MANEJO DE CAVIDAD
ORAL
L.T.F. ERNESTO LOPEZ SANCHEZ
INTRODUCCION
• La nutrición oral del prematuro no es
posible hasta la adquisición del reflejo de la
succión-deglución-respiración. Su retraso
prolonga la estancia hospitalaria y aumenta
la incidencia de trastornos oromotores en
los primeros años de la infancia.
• Los trastornos de la succión-deglución
pueden
deberse
a
malformaciones,
anomalías neurológicas o a un retraso de la
maduración funcional.
• En los lactantes, se sospecha la existencia
de trastornos de la succión-deglución ante
dificultades de la alimentación, signos
respiratorios recidivantes y una mala
ganancia de peso.
DIFERENCIAS ANATOMICAS
DE LA CAVIDAD ORAL CON
LA DE UN ADULTO
• Cavidad oral corta (Este espacio reducido,
además de controlar el volumen de ingesta
de leche, facilita el envío del bolo en una
dirección posterior)
• Paladar duro corto, ligeramente arqueado.
• Paladar blando y epiglotis cerca.
• Lengua llena la cavidad oral.
• Maseteros acumulo de tejido adiposo.
• Laringe ascendida.
• Maxilar inferior pequeño(mayor movilidad
en sentido antero-posterior y de elevación)
DESARROLLO EMBRIONARIO
SEMANAS DE GESTACIÓN
• 4º- Comienza a formarse la lengua.
• 9º- Estímulos en labios provocan
Movimientos boca
• 10º- Se forman paladar blando y duro
• 12º- el feto deglute líquido
• 14º- estimulación lengua > se retrae.
• 24º- Succión presente, gira cabeza en
dirección a estímulo oral.
• 26º- reflejo de nausea, muy fuerte al nacer,
desparece al 6º mes
• 32º- reflejo de búsqueda cervical (rooting)
con pico máximo 40º sem.y desparece 3
meses.
• 32º- Capaz de coordinar succión-deglución
• 36º-Sistema
olfatorio
comienza
a
mielinizar.
• 37º- coordina succión-deglución-respiración
• 40º- área oral con máxima inervación,
FUNCIONES BUCALES
NEONATALES
• Están presentes desde el nacimiento y son
vitales para la sobrevivencia del bebé.
• SUCCION
• DEGLUCION
• RESPIRACION
SUCCION
• El término proviene del latín suctum y refiere a la
acción de extraer un líquido absorbiéndolo con
la boca o con un instrumento. Es la atracción de
un fluido por disminución de presión en un punto,
de manera que se mueva desde el lugar de máxima
presión al de mínima.
INICIO
• Los movimientos de succión del feto
pueden observarse desde la semana 13 de
gestación. Chupar y lamer dentro de la
matriz son actos de placer relacionados con
la boca.
TIPOS DE SUCCION
• NUTRITIVA
• NO NUTRITIVA

• MADURA
• INMADURA
NUTRITIVA
• La
succión
nutritiva,
coordinada de forma refleja
con la deglución a partir de
las
32
SG,
madura
progresivamente entre la 32
y la 40 SG, y es laque
permite la alimentación del
lactante.
NO NUTRITIVA
• La succión no nutritiva,
presente desde la 18-24
(SG), calma al lactante, no
está implicada en la
alimentación,
es
incoordinada
con
la
deglución, y ayuda al
desarrollo de la succión
nutritiva y a la adquisición
de las habilidades de
alimentación.
SUCCION MADURA
• La succión madura se
caracteriza por un ciclo
de 10
a
30
succiones sin pausas
para respirar, puesto
que el niño coordina a
la perfección ambos
procesos,
succióndeglución
y
respiración.
SUCCION INMADURA
• La succión inmadura se
caracteriza por un ciclo de 3
a 5 succiones, seguido de una
pausa de la misma duración
en la que el bebé respira, ya
que no es capaz de succionar
y respirar al mismo tiempo
de forma coordinada.
DEGLUCION
DEGLUCION
• La deglución es una función
compleja, en la que actúan
músculos de la respiración y
del aparato gastrointestinal
cuyo
objetivo
es
el
transporte
del
bolo
alimenticio y también la
limpieza
del
tracto
respiratorio.
• La deglución está presente desde la octava
semana de la gestación, siendo una función
vital, pues es necesaria para garantizar la
supervivencia del individuo.
FASES
•
•
•
•

PREORAL
PREPARATORIA
ORAL
ESOFAGICA
Etapa preóral

Visión y olfato
Dirigir Mov.
De la boca

Salivación

movimientos de boca
Etapa preparatoria
recepción del alimento
masticación

mezcla con saliva

formación del bolo
Etapa oral
Músculos de boca y cuello
Lengua

posiciona bolo

lleva bolo a fauces
Etapa esofágica

Relajación del esfínter inferior
Paso del bolo alimenticio a estómago
Contracción del músculo cricofaríngeo.
Valoración
Características faciales
Boca
Cierre adecuado de los labios
Carrillos
Posición de la lengua
Dientes
Patrón respiratorio
Valoración DPM neurológica
Estado nutricional
Valoración
Tono muscular
Fuerza de la lengua
Ritmo
Sensibilidad
Reflejos orales
TRATAMIENTO
Masaje circular a músculos
buccinador, orbicular de los labios.

Con dedos índice y pulgar realizar,
círculos hacia adentro y hacia afuera
así como la función del orbicular de los
Labios.
Tratamiento
Golpeteo peribucal

Realizar presión en los
cuatro puntos cardinales de la boca
(reflejo de búsqueda)
Tratamiento
 Masaje circular en encías y
carrillos.

 Presionar y jalar la lengua hacia
las encías para evitar la retracción
de la misma.
Tratamiento
 Realizar golpeteo sobre el cuello
desde el maxilar inferior hasta
la faringe.

 Realizar el movimiento de la
deglución sobre el cuello
Tratamiento
Dejar el dedo en la boca
realizar círculos pequeños
y al mismo tiempo hacer
círculos en el mentón y
movimiento de beso
5 veces cada uno y repetir
Auxiliares
Chupones
BIBLIOGRAFIA
•
•

•

•

F. Renault, Trastornos de la succión-deglución del recién nacido y el lactante.
EMC – Pediatría Volume 47, Issue 1, February 2012, Pages 1–7.
E. La Orden Izquierdo, E. Salcedo Lobato, Retraso de la adquisición de la
succión-deglución-respiración en el pretérmino; efectos de una estimulación
precoz. Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Servicio de
Pediatría. Hospital Universitario de Getafe; 2012.
Mario Enrique Rendón Macías, Guillermo Jacobo Serrano Meneses, Fisiología
de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol Med Hosp Infant Mex
2011.
Dr. Américo Durán-Gutiérrez,* Dr. Miguel Ángel Rodríguez-Weber, Succión,
deglución, masticación y sentido del gusto prenatales. Desarrollo sensorial
temprano de la boca. Instituto Nacional de Pediatria. Acta Pediatr Mex 2012.
•

•

•

Navas Cx; Transtornos del Mecanismo Succión Deglución, Publicado en el Libro
Enfermedades Digestivas en Niños 2003: 120-122;Revista GASTROHNUP 2003;5(1):
73-75.
Ana Mª Morales IBCLC. Grupo Ma Cas, “Disfunciones de la succión el lactantes.
Causas, detección y posibles intervenciones”.
Dr. Salvador F. Magaró, Manifestaciones clínicas de los trastornos de deglución,
Separata 2006, VOL. 14, Nº 1.
Manejo de cavidad oral

Más contenido relacionado

PPTX
Reflejos primitivos
PPTX
Vías de Conducción Nerviosa
PPT
Seminario Deglución
PPTX
Anatomia Aparato Digestivo
PPTX
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
PPTX
Miastenia Gravis
PPT
Succion Y Deglucion
PDF
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Reflejos primitivos
Vías de Conducción Nerviosa
Seminario Deglución
Anatomia Aparato Digestivo
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Miastenia Gravis
Succion Y Deglucion
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisioterapia neuro infantil
PDF
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PPT
PPTX
Psicomotricidad, trimestres Vojta
PPS
PPT
Flexion y extencion de muñeca
PPT
Clase 6 integración refleja normal
PPTX
Técnicas de inhibición en Bobath
PPT
Funciones Orofaciales en Neonatos
PPT
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
PPT
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
PPTX
Fisioterapia en parálisis facial
PPTX
Ejercicios de Codman
PPTX
Exponenciales y FES
PDF
Calma motora segãºn castillo morales[1]
PPTX
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
PDF
Actividad postural refleja normal
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PPT
PPTX
Escapula
Fisioterapia neuro infantil
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
Psicomotricidad, trimestres Vojta
Flexion y extencion de muñeca
Clase 6 integración refleja normal
Técnicas de inhibición en Bobath
Funciones Orofaciales en Neonatos
Rehabilitacion en paralisis facial central y periferica
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Fisioterapia en parálisis facial
Ejercicios de Codman
Exponenciales y FES
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Actividad postural refleja normal
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Escapula

Similar a Manejo de cavidad oral (20)

PDF
aaaaaaaaaasuccion deglucion neonatos.PDF
PPT
Succión y Deglución
PPT
Succión y Deglución
PPT
Succión y Deglución
PPTX
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
PPTX
Succión y deglución
PPTX
Deglución
PPTX
Parálisis cerebral y el concepto Bobath de neurodesarrollo - impr.pptx
PPTX
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
PDF
Tríptico día del prematuro 17 de noviembre.pdf
PPTX
Fisiología de la lactancia.pptx
PPTX
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
PPTX
Reflejo de succion
PDF
DEGLUCION introducción y estudió basico.pdf
PDF
seminario de musculatura facial, masticatoria, lengua. pares craneales.
PPTX
Pci presentation
PDF
Deglución valoración y rehabilitación
PPTX
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
PPTX
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
PPTX
recien nacido.......................................
aaaaaaaaaasuccion deglucion neonatos.PDF
Succión y Deglución
Succión y Deglución
Succión y Deglución
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
Succión y deglución
Deglución
Parálisis cerebral y el concepto Bobath de neurodesarrollo - impr.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
Tríptico día del prematuro 17 de noviembre.pdf
Fisiología de la lactancia.pptx
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
Reflejo de succion
DEGLUCION introducción y estudió basico.pdf
seminario de musculatura facial, masticatoria, lengua. pares craneales.
Pci presentation
Deglución valoración y rehabilitación
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
recien nacido.......................................

Más de Ernesto Lopez (14)

PDF
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
PDF
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
PDF
Síndrome de fragilidad.
PDF
Respuesta sexual humana
PDF
Intestino neurogénico
PDF
Fases de la cicatrizacion normal
PDF
Trastorno de estrés postraumático
PDF
Responsabilidad del terapeua paciente
PDF
Rehabilitacion neuropsicologica
PDF
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
PDF
Aplicación de media frecuencia
PDF
Dramatizacion
PDF
Reeducacion muscular
PDF
Acortamiento de extremidades toracicas expo
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Síndrome de fragilidad.
Respuesta sexual humana
Intestino neurogénico
Fases de la cicatrizacion normal
Trastorno de estrés postraumático
Responsabilidad del terapeua paciente
Rehabilitacion neuropsicologica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Aplicación de media frecuencia
Dramatizacion
Reeducacion muscular
Acortamiento de extremidades toracicas expo

Último (20)

PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo

Manejo de cavidad oral

  • 1. MANEJO DE CAVIDAD ORAL L.T.F. ERNESTO LOPEZ SANCHEZ
  • 2. INTRODUCCION • La nutrición oral del prematuro no es posible hasta la adquisición del reflejo de la succión-deglución-respiración. Su retraso prolonga la estancia hospitalaria y aumenta la incidencia de trastornos oromotores en los primeros años de la infancia.
  • 3. • Los trastornos de la succión-deglución pueden deberse a malformaciones, anomalías neurológicas o a un retraso de la maduración funcional.
  • 4. • En los lactantes, se sospecha la existencia de trastornos de la succión-deglución ante dificultades de la alimentación, signos respiratorios recidivantes y una mala ganancia de peso.
  • 5. DIFERENCIAS ANATOMICAS DE LA CAVIDAD ORAL CON LA DE UN ADULTO
  • 6. • Cavidad oral corta (Este espacio reducido, además de controlar el volumen de ingesta de leche, facilita el envío del bolo en una dirección posterior) • Paladar duro corto, ligeramente arqueado. • Paladar blando y epiglotis cerca. • Lengua llena la cavidad oral.
  • 7. • Maseteros acumulo de tejido adiposo. • Laringe ascendida. • Maxilar inferior pequeño(mayor movilidad en sentido antero-posterior y de elevación)
  • 9. SEMANAS DE GESTACIÓN • 4º- Comienza a formarse la lengua. • 9º- Estímulos en labios provocan Movimientos boca • 10º- Se forman paladar blando y duro • 12º- el feto deglute líquido • 14º- estimulación lengua > se retrae.
  • 10. • 24º- Succión presente, gira cabeza en dirección a estímulo oral. • 26º- reflejo de nausea, muy fuerte al nacer, desparece al 6º mes • 32º- reflejo de búsqueda cervical (rooting) con pico máximo 40º sem.y desparece 3 meses.
  • 11. • 32º- Capaz de coordinar succión-deglución • 36º-Sistema olfatorio comienza a mielinizar. • 37º- coordina succión-deglución-respiración • 40º- área oral con máxima inervación,
  • 13. • Están presentes desde el nacimiento y son vitales para la sobrevivencia del bebé. • SUCCION • DEGLUCION • RESPIRACION
  • 14. SUCCION • El término proviene del latín suctum y refiere a la acción de extraer un líquido absorbiéndolo con la boca o con un instrumento. Es la atracción de un fluido por disminución de presión en un punto, de manera que se mueva desde el lugar de máxima presión al de mínima.
  • 15. INICIO • Los movimientos de succión del feto pueden observarse desde la semana 13 de gestación. Chupar y lamer dentro de la matriz son actos de placer relacionados con la boca.
  • 16. TIPOS DE SUCCION • NUTRITIVA • NO NUTRITIVA • MADURA • INMADURA
  • 17. NUTRITIVA • La succión nutritiva, coordinada de forma refleja con la deglución a partir de las 32 SG, madura progresivamente entre la 32 y la 40 SG, y es laque permite la alimentación del lactante.
  • 18. NO NUTRITIVA • La succión no nutritiva, presente desde la 18-24 (SG), calma al lactante, no está implicada en la alimentación, es incoordinada con la deglución, y ayuda al desarrollo de la succión nutritiva y a la adquisición de las habilidades de alimentación.
  • 19. SUCCION MADURA • La succión madura se caracteriza por un ciclo de 10 a 30 succiones sin pausas para respirar, puesto que el niño coordina a la perfección ambos procesos, succióndeglución y respiración.
  • 20. SUCCION INMADURA • La succión inmadura se caracteriza por un ciclo de 3 a 5 succiones, seguido de una pausa de la misma duración en la que el bebé respira, ya que no es capaz de succionar y respirar al mismo tiempo de forma coordinada.
  • 22. DEGLUCION • La deglución es una función compleja, en la que actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio.
  • 23. • La deglución está presente desde la octava semana de la gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo.
  • 25. Etapa preóral Visión y olfato Dirigir Mov. De la boca Salivación movimientos de boca
  • 26. Etapa preparatoria recepción del alimento masticación mezcla con saliva formación del bolo
  • 27. Etapa oral Músculos de boca y cuello Lengua posiciona bolo lleva bolo a fauces
  • 28. Etapa esofágica Relajación del esfínter inferior Paso del bolo alimenticio a estómago Contracción del músculo cricofaríngeo.
  • 29. Valoración Características faciales Boca Cierre adecuado de los labios Carrillos Posición de la lengua Dientes Patrón respiratorio Valoración DPM neurológica Estado nutricional
  • 30. Valoración Tono muscular Fuerza de la lengua Ritmo Sensibilidad Reflejos orales
  • 31. TRATAMIENTO Masaje circular a músculos buccinador, orbicular de los labios. Con dedos índice y pulgar realizar, círculos hacia adentro y hacia afuera así como la función del orbicular de los Labios.
  • 32. Tratamiento Golpeteo peribucal Realizar presión en los cuatro puntos cardinales de la boca (reflejo de búsqueda)
  • 33. Tratamiento  Masaje circular en encías y carrillos.  Presionar y jalar la lengua hacia las encías para evitar la retracción de la misma.
  • 34. Tratamiento  Realizar golpeteo sobre el cuello desde el maxilar inferior hasta la faringe.  Realizar el movimiento de la deglución sobre el cuello
  • 35. Tratamiento Dejar el dedo en la boca realizar círculos pequeños y al mismo tiempo hacer círculos en el mentón y movimiento de beso 5 veces cada uno y repetir
  • 37. BIBLIOGRAFIA • • • • F. Renault, Trastornos de la succión-deglución del recién nacido y el lactante. EMC – Pediatría Volume 47, Issue 1, February 2012, Pages 1–7. E. La Orden Izquierdo, E. Salcedo Lobato, Retraso de la adquisición de la succión-deglución-respiración en el pretérmino; efectos de una estimulación precoz. Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Getafe; 2012. Mario Enrique Rendón Macías, Guillermo Jacobo Serrano Meneses, Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol Med Hosp Infant Mex 2011. Dr. Américo Durán-Gutiérrez,* Dr. Miguel Ángel Rodríguez-Weber, Succión, deglución, masticación y sentido del gusto prenatales. Desarrollo sensorial temprano de la boca. Instituto Nacional de Pediatria. Acta Pediatr Mex 2012.
  • 38. • • • Navas Cx; Transtornos del Mecanismo Succión Deglución, Publicado en el Libro Enfermedades Digestivas en Niños 2003: 120-122;Revista GASTROHNUP 2003;5(1): 73-75. Ana Mª Morales IBCLC. Grupo Ma Cas, “Disfunciones de la succión el lactantes. Causas, detección y posibles intervenciones”. Dr. Salvador F. Magaró, Manifestaciones clínicas de los trastornos de deglución, Separata 2006, VOL. 14, Nº 1.