuestionario desarrollado para el cribado Estudios de de los TEA, el Social Communication Questionnary (SCQ), Diagnóstico desarrollado para evaluar a niños mayores de 4 años de edad, (II, III) con una edad mental superior a los 2 años. Está disponible en dos formas de evaluación de la situación actual o de toda la vida. Son 40 preguntas a responder SI/NO autoadministrado por los padres. Este cuestionario está traducido al castellano, pero no validado en nuestro contexto. Posee una sensibilidad de 85% y una especificidad de 75% a partir de un punto de corte de 15. Otros estudios posteriores muestran resultados muy similares para niños más mayores, entre 9-13 años. En otro estudio de niños de 2-6 años los datos variaban: sensibilidad 93% y especificidad 58% para niños de 2-6 años y sensibilidad 100% y especificidad 62% para niños de 3-5 años con un punto de corte de 11176-180. Dentro de la detección específica de los trastornos de Estudios de Asperger nos encontramos con herramientas como la escala Diagnóstico Childhood Asperger Syndrome Test (CAST). Son 39 preguntas a (II, III) responder SI/NO autoadministrado por los padres. La validación Estudio se realizó sobre una muestra de niños entre los 4-11 años de edad Descriptivo estimándose una sensibilidad de 87,5 % y una especificidad de (3) 98%, para un punto de corte de 15 para los casos de trastorno de Asperger181. Un estudio obtuvo datos superiores pero sobre una muestra menor182. Otro trabajo evaluó la fiabilidad test-retest183 con una muestra de padres que completaron dos veces el CAST en dos meses desde la primera vez, dando un Kappa de 0,41 y un Coeficiente de Correlación de Spearman de 0,67. La escala no ha sido validada en nuestro contexto. Existe además una escala que ha sido desarrollada y validada Estudio de en nuestro contexto, la “Escala Autónoma para la detección del Diagnóstico síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento”184. Son (II) 39 preguntas a responder entre cinco categorías (nunca, algunas veces, frecuentemente, siempre, no observado) autoadministrado por padres y profesores. El proceso de validación ha sido realizado sobre una población de 109 personas entre 5-31 años en tres grupos: uno compuesto por niños y jóvenes diagnosticados de trastorno de Asperger, otro de autismo no asociado a discapacidad intelectual, y otro con trastorno por déficil de atención con hiperactividad. Los resultados estimaron una sensibilidad entre 97,8% y 100% y una especificidad entre 98,9% y 72% para los puntos de corte 37 y 36 respectivamente, con un 30,2% de falsos positivos en el punto de corte 36. Los autores aconsejan la derivación a partir del punto de corte de 36. La correlación interjueces (0,83) y test-retest (0,94 para los padres y 0,97 para los profesores) dieron resultados positivos. 44 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 47. Recomendaciones: El cribado poblacional para los TEA no está recomendado con los instrumentos desarrollados C actualmente, aunque se está investigando la capacidad del M-CHAT y Escala Autónoma Se recomienda el instrumento M-CHAT como una herramienta útil para la confirmación de B, C la sospecha clínica del TEA en niños entre 16 y 30 meses (ANEXO 6) Se recomienda el uso de la Escala Autónoma, en niños mayores de 5 años, como una herramienta B, C útil para la confirmación de la sospecha clínica del trastorno de Asperger (ANEXO 7) 4.3.4. Seguimiento en grupos de riesgo El seguimiento de niños de alto riesgo está referido a la valoración de TEA en niños que por sus antecedentes personales o familiares presentan mayor riesgo de TEA, aunque no se haya evidenciado ningún síntoma específico. Aquellos niños que han presentado algún proceso Estudios de perinatal que pudiera haber afectado al sistema nervioso (como Cohorte (2+) el consumo materno de alcohol, fármacos teratógenos u otras sustancias durante la gestación; o también las infecciones pre o postnatales como rubéola congénita, haemophilus influenzae y citomegalovirus, que cursen con meningitis o encefalitis), podrían desarrollar TEA con mayor probabilidad. También algunas enfermedades metabólicas como la fenilcetonuria no tratada tras nacimiento. La presencia de ataques epilépticos (en el contexto de encefalopatías epilépticas) en el primer año de vida también parece estar asociado al diagnóstico de autismo posteriormente, aunque no puede ser considerado factor de riesgo sino comorbilidad asociada112. Otros estudios observacionales han encontrado que la edad avanzada en el padre o la madre están asociados al riesgo de TEA; sin embargo, la presencia de hiperbilirubinemia al nacer no es factor de riesgo185,186. Además factores perinatales como la presentación de nalgas, Apgar bajo (≤ 7 a los 5 min.), bajo peso, nacimiento antes de la semana 35 y tamaño pequeño para la edad gestacional, aumentaban significativamente el riesgo de TEA. Igualmente los hijos de padres con historial psiquiátrico de psicosis esquizofrénica o trastorno afectivo también tenían un riesgo aumentado de TEA. Estos factores parecían actuar de forma independiente187. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 45
  • 48. El nacimiento con un peso 2.500 gramos y a pretermino Estudio de 33 semanas estaba asociado a un incremento de dos veces el Cohorte (2+) riesgo de autismo, aunque la magnitud del riesgo variaba de acuerdo al género (más alto en niñas) y al subgrupo de autismo (más alto en autismo acompañado por otra discapacidad como por ejemplo discapacidad intelectual)188. La edad parental y determinadas condiciones obstétricas RS de estudios estan asociadas con un aumento del riesgo de TEA, aunque de cohorte (2++) no están probados como factores independientes para el TEA. Dado que algunos resultados son inconsistentes, para futuros análisis se debe tener en cuenta la susceptibilidad genética del autismo, factor de riesgo claro de TEA, el cual está a su vez asociado con condiciones obstétricas no óptimas189. Una revisión sistemática estimó que los factores asociados RS de estudios positivamente a riesgo de autismo son: edad avanzada de de cohorte (2++) los padres y complicaciones durante la gestación (diabetes Estudio de gestacional y sangrado). Sin embargo, concluye que no existe Cohorte (2+) suficiente evidencia para implicar cualquiera de los factores prenatales en la etiología del autismo190. Un estudio prospectivo que evaluó la edad parental (no incluido en la revisión anterior) llegó a la misma conclusión tras ajustar el análisis a una edad materna ≥ 35 años versus 25-29 años, y a una edad paterna ≥ 40 años versus 25-29 años, encontrando la edad parental asociada positivamente al riesgo de autismo191. Dado el componente genético del TEA aquellos Estudios hermanos de niños diagnosticados de TEA tienen una Descriptivos (3) probabilidad de desarrollar TEA más elevada que el resto de la población general, que podrá ser aun más alta, si el componente genético es determinado como en el caso de algunos síndromes asociados. Estos niños con familiares que presenten TEA (padres o hermanos), son candidatos a una vigilancia más exhaustiva por parte de los profesionales de AP54,65,70,71,140-142,192,193. 46 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 49. Recomendaciones: Se recomienda tener en cuenta aquellos factores asociados al desarrollo de TEA en las visitas periódicas: factores perinatales (consumo de fármacos o sustancias teratógenas, infecciones B,C perinatales, diabetes gestacional, sangrado gestacional, sufrimiento fetal, prematuridad, bajo peso), enfermedades metabólicas, edad avanzada de los padres, padres con antecedentes de psicosis esquizofrénica o afectiva y antecedentes familiares de TEA (hermanos con TEA) Los profesionales deberán seguir de forma exhaustiva, el desarrollo de aquellos hermanos C de los niños con TEA por ser población de riesgo 4.3.5. Edad mínima de sospecha Es complejo determinar con exactitud en qué momento se evidencian alteraciones y qué tipo de alteraciones específicas diferentes al comportamiento de un niño sin trastornos se manifiestan, ya que los estudios que pueden determinar dichas señales son retrospectivos y se basan en la observación de vídeos caseros y en la exploración de lo que recuerdan los padres, con lo que el riesgo de obtener resultados sesgados es mayor. Existe otro grupo de estudios longitudinales, en los que se sigue a los hermanos menores de niños con diagnóstico de TEA, cuyas probabilidades de que tengan TEA son también mayores, con lo que se puede realizar una observación y registro más exhaustivo del comportamiento. Otros estudios reafirman que existe una importante estabilidad en el diagnóstico de TEA realizado antes de los 3 años194. Los estudios encontrados no evidencian una edad mínima de diagnóstico específico de TEA, pero las primeras manifestaciones ya pueden aparecer en edades muy tempranas, anteriores a los dos años de edad. Los estudios que recogen la preocupación de los padres informan que éstos suelen darse cuenta alrededor de los 18 meses de edad de que existen comportamientos extraños en sus hijos, muchos incluso antes156. Sin embargo, hay que tener presente que la ausencia de tales comportamientos no descarta la posibilidad de que se evidencien alteraciones posteriormente131. Valorando por pares el comportamiento en videos Casos y caseros (de los 6 primeros meses de vida) de niños que Control (2+) fueron diagnosticados con TEA antes de los 3 años frente a la observación de videos de un grupo de niños sin TEA se obtiene una concordancia interobservador elevada. Se establece que existían diferencias significativas de frecuencia entre ambos grupos para las manifestaciones de: mirar a las personas, orientarse hacia las personas, buscar contacto, sonreir a la gente y vocalizar a la gente195. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 47
  • 50. En el seguimiento de niños de riesgo (hermanos de Estudios de niños con TEA), se identifican varios trastornos observables Cohorte (2+) Estudio en el primer año de vida, en el grupo de niños posteriormente Descriptivo diagnosticados de autismo, tanto en los campos del desarrollo (3) social y no social25. Otros estudios prospectivos valoran la estabilidad del diagnóstico de TEA realizado a los 2 y a los 9 años. El porcentaje de acuerdo entre del diagnostico de TEA a los 2 años y a los 9 fue del 67%196,197. En un estudio se compararon videos de archivo a partir Casos y del año de edad de un grupo de niños con un diagnóstico Control (2+) posterior de TEA frente a un grupo de niños con otro trastorno del desarrollo no TEA y frente a otro grupo de niños sin trastorno del desarrollo. Adicionalmente se incluyeron datos de exámenes periódicos y las respuestas de los padres ante la pregunta de si estaban preocupados por el desarrollo de sus hijos. En el análisis se identificaron diferencias entre los grupos en: falta de mirada social, falta de miradas que expresen afecto o cercanía, falta de respuesta a su nombre, falta de disfrute o intereses compartidos, no señalan y poseen estereotipias corporales y con objetos. No se observaron diferencias entre el grupo de niños con TEA y el grupo con otros trastornos, pero sí con respecto al grupo sin trastornos en: falta de movimientos o posturas anticipatorias, falta de respuesta a señales contextuales, falta de vocalización con consonantes, falta de juego funcional con juguetes y dificultad para calmarse cuando se alteran198. A través de entrevistas a los padres sobre lo que Estudio recordaban sobre el comportamiento de sus hijos se evidencian Descriptivo (3) alteraciones antes de los 12 meses, y que un 80% de los padres Casos y notaban tratornos antes de los 2 años de edad con una media Control (2+) de 18 meses194,197. Otro estudio que evaluaba videos caseros en un grupo de niños con TEA frente a otro sin TEA al cumplir un año de edad, también encontró comportamientos diferenciados en ambos grupos199. Recomendaciones: Los profesionales deben vigilar la presencia de posibles señales de alarma desde al menos C los 6 meses de edad Dado que no se ha evidenciado una edad mínima para detectar alteraciones, la derivación a √ Atención Especializada puede ser considerada a cualquier edad en que se sospeche un TEA 48 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 51. 5. Estrategias de manejo de sospecha de TEA en AP Preguntas para responder: • ¿Cuáles son los pasos a seguir ante la sospecha de TEA?- algoritmo • ¿Cuáles son los criterios de derivación de los TEA? – algoritmo PASOS A SEGUIR ANTE LA SOSPECHA DE TEA Como orientación inicial, ante un niño con sospecha de TEA, se presenta el siguiente algoritmo, basado en las recomendaciones presentadas previamente en la guía: ALGORITMO DE MANEJO DE SOSPECHA DE TEA EN AP Vigilancia rutinaria del desarrollo (0-6 años) - Escalas de evaluación del desarollo (1) - Señales de alerta (2) - Factores de riesgo (3) - Preocupación de los padres (4) ¿Existe NO sospecha de TEA?(5) SI ¿Se descarta otro trastorno del desarrollo? Tiene entre Tiene 5 (7) Tiene 16 meses 16-30 meses edad o entre 30 años de edad de edad meses y 5 años Instrumento Escala SI M-CHAT (6) Autónoma (6) NO ¿Resultado M-CHAT o NO E. Autónoma alterado? SI Remitir a Atención especializada o Seguir vigilancia Centros de Referencia hasta los 6 años GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 49
  • 52. Notas del algoritmo de manejo de sospecha de TEA en AP (1) Escalas de evaluación del desarrollo: Escala Haizea-Llevant (desarrollada en nuestro contexto). Anexo 3 (2) Señales de alerta inmediata y compendio de señales de alerta de TEA según periodos de edad (Anexo 4) (3) Factores de riesgo de TEA a tener en cuenta en la valoración de antecedentes del niño: factores perinatales (consumo de fármacos o sustancias teratógenas, infecciones perinatales, diabetes gesta- cional, sangrado gestacional, sufrimiento fetal, prematuridad, bajo peso), enfermedades metabólicas, edad avanzada de los padres, padres con antecedentes psicosis esquizofrénica o afectiva y an- tecedentes familiares de TEA (hermanos con TEA) (4) La preocupación de los padres. Escala PEDS para orientar al pro- fesional sobre qué preguntar a los padres (Anexo 5) (5) Descartar alteraciones metabólicas y auditivas (6) Escala M-CHAT y Escala Autónoma. Usar como complemento si hay sospechas en niños: - Entre 16-30 meses: M-CHAT (Auto-administrada a padres) - Anexo 6 - Mayores de 5 años: Escala Autónoma (Auto-administrada a pa- dres y profesores) - Anexo 7 (7) Otros trastornos del desarrollo. Se refiere a la presencia de otros trastornos que no cumplan los criterios de los TEA, como trastor- nos de la habilidades motoras (ataxias, problemas de coordina- ción, hipotonía, que son indicativos de Parálisis Cerabral Infantil, etc.), discapacidad intelectual (en cualquier grado), trastornos de aprendizaje, o trastornos de la comunicación (expresivo, receptivo, mixto o fonológico) y otros. 50 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 53. 6. Aspectos a tener en cuenta al proporcionar información a los padres Preguntas para responder: • ¿La información que se da a los padres de un niño con sospecha de TEA, modifica su satisfacción y su capacidad de afrontamiento del problema? • ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en relación a los padres al proporcionar la información ante sospecha de TEA o recientemente diagnosticados de TEA? • ¿Cuál es la información básica que en AP se debe proporcionar a los padres de niños con sospecha de TEA o recientemente diagnosticados de TEA? 6.1. Aspectos a tener en cuenta al proporcionar información a los padres ante sospecha de TEA y durante el proceso diagnóstico Informar a los padres de que su hijo puede tener algún problema en su desarrollo es una de las noticias más difíciles de trasmitir, por lo que hay que ser cuidadosos al facilitar dicha información. Podemos encontrar dos situaciones en la consulta. La primera en la que los padres ya sospechaban que su hijo tenía algún problema, con lo que la confirmación por parte del profesional es vivenciada como un alivio ya que reafirma sus sospechas. En tal caso, el proceso de derivación es recibido como algo positivo ya que los padres agradecen que se haga algo al respecto y se investigue sobre dicho problema. La segunda situación que nos podemos encontrar es en la que los padres por primera vez oyen que sus hijos pueden tener algún trastorno del desarrollo, con lo que la forma de actuar debe ser más cautelosa. Igualmente hay que derivar al niño, pero concienciando a los padres de que hay un problema que hay que investigar. Esta situación puede ser más común en padres primerizos en los que no existe un referente comparativo anterior. La información que los profesionales ofrezcan sobre lo que son las etapas de desarrollo normal en GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 51
  • 54. un niño desde el nacimiento, es por tanto tan importante como cualquier otra información que se les dé sobre el cuidado del niño. A veces, cuando se evidencian los primeros signos de alarma los padres pueden dudar entre negar o aceptar dicha realidad. “Cerrar los ojos” ante esta realidad es un mecanismo de autodefensa contra la ansiedad que ello produce. Durante el periodo de prediagnóstico los sentimientos de estrés y confusión precisan el apoyo por parte de los profesionales. El factor tiempo es muy importante, la confirmación de un diagnóstico va a disminuir la incertidumbre del proceso200. Entre las experiencias principales sobre el proceso de criar Investigación a un niño con autismo, abordando los momentos alrededor del Cualitativa diagnóstico y la influencia del autismo en las diferentes areas familiares, los padres reflejan201: - Reflejaron el hecho de que tuvieron malas experiencias - en las primeras demandas de ayuda profesional, ya que negaron sus preocupaciones y no les prestaron la atención necesaria con respecto al retraso del desarrollo de sus hijos. Lo cual contribuía a aumentar el estrés y la sensación de impotencia y desamparo. Así cómo devaluaba la confianza en el profesional. - Evidenciaban la dificultad para detectar señales por - parte de los padres primerizos. - Los padres con frecuencia negaban o restaban - importancia a los primeros signos que observaban de que algo va mal con el desarrollo de sus hijos, antes de preguntar a los profesionales. - Los momentos entre los primeros signos de alarma de - autismo y la obtención del diagnóstico fueron vivenciados con gran estrés, ansiedad ante la incertidumbre. - Cuando por fin llega un diagnóstico en un principio - puede resultar un alivio ya que reduce la incertidumbre vivida durante el proceso. Explorando los determinantes de satisfacción de los Estudio padres frente al proceso diagnóstico a través de un cuestionario Descriptivo (3) autoadministrado a 126 padres (73% madres y 27% padres) de niños con autismo, se concluye que existe asociación significativa entre los niveles de satisfacción de los padres y los items de: sospechas de los padres tenidas en cuenta por los profesionales, la oportunidad de realizar preguntas cuando se les da el diagnóstico, la calidad de la información recibida y el trato del profesional. El 35% se muestra muy satisfecho sobre cómo se les proporcionó el diagnóstico, un 33% satisfecho, un 7% insatisfecho y un 6% muy insatisfecho202. 52 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 55. Al explorar las percepciones de los padres (cuyo hijo fue Investigación diagnósticado de TEA un máximo de 7 años atrás hasta un Cualitativa mínimo de 6 meses atrás) sobre el proceso de comunicación con los profesionales durante el diagnóstico se observa que203: - Un 30% de los participantes no recibieron material - de información adicional, ni consejo o apoyo sobre la naturaleza de los TEA cuando recibieron el diagnóstico. - Muchos padres sugirieron que la comunicación con los - profesionales podía mejorarse si se les indicara cómo contactar con grupos de ayuda o grupos de padres, y si existiera la posibilidad de contactar con profesionales de atención especializada de una forma más fácil y frecuente ante las diferentes dudas que surgen. - Los padres reclamaron mejor formación y entrenamiento - respecto al TEA para los profesionales. Un estudio valora la importancia del conocimiento Estudio de los profesionales respecto a los TEA a través de un Descriptivo (3) cuestionario realizado a cuidadores principales de niños con TEA (incluyendo datos demográficos, datos sobre el proceso diagnóstico, fuentes de información/apoyo y necesidades percibidas). Entre los datos más relevantes aportados por los cuidadores, se encuentran204: - Entre un 71-73% de los cuidadores principales recurría - a fuentes multimedia (Internet, libros, videos, etc) para obtener información, un 42% de conferencias/ talleres de formación y un 42% de otros padres. Tan sólo entre un 15-20% recurrió a los profesionales de salud o educacional. Un 64% manifestaron pertenecer a alguna asociación de padres. - La mayoría de los profesionales (el 82%) dio algún - tipo de información adicional a la hora del diagnóstico precoz, frente a un 18% que no proporcionó ni información adicional ni remitió a servicios de especializada. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 53
  • 56. Recomendaciones: √ Los profesionales deben proporcionar información a los padres sobre lo que es un desarrollo adecuado del niño Se recomienda atender siempre a cualquier preocupación que pudieran tener los D padres sobre el comportamiento o desarrollo de sus hijos para mejorar su satisfacción con el trato recibido por el profesional Se debe tener presente que los padres primerizos o sin referentes previos pueden Q presentar mayor dificultad para detectar trastornos en el desarrollo de sus hijos Ante la sospecha de TEA, se debe alertar a los padres pero sin alarmarles, haciéndoles √ conscientes de la importancia de una valoración inmediata Los profesionales deberán facilitar correctamente la información, para ayudar a los padres a darse cuenta de las dificultades de su hijo, ya que algunas familias tienen √ dificultades para reconocer, comprender y aceptar el trastorno, especialmente cuando los profesionales les están dando información completamente inesperada Se recomienda NO UTILIZAR los términos “trastorno” o “autismo” (puesto que aún no √ se ha hecho un diagnóstico), y expresarse en términos como: su hijo/a “parece” no tener un desarrollo comunicativo y social adecuados para su edad Se debe actuar ante los sentimientos de miedo y negación de los padres siendo √ positivo, sin juzgar y escuchando activamente sus preocupaciones sobre la derivación a Atención Especializada Ante sospecha de TEA, se debe ser ágil y dar información sobre el proceso diagnóstico D (derivación), para aumentar la satisfacción y la confianza de los padres y disminuir su incertidumbre (ANEXO 8) El Equipo de Atención, en especial el trabajador social, debe ejercer un papel √ “facilitador” a la hora de proporcionar e interpretar la información de manera conjunta con las familias 6.2 Aspectos a tener en cuenta al proporcionar información a los padres tras un diagnóstico de TEA Tras un diagnóstico de TEA la familia se encuentra en un proceso muy doloroso que los expertos comparan con el proceso de duelo, en este caso duelo por la pérdida de un “niño normal”. Las etapas del duelo pasan por: shock y negación inicial, enfado y resentimiento, depresión y aceptación37. 54 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 57. La crianza de un niño con TEA es todo un reto para los padres, los cuales, tras la aceptación del diagnóstico, deben empezar a desarrollar estrategias adaptativas que favorezcan el desarrollo de sus hijos y de la familia como un conjunto205. En este proceso no hay que olvidar el sentimiento de aislamiento que se produce entre los cuidadores, sobre todo aquel que ocupa el rol de cuidador principal, mayoritariamente las madres de niños con TEA206. Este aislamiento puede llegar a que el cuidador principal evite cualquier interacción social para evitar dicha estigmatización7. También es frecuente que tenga mayores niveles de estrés y sobrecarga por la responsabilidad adquirida, lo que le expone a ser culpado o criticado cuando hay problemas con respecto a la crianza del pequeño5. En cualquier caso hay que ser positivos en los mensajes que se trasmiten, ya que con el tiempo, y con los apoyos necesarios, la familia desarrollará estrategias de afrontamiento adecuadas y funcionales. La crianza de un niño con TEA o con una discapacidad en general, aporta aspectos importantes y enriquecedores a nivel personal y familiar, tal y cómo describen las familias207. Un estudio que exploró el proceso de criar a un niño con Investigación autismo aportó los siguientes hallazgos201: Cualitativa - Los sentimientos iniciales tras un diagnóstico de - TEA son similares a los de las etapas de un duelo pasando por el impacto inicial, la negación, el enfado y resentimiento, depresión y aceptación. - El estrés generado del cuidado de un niño con - discapacidad va a afectar a los distintos componentes y relaciones familiares: pareja, hermanos y otros. - Uno de los cuidadores asume el rol de cuidador - principal, asociándose el sentido de responsabilidad a un incremento del estrés. Un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo (cuestionarios Investigación y grupos focales), obtiene información sobre las reacciones de Cualitativa, los padres ante el diagnóstico de autismo. Entre los principales Estudio resultados se encuentran37: Descriptivo - Muchos padres tenían sentimientos ambiguos ante (3) - el diagnóstico recibido, ya que aunque suponía un alivio tener un diagnóstico y entender el extraño comportamiento de su hijo, también aumentaba la preocupación sobre el futuro de sus hijos. - Tras la aceptación del diagnóstico y con el paso - del tiempo los sentimientos de enfado, cansancio, frustración y calma pueden alternarse GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 55
  • 58. Al explorar las reacciones, recuerdos y creencias de Estudio madres (de diferentes contextos sociales y culturales) ante el Descriptivo diagnóstico, y su estado de salud emocional, se observa que, (3) cuando se produce la aceptación del diagnóstico, las madres desarrollan habilidades para recuperar el control de la situación, empiezan a interaccionar de manera óptima con sus hijos, y esto deriva en un mejor estado mental en las madres208. Tras evaluar los niveles de estrés de padres de niños con Estudio TEA se observa que205: Descriptivo - El nivel de estrés está inversamente asociado a la - (3) capacidad de afrontamiento de los padres. Aquellos padres que optaban por estrategias de evitación o negación tenían niveles de estrés superiores. - El nivel de estrés está directamente relacionado - con la gravedad de los síntomas y alteraciones del comportamiento de los niños, e inversamente asociado a los apoyos sociales, familiares y terapéuticos recibidos. Tras evaluar los niveles de estrés y adaptabilidad en Estudio padres de niños con TEA respecto a padres de niños con Pre-post (1-) un desarrollo normal antes y después de ser incluidos en un programa infantil, los resultados más relevantes son209: - Los padres de niños con TEA presentaron niveles elevados - de estrés más elevados (59% de las madres y 35% de los padres) frente a los padres de niños sin TEA (17% de las madres y 13% de los padres) antes del programa. - El nivel de estrés de las madres de niños con TEA - disminuye significativamente (del 59% al 46%) cuando los niños entran en programas terapéuticos, aunque esta reducción no ocurrió con los padres. Al analizar la capacidad de afrontamiento de padres de Investigación niños con autismo no asociado a discapacidad intelectual o con Cualitativa trastorno de Asperger introduciendo la perspectiva de género se observa que210: - El rol de cuidador principal recae mayoritariamente - sobre las madres y es percibido con estrés. Además muchas de las madres tuvieron que dejar sus profesiones ya que sus hijos con TEA requerían más cuidados, lo que supone la dedicación exclusiva a los cuidados del hogar y a sus hijos. - La reducción de estrés en las madres afecta también a los - padres ya que argumentan que lo que más impacta a los padres son los niveles de estrés de las madres, más que el impacto de la discapacidad de sus hijos en sí mismo. 56 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 59. En la evaluación de los niveles de depresión de los padres Casos y de niños con autismo y/o discapacidad intelectual (DI) frente a Control un grupo control de familias de familias de niños sin trastornos, (2+) los resultados principales fueron211: Las madres de niños con autismo tienen niveles más altos de depresión que madres de niños con DI sin autismo, que a su vez tienen mayor nivel de depresión que: padres de niños con autismo, padres de niños con DI sin autismo, y padres y madres del grupo control. En nuestro contexto, la exploración de la sobrecarga del Estudio cuidador principal de niños con TEA (escala Zarit), así como Descriptivo el estado de salud físico (SF-36) y mental (SCL-90) concluyó (3) los siguientes resultados principales5 : - Sobrecarga elevada en los cuidadores, situándose el - 72,5% en el rango de sobrecarga intensa. - Respecto a la salud mental, un 57,5% se encuentra - por encima de la media de sufrimiento de la población general. - En la dimensión física los resultados son indicativos - de peor salud, encontrándose mayores porcentajes por encima del percentil 50 en dolor corporal (95%), vitalidad (87,5%), función social (85%) y salud mental (82,5%). En el análisis de los datos de la Encuesta de Salud Infantil Estudio de Nueva York, del año 2003, se observa que las madres de Descriptivo niños con TEA tienen niveles de estrés y son más propensas (3) a problemas mentales y emocionales que las madres de la población general, incluso después de ajustar según nivel sociodemográfico y según habilidades sociales del niño212. En la exploración de las creencias de los padres acerca de Estudio los TEA y sus implicaciones para los profesionales sanitarios Descriptivo se concluyeron como resultados más relevantes200: (3) - La mayoría de los padres citaron las vacunas, la - predisposición genética y la exposición ambiental de la madre durante la gestación como causas del TEA. A pesar de haber recibido información sobre las causas, un 26% seguían creyendo en la inmunización como causa probable y hubieran retrasado o rechazado dicha inmunización. - La edad media en que los padres observaron retrasos - o alteración del desarrollo fueron los 9 meses de edad, siendo la edad media del diagnóstico de 2 años y 3 meses. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 57
  • 60. - La mayoría de los padres (87%) habían recurrido al - uso de medicina alternativa o complementaria (sin evidencia probada) para sus hijos, con una media de 6 tratamientos diferentes utilizados. - Los padres que percibieron un gran retraso en el - diagnóstico o que habían intentado diferentes terapias, tendían a confiar menos en los profesionales sanitarios, aunque sin significación estadística (p=0,2 y p= 0,07 respectivamente). Tras explorar los factores asociados al nivel de estrés, Investigación depresión y expectativas de futuro de sus hijos en madres de Cualitativa, niños con TEA, los resultados más relevantes son38: Estudio - Algunas madres se culpaban a sí mismas de ser - Descriptivo(3) causantes del TEA, ya sea por el componente hereditario o porque no desechaban la idea de la inmunización con la vacuna triple vírica como causa. - Otras en cambio no se preocupaban por el origen sino - por el futuro de sus hijos. - Una gran proporción se sentían responsables del - cuidado de sus hijos. Incluía sentimientos de frustración, aislamiento y enfado por la falta de apoyo por parte de los servicios y por sentirse sobrecargadas. El análisis de la dinámica y las estratégias de afrontamiento Investigación de familias de niños con TEA, utilizando entrevistas semi- Cualitativa, estructuradas y diferentes escalas (de adaptabilidad y cohesión, Estudio evaluación de crisis familiar y percepción de apoyos), destacó Descriptivo como resultados más relevantes que207,213: (3) - Las familias que se involucran y están más unidas - desarrollaban estrategias de afrontamiento efectivas. Para todas las familias era muy importante determinar el origen causal del autismo de su hijo. - La conceptualización negativa de “criar un hijo con - autismo” no ayuda a la hora de desarrollar estrategias efectivas. Casi todos los padres fueron capaces de describir experiencias de aprendizaje positivas como resultado de tener un hijo con autismo. Expresaban ser más pacientes, compasivos, humildes, y tolerantes. En lugar de ver su situación como algo negativo, muchos padres ven su proceso adaptativo como algo positivo, que da más significado a sus relaciones con familiares y amigos, les ha enriquecido personalmente y hace fuerte a la familia. 58 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 61. Un abordaje del proceso de adaptación de las familias a Investigación lo largo de 10 años resaltó que los primeros años tras el Cualitativa diagnóstico fueron muy estresantes para las familias, pero, con el paso del tiempo, la percepción de estrés y estigma disminuían y mejoraba la percepción de bienestar. Los padres atribuían esta mejoría a un incremento en la habilidad para manejar y adaptarse al comportamiento del niño y a una percepción de niveles relativamente altos de satisfacción con los servicios de apoyo. Sin embargo, en aquellas familias con un niño con comportamiento agresivo o violento, los niveles de estrés emocional persisten, con pocos recursos de ayuda o intervención214,215. Recomendaciones: Los profesionales deben aceptar y comprender las primeras emociones resultantes del Q diagnóstico como parte del proceso de aceptación de la nueva realidad Los profesionales deben proporcionar información objetiva y sencilla a los padres sobre lo que son los TEA, su etiología, y responder ante cualquier duda o consulta que pudieran D solicitar, para que puedan controlar la situación cuanto antes y aumentar su capacidad de afrontamiento (ANEXO 9) Los profesionales deben estar atentos ante los fenómenos de sobrecarga, depresión y D estrés del cuidador principal, habitualmente la madre Los profesionales deben ser positivos en los mensajes que se trasmiten para que el proceso de adaptación y aceptación de las familias sea efectivo, ya que deben reconstruir Q su conceptualización social de lo que significa tener un hijo con autismo, así como adquirir habilidades de manejo El Equipo de Atención, en especial el trabajador social, debe ejercer un papel “facilitador” a √ la hora de proporcionar e interpretar la información de manera conjunta con las familias GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 59
  • 63. 7. Estrategias para el seguimiento de niños con TEA en AP Preguntas para responder: • ¿Cómo planificar la consulta de los niños con TEA en AP? • ¿Qué aspectos deben ser explorados/seguidos en la consulta de AP de los niños con TEA? Una vez que el niño tiene un diagnóstico confirmado de TEA, desde AP se le debe seguir monitorizando el desarrollo para prevenir complicaciones que pudieran surgir, para continuar con los cuidados de prevención y promoción de la salud del niño (control de crecimiento, vacunaciones, promoción de hábitos saludables como el ejercicio, y otras) y para resolver cualquier otro problema de salud asociado o no al autismo. Atender un niño con TEA en consulta puede ser complejo y requiere el desarrollo de ciertas estrategias en coordinación con la familia para evaluarles adecuadamente, teniendo en cuenta las características especiales de los niños con TEA en cuanto a su capacidad de comunicación limitada, trastornos de comportamiento como intolerancia a los cambios en sus rutinas, hipersensibilidad a las exploraciones, y otros. Estas características pueden interferir en los patrones básicos de alimentación, sueño y ocasionar otros problemas, ya que determinados comportamientos pueden conllevar riesgo para la salud e integridad física del niño4,35,45,120,131,216,217. Según los expertos, los niños con TEA pueden GPC presentar alguno de los siguientes trastornos del comporta- Opinión de miento4,35,45,120,131,216-218: Expertos ∫(4) - Suelen rechazar los lugares ruidosos, extraños, abarrotados y desordenados. - Suelen tolerar mal los cambios en sus rutinas diarias. - En algunos casos pueden presentar rechazo a determinados procedimientos, ya que implican contacto físico. - En cuanto a la higiene dental, pueden presentar aversión al cepillado dental, o ingerir la pasta dental. - Suelen tener apego a determinados juguetes o desarrollar intereses propios restringidos. - Debido a los trastornos sensoriales pueden presentarse diferentes umbrales de percepción con hiper o hipo- sensibilidad, de forma que pueden enmascarar el dolor. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 61
  • 64. - También pueden llevar a cabo conductas atípicas o peligrosas como no abrigarse en situaciones de frio o no cubrirse bajo la lluvia, apretarse excesivamente una prenda de vestir, comer alimentos excesivamente calientes o lavarse con agua a elevada temperatura, inhalar o ingerir sustancias tóxicas por agradarle su olor o sabor. Otras veces puede presentar autoagresiones con lesiones, mordiscos, pellizcos que se autoinfringen en momentos de estrés. Algunos estudios consideran el CI como un predictor Estudios de significativo del comportamiento adaptativo posterior, Cohortes siendo un factor limitante sobre todo en aquellos niños con (2+) discapacidad intelectual (CI por debajo de 80)139,219. Los niños con TEA tienen alterada la capacidad de Estudio comunicación en diferentes niveles. Lo cual, unido a los Descriptivo trastornos sensoriales, aumenta los problemas a la hora de (3) RS de expresar determinados síntomas como el dolor o malestar. distintos Incluso aquellos niños con TEA que poseen capacidad para el tipos de lenguaje, éste está afectado, y no entienden los dobles sentidos estudio (1+) o bromas, como en el caso del síndrome de Asperger. Aquellas intervenciones que ofrecen apoyo visual a la comunicación (como el uso de pictogramas, fotografías, viñetas, dibujos, imitación) facilitan los procesos de comunicación social131,220-223, aunque no existe evidencia suficiente de que estas intervenciones aumenten la producción del lenguaje en los niños con TEA224. Actualmente no existe ninguna evidencia que asocie la RS de estudios vacunación triple vírica SPR (Sarampión, Paperas y Rubéola) de diferentes con el desarrollo de TEA110. estudios (1++) Los niños con TEA pueden presentar frecuentemente Casos y (entre un 44%-83%) trastornos en los hábitos del sueño como Control (2+) despertares recurrentes nocturnos. Estos trastornos impactan inevitablemente sobre el propio patrón de sueño de los padres. Hay una variedad de tratamientos disponibles desde estrategias conductuales hasta farmacológicas225-228 . No se ha encontrado evidencia de que los niños con Casos y autismo tuvieran trastornos gastrointestinales específicos229. Control (2+) Sin embargo, sí que existe evidencia de que los trastornos conductuales pueden expresarse en trastornos alimenticios como pica, o rechazo de alimentos por su sabor, color, textura u olor, pudiendo llevarles a déficits nutricionales. 62 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 65. Estos desordenes de la alimentación también son abordables desde un punto de vista terapéutico psicoconductual230-232. A pesar de la ausencia de problemas digestivos específicos, hay varios estudios que constatan la existencia de problemas digestivos funcionales (como estreñimiento, alteraciones del ritmo intestinal, y otras), que en esta población pueden tener mayores consecuencias comportamentales y adaptativas233-235. No hay evidencia suficiente para respaldar el uso de RS de ECAs dietas específicas, como las dietas libres de gluten y caseína, (1++) ni el tratamiento con: secretina, dimetilglicina, vitaminas, ECA (1+) ácidos grasos Omega-3 y suplementos dietéticos. Tampoco hay evidencia suficiente para respaldar el uso de terapias alternativas como el entrenamiento en integración auditiva y otros tratamientos acústicos incluyendo la música modificada por filtros y modulaciones, así como el uso del oxígeno hiperbárico como tratamiento de los TEA45,111,120,236-242. No hay evidencia suficiente para respaldar el uso de ECA (1-) inmunoterapia, quelantes y antimicóticos como tratamiento Casos de los TEA45,110,120,243,244. Los tratamientos con inmunoterapia no Clínicos (3) están respaldados por ensayos clínicos de calidad y en el caso Opinión de de los antimicóticos no existen ensayos realizados al respecto. Expertos (4) Tampoco existe evidencia que respalde el tratamiento con quelantes. Por otro lado, se ha demostrado que no hay relación causal de autismo entre las vacunas que usaban el derivado mercurial (timerosal) como conservante110. Además dichos tratamientos son potencialmente peligrosos244-247. Recomendaciones: Los profesionales deberán tener en cuenta la sintomatología y los trastornos conductuales √ de los niños con TEA para preparar, en coordinación con los padres, las consultas del niño y prevenir confusión o sobreestimulación y posibles problemas de salud o hábitos de riesgo Conviene filiar a los niños con TEA en cuanto al nivel madurativo (cociente intelectual o nivel C de desarrollo) por ser un importante factor pronóstico, que condiciona la evolución global (aprendizajes, comunicación, habilidades sociales) Los profesionales pueden utilizar intervenciones con apoyo visual como el uso de pictogramas, viñetas, imitación en muñecos, para apoyar los procesos de comunicación B en los niños con TEA. Ej: para mostrarles el instrumental, procedimientos y técnicas, exploración del dolor y otros síntomas GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 63
  • 66. Los profesionales deberán utilizar frases cortas, simples, sin dobles sentidos para comunicar D previamente al niño lo que se le va a hacer, y utilizar órdenes directas cuando hay que solicitarles algo, utilizando la ayuda de los padres para entenderles y comunicarse Los profesionales de AP deberían, en la consulta de niños con TEA, tener en cuenta: - Coordinarse con los padres para que éstos anticipen la consulta al niño -Procurar que no esperen en la sala de espera mucho tiempo, sobre todo si ésta está llena con otros pacientes - Confíe en el criterio de manejo de los padres - Procure recibirle en un ambiente ordenado y tranquilo - Los refuerzos con premios (juguetes, pegatinas y otros) pueden facilitar futuras visitas - En el caso de necesitar un determinado procedimiento que implica contacto físico hay que √ valorar el riesgo/beneficio de realizarlo. Por ejemplo, extracción sanguínea, donde habría que prepararle en la medida de lo posible, flexibilizar normas como permitir el acompañamiento de los padres, o adaptar el procedimiento si fuera necesario - Se debe estar atento a los trastornos de sensibilidad y de conducta para detectar: síntomas enmascarados como el dolor, determinados hábitos nocivos o peligrosos como inhalar o ingerir sustancias tóxicas, autoagresiones - Ajustar el formato de la medicación a las preferencias del niño en la medida de lo posible (ej. jarabes en vez de comprimidos) Los profesionales deberán vigilar el estado nutricional de los niños con TEA, recomendando D suplementos dietéticos si fuera necesario o incluso derivando Los profesionales deberán manejar los problemas gastrointestinales de los niños con TEA de la misma manera que en niños sin TEA, teniendo en cuenta que la existencia de problemas D digestivos funcionales (estreñimiento, alteraciones del ritmo intestinal, y otros) puede tener mayores consecuencias comportamentales y adaptativas que en población sin TEA Los profesionales deben informar a los padres sobre hábitos saludables como la dieta o el ejercicio y la realización de actividades de ocio y tiempo libre, seleccionando aquellas que, √ dentro de las posibilidades familiares y la oferta comunitaria, proporcionen mayor disfrute y bienestar al niño. Se deberá vigilar la higiene bucal de los niños con TEA. En caso de que se comiera la pasta dentífrica, recomendar otra sin flúor. Las asociaciones de pacientes y padres pueden D orientar sobre qué dentistas tienen experiencia atendiendo a niños con autismo, ya que en ocasiones pueden ser necesarias algunas adaptaciones en los procedimientos. Lo mismo ocurre si precisa revisión oftalmológica Todos los niños con TEA deben seguir el calendario vacunal indicado al igual que el resto de B los niños, incluyendo la vacunación de la triple vírica (Rubéola, Sarampión y Paperas). Los profesionales deberán informar de la importancia de ello a los padres C Los profesionales de Atención Primaria deben vigilar la presencia de trastornos del sueño 64 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 67. Los profesionales deberán informar a los padres de que no existe evidencia de que los TEA C estén relacionados con trastornos digestivos Los profesionales deberán informar a los padres de que actualmente no existe evidencia de A la efectividad de las dietas libres de gluten y caseína, secretina, vitamina B6 + magnesio, acidos grasos Omega-3, dimetilglicina, oxígeno hiperbárico y musicoterapia, para el B tratamiento específico de los TEA C Los profesionales deberán informar a los padres de que actualmente no existe evidencia de la efectividad de terapias con antimicóticos, quelantes e inmunoterapia D Los profesionales deben informar a los padres de que existen en la actualidad determinados “tratamientos alternativos” que no tienen base científica que respalde su uso y que pudieran √ ser potencialmente peligrosos, por lo que se les recomienda tengan en cuenta sólo aquellas intervenciones recomendadas por los profesionales GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 65
  • 69. Anexos Anexo 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación (SIGN)248 Niveles de evidencia científica Meta-análisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos 1++ de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo. Meta-análisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos 1+ clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgos. Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto 1- riesgo de sesgos. Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. 2++ Estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal. Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con 2+ una moderada probabilidad de establecer una relación causal. Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo 2- de que la relación no sea causal. 3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos. 4 Opinión de expertos. NOTA: Estudios de metodología cualitativa “Investigación Cualitativa”. Esta categoría no está contemplada por SIGN. Los estudios incluidos han sido evaluados a nivel metodológico, incluyéndose en esta categoría aquellos estudios más rigurosos. Grados de recomendación Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y A directamente aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científica compuesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos. Un volumen de evidencia científica compuesto por estudios clasificados como 2++, B directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 1++ o 1+ GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 67
  • 70. Un volumen de evidencia científica compuesto por estudios clasificados como 2+ C directamente aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2++ Evidencia científica de nivel 3 ó 4 ; o evidencia científica extrapolada desde estudios D clasificados como 2+ Los estudios clasificados como 1- y 2- no deben usarse en el proceso de elaboración de recomendaciones por su alta posibilidad de sesgo. Práctica recomendada, basada en la experiencia clínica y el consenso del equipo √1 redactor. 1. En ocasiones el grupo elaborador se percata de que existe algún aspecto práctico importante sobre el que se quiere hacer énfasis y para el cual no existe, probablemente, ninguna evidencia científica que lo soporte. En general estos casos están relacionados con algún aspecto del tratamiento considerado buena práctica clínica y que nadie cuestionaría habitualmente. Estos aspectos son valorados como puntos de buena práctica clínica. Estos mensajes no son una alternativa a las recomendaciones basadas en la evidencia científica sino que deben considerarse únicamente cuando no existe otra manera de destacar dicho aspecto. Evidencia extraida de estudios cualitativos relevantes y de calidad. Esta categoría no está Q contemplada por SIGN. NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADO DE RECOMENDACIONES PARA ESTUDIOS SOBRE DIAGNÓSTICO (adaptación del NICE de los niveles de evidencia del Oxford Centre for Evidence-based Medicine y del Centre for Reviews and Dissemination)12, 249 Niveles de evidencia Tipo de evidencia científica científica Ia Revisión sistemática con homogeneidad de estudios de nivel 1. Ib Estudios de nivel 1. Estudios de nivel 2. II Revisión sistemática de estudios de nivel 2. 68 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 71. Estudios de nivel 3. III Revisión sistemática de estudios de nivel 3. IV Consenso, opiniones de expertos sin valoración crítica explícita. Cumplen : • Comparación enmascarada con una prueba de referencia Estudios de Nivel 1 (“patrón oro”) válida. • Espectro adecuado de pacientes. Presentan sólo uno de estos sesgos: • Población no representativa (la muestra no refleja la población donde se aplicará la prueba). • Comparación con el patrón de referencia (“patrón oro”) Estudios de Nivel 2 inadecuado (la prueba que se evaluará forma parte del patrón oro o el resultado de la prueba influye en la realización del patrón oro). • Comparación no enmascarada. • Estudios casos-control. Estudios de Nivel 3 Presentan dos o más de los criterios descritos en los estudios de nivel 2 Recomendación Evidencia A Ia o Ib B II C III D IV GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 69
  • 72. Anexo 2. Diagnósticos NANDA (Asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería) propuestos para niños con TEA y familiares127,128 El plan de cuidados estandarizado de enfermería que a continuación se desarrolla está orientado al cuidado de niños y niñas de 0 a 6 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito de la Atención Primaria. Se han incluido los problemas que con mayor frecuencia pueden presentar estos niños y sus familias. Para su descripción hemos utilizado las etiquetas de la taxonomía NANDA, incluyendo los códigos de las intervenciones de enfermería (NIC) y de los resultados de enfermería (NOC). En la elaboración han participado enfermeras de Atención Primaria y de Atención Especializada, con el objetivo de llegar a un consenso que garantice la continuidad de los cuidados y la coordinación interniveles asistenciales. Por último, recordar que los planes de cuidados estandarizados suponen una abstracción y deben ser siempre individualizados y contextualizados. Es decir, deben entenderse como una propuesta que cada enfermera debe adaptar a cada niño/a y familia. Diagnósticos orientados al niño con TEA 00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo: Desviaciones de las normas para un grupo de edad 00112 Riesgo de retraso en el desarrollo: Riesgo de sufrir un retraso del 25% o más en una o más de las áreas de conducta social o autorreguladora, cognitiva, del lenguaje o de las habilidades motoras groseras o finas NOC NIC 0120 Desarrollo infantil: 1 mes 8274 Fomentar el desarrollo: niño 0100 Desarrollo infantil: 2 meses 5605 Enseñanza: estimulación infantil 0101 Desarrollo infantil: 4 meses 5566 Educación paterna: crianza familiar de 0102 Desarrollo infantil: 6 meses los niños 0103 Desarrollo infantil: 12 meses 8250 Cuidados del desarrollo 0104 Desarrollo infantil: 2 años 4360 Modificación de la conducta 0105 Desarrollo infantil: 3 años 0106 Desarrollo infantil: 4 años 0107 Desarrollo infantil: preescolar 0108 Desarrollo infantil: segunda infancia 70 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 73. 00051 Deterioro de la comunicación verbal: Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos NOC NIC 0902 Comunicación 4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla 0903 Comunicación expresiva 5540 Potenciación de la disposición de 0904 Comunicación receptiva aprendizaje 4720 Estimulación cognoscitiva 5460 Contacto 00052 Deterioro de la interacción social: Intercambio social inefectivo o cuantitativamente insuficiente o excesivo NOC NIC 0116 Participación en juegos 5100 Potenciación de la socialización 1502 Habilidades de interacción social 4362 Modificación de la conducta: 0915 Nivel de Hiperactividad habilidades sociales 4430 Terapia con juegos 4352 Manejo de la conducta: hiperactividad/ falta de atención Diagnósticos orientados a familiares del niño con TEA 00126 Conocimientos deficientes (especificar): Carencia o deficiencia de la información cognitiva relacionada con un tema específico NOC NIC 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad 7400 Guías del sistema sanitario 1824 Conocimiento: asistencia médica 5510 Educación sanitaria 1806 Conocimiento: recursos sanitarios 5568 Educación paterna 1823 Conocimiento: fomento de la salud 5632 Enseñanza: seguridad del niño pequeño 1801 Conocimiento: seguridad infantil 5630 Enseñanza: nutrición del niño pequeño 1700 Creencias sobre la salud 5520 Facilitar el aprendizaje 1703 Creencias sobre la salud: percepción de 6610 Identificación de riesgos recursos GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 71
  • 74. 00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar: Manejo efectivo de las tareas adaptativas del miembro de la familia implicado en el reto de la salud del cliente, que ahora muestra deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y desarrollo y los del cliente NOC NIC 2204 Relación entre el cuidador principal y el 7140 Apoyo a la familia paciente 5240 Asesoramiento 2602 Funcionamiento de la familia 7280 Apoyo de hermanos 2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional 00073 Afrontamiento familiar incapacitante: Comportamiento de una persona significativa que inhabilita sus propias capacidades y las del cliente para abandonar efectivamente tareas esenciales para la adaptación de ambos al reto de salud NOC NIC 2506 Salud emocional del cuidador principal 7110 Fomento de la implicación familiar 2508 Bienestar del cuidador principal 7120 Movilización familiar 2208 Factores estresantes del cuidador fa- 4700 Reestructuración cognitiva miliar 5400 Potenciación de la autoestima 2210 Posible resistencia al cuidado familiar 1606 Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria 00074 Afrontamiento familiar comprometido: La persona que habi- tualmente brinda el soporte principal proporciona en este caso un apoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo que puede ser necesario para que el cliente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su salud NOC NIC 2600 Superación de problemas de la familia 5270 Apoyo emocional 2604 Normalización de la familia 7040 Apoyo al cuidador principal 2205 Rendimiento del cuidador principal: 5250 Apoyo en la toma de decisiones cuidados directos 5230 Aumentar el afrontamiento 2206 Rendimiento del cuidador principal: 7100 Estimulación de la integridad familiar cuidados indirectos 7200 Fomentar la normalización familiar 5520 Facilitar el aprendizaje 72 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 75. 00164 Disposición para mejorar el rol parental: Patrón de proporcionar un entorno para los niños u otras personas dependientes que es suficiente para favorecer el crecimiento y desarrollo y que puede ser reforzado. NOC NI 2211 Ser padre 8300 Fomento de la paternidad 1603 Conducta de búsqueda de la salud 5566 Educación paterna: crianza familiar de los 1602 Conducta de fomento de la salud niños 5568 Educación paterna: niño 00058 Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante/ niño: Alteración del proceso interactivo entre los padres o persona significativa y el lactante/niño que fomenta el desarrollo de una relación reciproca protectora y formativa. NOC NIC 1500 Lazos afectivos padre-hijo 6481 Manejo ambiental: proceso de acerca- 2211 Ejecución del rol de padres miento 1704 Creencias sobre la salud: percepción de 6710 Fomentar el acercamiento amenaza 5370 Potenciación de roles 5480 Clarificación de valores 4480 Facilitar la autorresponsabilidad GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 73
  • 76. Anexo 3. Tabla de desarrollo Haizea-Llevant (0-5)151,152. Colores modificados de la tabla original 74 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 Reacciona a la voz Busca objeto caído Lleva un vaso a la boca Se quita los pantalones Hace la comida comestible Distingue a su madre Come galleta Imita tareas del hogar Dramatiza secuencias Reconoce el biberón Juega a “esconderse” Comer con cuchara Se pone prendas abiertas Dibuja un hombre o una mujer Mira sus manos Busca objeto desaparecido Ayuda a recoger los juguetes Va al inodoro Persecución óptica vertical Imita gestos Da de comer a los muñecos Persecución óptica horizontal Colabora cuando le visten Identifica su sexo IRRITABILIDAD PERMANENTE PASAR ININTERRUMPIDAMENTE DE UNA ACCIÓN A OTRA Se desabrocha los pantalones SOCIALIZACIÓN PATRÓN CONDUCTA REPETITIVO SOBRESALTO EXAGERADO PERSISTENCIA DE LA REACCIÓN DE MORO Manipula guiñol PASIVIDAD EXPRESIVA INCAPACIDAD PARA DESARROLLAR JUEGO SIMBÓLICO Atiende conversación Mamá/Papá Utiliza palabra “NO” Frases de 3 palabras Realiza accoines inconexas Ríe a carcajadas Señala partes de su cuerpo Memoriza imagen sencilla Denomina colores Balbucea Nombra objeto dibujado Cuenta hasta 2 Discrimina mañana/tarde Dice inespecíficamente “mamá, papá” Ejecuta 2 órdenes Nombra diez imágenes Cuenta historias Comprende una prohibición Combina 2 palabras Usa verbo ser Repite frases Reconoce su nombre Utiliza pronombres Reconoce números LENGUAJE Y Comprende significado de palabras Nombra 5 imágenes Responde coherentemente LÓGICA MATEMÁTICA Obedece orden por gestos Identifica objetos por el uso Reconoce colores PÉRDIDA DE BALBUCEO ESTEREOTÍPIAS VERB. Discrimina largo/corto Junta manos Realiza pinza superior Tapa un bolígrafo Doble un papel Dirige la mano al objeto Señala con el índice Hace torre con 4 cubos Corta con tijeras Cambia objetos de mano Garabatea espontáneamente Coge un lápiz Copia un cuadrado ADUCCIÓN Se quita el pañuelo de la cara Pasa páginas Copia un círculo Reproduce una puerta ASIMETRÍA MANOS MANIPULACIÓN Realiza pinza inferior Hace torre de 2 cubos Reproduce un puente Enderezamiento cefálico Reacciones paracaidísticas laterales Marcha libre Chuta la pelota Salta hacia atrás Paso a sentado Sedestación estable De pie sin apoyo Salta hacia adelante Equilibrio con un pie Apoyo antebrazos De pie con apoyo Carrera libre Se mantiene sobre un pie Flexión cefálica Se sienta solo Camina hacia atrás Salta con los pies juntos POSTURAL Volteo Da 5 pasos Baja escaleras HIPERTONÍA DE ADUC. AUSENCIA DE DESPLAZAMIENTO AUTÓNOMO GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58
  • 77. Normas de Interpretación de la Tabla de desarrollo HAIZEA-LLEVANT La tabla está dividida en cuatro áreas: sociabilidad, lenguaje, manipulación y postural con diferentes pruebas para cada una de ellas. Estas pruebas están representadas en la tabla en forma de barras horizontales de rosa claro y oscuro que indican el porcentaje de niños que ejecutan una acción. El inicio de la barra (rosa claro ) indica el 50% de los niños, el cam- bio de color (rosa medio ) indica un 75% y el final de la misma indica que a esa edad el 95% de los niños ya hacen la acción estudiada. Encontramos también en la tabla unos signos de alerta representados como líneas de color rosa oscuro . El orden correcto de valoración de la tabla es “leyéndola” de izquierda a derecha y de arriba abajo. Trazar una raya vertical que corresponda a la edad en meses del niño o niña (ajustado por debajo de 18 meses de edad en aquellos casos de prematuridad). Preguntar a los familiares y comprobar, en su caso, si realiza: a. Aquellos elementos situados a la izquierda de la línea trazada. b. Aquellos elementos que dicha línea atraviesa. El examinador o examinadora valorará la falta de adquisición de dichos elementos, en todas o alguna de las áreas, así como la presencia de signos de alerta, para determinar la necesidad de otros estudios diagnósticos. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 75
  • 78. Anexo 4. Señales de alerta SEÑALES DE ALERTA INMEDIATA154: - No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la mano) a los 12 meses. - No dice palabras sencillas a los 18 meses. - No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses. - Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad. COMPENDIO DE SEÑALES DE ALERTA DE TEA SEGÚN PERIODOS DE EDAD Nota: En cualquier edad se pueden presentar los signos establecidos en las etapas previas. Estos factores de forma aislada no indican TEA. Deben alertar a los profesionales del riesgo de TEA, de forma que la derivación dependerá de la situación en su conjunto. Tampoco pueden interpretarse desde el punto de vista evolutivo del TEA, sino como posibles signos que podemos encontrarnos en niños evaluados en las edades referenciadas. Antes de los 12 meses - poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas - no muestra anticipación cuando va a ser cogido - falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucu-tras” o el “toma y daca” - falta de sonrisa social - falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses Después de los 12 meses - menor contacto ocular - no responde a su nombre - no señala para “pedir algo”(protoimperativo) - no muestra objetos - respuesta inusual ante estímulos auditivos - falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucu-tras” o el “toma y daca” - no mira hacia donde otros señalan - ausencia de imitación espontánea - ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto Entre los 18-24 meses - no señala con el dedo para “compartir un interés” (protodeclarativo) - dificultades para seguir la mirada del adulto - no mirar hacia donde otros señalan - retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo - falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos (ej. alinear, abrir y cerrar, encender y apagar, etc) 76 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 79. - ausencia de juego simbólico - falta de interés en otros niños o hermanos - no suele mostrar objetos - no responde cuando se le llama - no imita ni repite gestos o acciones que otros hacer (ej. muecas, aplaudir) - pocas expresiones para compartir afecto positivo - antes usaba palabras pero ahora no (regresión en el lenguaje) A partir de los 36 meses Comunicación - ausencia o retraso en el lenguaje o déficit en el desarrollo del lenguaje no compensado por otros modos de comunicación - uso estereotipado o repetitivo del lenguaje como ecolalia o referirse a sí mismo en 2ª o 3ª persona - entonación anormal - pobre respuesta a su nombre - déficit en el comunicación no verbal (ej. no señalar y dificultad para compartir un “foco de atención” con la mirada) - fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros - consigue cosas por sí mismo, sin pedirlas - antes usaba palabras pero ahora no - ausencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel de desarrollo Alteraciones sociales - imitación limitada (ej. aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros objetos - no “muestra” objetos a los demás - falta de interés o acercamientos extraños a los niños de su edad - escaso reconocimiento o respuesta a la felicidad o tristeza de otras personas - no se une a otros en juegos de imaginación compartidos - fracaso a la hora de iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales sencillos - preferencia por actividades solitarias - relaciones extrañas con adultos desde una excesiva intensidad a una llamativa indiferencia - escasa utilización social de la mirada Alteraciones de los intereses, actividades y conductas - insistencia en rutinas y/o resistencia a los cambios en situaciones poco estructurada - juegos repetitivos con juguetes (ej. alinear objetos, encender y apagar luces, etc) - apego inusual a algún juguete u objeto que siempre lleva consigo que interfiere en su vida cotidiana - hipersensibilidad a los sonidos, al tacto y ciertas texturas - respuesta inusual al dolor - respuesta inusual ante estímulos sensoriales (auditivos, olfativos, visuales, táctiles y del gusto) - patrones posturales extraños como andar de puntillas - estereotipias o manierismos motores GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 77
  • 80. Detección a partir de los 5 años* Alteraciones de la comunicación - desarrollo deficiente del lenguaje, que incluye mutismo, entonación rara o inapropiada, ecolalia, vocabulario inusual para su edad o grupo social - en los caso en que no hay deficiencias en el desarrollo del lenguaje existe uso limitado del lenguaje para comunicarse y tendencia a hablar espontáneamente sólo sobre temas específicos de su interés (lenguaje fluido pero poco adecuado al contexto) Alteraciones sociales - dificultad para unirse al juego de los otros niños o intentos inapropiados de jugar conjuntamente - limitada habilidad para apreciar las normas culturales (en el vestir, estilo del habla, intereses, etc) - los estímulos sociales le producen confusión o desagrado - relación con adultos inapropiada (demasiado intensa o inexistente) - muestra reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal o mental (resistencia intensa cuando se le presiona con consignas distintas a su foco de interés) Limitación de intereses, actividades y conductas - ausencia de flexibilidad y juego imaginativo cooperativo, aunque suela crear solo/a ciertos escenarios imaginarios (copiados de los vídeos o dibujos animados) - dificultad de organización en espacios poco estructurados - falta de habilidad para desenvolverse en los cambios o situaciones poco estructuradas, incluso en aquellas en las que los niños disfrutan como excursiones del colegio, cuando falta una profesora, etc - acumula datos sobre ciertos temas de su interés de forma restrictiva y estereotipada Otros rasgos - perfil inusual de habilidades y puntos débiles (por ejemplo, habilidades sociales y motoras escasamente desarrolladas, torpeza motora gruesa) - el conocimiento general, la lectura o el vocabulario pueden estar por encima de la edad cronológica o mental - cualquier historia significativa de pérdida de habilidades - ciertas áreas de conocimientos pueden estar especialmente desarrolladas, mostrando habilidades sorprendentes en áreas como matemáticas, mecánica, música, pintura, escultura *Las señales de alarma están más orientadas a aquellos casos que han podido pasar desapercibidos en evaluaciones anteriores por ser cuadros de TEA con menos afectación como el caso del síndrome de Asperger. 78 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 81. Anexo 5. Instrumento peds. Preguntas explo- ratorias sobre las preocupaciones de los padres sobre el desarrollo de sus hijos. Traducción del Instrumento PEDS (Parent´s Evaluation of Development Status)167 - Por favor, díganos si le preocupa algo de la manera en que su hijo/a está aprendiendo, se desarrolla o se comporta. - ¿Le preocupa cómo su hijo/a habla y emite los sonidos al hablar? - ¿Le preocupa cómo su hijo/a entiende lo que le dicen? - ¿Le preocupa cómo su hijo/a usa las manos y dedos para hacer las cosas? - ¿Le preocupa cómo su hijo/a utiliza las piernas y los brazos para hacer las cosas? - ¿Le preocupa cómo se comporta su hijo/a? - ¿Le preocupa cómo su hijo/a se relaciona con otras personas? - ¿Le preocupa cómo su hijo/a está aprendiendo a hacer cosas por sí mismo? - ¿Le preocupa cómo su hijo/a está adquiriendo habilidades en la guardería o en el colegio? - Por favor, díganos cualquier otra preocupación al respecto. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 79
  • 82. Anexo 6. Instrumento de valoración M-CHAT171, 172 (Formato para el profesional) La información que contiene este cuestionario es totalmente confidencial. Seleccione, rodeando con un círculo, la respuesta que le parece que refleja mejor cómo su hijo o hija actúa NORMALMENTE. Si el comportamiento no es el habitual (por ejemplo, usted solamente se lo ha visto hacer una o dos veces) conteste que el niño o niña NO lo hace. Por favor, conteste a todas las preguntas. 1. ¿Le gusta que le balanceen, o que el adulto le haga el “caballito” sentándole SI NO en sus rodillas, etc.? 2. ¿Muestra interés por otros niños o niñas? SI NO 3. ¿Le gusta subirse a sitios como, por ejemplo, sillones, escalones, juegos del SI NO parque...? 4. ¿Le gusta que el adulto juegue con él o ella al “cucú-tras” (taparse los ojos SI NO y luego descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente) 5. ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si SI NO hablara por teléfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca, como si estuviera conduciendo un coche o cosas así? 6. ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo? SI NO 7. ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención? SI NO 8. ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeños (por ejemplo SI NO cochecitos, muñequitos bloques de construcción) sin únicamente chuparlos, agitarlos o tirarlos? 9. ¿Suele traerle objetos para enseñárselos? SI NO 10. ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos? SI NO 11. ¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por SI NO ejemplo, reacciona tapándose los oídos, etc.) 12. ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le sonríe? SI NO 13. ¿Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por SI NO ejemplo, si usted hace una mueca él o ella también la hace) 14. ¿Responde cuando se le llama por su nombre? SI NO 15. Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación… SI NO ¿Dirige su hijo o hija la mirada hacia ese juguete? 16. ¿Ha aprendido ya a andar? SI NO 17. Si usted está mirando algo atentamente, ¿su hijo o hija se pone también a SI NO mirarlo? 80 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 83. 18. ¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo, SI NO acercándoselos a los ojos? 19. ¿Intenta que usted preste atención a las actividades que el o ella está SI NO haciendo? 20. ¿Alguna vez ha pensado que su hijo o hija podría tener sordera? SI NO 21. ¿Entiende su hijo o hija lo que la gente dice? SI NO 22. ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un lado al otro sin propósito? SI NO 23. ¿Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, le mira SI NO primero a usted a la cara para saber cómo reaccionar? INFORMACIÓN PARA EL PROFESIONAL: Puntos de corte en el cuestionario para ser considerado un “fallo” (en negrita) - Fallo en al menos 3 de los 23 elementos (se considera fallo a las respuestas si/no en negrita) - Fallo en al menos 2 de los 6 elementos críticos (números 2, 7, 9, 13,14, 15 en negrita) GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 81
  • 84. Instrumento de valoración M-CHAT (Formato para los padres) La información que contiene este cuestionario es totalmente confidencial. Seleccione, rodeando con un círculo, la respuesta que le parece que refleja mejor cómo su hijo o hija actúa NORMALMENTE. Si el comportamiento no es el habitual (por ejemplo, usted solamente se lo ha visto hacer una o dos veces) conteste que el niño o niña NO lo hace. Por favor, conteste a todas las preguntas. 1. ¿Le gusta que le balanceen, o que el adulto le haga el “caballito” SI NO sentándole en sus rodillas, etc.? 2. ¿Muestra interés por otros niños o niñas? SI NO 3. ¿Le gusta subirse a sitios como, por ejemplo, sillones, escalones, juegos SI NO del parque...? 4. ¿Le gusta que el adulto juegue con él o ella al “cucú-tras” (taparse los ojos SI NO y luego descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente) 5. ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si SI NO hablara por teléfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca, como si estuviera conduciendo un coche o cosas así? 6. ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo? SI NO 7. ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención? SI NO 8. ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeños (por SI NO ejemplo cochecitos, muñequitos bloques de construcción) sin únicamente chuparlos, agitarlos o tirarlos? 9. ¿Suele traerle objetos para enseñárselos? SI NO 10. ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos? SI NO 11. ¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por SI NO ejemplo, reacciona tapándose los oídos, etc.) 12. ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le sonríe? SI NO 13. ¿Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por ejemplo, si SI NO usted hace una mueca él o ella también la hace) 14. ¿Responde cuando se le llama por su nombre? SI NO 15. Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación… SI NO ¿Dirige su hijo o hija la mirada hacia ese juguete? 16. ¿Ha aprendido ya a andar? SI NO 82 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 85. 17. Si usted está mirando algo atentamente, ¿su hijo o hija se pone también a SI NO mirarlo? 18. ¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo, SI NO acercándoselos a los ojos? 19. ¿Intenta que usted preste atención a las actividades que el o ella está SI NO haciendo? 20. ¿Alguna vez ha pensado que su hijo o hija podría tener sordera? SI NO 21. ¿Entiende su hijo o hija lo que la gente dice? SI NO 22. ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un lado al otro sin propósito? SI NO 23. ¿Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, le SI NO mira primero a usted a la cara para saber cómo reaccionar? Fecha: Nombre de la persona que rellena el cuestionario: (Especifique): Parentescon con el niño: Madre Padres Otro DATOS DEL NIÑO/A Nombre y Apellidos: Fecha de Nacimiento: Sexo: Varón Mujer Teléfono de contacto: Dirección: GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 83
  • 86. Anexo 7. Escala Autónoma para la detección del Síndrome de Asperger y el autismo de alto nivel de funcionamiento184 Instrucciones para la aplicación Cada uno de los enunciados que va a leer a continuación describe formas de ser y comportarse que podrían ser indicativos de Síndrome de Asperger o autismo. Estas personas suelen presentar, de un modo u otro, características como las que aquí se recogen, especialmente a partir de los 6 años. Le rogamos que lea detenidamente cada enunciado, y que estime en qué medida ha observado los siguientes comportamientos en la persona sobre la que va a informar marcando la respuesta apropiada con los criterios siguientes: 1) Si el comportamiento descrito en el enunciado no corresponde en absoluto con las características de la persona sobre la que informa, conteste marcando el espacio dedicado a la categoría “Nunca”. 2) Si algunas veces ha observado esas características, aunque no sea lo habitual, marque en el espacio correspondiente a “Algunas veces”. 3) Si el comportamiento descrito es habitual, conteste “Frecuen- temente”. 4) Si generalmente se comporta como se describe en el enunciado, hasta el punto de que cualquiera esperaría que se comporte así, conteste “Siempre”. 5) Puede ocurrir que algunas descripciones se refieran a comportamientos que se producen en situaciones en las que usted no ha estado presente nunca; por ejemplo: “Come sin ayuda de nadie”, es un comportamiento que sólo ha podido observar si ha tenido la oportunidad de estar presente a la hora de comer. Si se encuentra ante este caso, conteste “No observado”. Instrucciones para la corrección 1. Puntúe las respuestas a cada ítem observado del siguiente modo: - “Nunca”: 1 punto - “Algunas veces”: 2 puntos - “Frecuentemente”: 3 puntos - “Siempre”: 4 puntos 84 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 87. 2. Compruebe si se cumplen las dos condiciones siguientes: - Se han contestado los 18 ítems - No hay más de 2 ítems con la respuesta “No Observado” 3. Si se cumplen estas dos condiciones, obtenga la puntuación directa de la prueba sumando los puntos de todas las respuestas (la puntuación mínima que podrá obtener en dicha suma será 18 y la máxima 72). 4. Si no se cumplen estas dos condiciones, obtenga la puntuación promedio de la prueba sumando los puntos de todas las respuestas y dividiendo el resultado por el número de ítems respondidos (la puntuación mínima que podrá obtener será 1 y la máxima 4). 5. Se recomienda consultar a un especialista si la puntuación directa obtenida es de 36 (o se acerca a este valor), y si la puntuación promedio es de 2 (o se acerca a este valor) –ver Nota. NOTA: Nada impide iniciar la consulta al profesional si la puntuación directa no llega a 36 pero se sitúa por encima de los 30 puntos (o si la puntuación promedio no llega a 2 pero se sitúa por encima del 1,7); tampoco hay razones psicométricas que impidan adoptar un criterio más exigente (por ejemplo, tomar como punto de corte una puntuación directa de 40, o una puntuación promedio de 2,22). Esta Escala no es un instrumento diagnóstico por sí mismo, sino una herramienta dirigida a facilitar la detección de personas que pueden tener Síndrome de Asperger o Autismo no asociado a discapacidad intelectual y sobre las cuales interesaría determinar cuanto antes su diagnóstico clínico y sus necesidades de apoyo. ESCALA AUTÓNOMA Nunca Algunas Frecuen- Siempre No ÍTEMS veces temente observado 1. Tiene dificultades para realizar tareas en las que es especialmente importante extraer las ideas principales del contenido y obviar detalles irrelevantes (p.ej., al contar una película, al describir a una persona...). 2. Muestra dificultades para entender el sentido final de expresiones no literales tales como bromas, frases hechas, peticiones mediante preguntas, metáforas, etc. 3. Prefiere hacer cosas solo antes que con otros (p.ej, juega solo o se limita a observar cómo juegan otros, prefiere hacer solo los trabajos escolares o las tareas laborales). GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 85
  • 88. 4. Su forma de iniciar y mantener las interacciones con los demás resulta extraña. 5. Manifiesta dificultades para comprender expresiones faciales sutiles que no sean muy exageradas. 6. Tiene problemas para interpretar el sentido adecuado de palabras o expresiones cuyo significado depende del contexto en que se usan. 7. Carece de iniciativa y creatividad en las actividades en que participa. 8. Hace un uso estereotipado o peculiar de fórmulas sociales en la conversación (p.ej., saluda o se despide de un modo especial o ritualizado, usa fórmulas de cortesía infrecuentes o impropias...) 9. Le resulta difícil hacer amigos. 10. La conversación con él/ella resulta laboriosa y poco fluida (p.ej., sus temas de conversación son muy limitados, tarda mucho en responder o no responde a comentarios y preguntas que se le hacen, dice cosas que no guardan relación con lo que se acaba de decir...). 11.Ofrece la impresión de no compartir con el grupo de iguales intereses, gustos, aficiones, etc. 12. Tiene dificultades para cooperar eficazmente con otros. 13. Su comportamiento resulta ingenuo (no se da cuenta de que le engañan ni de las burlas, no sabe mentir ni ocultar información, no sabe disimular u ocultar sus intenciones…) 14. Hace un uso idiosincrásico de las palabras (p.ej., utiliza palabras poco habituales o con acepciones poco frecuentes, asigna significados muy concretos a algunas palabras). 86 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 89. 15. Los demás tienen dificultades para interpretar sus expresiones emocionales y sus muestras de empatía. 16. Tiene dificultades para entender situaciones ficticias (películas, narraciones, teatro, cuentos, juegos de rol...). 17. Realiza o trata de imponer rutinas o rituales complejos que dificultan la realización de actividades cotidianas. 18. En los juegos, se adhiere de forma rígida e inflexible a las reglas (p.ej., no admite variaciones en el juego, nunca hace trampas y es intolerante con las de los demás). PUNTUACIÓN PROMEDIO: PUNTUACIÓN DIRECTA TOTAL: DATOS A CUMPLIMENTAR JUNTO A LA ESCALA AUTÓNOMA FECHA DE APLICACIÓN: DATOS DE LA PERSONA SOBRE LA QUE SE INFORMA NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: EDAD: SEXO: DATOS DE LA PERSONA QUE INFORMA NOMBRE: VINCULACIÓN CON LA PERSONA SOBRE LA QUE SE INFORMA: GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 87
  • 90. Anexo 8. Información para padres ante la sospecha de un problema del desarrollo social y comunicativo (documento original con ilustraciones accesible on-line en la versión completa de la guía) ¿Qué significa que hay sospechas de que su hijo tenga un problema en el desarrollo social y comunicativo? Es posible que hayan observado algún comportamiento extraño en su hijo. Si éste tiene hermanos mayores han podido comparar que la adquisición de habilidades no está siendo igual que lo fue con sus hermanos, ni hace las mismas cosas que otros niños de su edad. Por ejemplo, es más tranquilo o pasivo que los otros niños, no pronuncia ninguna palabra, apenas balbucea ni utiliza gestos para comunicarse, no responde a su nombre, apenas sonríe o expresa placer cuando intentan compartir actividades con él, parece indiferente a lo que le rodea, etc. Puede que lo hayan comentado con otras personas (familiares, amigos, profesionales) o simplemente que estuvieran esperando a ver si se solucionaba a medida que el niño o la niña fuera creciendo. También pudiera ser que no sospecharan la existencia de ningún problema y, en una revisión rutinaria, su pediatra le haya comunicado que parece que algo no va bien en el desarrollo de su hijo. Aunque no todos los niños desarrollan sus habilidades al mismo tiempo, existen unos períodos característicos de edad en los que se adquieren algunas de ellas. Para que sirva de orientación respecto a esos períodos, por ejemplo, el niño debe ser capaz de mantener levantada la cabeza por sí solo a las 6 semanas de vida, sonreír sobre los 2 meses, mantenerse sentado sin apoyos antes de los 9 meses, etc. Su pediatra les puede informar sobre cuales son esos momentos en el desarrollo. Probablemente, desde el nacimiento del niño, durante las visitas rutinarias, les habrá preguntado sobre la adquisición de éstas y otras habilidades. En el caso de que ustedes no hayan sospechado nada anteriormente y se lo hayan comentado en una de las visitas al Centro de Salud, deben confiar en el proceder de los profesionales, ya que, en cualquier caso, lo que se pretende es averiguar si hay algo diferente en el desarrollo de su hijo o hija, qué es lo que ocurre, y qué actuaciones se pueden poner en marcha cuanto antes. Si su hijo acude a una guardería o a una escuela infantil también podrían hablar con los educadores del niño para intercambiar con ellos sus preocupaciones. Éstos también pueden proporcionarles alguna señal 88 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 91. específica que hayan podido observar en el comportamiento del niño, que puede orientar las sospechas de su pediatra. El hecho de que haya alguna señal de alerta no significa necesariamente que su hijo tenga un problema del desarrollo; sin embargo, indica la necesidad de una evaluación más exhaustiva. Por ello, no duden comentar con su pediatra cualquier preocupación al respecto, quien podrá indicar la realización de determinadas pruebas, con el fin de identificar las posibles causas que podrían explicar la existencia de estas señales; entre otras, problemas auditivos, o retrasos en el desarrollo del lenguaje. Ante las primeras señales de alarma, es posible que su pediatra les haya pedido que respondieran a una serie de preguntas sobre el comportamiento de su hijo, cuyo objetivo es confirmar si existe o no un riesgo elevado de tener algún problema y, en caso afirmativo, se le derivará a atención especializada para realizar una evaluación más completa y diagnosticar la existencia o no de algún trastorno específico. Lo más importante que deben tener en cuenta es que el objetivo principal es descartar si existe o no un problema, y tener un diagnóstico preciso lo antes posible, para poder programar la intervención que mejor se ajuste a los recursos y características de su hijo y a la familia. ¿Cuál es el proceso a seguir? Ante la posibilidad de tener un problema del desarrollo comunicativo y social, su pediatra les enviará a atención especializada para una evaluación más completa. El pediatra les orientará a qué unidad de referencia o centro de atención especializada deberá dirigirse. Dichos centros poseen un equipo multidisciplinar que van a evaluar diferentes áreas. Como orientación, estos equipos pueden estar integrados por pediatra, psiquiatra, neurólogo, psicólogo, logopeda, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta y trabajador social. Se trata de un proceso basado en la observación del comportamiento y la evaluación psicológica de su hijo en relación con su desarrollo cognitivo, su lenguaje y comunicación, y sus habilidades sociales. Para ello, se deberán utilizar procedimientos de diagnóstico específicos (la mayoría son tests para la evaluación por observación del comportamiento de su hijo). Puede que también los especialistas soliciten algunas pruebas diagnósticas complementarias, como análisis de sangre, audiometrías o potenciales evocados auditivos, que permitirán descartar algunas enfermedades metabólicas y trastornos auditivos. Asimismo, es muy probable que se investiguen los antecedentes personales y familiares del niño, y se le solicite un estudio genético, ya GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 89
  • 92. que algunos de estos trastornos tienen una base genética identificada, que pueden aportar información para el diagnóstico. Éste es un proceso que puede durar varias semanas y, seguramente, la familia las vivirá con cierto nivel de estrés. En el momento en que tengan una cita con el centro de referencia o atención especializada, les pueden surgir las siguientes preguntas, que trataremos de responder a continuación: - ¿Aproximadamente, cuánto tiempo se tardará en obtener un diagnóstico? La duración total del proceso es variable, y puede prolongarse si hay necesidad de hacer otras pruebas complementarias (audiometría, de neuroimagen, genéticas y otras). En cualquier caso, una vez obtenidos todos los resultados, no tardarán más que unos días en proporcionarles las conclusiones del diagnóstico. Es recomendable que les proporcionen un informe por escrito en el que se explican los resultados y las orientaciones a seguir. De todos modos, al margen del tiempo necesario para llevar a cabo las posibles pruebas complementarias, la exploración clínica por profesionales dedicados a este tipo de problemas les podrá esclarecer prontamente la mayoría de sus dudas. - ¿Qué profesionales van a evaluar a su hijo? En general, las evaluaciones puede que sean realizadas de manera conjunta por varios profesionales que llevan a cabo las entrevistas a los familiares y las pruebas a los niños de manera simultánea. Esto es recomendable por varias razones. En primer lugar, porque permite aprovechar el tiempo que se dedica a la evaluación, ya que se recoge información de las dos fuentes principales (la familia y el niño) en el mismo momento. En segundo lugar, porque aumenta la seguridad del juicio clínico al permitir que se compare la observación de varios profesionales diferentes. No olvidemos que el diagnóstico se realiza basado en los comportamientos observados del niño, teniendo en cuenta la historia del desarrollo que facilita la familia. En ocasiones, la información es difícil de interpretar por lo que es recomendable el contraste entre el juicio clínico de varios profesionales. Normalmente, los profesionales que realizarán las entrevistas y las pruebas al niño pertenecen al ámbito sanitario (psicólogos clínicos, pediatras psiquiatras, neurólogos, enfermeras), al ámbito educativo (equipos de orientación y evaluación educativa) y al social (centros de valoración y orientación). - ¿Qué tipo de evaluación van a realizarle? Las pruebas que se realicen al niño se centrarán en observar la conducta de su hijo (cómo se relaciona y se comunica con los adultos e iguales), la forma en que consigue las cosas que desea (si las pide de alguna manera o 90 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 93. las toma por sí mismo), cómo se implica en actividades de juego, si muestra algunas conductas que pueden parecer inusuales (utilizar objetos o partes de los mismos de manera repetitiva, insistir en colocar los juguetes en la misma posición, no tolerar cambios en su distribución…). Además, es probable que se realicen algunos tests que ayuden a conocer las habilidades cognitivas del niño (atención, comprensión, abstracción, memoria, capacidad de aprender, comunicarse y otras) y el nivel de desarrollo de las mismas. Será especialmente importante que se exploren las competencias del niño relacionadas con las habilidades de lenguaje y comunicación, así como otros aspectos relativos al desarrollo de las habilidades adaptativas, que permiten la adaptación satisfactoria al entorno, en función de lo que se espera para la edad del niño. - ¿Qué información van a requerir de ustedes? Fundamentalmente, información sobre cómo ha sido el desarrollo global de su hijo y cómo es su comportamiento en el día a día y ante situaciones cotidianas, ya que es posible que durante la evaluación no manifieste dicho comportamiento al tratarse de un entorno extraño. Se realiza una amplia entrevista a los padres sobre el desarrollo de su hijo, y sobre los posibles indicadores que han aparecido en el mismo, que pueden ayudar a confirmar o descartar el diagnóstico. Los problemas del desarrollo pueden pasar desapercibidos en edades muy tempranas, por lo que hay que repasar aquellos indicadores o señales de alerta que pudieron aparecer u observarse incluso antes de los 12 meses de edad. La colaboración entre el profesional que realice la entrevista y los padres, ayudará a identificar si estas señales han estado o no presentes, siendo esta información fundamental para el diagnóstico. En esta historia del desarrollo se consultará sobre posibles antecedentes familiares con características similares a las que presenta el niño o la niña, o algunos otros que se puedan asociar. Se explorarán también aspectos relacionados con el embarazo, el parto y los primeros momentos del desarrollo del niño, incluyendo los resultados de las pruebas realizadas a los recién nacidos (test de Apgar, fenilcetonuria, función tiroidea…). Además, se consultará sobre los hitos principales del desarrollo, tanto en relación a aspectos motores (a qué edad empezó a sentarse, cuándo empezó a andar…), como de interacción social y comunicación (cuál es la relación con otros niños o con los adultos, si ha comenzado a hablar cuándo empezó y cómo es el lenguaje, si ha habido algún tipo de regresión en el lenguaje o de otras habilidades adquiridas…) En relación a estos aspectos, se explorarán en detalle los elementos que constituyen las principales señales de alerta que orientan a la evaluación específica de los trastornos del desarrollo. Entre otros, será especialmente relevante la información sobre el desarrollo de GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 91
  • 94. las habilidades de comunicación y de relación interpersonal del niño, prestando especial atención a si el niño se comunica/ interactúa/juega/ compite/comparte o no con otros, y la manera de hacerlo. Por ejemplo, si hay retraso en el lenguaje o en el caso de que no hable, si utiliza otros medios para comunicarse, cómo expresa lo que quiere, si contesta o no cuando se le pregunta, si actúa de forma coherente a los sentimientos de los demás como enfado o alegría, si inicia interacciones sociales y las comparte con otras personas o sólo las emprende cuando necesita alguna cosa, si repite palabras fuera de contexto, si mantiene la mirada de las personas y la sigue. También se preguntará si el niño tiene o no algunos intereses o preocupaciones específicas a los que dedique mucho tiempo, que interfieran con la realización de otras actividades y que resulten inusuales, bien por la intensidad con la que se presentan, por el contenido o por el tema de las mismas. Se explorarán también las habilidades del niño para aceptar los cambios en sus rutinas, y si existe alguna insistencia en realizar siempre las mismas actividades de manera repetitiva con dificultades para aceptar variaciones en ellas (por ejemplo, cambiar el orden de los juguetes, o el recorrido para ir al colegio…). Por último, se tomará nota sobre cómo juega el niño, qué tipo de juegos y juguetes usa y si los utiliza de alguna manera particular o inusual. También, teniendo en cuenta la edad, si realiza actividades de juego imaginativo o de ficción, es decir, juega con algo como si fuera otra cosa sabiendo que no lo es, por ejemplo, “hacer como si diera de comer a los muñecos”, “hacer como si un bloque de madera fuera un coche”, “hablar por teléfono utilizando una cuchara”, “imita que monta a caballo con el palo de la escoba”…. - ¿Qué deben preparar para la cita? En el caso de que ya hayan acudido a otros profesionales, es recomendable que aporten al equipo que va a realizar la evaluación los informes con lo resultados anteriores, a ser posible, antes de acudir a la cita con ellos. Esto permitirá planificar mejor el proceso de evaluación, evitando la duplicación de pruebas, y la dedicación a otras que pueden ser relevantes, pero que no han sido llevadas a cabo. Igualmente, es interesante aportar los informes de la guardería o del colegio, donde es muy probable que se puedan detectar indicios del problema, si es que existe. Es importante también que prevengan cuáles pueden ser las necesidades de su hijo o hija durante la evaluación. Lleven consigo los objetos o juguetes que crean que le pueden entretener para los ratos de descanso, o para que pueda utilizarlos al terminar las pruebas. Tenga en cuenta que su hijo o hija va a un lugar desconocido, con personas a las que nunca ha visto. Es recomendable que, en la medida de 92 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 95. lo posible, le informe sobre dónde va a ir, sobre las personas a las que va a conocer y sobre lo que va a pasar allí, ya que, como habrán comprobado, no suele tolerar bien los cambios en su rutina. Para ello, pueden utilizar fotografías del lugar donde se va a realizar la evaluación, o de las personas que van a estar con él. Si fuera posible, es aconsejable que se visite el lugar de evaluación algún día antes de la realización de las pruebas, para que al niño no le resulte del todo desconocido. - ¿Estará presente en las evaluaciones junto a su hijo? Es muy probable que algún miembro de la familia pueda permanecer con el niño a lo largo de la evaluación. Además, es posible que las personas que realizan las pruebas soliciten su colaboración en algunos momentos, especialmente para las tareas relacionadas con aspectos sociales y de juego. En cualquier caso, consulten las dudas que pueda tener sobre los procedimientos y sus posibilidades de participación en la evaluación con el equipo de profesionales que la realizan. Es importante que sepan cuáles son los aspectos que se están explorando y cómo responde su hijo o hija durante la evaluación. Esto facilitará que se encuentre familiarizado con los conceptos y elementos que se describirán en el informe de diagnóstico, donde se detallarán las conclusiones. - ¿Cuánto tiempo se necesita en el proceso de evaluación (observación de la conducta)? Las pruebas de la evaluación tienen una duración variable, y ésta depende de varios factores, especialmente del cansancio y de la colaboración del niño. Es necesario dedicar un tiempo para que el niño se familiarice con el entorno y las personas que van a realizar las pruebas, y es posible que éstas tengan que llevarse a cabo en varias sesiones, que probablemente se desarrollarán en días diferentes. En otros casos, la evaluación puede prolongarse a lo largo de una mañana, una tarde o incluso un día, proporcionando los descansos necesarios, llevándose a cabo de manera continuada hasta que se obtiene la información necesaria. El trato con los profesionales sanitarios Dado que su hijo será remitido a atención especializada, puede que tenga que pasar por diferentes consultas de profesionales de distintas ramas y especialidades sanitarias, educativas y sociales, y, en muchos casos, ustedes van a servir de puente de unión y comunicación entre ellos. Estos momentos pueden ser muy estresantes para los padres, sobre todo cuando hacía un GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 93
  • 96. tiempo que ya sospechaban que algo era diferente en el desarrollo de su hijo y se desea tener una confirmación clara al respecto. Durante éste proceso de evaluación de su hijo van a tratar con diferentes profesionales, por lo que pueden serles de utilidad las siguientes sugerencias para facilitar la relación y la comunicación con los profesionales que atienden a su hijo: - Es positivo mostrar sus emociones y preocupaciones a los profesionales. Ayuda a mejorar la comprensión de su situación por parte de los profesionales. - Comuniquen su nivel de estrés y comparta las situaciones complicadas por las que estén pasando con su hijo. - A pesar de la experiencia del resto de los profesionales, ustedes son los que mejor conocen a su hijo y tienen información muy valiosa que debe compartir. Prescindan de ideas preconcebidas derivadas de opiniones recibidas previamente por parte de la familia, o incluso de otros profesionales. Expresen abiertamente sus temores y sus dudas. - Dado que la información que les trasmitan los profesionales puede ser difícil de asimilar y recordar en los primeros momentos, es aconsejable que no acudan sólos/as a las entrevistas. Procuren ir acompañados por su pareja, algún familiar o amigo que les puedan ayudar a comprender mejor la información. - Haga una lista de las dudas que les vayan surgiendo para aprovechar las visitas y resolverlas con los profesionales. - Soliciten que la información se les proporcione en un lenguaje sencillo, evitando los tecnicismos. Recuerde que al final del proceso se les proporcionará un informe con todas las pruebas realizadas, los resultados obtenidos, el juicio diagnóstico, las pautas de tratamiento propuesto, las revisiones, etc., que deberán conservar. - Si no están de acuerdo con la información recibida, pueden solicitar una segunda opinión al respecto. - Mantengan la comunicación y aclaren los problemas que vayan surgiendo con los profesionales. - Procuren anotarlo todo, tanto la información recibida, como las citas programadas, nombres, fechas, incluso las llamadas telefónicas. Mantengan, en lo posible, una agenda detallada. 94 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 97. Anexo 9. Información para padres tras un diagnóstico de trastorno del espectro autista(TEA) (documento original con ilustraciones accesible on-line en la versión completa de la guía) A pesar del lógico sentimiento de alivio que se produce al obtener una explicación sobre lo que le ocurre a su hijo y saber, por fin, que sus preocupaciones tenían fundamento y no eran producto de su imaginación, la aceptación del diagnóstico recibido requerirá tiempo y supondrá un proceso lleno de altibajos. Es completamente normal que el enfrentamiento ante la realidad de un hijo que va a tener un desarrollo y unas necesidades diferentes a las esperadas en comparación con los otros niños de su edad, ocasione un conflicto con las expectativas establecidas sobre él y arroje una gran preocupación sobre su futuro. En este proceso pueden aparecer diferentes emociones, desde la negación inicial, pasando por sentimientos de ira, resentimiento y depresión, hasta la aceptación del mismo. Según las familias, que ya tienen un hijo con este trastorno, los primeros momentos tras recibir el diagnóstico son los más difíciles, pero con el tiempo y los apoyos adecuados la mayoría de los padres se van sintiendo mejor. La aceptación de su hijo tal y como es, con sus características propias, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, al igual que todos los niños, ayudará a que le proporcione los apoyos para desarrollar sus capacidades y superar las posibles dificultades que pueda tener. También contribuirá a ello que el resto de los familiares y amigos aprendan a conocerle y a aceptarle tal y como es. La sensación de control sobre la situación aumenta la seguridad y la capacidad de afrontamiento de los padres, por ello, la información sobre el diagnóstico y la manera en la que puede influir en la vida de su hijo es de extrema utilidad. Una vez obtenido un diagnóstico, su pediatra le agradecerá que le devuelva dicha información ya que así podrá ajustar las visitas y el seguimiento oportunos para su hijo. Además, podrá tener en cuenta las necesidades de vigilancia y cuidado de la salud rutinaria específicas de su hijo o las necesidades asociadas al diagnóstico que se pueden presentar en el futuro. Si les preocupa que en el caso de tener más hijos, alguno de ellos pudiera presentar también un TEA, no duden en solicitar información al respecto. Los TEA tienen una base genética y en ocasiones se asocian a algunos síndromes genéticos también, por lo que la información al respecto puede ayudarles a tomar una decisión en el caso de que quieran tener más hijos. Es importante que sepan que si ya tienen un hijo con TEA, las probabilidades de tener otros hijos con este tipo de diagnóstico u otras alteraciones en su desarrollo son mayores con respecto a la población en general. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 95
  • 98. Información general sobre los Trastornos del Espectro Autista Los TEA son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Dichas alteraciones se producen porque existe un trastorno neurológico crónico de base. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un “espectro” o “continuo de trastornos”, es decir, que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen, y la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros. Por tanto, el concepto engloba desde casos más graves a casos más leves y de muy buen pronóstico. Además, los TEA son más comunes en niños que en niñas y ocurren por igual en cualquier grupo cultural y social Los trastornos se van a presentar principalmente en tres áreas del desarrollo: alteraciones en sus habilidades de comunicación y lenguaje, alteraciones en sus habilidades de interacción social, así como por la presencia de un repertorio muy restringido de intereses y comportamientos, que limitan la variedad de las actividades y de las conductas cotidianas de la persona. En ocasiones, el niño puede presentar también algunas características inusuales, como una gran sensibilidad a algunos estímulos auditivos (sonidos), táctiles (tejidos, texturas…), olfativos, e incluso ante diferentes sabores. En la mayoría de los casos, los niños muestran una apariencia física normal, aunque puedan presentar, diferentes alteraciones en su comportamiento. Por ello, hasta que no se van alcanzando determinados momentos característicos del desarrollo, y se observan diferencias en relación al desarrollo ordinario, no se perciben las señales de alerta que pueden indicar la presencia de un TEA. En ocasiones,losTEA pueden ir acompañados de otros problemas de salud asociados como epilepsia, discapacidad cognitiva, problemas del movimiento, alteraciones oculares y auditivas, hiperactividad, ansiedad, insomnio y otros. Además, a partir de la adolescencia, pueden empezar a manifestarse otros trastornos de salud mental asociados como el trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad, depresión y otros trastornos del estado del ánimo, sobre todo en niños con autismo sin discapacidad intelectual asociada. Los TEA son trastornos crónicos; no se curan, es decir, no desaparecen a lo largo de la vida. Sin embargo, disponiendo de intervenciones y de los apoyos adecuados los niños pueden desarrollar sus habilidades en diferentes ámbitos (social, de comunicación, rutinas diarias y otros). Además, existe una tendencia a la disminución de las dificultades conductuales con el curso de la edad. La discapacidad cognitiva puede afectar a habilidades tales como la atención, comprensión, memo- ria, capacidad de aprender, comunicación y toma de decisiones. 96 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 99. Tengan siempre en cuenta que los niños con TEA tienen las mismas necesidades de afecto y apoyo familiar que los demás niños, aunque a veces tengan dificultad para expresarlo. Cada niño posee una personalidad única y la expresión del trastorno, por tanto, es diferente en cada caso. Cuanto antes se conozcan los puntos fuertes y los puntos débiles del niño, y antes se comprendan sus características y necesidades, antes se podrán también iniciar las acciones específicas para favorecer su desarrollo e integración social. Es fundamental conocer qué enfoques de tratamiento e intervención, que han demostrado de manera científica y contrastada su eficacia, son los adecuados a las necesidades de su hijo o hija, por ello le aconsejamos que confíe en los especialistas a la hora de asesorarse. Hoy por hoy, la educación individualizada y los apoyos especializados son las herramientas más efectivas para favorecer el desarrollo de su hijo o hija. Sin embargo, con relativa frecuencia, se ofrecen algunos enfoques terapéuticos que defienden remedios mágicos, milagrosos y no probados científicamente, que son ineficaces y sólo van a generar más frustración a los padres, así como un gasto económico innecesario. ¿Cuál es el origen de los TEA? Existe un componente genético sobre el que pueden actuar factores ambientales para que se desarrollen éste tipo de trastornos. Algunos padres, especialmente las madres, suelen pensar que debió ocurrir algo durante el embarazo, el parto, etc. que haya provocado el trastorno, lo cual es incierto. Esto aumenta aún más el nivel de angustia vivenciado por los padres, y sus sentimientos de culpabilidad sobre lo ocurrido. En cualquier caso, tiene que quedar claro que lo que le ocurre a los niños que presentan un TEA no es responsabilidad de sus padres, no hubo manera de prevenirlo y, por supuesto, nada tiene que ver con la crianza de los mismos. Tópicos sociales sobre los TEA A pesar de lo mucho que se ha avanzado en los últimos años en el conocimiento sobre los TEA, existen aún muchas creencias erróneas extendidas socialmente sobre las personas que presentan este tipo de trastornos. El autismo es un trastorno particularmente difícil de aceptar desde la perspectiva de los padres, ya que los niños no presentan ninguna característica física que indique una alteración en su desarrollo, y para el resto de las personas, aparentemente, no existe una explicación para su comportamiento. Las ideas erróneas más extendidas sobre los TEA se exponen a continuación. Cada idea se acompaña de una explicación del por qué son erroneas: GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 97
  • 100. - Tópico 1: Son así porque sus padres no les quieren o les han maleducado. El autismo es una alteración neurológica crónica que nada tiene que ver con la crianza recibida. Los niños no pueden evitar las conductas que presentan, pero sí podrán modificarse muchas de ellas a través de las intervenciones adecuadas. - Tópico 2: Todos los niños con TEA tienen retraso mental. Aunque frecuentemente existen alteraciones cognitivas, algunos niños con TEA tienen puntuaciones de cociente intelectual normales y alguno superior a la media, y otros poseen habilidades extraordinarias en ámbitos como las matemáticas o el cálculo, la música, la pintura, etc., pero estas características no las presentan la mayoría. - Tópico 3: No son capaces de comunicarse, no miran a los ojos, no sonríen ni responden a las muestras de afecto. Las habilidades sociales de los niños con TEA se encuentran afectadas de una manera variable y diferente en cada caso. Algunos niños son diagnosticados tardíamente, en la adolescencia e incluso después, ya que las alteraciones existentes son difíciles de percibir, pues pueden presentan un lenguaje y un comportamiento aparentemente adecuado. Asimismo, los niños con TEA presentan dificultades para interpretar y reconocer las emociones en los demás y, a veces, sus expresiones emocionales no se ajustan a las situaciones en las que ocurren y son diferentes a lo socialmente esperado. En cualquier caso, son sensibles a las muestras de cariño, y expresan sus sentimientos, sus preferencias y sus afectos, aunque, en ocasiones, lo hagan de una manera distinta a la del resto de los niños de su edad. - Tópico 4: El origen del problema está relacionado con la administración de vacunas, intolerancias alimentarias (gluten, caseína), o intoxicación por metales pesados (mercurio, plomo). Estas teorías, actualmente carecen de aval científico y han sido rebatidas. Recuerde que su hijo no es un “niño autista”, sino un “niño con un trastorno del espectro autista”; es decir, su hijo posee una personalidad única, igual que cualquier otro niño; por ello, la expresión de este trastorno en su hijo, la sintomatología y sus capacidades presentes o futuras van a ser diferentes a la de otros niños con TEA. ¿Cuáles son los factores condicionantes externos e internos que afectan positiva o negativamente el pronóstico? La evolución o pronóstico de los niños con TEA es muy variable y va a depender de una serie de factores propios de cada uno, como el nivel de funcionamiento cognitivo, la ausencia o presencia de trastornos asociados (alteración orgánica cerebral, epilepsia, anomalías sensoriales…), el nivel de desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales y de comunicación, así como de otros factores extrínsecos, como los apoyos favorables que le 98 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 101. preste el contexto familiar, educativo y social. Estos entornos van a incidir de forma positiva o negativa en el desarrollo de las habilidades del niño, y por lo tanto, en su pronóstico a más largo plazo. A pesar de la cronicidad de los TEA, las intervenciones educativas apropiadas y de los apoyos adecuados (individuales y familiares) favorecen el desarrollo de las habilidades de los niños, que pueden conseguir aprendizajes significativos necesarios para su desarrollo personal y su calidad de vida. Los padres, y por extensión el resto de la familia, deben ser parte integrante y activa de las intervenciones y contribuir a los aprendizajes del niño. El camino que les toca recorrer junto a su hijo es un camino duro, a veces no exento de sinsabores, pero también lleno de satisfacciones por los logros de su hijo. A su lado estarán personas que, como ustedes, están en distintas etapas de dicho camino y que les pueden ir guiando sobre el mismo. No dude en buscar el apoyo tanto de los profesionales como de su familia, amigos, y otras familias de niños con TEA o de Asociaciones cuyas experiencias les enriquecerán. El trato con los profesionales sanitarios Durante el proceso diagnóstico y después de recibir el diagnóstico de que su hijo tiene TEA, van a tener que tratar con un gran número de profesionales de distintas ramas y especialidades sanitarias, educativas y sociales, y, en muchos casos, ustedes van a servir de puente de unión y comunicación entre ellos. El seguimiento de las visitas y evaluaciones periódicas y la coordinación con todos los profesionales que van a atender a su hijo puede llegar a ser estresante para los padres, sobre todo para aquél que desempeñe el papel de cuidador principal. Con el tiempo, ustedes se convertirán en expertos en la materia y todo esto les resultará más sencillo, pero, especialmente en los primeros momentos, pueden serles de utilidad las siguientes sugerencias para facilitar la relación y la comunicación con los profesionales que atienden a su hijo: – Es positivo mostrar sus emociones y preocupaciones a los profesionales. Ayuda a mejorar la comprensión de su situación por parte de los profesionales. – Comuniquen su nivel de estrés y compartan las situaciones complicadas por las que estén pasando con su hijo. – A pesar de la experiencia del resto de los profesionales, son ustedes los que mejor conocen a su hijo y tienen información muy valiosa que deben compartir. Prescindan de ideas preconcebidas derivadas de opiniones recibidas previamente por parte de la familia, o incluso de otros profesionales. Expresen abiertamente sus temores y sus dudas. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 99
  • 102. – Dado que la información que les trasmitan los profesionales puede ser difícil de asimilar y recordar en los primeros momentos, es aconsejable que no acudan solos/as a las entrevistas. Procuren ir acompañados por su pareja, algún familiar o amigo que les puedan ayudar a comprender mejor la información. – Hagan una lista de las dudas que les vayan surgiendo para aprovechar las visitas y resolverlas con los profesionales. – Soliciten que la información se les proporcione en un lenguaje sencillo, evitando los tecnicismos. Recuerden que al final del proceso se les proporcionará un informe con todas las pruebas realizadas, los resultados obtenidos, el juicio diagnóstico, las pautas de tratamiento propuesto, las revisiones, etc. , que deberán guardar bien para poder utilizarlo cuando sea necesario. – Si no están de acuerdo con la información recibida, pueden solicitar una segunda opinión al respecto. – Mantengan la comunicación y aclaren los problemas que vayan surgiendo con los profesionales. – Procuren anotarlo todo, tanto la información recibida, como las citas programadas, nombres, fechas, incluso las llamadas telefónicas. Mantenga, en lo posible, una agenda detallada. – En caso de que su hijo necesite atención sanitaria, procuren informar de sus necesidades y peculiaridades antes de la visita para que los profesionales puedan preparar dicha consulta. – No olviden ponerse en contacto con asociaciones de padres que puedan orientarlo en base a sus experiencias y a los profesionales que colaboran con ellas. RECURSOS Asociaciones de familiares y personas con TEA. Federación Española de Padres/Tutores de Personas con Autismo (FESPAU) C/ Navaleno Nº 9 (28033) Madrid Teléfono de contacto: 91 766 00 18 /91 766 00 18 / Fax: 91 767 00 38 Correo electrónico: autistas@fespau.es http://www.fespau.es/webfespau.html 100 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 103. Confederación Autismo España (CAE) C/ Eloy Gonzalo Nº 34, 1º (28010) Madrid Telf. Contacto: 91 591 34 09 / Fax: 91 594 18 31 Correo electrónico: confederacion@autismo.org.es http://www.autismo.org.es Federación Asperger España C/ Foncalada Nº 11, Esc. Izq. 8º B (33002) Oviedo - Asturias Teléfono de contacto: 639 363 000 / Fax: 954 16 12 77 Correo electrónico: info@asperger.es http://www.federacionasperger.es/ Documentos de interés Un niño con autismo en la familia. Guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Universidad de Salamanca 2007. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20581/familia_autismo.pdf Manual para los primeros 100 días. Un manual para ayudar a las familias a obtener la información crítica que necesitan durante los primeros 100 días tras un diagnóstico de autismo. (Versión en español). Autism Speaks 2008. Disponible en: http://www.autismspeaks.org/docs/family_services_docs/ manual_de_los_100_dias.pdf Información sobre TEA disponible en páginas Web en español http://www.gat-atenciontemprana.org/1_AtencionTemprana/index.htm Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana- GAT http://www.feaps.org/ Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual- FEAPS http://www.rpd.es Real Patronato de Discapacidad C/ Serrano, 140 (28006) Madrid Tlfno: 91 745 24 49 Fax: 91 411 55 02 Correo electrónico: rp@futurnet.es GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 101
  • 104. http://sid.usal.es/ Servicio de Información sobre Discapacidad – Universidad de Salamanca. Ministerio de Sanidad y Política Social http://iier.isciii.es/autismo/ Instituto de Salud Carlos III. Grupo de Espertos de los TEA. Importante número de publicaciones, documentos y recursos. http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/spautism.htm El Centro Nacional de Defectos Congénitos y Deficiencias del Desarrollo (NCBDDD por sus siglas en inglés), forma parte del Centro Para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), tiene información útil sobre el autismo 1600 Clifton Rd, Atlanta, GA 30333, U.S.A. Preguntas del público: (404) 639-3534 / (800) 311-3435 http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm Instituto Nacional de Desordenes Neurológicos de Estados Unidos. En el tema de Trastornos Neurológicos tiene información útil sobre los TEA http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/autismo/objetivos.jsp El Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje. Página web de la Universidad de Valencia. Presentan herramientas tecnologicas muy útiles, adaptadas a las necesidades de las personas con autismo, sus profesionales y su familia, de aplicación sobre dispositivos móviles, accesibilidad de páginas Web, etc. www.fundacionadapta.org Fundación Adapta. Colabora con la anterior. Es una organización que promueve el desarrollo de nuevas tecnologías para la educación, comunicación y autodeterminación de las personas con autismo y dificultades del aprendizaje. Como el recurso multimedia “Miradas de Apoyo”. Más información: https://www.miradasdeapoyo.org Información sobre el TEA disponible en páginas Web internacionales http://www.nas.org.uk/ Nacional Autistic Society The Nacional Autistic Society 393 City Road, London, EC1V 1NG, United Kingdom Tlfno: +44 (0)20 7833 2299, Fax: +44 (0)20 7833 9666, Correo electrónico: nas@nas.org.uk Autsm Helpline 0845 070 4004 102 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 105. http://www.worldautismorganization.org/es/introduccion.html Organización Mundial del Autismo OMA Avenue E. Van Becelaere 26B (bte. 21)1170 Bélgica http://www.autismeurope.org/ Autismo Europa. Rue Montoyer 39 1000 Bruxelles, Bélgica Tlfno: +32 (0)2 675 75 05 Fax: +32 (0)2 675 7270 http://www.autismspeaks.org/ Autism Speaks/National Alliance for Autism Research 2 Park Avenue 11th Floor New York, NY 10016 Tlfno: 212-252-8584 / California: 310-230-3568 Fax: 212-252-8676 Correo electrónico: contactus@autismspeaks.org http://www.nichcy.org Nacional Dissemination Center for Children with Disabilities U.S. Dept. of Education, Office of Special Education Programs P.O. Box 1492 Washington, DC 20013-1492 Tlfno: 800-695-0285 Fax: 202-884-8441 Correo electrónico: nichcy@aed.org http://ani.autistics.org Autism Network International (ANI) P.O. Box 35448 Syracuse, NY 13235-5448 Correo electrónico: jisincla@mailbox.syr.edu Recursos multimedia Cortometraje ‘Mi hermanito de la luna’. Este precioso cortometraje, de casi 6 minutos de duración, ha sido creado por Frédéric Philibert, padre de un niño con autismo. Cuenta las impresiones de una niña, su hija mayor, sobre su hermanito autista. Difundido en Francia por la Fondation Orange, la Fundación Orange en España ha realizado una versión subtitulada en castellano. Enlace: http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/comunicados/2008/petit_ frere.html GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 103
  • 106. Navegador ZAC - Zona para Niños con Autismo Navegador Web gratuito que permitirá a vuestro hijo interactuar directamente con juegos (MUCHOS juegos) y actividades (focalizadas a MUCHOS intereses) que proporcionan específicamente a los niños que muestran características de desórdenes de espectro autista. ZAC es el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo también provee un excelente foro para padres, cuidadores, profesores, y otros para compartir sus experiencias, herramientas y recursos, y así unirlos con una solidaria, compasiva, y extremadamente bien informada comunidad. Enlace y descarga: http://www.zacbrowser.com/es/ Proyecto “Pictogram Room” de la Fundación Orange Pictogram Room (habitación de pictogramas) parte de una habitación de realidad aumentada para enseñar a comprender los pictogramas a personas con TEA. Es un proyecto que desarrolla la Fundación Orange junto al Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia y a la Universidad alemana de Weimar con el fin de crear un software que permita a las personas con autismo entender el significado de los pictogramas. En la evaluación experimental de los desarrollos se está contando con la colaboración de dos asociaciones de usuarios, la Asocicación Autismo Ávila y la Asociación Autismo Burgos. El proyecto, iniciado a finales de 2007, tiene una duración prevista de 3 años. Más información: http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/proyectos/proyecto_ pictogram.html Proyecto Azahar de la Fundación Orange El Proyecto Azahar, desarrollado por el Grupo de Autismo y Dificultades del Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, tiene como objetivo elaborar un conjunto de aplicaciones de comunicación, ocio y planificación que, ejecutadas a través del teléfono móvil, ayuden a mejorar la calidad de vida y la independencia de las personas con autismo. Consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo. Y es que la utilización del teléfono móvil como herramienta de comunicación y planificación se ha considerado óptima por ser, hoy en día, un objeto de implantación generalizada. Más información: http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/proyectos/proyecto_ azahar.html 104 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 107. http://miguel-gallardo.blogspot.com/2007/12/maria-y-yo.html Blog de Miguel Gallardo, autor del cómic “María y yo”, en el que el autor recrea situaciones del día a día con su hija María, compartiendo con el lector el tema del autismo con naturalidad, delicadeza y sobre todo humor. Libros “Comprender el autismo: un recorrido por los trastornos del espectro autista y el síndrome de asperger a lo largo de todas la etapas escolares hasta la edad adulta” Autor: Stanley Greenspan Editorial: RBA libros, S.A. Fecha de edición: 2008 “María y yo” Autor: María Gallardo y Miguel Gallardo Editorial: Astiberri Fecha de Edición: 2008 “¿Qué le pasa a este niño? Una guía para conocer a los niños con discapacidad” Autor: Ángels Ponce y Miguel Gallardo. Editorial: Serres Fecha de Edición: 2005 “Mi familia es diferente: cuaderno de actividades para hermanos y hermanas de niños con autismo o síndrome de Asperger” Autor: Brock, C. Traducción: Javier Arnáiz y Javier Guadilla Publicación: Burgos: Autismo Burgos, 2008 Notas: Editada en colaboración con la National Autistic Society (NAS) “Los Hermanos de Niños Con Autismo”   Autor: Harris, Sandra L. Editorial: NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 2000 Fecha de Edición: 2000 “Mi hermano tiene autismo” Autor: Gónzalez Navarro, Ana y Labat Gronchi, Victoria Editorial: Editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Sección de publicaciones). Fecha de Edición: 2008 GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 105
  • 108. “El niño pequeño con autismo” Autor: Riviere, A. Martos, J. (Comp.) Editorial: 2001, 2000 Fecha de Edición: 2000 “Imagínate...que es un diario” Autor: De Susan M. Noonan y María Eugenia Leitao Editorial: SAC-O - Stimulating Activities Company, SL Fecha de Edición: 2004 “Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos” Autor: Juan Martos Pérez Editorial: CEPE Fecha de Edición: 2008 “Hablando nos entendemos los dos” Autor: Manolson, Ayala Editorial: Publicación del Centro Hanen Fecha de Edición: 1995 “Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela” Autor: Juana Mª Hernández Rodriguez, Arantxa Martín Pérez y Beatriz Ruíz Casas Editorial: Teleno ediciones Fecha de Edición: 2007 Cuentos de lectura fácil y adaptada para niños con autismo: La Editorial Kalandraka, en colaboración con la Asociación de Tratamiento del Autismo BATA, lanza una colección de cuentos especialmente dirigidos a niños con necesidades educativas especiales con el nombre de Malakiños: – “El patito feo”. Autor: Ana Sande Ilustradora - Asoc. Trat. Autismo BATA – ““El conejo Blanco”. Autor: Ballesteros, Xose Baion -Asoc. Trat. Autismo BATA – “La Ratita Presumida”. Autor: Lopez Parreño, J.A. Baion- Asoc. Trat. Autismo BATA – “Chivos chivotes”. Autor: Federico Fernández 106 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 109. Más información sobre la Editorial Kalandraka enla página Web: www.kalandraka.com Telf.: +34 986 752 485 / +34 986 860 276 ext. 2 E-mail: comercial@kalandraka.com GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 107
  • 110. Anexo 10. Glosario y Abreviaturas Glosario AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe): Iniciativa Internacional para facilitar el diseño y evaluación de guías de práctica clínica. AVAD (Años de vida ajustados en función de la discapacidad): medida de la carga global de enfermedad que refleja el número de años que habría podido vivir una persona, perdidos por su defunción prematura, y los años de vida productiva perdidos por discapacidad. Cochane Library: Base de datos sobre efectividad producida por la Colaboración Cochrane, compuesta entre otras por las revisiones sistemáticas originales de esta organización. Comorbilidad: La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario. DSM-IV: Cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association. Se trata de una clasificación de los trastornos mentales en diversos tipos basándose en series de criterios con rasgos definitorios. Está confeccionada para uso clínico, educacional y de investigación. Su propósito es proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, para que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. Estudio de casos-control: Estudio que identifica a personas con una enfermedad (casos), por ejemplo cáncer de pulmón, y los compara con un grupo sin la enfermedad (control). La relación entre uno o varios factores (por ejemplo el tabaco) relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles. Estudio de cohortes: Consiste en el seguimiento de una o más cohortes de individuos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio. Estudio Transversal-Descriptivo: Es aquél que describe la frecuencia de un evento o de una exposición en un momento determinado (medición única). Permite examinar la relación entre un factor de riesgo (o exposición) y un efecto (o resultado) en una población definida y en un momento determinado (un corte). Llamados también estudios de prevalencia. 108 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 111. Fenotipo: Es la expresión del genotipo en un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la “manifestación visible” del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Investigación cualitativa: Es una metodología que comprende una pluralidad de corrientes teóricas,métodos y técnicas,y se caracteriza por estudiar los fenómenos en su contexto natural, intentado encontrar el sentido o la interpretación de los mismos a partir de los significados que las personas les conceden. Para ello se sirve de los materiales empíricos (entrevistas, observaciones, textos, etc.) que mejor puedan describir las situaciones tanto rutinarias como problemáticas, y lo que significan en las vidas de los individuos. Medline: Base de datos predominantemente clínica producida por la National Library of Medicine de EEUU disponible en CD-Rom e Internet (PubMed). Metaanálisis: Es una técnica estadística que permite integrar los resultados de diferentes estudios (estudios de test diagnósticos, ensayos clínicos, estudios de cohortes, etc.) en un único estimador, dando más peso a los resultados de los estudios más grandes. Morbilidad: Enfermedad o frecuencia en que se presenta una enfermedad en una población. Mortalidad: Tasa de defunciones o el número de defunciones por una enfermedad determinada en un grupo de personas y un período determinado. NICE (National Institute for Clinical Excellence): Forma parte del NHS (“National Health Service” de Inglaterra). Su papel es proveer a médicos, pacientes y al público en general de la mejor evidencia disponible, fundamentalmente en forma de guías clínicas. Pleiotropismo: Son las expresiones fenotípicas múltiples que ocurren como consecuencia de la expresión de un gen, es decir, que un determinado gen puede tener más de una función. Prevalencia: La proporción de personas con un hallazgo o enfermedad en una población determinada, en un momento dado. Revisión sistemática (RS): Es una revisión en la que la evidencia sobre un tema ha sido sistemáticamente identificada, evaluada y resumida de acuerdo a unos criterios predeterminados. Puede incluir o no el metaanálisis. Series de Casos: Análisis de series de pacientes con la enfermedad. SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network): Agencia escocesa mutidisciplinaria que elabora guías de práctica clínica basadas en la evidencia así como documentos metodológicos sobre el diseño de las mismas. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 109
  • 112. Abreviaturas AE: Atención Especializada AEN: Asociación Española de Neuropsiquiatría AEPAP: Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria AEPNYA: Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente AETAPI: Asociación Española de Profesionales del Autismo AGREE: Appraisal of Guidelines Research and Evaluation ANESM Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental AP: Atención Primaria AVAD: Años de Vida Ajustados por Discapacidad CINAHL: Cumulative Index to Nursing Allied Health Literature CAE: Confederación Autismo España CAST: Childhood Asperger Syndrome Test CGH-arrays: Microarrays de hibridación genómica comparada del genoma completo (técnica diagnóstica) CHAT: Checklist for Autism in Toddlers M-CHAT: Modified Checklist for Autism in Toddlers CI: Cociente Intelectual CIE-9,10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 9 y 10. CINDOC: Centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas DARE: Database Abstracts of Reviews Effects DC 0-3R: Diagnosing Infant and Early Childhood Mental Health and Developmental Disorders DDST: Denver Devopmental Screening Test DSM-IV-TR: FAECAP: Federación Española de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria FEAPS: Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual FESPAU: Federación Española de Asociaciones de Padres de Personas con Autistas FISH: Hibridación fluorescente in situ (técnica diagnóstica) GPC: Guía de Práctica Clínica 110 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 113. INAHTA: International Network of Agencies for Health Technology Assessment (Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías) INE: Instituto Nacional de Estadística MC: Monocigótico (gemelo) M-CHAT: Escala Modified Checklist for Autism in Toddlers MLPA: Técnicas de ampliación múltiple dependiente de ligamento (técnica diagnóstica) NANDA: Diagnósticos de Enfermería según la North American Nursing Diagnosis Association NHS: National Health Service NICE: National Institute for Clinical Excellence OMS: Organización Mundial de la Salud PEDS: Parent´s Evaluation of Development Status PICO: Paciente/Intervención/Comparación/Outcome o Resultado SCQ: Social Communication Questionnary SEMERGEN: Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMFYC: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria SEP: Sociedad Española de Psiquiatría SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network SENP: Sociedad Española de Neurología Pediátrica SEP: Sociedad Española de Psiquiatría SCQ: Social Communiction Questionaire SW: Síndrome de West TEA: Trastornos del Espectro Autista TGD: Trastornos Generalizados del Desarrollo TGD-ES: Trastornos generalizados de desarrollo no especificados TV: televisión UETS: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias WONCA: World Organisation of National Colleges, Academies and Academia Associations of General Practitioners/Family Physicians (Organización Mundial de las Universidades Nacionales, Academias y Asociaciones Académicas de Médicos Generales y de Familia) PEDS: Escala Parent´s Evaluation o Developmental Status GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 111
  • 114. Anexo 11. Declaración de Interés* Todos los miembros del grupo elaborador han declarado ausencia de conflicto de interés. Cristina Abad Sanz, Josep Artigás Pallares, Diana Milena Bohórquez Ballesteros, Ricardo Canal Bedia, Ángel Díez Cuervo, Mª Inmaculada Dorado Siles, Cristina Espeso Sanz, José Galbe Sánchez-Ventura, Juana María Hernández Rodríguez, Francisca Menchero Pinos, Ruth Vidriales Fernández han declarado ausencia de intereses. *En el material metodológico, disponible tanto en la página web de GuíaSalud como en la de la UETS, y donde se presenta de forma detallada la información con el proceso metodológico de la GPC, se incluye el modelo de formulario utilizado para facilitar la recogida de la declaración de intereses. 112 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 115. Bibliografía 1. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo. [documento Internet]. [Acceso 1 marzo 2008]. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/ESTRATEGIA_ SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf 2. Díaz Huertas JA, Vall Combelles O, Ruiz Díaz MA, en colaboración con la Sociedad de Pediatría Social. Informe técnico sobre problemas de salud y sociales de la infancia en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006. [documento Internet]. [Acceso 1 mayo 2008]. Disponible en: http://www. agapap.org/datos/problemas%20saludysociales%20informetecnico.pdf 3. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT). Libro blanco de la Atención Temprana. 2000. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. [documento Internet]. [Acceso 5 mayo 2008]. Disponible en:http://www.gat-atenciontemprana. org/4_DocumentosGAT/libro_blanco.htm 4. López-Ibor JJ, Valdés M, editores. DMS-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson; 2002. 5. Seguí JD, Ortiz-Tallo M, De Diego Y. Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de psicología. 2008;24:100-105. 6. Barthélémy C, Fuentes J, Howlin P et al. Persons with autism spectrum disorders. Identification, understanding, intervention. Autism-Europe a.i.s.b.l. Associtation. [documento Internet]. [Acceso 3 noviembre 2008]. Disponible en: http://www.autismeurope.org/portal/Portals/0/ Autism-PWASD.en.pdf. 2007 7. Woodgate RL, Ateah C, Secco L. Living in a world of our own: the experience of parents who have a child with autism. Qualitative Health Research. 2008;18:1075-1083. 8. Belinchón M (dir). Situación y necesidades de las personas con trastornos del espectro autista en la Comunidad de Madrid. Obra social Caja Madrid. 2001. [documento Internet]. [Acceso 5 marzo 2008]. Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/ pdf/aut_autmad.pdf 9. Cabanyes-Truffino J, García-Villamisar D. Identificación y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2004;39:81-90. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 113
  • 116. 10. Nadel S. Early detection of autism spectrum disorders: screening between 12 and 24 months of age. Journal of the American Academy of nurse Practtioners. 2007;19:408-417. 11. Mandell DS, Novak MM, Zubritsky CD. Factor associated with age of diagnosis among children with autism spectrum disorders. Pediatrics 116, 1480-1486. 2005. 12. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid. Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la salud-I+CS; 2006. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2006/0I.2006. 13. Williams JG, Brayne D, Higgins J. Systematic review of prevalence studies of autism spectrum disorders. Archives of Disease in Chilhood. 2006; 91: 8-15. 14. Fombonne E. Epidemiology of autistic disorder and other pervasive developmental disorders. J Clin Psychiatry. 2005; 66, 3-8. 15. Scott FJ, Baron-Cohen S, Bolton P, Brayne C. Brief report Prevalence of autism spectrum conditions in children age 5-11 years in Cambridgeshire. Autism: The International Journal of Research and Practice 2002;6(3): 231-237. 16. Chakrabarti S, Fombonne E. Pervasive Developmental Disorders in Preschool Children: Confirmation of High Prevalence. Am J Psychiatry 2005(162): 1133-1141. 17. Bertrand J, Mars A, Boyle C, Bove F, Yeargin-Allsopp M, Decoufle P. Prevalence of Autism in a United States Population: The Brick Township, New Jersey. Investigation Pediatrics. 2001;2001:1155-1161. 18. Tebruegge M, Nandini V, Richie J. Does routine child health surveillance contribute to the early detection of children with pervasive developmental disorders? An epidemiological study in Kent, U.K. BMC Pediatr. 2004;4. 19. Fombonne E. The Prevalence of Autism. JAMA 289(1), 87-89. 2003. 20. Aberdi Mendez JF. Estudio epidemiológico de niños autistas en el Territorio Foral de Navarra. 1991. 21. Capdevila Escude RM. Epidemiología del Síndrome Autista en la Comarca del Valles Occidental. 1994. 22. Sánchez-Valle E, Posada M, Villaverde-Hueso A et al. Estimating the Burden of Disease for Autism Spectrum Disorders in Spain in 2003. J Autism Dev Disord. 2008;38:288-296. 23. Fombonne E. Epidemiology trends in rates of autism. Mol Psychiatry. 2002;7 Suppl 2:S4-6. 114 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 117. 24. Yeargin-Allsopp M, Rice C, Karapurkar T, Doernberg N, Boyle C, Murphy C. Prevalence of Autism in a US Metropolitan Area. JAMA 2003; 289: 49-55. 25. Zwaigenbaum L, Bryson S, Rogers T et al. Behavioral manifestations of autism in the first year of life. International Journal of Developmental Neuroscience. 2005;23:143-152. 26. Personas con alguna discapacidad que tiene diagnosticado autismo entre los 6-64 años. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999. Instituto Nacional de Estadística (INE). Disponible en: http://www.ine.es/ 27. Ganz ML. The lifetime distribution of the incremental societal costs of autism. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007;61:343-349. 28. Croen LA, Najjar DV, Ray GT et al. A comparison of health care utilization and costs of children with and without spectrum disorders in a large group-model health plan. Pediatrics. 2006;118:1203-1211. 29. Grupo de Estudio de los trastornos del Espectro Autista IIER/ ISCIII. Encuestas realizadas a familiares de personas con autismo en España: Informe sobre Demora Diagnóstica en los TEA. Obra Social Cajamadrid. 2004. [documento Internet]. [Acceso 3 noviembre 2008]. Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/ pdf/aut_isdd.pdf 30. Myers SM, Johnson CP. Management of Children With Autism Spectrum Disorders. American Academy of Pediatrics (Committee on Children with Disabilities). Pediatrics. 2007;120:1162-1182. 31. Cortez Bellotti de Oliveira M CM. Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses). Arch.Argent. Pediatr. 2007; 105, 418-426. 32. American Academy of Pediatrics (Committee on Children with Disabilities).The paediatrician´s role in the diagnosis and management of autistic spectrum disorder in children. Pediatrics. 2001; 107: 1221-1226. 33. Belinchón M, Hernández JM, Sotillo M. Personas con Síndrome de Asperger. Funcionamiento, detección y necesidades. 2008; Madrid. 34. Howlin P,Asgharian A.The diagnosis of autism and Asperger syndrome: findings from a survey of 770 families. Developmental Medicine Child Neurology. 1999;41:834-839. 35. Nacional Institute of Mental Health. Autism Spectrum Disorders. National Institute of Health. U.S. Department of Health and Human Services. 2007. [documento Internet]. [Acceso 3 marzo 2008]. Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/autism/ nimhautismspectrum.pdf GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 115
  • 118. 36. Crane JL, Winsler A. Early autism detection: Implications for pediatric practice and public policy. Journal of Disability Policy Studies. 2008;18:245-253. 37. Mansell W, Morris K. A survey of parents´ reactions to the diagnosis of an autistic spectrum disorder by a local service: access to information an use of service. Autism. 2004;8:387-407. 38. Dale E, Jahoda A, Knott F. Mothers´ attributions following their child´s diagnosis of autistic spectrum disorder: exploring links with maternal levels of stress, depression and expectations about their child´s future. Autism. 2006;10:463-479. 39. Federación Autismo Castilla y León (FACYL). Proyecto de investigación: La accesibilidad al sistema sanitario de las personas con TEA. 2006. 40. Branson D, Vigil D, Bingham A. Community childcare provider´s role in the early detection of autism spectrum disorders. Early Childhood Education Journal. 2008;35:523-530. 41. Pinto-Martin JA, Souders MC, Giarelli E et al. The role of nurses in screening for autistic spectrum disorder in pediatric primary care. Journal of Pediatric Nursing. 2005;20:163-169. 42. Canal-Bedia R, et al. La detección precoz del autismo. Intervención Psicosocial. 2006;15:29-47. 43. Barbaresi WJ, Katusic SK, Voigt RG. A review of the state of science for pediatric primary health care clinicians. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160:1167-1175. 44. Millá MG, Mulas F. Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Rev Neurol. 2009;48: S47-S52. 45. Ministry of Health and Education. New Zealand Autism Spectrum Disorder Guideline. 2008. 46. Wing L. The definition and prevalence of autism: a review. European Child and Adolescent Psychiatry. 1993;2:61-74. 47. Just MA, Cherkassky VL, Keller TA et al. Cortical activation and synchronization during sentence comprehension in high-functioning autism: evidence of underconnectivity. Brain. 2004;127:1811-1821. 48. Artigas- Pallarés J, Gabau-Vila E, Guitart-Feliubadaló M. El autismo sindrómico: I. Aspectos generales. Rev Neurol 40(Supl 1), S143-S149. 2005. 49. Artigas- Pallarés J, Gabau-Vila E, Guitart-Feliubadaló M. El autismo sindrómico: II. Síndromes de base genética asociados a autismo. Rev Neurol. 2005; 40(Supl 1): S151-S162. 116 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 119. 50. Díez-Cuervo A. Características clínicas, diagnóstico electro- encefalográfico y tratamiento de las crisis epilépticas en las personas autistas. In: Martos J, Rivière A, eds.Autismo: comprensión y explicación actual. Simposium Internacional de Autismo.2001; Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 51. Díez-Cuervo A. Estado actual de la investigación genética en los trastornos del espectro autista. In: Martos J, González PM, Llorente M et al., eds. Nuevos desarrollos del autismo: el futuro es hoy. IV Simposium Internacional de Autismo.2005; Madrid. 52. Alison Mcinnes L. Una revisión de la genética del autismo. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2002;84:13-24. 53. Bailey A, Palferman S, Heavey L et al. Autism: The phenotype in relatives. J Autism Dev Disord. 1998;28:369-392. 54. Folstein SE, Rutter M. Infantile autism: a genetic study of 21 twin pairs. J Child Psychol Psychiatry. 1977;18:297-321. 55. Ritvo ER, Freeman BJ, Mason-Brothers A et al. Concordance for the syndrome autism in 40 pairs of afflicted twins. Am J Psychiatry. 1985;142:74-77. 56. Stefenburg S, Gillberg C, Hellgren L et al. A twin study of autism in Denmark, Finland, Iceland, Norway, and Sweden. J Child Psychol Psychiatry. 1989;30:405-416. 57. Bailey A, Le Coutier A, Gottesman I et al. Autism as a strongly genetic disorder: evidence from a British twin study. Psychol Med. 1995;25:63-77. 58. Smalley SL, Asarnow RF, Spence MA. Autism and genetics. Arch Gen Psychiaty. 1988;45:953-961. 59. Le Coutier A, Bailey A, Goode S et al. A broader phenotype of autism: the clinical spectrum in twins. J Child Psychol Psychiatry. 1996;37:785- 801. 60. Bolton P, Mcdonald H, Pickles A et al. A case-control family history study of autism. J Child Psychol Psychiatry. 1994;35:900. 61. Risch N, Spiker D, Lotspeich L et al. A genomic screen of autism: Evidence for a multilocus etiology. Am J Hum Genet. 1999;65:493-507. 62. Jones MB, Szatmari P. A risk-factor model of epistatic interaction, focusing on autism. Am J Med Genet. 2002;114:558-565. 63. Ramus F. Genes, Brain and Cognition: A Roadmap for the Cognitive Scientist. Cognition. 2006;101:247-269. 64. Rutter M. Genes and Behavior. 2007; Oxford. 65. Folstein SE, Rosen-Shidley B. Genetics of autism: complex aetiology for a heterogeneous disorder. Nat Rev Genet. 2001;2:943-955. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 117
  • 120. 66. Gillberg C, Coleman M. The Biology of the Austistic Syndromes. 2000; London. 67. Chudley AE, Gutierrez E, Jocelyn LJ et al. Outcomes of genetic evaluation in children with pervasive developmental disorder. J Dev Behav Pediatr. 1998;19:321-325. 68. Jorde L, Hasstedt S, Ritvo E et al. Complex segregation analysis of autism. Am J Hum Genet. 1991;49:932-938. 69. Rutter M, Silberg J, O´Connor T et al. Genetics and child psychiatry, II Empirical research findings. J Child Psychol Psychiatry. 1999;40:19-55. 70. Szatmari P, Jones MB, Zwaigenbaum L et al. Genetics of autism: Overview and new directions. J Autism Dev Disord. 1998;28:351-368. 71. Cook E. Genetics of autism. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2001;10:333-350. 72. Fombonne E, Du Mazaubrun C, Cans C et al. Autism and associated medical disorders in a French epidemiological survey. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1997;36:1561-1569. 73. Lewis KE, Lubetsky MJ, Wenger SL et al. Chromosomal abnormalities in a psychiatric population. Am J Med Genet. 1995;60:53-54. 74. Wassink TH, Piven J, Patil SR. Chromosomal abnormalities in a clinic sample of individuals with autistic disorders. Psychiatr Genet. 2001;11:57-63. 75. Schroer RJ, Phelan MC, Michaelis RC et al. Autism and maternally derived aberrations of chromosome 15q. Am J Med Genet. 1998;76:727- 736. 76. Díez-Cuervo A. Medical disorders and syndromes associated with autism.2000. Madrid. 77. Ruggiere VL, Arberas CL. Behavioural phenotypes. Biologicalment determined neuropsychological patterns. Rev Neurol. 2003;37:239- 253. 78. Gillberg C, Forsell C. Childhood psychosis and neurofibromatosis. More than a coincidence? J Autism Dev Disord. 1984;14:1-8. 79. Williams PG, Hersh JG. Brief report The association of neurofibro- matosis type 1 and autism. J Autism Dev Disord. 1998;28:567-571. 80. Zappella M. Autism and hypomelanosis of Ito in twins. Dev Med Child Neurology. 1993;35:826-832. 81. Akefeldt A, Gillberg C. Hypomelanosis of Ito in three cases with autism and autistic-like conditions. Dev Med Child Neurology. 1991;33:737-743. 82. Gillberg C, Stefenburg S. Autistic behaviour in Moebious syndrome. Acta Paediatr Scand. 1989;78:314-316. 118 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 121. 83. Ozonoff S, Williams BJ, Gales S. Autism and autistic behavior in Joubert syndrome. J Child Neurol. 1999;14:636-641. 84. Kent L, Evans J, Paul M et al. Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with Down syndrome. Dev Med Child Neurology. 1999;41:153-158. 85. Ghaziuddin M, Tasai LY, Ghaziuddin N. Autism in Down´s syndrome: presentation and diagnosis. J Intellect Disabil Res. 1992;36:449-456. 86. Reiss AL, Feinstein C, Rosenbaun KN et al. Autism associated with Williams syndrome. J Pediatr. 1985;106:247-249. 87. Morrow JD, Whitman BY, Accardo PJ. Austistic disorder in Sotos syndrome. A case report. Eur J Pediatr. 1990;149:567-569. 88. Komoto J, Usui S, Otsuki S et al. Infantile autism and Duchenne muscular dystrophy. J Autism Dev Disord. 1984;14:191-195. 89. Zwaigenbaum L, Tarnopolsky M. Two children with muscular dystrophies ascertained due to referral for diagnosis of autism. J Autism Dev Disord. 2003;33:193-199. 90. Golfin A, Hoefsloot LH, Bosgoed E et al. PTEN mutation in a family with Cowden syndrome and autism. Am J Med Genet. 2001;105:521- 524. 91. Baieli S, Pavone L, Meli C et al. Autism and phenylketonuria. J Autism Dev Disord. 2003;33:204. 92. Miladi N, Lamaout A, Kaabachi N et al. Phenylketonuria: An underlying etiology of autistic syndrome. A case report. J Child Neurol. 1992;7:22- 23. 93. Tierney E, Nwokoro NA, Poter FD et al. Behavior phenotype in the RSH/Smith-Lemli-Opitz syndrome. Am J Med Genet. 2001;98:191- 200. 94. Stevenson RE, May M, Arena JF et al. Aarskog-Scott syndrome: confirmation of linkage to the pericentromeric region of the X chromosome. Am J Med Genet. 1994;52:339-345. 95. Brodsky MC, Keppen LD, Rice CD et al. Ocular and systemic findings in the Aarskof (facial-digital-genital) syndrome. Am J Ophthalmol. 1990;109:450-456. 96. Fan YS, Farrell SA. Prenatal diagnosis of interstitial deletion of 17(p11.2p11.2) (Smith-Magenis syndrome). Am J Med Genet. 1994;49:253-254. 97. Battaile KP, Battaile BC, Merkens LS et al. Carrier frequency of the common mutation IVS8-IGC in DHCR7 and estimate of the expected incidence of Smith-Lemli-Opitz syndrome. Mol Genet Metab. 2001;72:67-71. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 119
  • 122. 98. Dixon-Salazar T, Silhavy JL, Marsh SE et al. Mutations in the AHI1 gene, encoding jouberin, cause Joubert syndrome with cortical polymocrogyria. Am J Hum Genet. 2004;75:979-987. 99. Van der Zwaag B, Verzijl HT, Beltran-Valero de Bernabe B et al. Mutation analysis in the candidate Möbius syndrome genes PGT and GATA2 on chromosome 3 and EGR2 on chromosome 10. J Med Genet. 2002;39. 100. Rougeulle C, Glatt H, Lalande M. The Angelman syndrome candidate gene, UBE3A/E6-AP, is imprinted in brain. Nat Genet. 1997;17:14-15. 101. Gabis L, Pomeroy J, Andriola MR. Autism and epilepsy: cause, consequence, comorbidity, or coincidence? Epilepsy Behaviour. 2005;7:652-656. 102. Riikonen R, Amnell G. Psychiatric disorder in children with earlier infantile spasms. Dev Med Child Neurology. 1981;23:747-760. 103. Tuchman RF, Rapin I, Shinnar S. Autistic and dysphasic children. II: Epilepsy. Pediatrics. 1999;88:1219-1225. 104. Cook E. Autism: review of neurochemical investigation. Synapse. 1990;6:292-308. 105. Perry EK, Lee ML, Martin-Ruiz CM et al. Cholinergic activity in autism: abnormalities in the cerebral cortex and basal forebrain. Am J Psychiatry. 2001;158:1058-1066. 106. Braunschweig D, Ashwwood P, Krakowiak P et al. Autism: Maternally derived antibodies specific for fetal brain proteins. NeuroToxicology. 2008;29:226-231. 107. Dalton P, Deacon R, Blamire A et al. Maternal neuronal antibodies associated with autism and a language disorder. Ann Neurol. 2003;53:533-537. 108. Martin LA, Ashwwood P, Braunschweig D et al. Stereotypies and hyperactivity in rhesus monkeys exponed to IgG from mothers of children with autism. Brain Behav Immun. 2008 Aug;22(6):804-5. 109. MRC Review of Autism Research. Epidemiology and Causes. UK. 2001. 110. Demecheli V, Jefferson T, Rivetti A et al. Vacunas para sarampión, parotiditis y rubéola en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley Sons, Ltd.).2008. 111. Millward C, Ferriter M, Connell-Jones G.Dietas libres de gluten y caseína para el trastorno del espectro autista (Revisión Cochrane 120 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 123. traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley Sons, Ltd.). 2008. 112. Saemundsen E, Ludvigsson P, Rafnsson V. Risk of autism spectrum disorder after infantile spasms: a population-based study nested in a cohort with seizures in the first year of life. Epilepsia. 2008;49:1865-1870. 113. García-Peñas JJ. Autismo, epilepsia y patología del lóbulo temporal. Rev Neurol. 2009;48:S35-S45. 114. Nishiyama T, Taniai H, Miyachi T et al. Genetic correlation between autistic traits and IQ in a population-based sample of twins with autism spectrum disorders (ASDs). Journal of Human Genetics. 2009;54:56-61. 115. Paula-Pérez I, Martos- Pérez J. Sindrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado del ánimo. Rev Neurol. 2009;48:S31-S34. 116. Ming X, Brimacombe M, Chaaban J et al. Autism spectrum disorders: concurrent clinical disorders. Journal of Child Neurology. 2008;23:6-13. 117. Kim JA, Szatmari P, Bryson SE et al. The prevalence of anxiety and mood problems among children with autism and Asperger syndrome. Autism. 2000;117-132. 118. Ghaziuddin M, Wenger SL, Ghaziuddin N. Comorbidity of Asperger syndrome: a preliminary report. Source Journal of Intellectual Disability Research. 1998;42:279-283. 119. Russell AJ, Mataix-Cols D, Anson M et al. Obsessions and compulsions in Asperger syndrome and high-functioning autism. British Journal of Psychiatry. 2005;186:525-528. 120. Clinical Practice Guideline. Report of the Recomendations. Autism / Pervasive Developmental Disorders. Assessment and intervention for young children (age 0-3). New York State Department of Health. Early Intervention Program. 1999. 121. López-Ibor JJ, Valdés M, editores. DMS-IV-TR-AP. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2004. 122. OMS. CIE 10:Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: MEDITOR, 1992. 123. Kanner L. Autistic Disturbances of Affective Contact. Nerv Child. 1943;2:217-250. 124. Hagberg B, Hanefeld F, Percy A et al. An update in clinically aplicable diagnostic criteria in Rett Síndrome. Eur J Pediatr Neurology. 2002;6:293-297. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 121
  • 124. 125. Charman T, Baird G. Practitioner Review: Diagnosis of autism spectrum disorder in 2 an 3 year old children. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2002;438(3), 249-305. 126. Comité Internacional de Clasificación de la WONCA. Clasificación Internacional de la Atención Primaria: CIAP-2. Barcelona: Masson; 1999. 127. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2005; Madrid; 2005-2006: Elsevier. 128. Johnson M, Bulechek G, Butcher H et al. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC. 2007; Madrid: Elsevier. 129. Keren M, Feldman R, Tyano S. Diagnoses and interactive patterns of infants referred to a community-based infant mental health clinic. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2001;40:27-35. 130. The classification of child and adolescent mental diagnosis in primary care: Diagnosis and Statistical Manual for Primary Care (DSM-PC) Child and Adolescent Version. 1996; Elk Grove, IL: American Academy of Pediatrics. 131. SIGN. Assessment, diagnosis and clinical interventions for children and young people with autism spectrum disorders. A national clinical guideline. 2007. 132. Volkmar FR, Klin A, Siegel B et al. Field trial for autistic disorder in DSM-IV. Am J Psychiatry. 1994;151:1361-1367. 133. Klin A, Cicchetti DV, Volkmar FR. Brief report: Interrater reliability of clinical diagnosis and DSM-IV criteria for autistic disorder: results of the DSM-IV autism field trial. J Autism Dev Disord. 2000;30:163-167. 134. Volkmar FR, Cicchetti DV, Bregman J. Three diagnostic systems for autism: DSM-III, DSM-III-R, and ICD-10. J Autism Dev Disord. 1992;1992:4-483. 135. Artigas- Pallarés J. Atención precoz de los trastornos del neuro- desarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol 2007;44(3), S31-S34. 136. Guralnick MJ. Effectiveness of early intervention for vulnerable children: a developmental perspective. American Journal on Mental Retardation. 1998;102:319-345. 137. Remignon B, et al. Early intensive behavioural intervention: outcomes for children with autism and their parents after two years. American Journal on Mental Retardation. 2007;112:418-438. 138. Szatmari P, Bryson SE, Boyle MH et al. Predictors of outcome among high functioning children with autism and Asperger syndrome. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2003;44:520-528. 122 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 125. 139. Harris SL, Handleman JS. Age and IQ at intake as predictors of placement for young children with autism: a four- to six-year follow-up. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2000;30:137-142. 140. Muhle R, Trentacoste SV, Rapin I. The Genetics of Autism. Pediatrics. 2004;113: 472-486. 141. Greenberg DA, Hodge SE, Sowinske J et al. Excess of twins among affected sibling pairs with autism: implications for the etiologic of autism. Am.J.Hum.Genet. 2001;69:1062-1067. 142. McMahon WM, Baty BJ, Boyle MH. Genetic Counseling an Ethical Issues for Autism. American Journal of Medical Genetics Par C (Semin Med Genet ). 2006;142:52-57. 143. BOE. Real Decreto 1030/2006, del 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización 2006. 144. Proyecto AP-21. Marco estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007. 145. Cartera de servicios estandarizados de Atención Primaria. Comunidad de Madrid. 2007. 146. Galbe Sánchez-Ventura J, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Atención orientada al desarrollo, supervisión del desarrollo psicomotor y cribado de los trastornos del espectro autista. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:101-126. 147. Filipek PA, et al. Practice parameter: Screening and diagnosis of autism: Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology. 2000;55:468-479. 148. Frankenburg WK, Dodds JB, Archer P et al. The DENVER II: A major revision and restandarization of the Denver Developmental Screening Test. Pediatrics. 1992;89:91-97. 149. Frankenburg WK, Dodds JB. The Denver Developmental Screening Test. J Pediat. 1967;71:181. 150. Glascoe FP, Byrne L, Ashford L et al. Accuracy of the Denver-II in developmental screening. Pediatrics. 1992;89:1221-1225. 151. Anonimo. Estudio Haizea-Llevant. Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco eds. Vitoria. 1991. 152. Fernández Álvarez E. El desarrollo psicomotor de 1.702 niños de 0 a 24 meses de edad. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona 1988. Tabla de desarrollo psicomotor. En: Estudio Haizea Llevant. Servicio central de publicaciones. Gobierno Vasco eds. Victoria. 1991. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 123
  • 126. 153. Ministry of Health. Well Child: Tamariki Ora Schedule. Wellington: Ministry of Health. 1996. 154. Filipek PA, Accardo P, Baranek GT et al. The screening and diagnosis of autistic spectrum disorders. J Autism Dev Disord. 1999;29:439-484. 155. National Autism Plan for Children (NAPC). Plan for the identification, assessment, diagnosis and access to early interventions for pre-school and primary school aged children with autism spectrum disorders (ASD). The National Autistic Society. London. 2003. 156. Chawarska K, Volkmar FR. Chapter 8: Autism in Infancy and Early Childhood. In:Volkmar FR, Paul R, Klin A et al., eds. Handbook of autism and pervasive developmental disorders 3ª Edición. Vol. 1: Diagnosis, development, neurology and behavior.2005; New Jersey: Willey. 157. Guía para la atención de niños con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud. 2007. 158. English A, Essex J. Report on autistic spectrum disorders: a comprehensive report into identification, training and provision focusing on the needs of children and young people with autistic spectrum disorder and their families within the West Midland region. Warwick: Warwickshire Country Council for the West Midlands, SEN Regional Partnership, 2001. 159. Howlin P, Moore A. Diagnosis in autism: a survey of over 1200 patients in the UK. Autism: International Journal of Research and Practice. 1998;1:135-162. 160. De Giacomo A, Fombonne E. Parental recognition of developmental abnormalities in autism. European Child and Adolescent Psychiatry. 1998;7:131-136. 161. Rogers SJ, Hepburn S, Wehner E. Parent reports of sensory symptoms in toddlers with autism and those with others developmental disorders. J Autism Dev Disord. 2003;33:631-642. 162. Malhi P, Singhi P. Recognition of autism in young children. Stud Psychol. 2003;45:75-80. 163. Glascoe FP. The role of parents in the detection of developmental and behavioural problems. Pediatrics. 1995;95:829-836. 164. Glascoe FP, MacLean WE, Stone WL. The importance of parent´s concerns about their child´s behaviour. Clinical Pediatrics. 1991;30:8-11. 165. Glascoe FP, Sandler H. Value of parents´estimates of children´s developmental ages. The Journal of Pediatrics. 1995;127:831-835. 166. Grupo de Expertos de Trastornos del Espectro Autista-ISCIII. Análisis del Diagnóstico de afectados de Autismo y Planificación del Registro 124 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 127. Español de TEA. Obra Social Caja Madrid. Ayuda a proyectos de Atención a Personas con discapacidad y a sus familias. 2004. 167. Glascoe FP. Cómo utilizar la “evaluación de los padres del nivel de desarrollo” para detectar y tratar problemas del desarrollo y el comportamiento en atención primaria. MTA-Pediatría. 2001;22:225-243. 168. Glascoe FP. Parents´ evaluation of developmental status: how well do parents´ concerns identify children with behavioural and emotional problems? Clinical Pediatrics. 2003;42:133-138. 169. Baron-Cohen S, et al. The early identification of autism: the Checklist for Autism in Toddlers (CHAT). Journal of Developmental and Learning Disorders. 2000;4:3-30. 170. Allison C, Baron-Cohen S, Wheelwrigth S et al. The Q-CHAT (Quantitative CHecklist for Autism in Toddlers): a normally distributed quantitative measure of autistic traits at 18-24 months of age: preliminary report. J Autism Dev Disord. 2008;38:1414-1425. 171. Robins DL, Fein D, Barton ML et al. The Modified Checklist for Autism in Toddlers: an initial study investigating the early detection of autism and pervasive developmental disorders. J Autism Dev Disord. 2001;31:131-144. 172. Robins DL. Screening for autism spectrum disorders in primary care settings. Autism. 2008;12:537-556. 173. UK National Screening Committee. What is Screening? [documento Internet]. [Acceso 9 enero 2009]. Disponible en: http://www.nsc.nhs. uk/whatscreening/whatscreen_ind.htm 2009 174. Mawle E, Griffiths P. Screening for autism in pre-school children in primary care: Systematic review of English Language tools. International Journal of Nursing Studies. 2006;43:623-636. 175. Johnson CP, Myers SM, Council on Children with Disabilities. Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007;120:1183-1215. 176. Berument SK, Rutter M, Lord C et al. Autism screening questionnaire: diagnostic validity. British Journal of Psychiatry. 1999;175:444-451. 177. Rutter M, Bailey A, Lord C. Social Communication Questionnaire (SCQ). 2003; Los Angeles: Western Psychological Services. 178. Chandler S, Charman T, Baird G et al. Validation of the social communication questionnaire in a population cohort of children with autism spectrum disorders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2007;46:1324-1332. 179. Charman T, Baird G, Simonoff E et al. Efficacy of three screening instruments in the identification of autistic-spectrum disorders. British Journal of Psychiatry. 2007;191:554-559. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 125
  • 128. 180. Allen CW, Silove N, Williams K et al. Validity of the Social Communi- cation Questionnaire in Assesing Risk of Autism in Preschool Children with Developmental Problems. J Autism Dev Disord. 2007;37:1278. 181. Scott FJ, Baron-Cohen S, Bolton P et al. The CAST (Childhood Asperger Syndrome Test): Preliminary development of a UK screen for mainstream primary-school age children. Autism. 2002;6:9-31. 182. Williams J., Scott FJ, Stott C et al. The CAST (Childhood Asperger Syndrome Test). Autism. 2005;9:45-68. 183. Allison C, Williams J., Scott FJ et al. The Childhood Asperger Syndrome Test (CAST). Autism. 2007;11:177-189. 184. Belinchón M, Hernández JM, Sotillo M. Capítulo 5: Escala Autónoma para la detección del Síndrome de Asperger y el autismo de alto funcionamiento. En: Personas con Síndrome de Asperger. Funcionamiento, detección y necesidades.2008; Madrid. 185. Croen L, Najjar DV, Fireman B et al. Maternal and paternal age and risk of autism spectrum disorders. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007;161:334-340. 186. Croen L, Yoshida CK, Odouli R et al. Neonatal hyperbilirubinemia and risk of autism spectrum disorders. Pediatrics. 2005;115:e135-e138. 187. Larsson HJ, et al. Risk factors for autism: perinatal factors, parental psychiatric history, and socioeconomic status. American Journal of Epidemiology. 2005;161:916-925. 188. Schendel D, Karapurkar Bhasin T. Birth weight and gestational age characteristics of children with autism, including a comparison with other developmental disabilities. Pediatrics. 2008;121:1155-1164. 189. Kolevzon A, Gross R, Reichenberg A. Prenatal and perinatal risk factors for autism. A review and integration of findings. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007;161:326-333. 190. Gardener H, Spiegelman D, Buka SL. Prenatal risk factors for autism: comprehensive meta-analysis. The British Journal of Psychiatry. 2009;195:7-14. 191. Durkin MS, et al. Advanced parental age and risk of autism spectrum disorder. American Journal of Epidemiology. 2008;168:1268-1276. 192. Freitag CM. The genetics of autistic disorders and its clinical relevance: a review of the literature. Molecular Psychiatry. 2007;12:2-21. 193. Ronald A, Happé F, Bolton P et al. Genetic heterogeneity between the three components of the autism spectrum: a twin study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2006;45:691-699. 194. Landa RJ. Review: Diagnosis of autism spectrum disorders in the first 3 years of life. Nature Clinical Practice Neurology. 2008;4:138-146. 126 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 129. 195. Maestro S, et al. Attentional skills during the first 6 months of age in autism spectrum disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2002;41:1239-1245. 196. Lord C, Risi S, Dilavore PS et al. Autism fron 2 to 9 years of age. Arch Gen Psychiaty. 2006;63:694-701. 197. Stone WL. Can autism be diagnoses accurately in children under 3 years. Child Psychol Psychiatry. 1999;40:219-226. 198. Wetherby AM, Woods J, Allen L et al. Early indicators of autism spectrum disorders in the second year of life. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2004;34:473-493. 199. Osterling J, Dawson G. Early recognition of children with autism: a study of first birthday home videotapes. Journal of Autism and Developmental Disorders. 1994;24:247-257. 200. Harrington JW, Patrick PA, Edwards KS et al. Parental beliefs about autism: Implications for the treating physician. Autism. 2006;10:462. 201. Swanepoel Y. Primary caregivers´ experiences of raising children with autism: a phenomenological perspective. Rhodes University. 2003. 202. Brogan CA, Knussen C. The disclosure of a diagnosis of an autistic spectrum disorder: determinants of satisfaction in a sample of Scottish parents. Autism. 2003;7:46. 203. Osborne LA, Reed P. Parents´ perceptions of communication with professionals during the diagnosis of autism. Autism. 2008;12:309-324. 204. Rhoades RA, Scarpa A, Salley B. The importance of physician knowledge of autism spectrum disorder: results of a parent survey. BMC Pedatrics. 2007;7. 205. Honey E, Hastings RP, Mcconachie H. Use of questionnaire on resources and stress (QRS-F) with parents of young children with autism. Autism. 2005;9:246-255. 206. Bromley J, Hare DJ, Davison K et al. Mother supporting children with autistic spectrum disorders: social support, mental health status and satisfaction with services. Autism. 2004;8:409-423. 207. Altiere MJ, von Kluge S. Family Functioning and Coping Behaviours in Parents of Children with Autism. Journal of Child Family Studies. 2009;18:83-92. 208. Wachtel K, Carter AS. Reaction to diagnosis and parenting styles among mothers of young children with ASDs. Autism. 2008;12. 209. Baker-Ericzén MJ, Brookman-Frazee L, Stahmer A. Stress levels and adaptability in parents of toddlers with and without autism spectrum disorders. Research Practice for Persons with Severe Disabilities. 2005;30:194-204. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 127
  • 130. 210. Gray D. Gender and coping: the parents of children with high functioning autism. Social Science Medicine. 2003;56:631-642. 211. Olsson MB, Hwang CP. Depression in mothers and fathers of children with intellectual disability. Journal of Intellectual Dissability Research. 2001;45:535-543. 212. Montes G, Halterman JS. Psychological functioning and coping among mothers of children with autism: a population-based study. Pediatrics. 2007;119:1040-1046. 213. Altiere MJ. Family functioning and coping behaviours in parents of children with autism.Tesis doctoral. 2006. 214. Gray DE. Ten years on: a longitudinal study of families of children with autism. Journal of Intellectual and Developmental Disability. 2002;27:215-222. 215. Gray DE. Coping over time: the parents of children with autism. Journal of Intellectual Disability Research. 2006;50:970-976. 216. Las personas con autismo en el ámbito sanitario. Una guía para profesionales de la salud, familiares y personas con tea. Federación Andaluza de Padres con Hijos con Trastornos del Espectro Autista “Autismo Andalucia” 2007. 217. The National Autistic Society. Patients with autism spectrum disorders: information for health professionals. 2008. [documento Internet]. [Acceso 24 marzo 2009]. Disponible en: http://www.nas.org.uk/nas/jsp/ polopoly.jsp?d=128a=8521view=print 218. Souders MC, DePaul D, Freeman KG et al. Caring for children and adolescents with autism who require challenging procedures. Pediatric Nursing. 2002;28:555-562. 219. Liss M, et al. Predictors and Correlates of Adaptative Functioning in Children with Developmental Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2001;31:219-230. 220. Charlop-Christy MH, Carpenter M, Le L et al. Using the picture exchange communication system (PECS) with children with autism: assessment of PECS acquisition, speech, social-communication behaviour, and problem behaviour. J Appl Behav Anal. 2002;35:213-231. 221. Bebko JM, Perry A, Bryson S. Multiple method validation study of facilitated communication: II. Individual differences and subgroup results. J Autism Dev Disord. 1996;26:42. 222. Pilebro C, Bäckman B. Teaching oral hygiene to children with autism. International Journal of Paediatric Dentristry. 2005;15:1-9. 223. Schlosser RW, Lee DL. Promoting generalization and maintenance in augmentative and alternative communication: a meta-analysis of 20 years of effectiveness research. AAC: Augmentative and Alternative Communication. 2000;16:208-226. 128 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 131. 224. Schlosser RW, Wendt O. Effects of Aumentative and Alternative Communication Intervention on Speech Producction in Children With Autism: A Systematic Review. American Journal of Speech-Language Pathology. 2008;17:212-230. 225. Richdale A. Sleep problems in autism: prevalence, cause, and intervention. Dev Med Child Neurol. 1999;41:60-66. 226. Williams PG, Sears LL, Allard A. Sleep problems in children with autism. J Sleep Res. 2004;265-268. 227. Johnson KL, Malow BA. Sleep in children with autism spectrum disorders. Current Neurology and Neuroscience Reports. 2008;8:155-161. 228. Lopez-Wagner MC, Hoffman CD, Sweeney DP et al. Sleep problems of parents of typically developing children and parents of children with autism. The Journal of Genetic Psychology. 2008;169:245-259. 229. Black C, Kaye JA, Jick H. Relation of childhood gastrointestinal disorders to autism: Nested case-control study using data from the UK general practice research database. Br Med J. 2002;325:419-421. 230. Schreck KA, Williams K, Smith AF. A comparison of eating behaviour between children with and without autism. J Autism Dev Disord. 2004;2004:4-433. 231. Kodak T, Piazza CC. Assessment and behavioural treatment of feeding and sleeping disorders in children with autism spectrum disorders. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2008;17:887-905. 232. Lockner DW, Crowe TK, Skipper BJ. Dietary intake and parent´s perception of mealtime behaviour in preschool-age children with autism spectrum disorder and in typically developing children. J Am Diet Assoc. 2008;108:1360-1363. 233. Valicenti-McDermott M, McVicar K, Cohen H et al. Gastrointestinal symptoms in children with an autism spectrum disorder and language regression. Pediatric Neurology. 2008;39:392-398. 234. Smith RA, Farnworth H, Wright B et al. Are there more bowel symptoms in children with autism compared to normal children and children with other developmental and neurological disorders?: A case control study. Autism. 2009;13:343-355. 235. Molloy CA, Manning-Courtney P. Prevalence of chronic gastrointestinal symptoms in children with autism and autistic spectrum disorders. Autism. 2003;7:165-171. 236. Williams KW, Wray JJ, Wheeler DM. Secretina intravenosa para el trastorno del espectro autista (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley Sons, Ltd.). 2005. GPC Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria 129
  • 132. 237. Nye C, Brice A. Tratamiento combinado con vitamina B6 y magnesio para el trastorno del espectro autista (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley Sons, Ltd.). 2005. 238. Bolman WM, Richmond JA. A double-blind, placebo-controlled, crossover pilot trial or low dose dimethylglycine in patients with autistic disorder. J Autism Dev Disord. 1999;29:191-194. 239. Kern JK, Miller VS, Cauller PL et al. Effectiveness of N, N- dimethylglycine in autism and pervasive developmental disorder. J Child Neurol. 2001;16:169-173. 240. Bent S, Bertoglio K, Hendren RL. Omega-3 fatty acids for autistic spectrum disorders: a systematic review. J Autism Dev Disord. 2009;39:1145-1154. 241. Sinha Y, Silove N, Wheeler D et al. Entrenamiento en integración auditiva y otros tratamientos acústicos para trastornos del espectro autista (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley Sons, Ltd.). 2008. 242. Agence d’évaluation des technologies et des modes d’intervention en santé (AETMIS). The role of hyperbaric oxygen therapy in the management of autism: Summary. Report prepared for AETMIS by Khalil Moqadem and Gilles Pineau. Montréal: AETMIS, 2007 (AETMIS 07-11). 2007. 243. Niederhofer H, Staffen W, Mair A. Inmunoglobulins as an alternative strategy of psichopharmacological treatment of children with autistic disorder. Neuropsychopharmacology. 2003;28:1014-1015. 244. Levy SE, Hyman S. Novel Treatment for autistic spectrum disorders. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews. 2005;11:131-142. 245. Mitka M. Chelation Therapy Trials Halted. JAMA. 2008;300:2236. 246. Baxter AJ, Krenzelok EP. Pediatric fatality secondary to EDTA chelation. Clinical toxicology. 2008;46:1083-1084. 247. Levy SE, Hyman SL. Use of complementary and alternative treatments for children with autistic spectrum disorders is increasing. Pediatric Annals. 2003;32:685-691. 248. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers’ handbook (Publication n° 50) [monografía en Internet]. Edinburgh: 130 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
  • 133. SIGN: 2001. Scottish Intercollegiate Guidelines Network 2004 [cited 2007 Dec 10]; Disponible en: URL: http://www.sign.ac.uk/guidelines/full- text/50/index.html. 249. National Institute for Clinical Excellence. The guidelines manual. [monografía en Internet]. London: NICE: 2004. National Institute for Clinical Excellence 2007 April 13 [cited 2008 May 15]; Disponible en: URL: http://www.nice.org.uk/page.aspx?o=422950.
  • 134. ISBN: 978-84-451-3244-9 P.V.P.: 10 euros MINISTERIO MINISTERIO DE CIENCIA DE SANIDAD E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL