Manejo de Proceso y
Procesador.



                    Acuña Paola
           Cardona Reyes Hernán
Introducción y Definiciones Sobre
Procesos.


  El concepto central de cualquier Sistema
  Operativo es el de proceso: una abstracción
  de un programa en ejecución también
  llamada tarea.
  No hay un acuerdo universal sobre una
  definición de proceso, pero sí algunas
  definiciones aceptadas:
 Un programa que se está ejecutando.
 Una actividad asincrónica.
 El emplazamiento del control de un
  procedimiento que está siendo ejecutado.
 Aquello que se manifiesta por la existencia
  en el Sistema Operativo de un bloque de
  control de proceso.
 Aquella entidad a la cual son asignados los
  procesadores.
 La unidad despachable.
El paralelismo real de hardware se da en las
siguientes situaciones:

En   ejecución de instrucciones de programa
con más de un procesador de instrucciones
en uso simultáneamente.
Con la superposición de ejecución de
instrucciones de programa con la ejecución
de una o más operaciones de E/S.

El objetivo es aumentar el paralelismo en la
ejecución.
El modelo de procesos posee las siguientes
características:

Todo   el software ejecutable, inclusive el S.O,
se       organiza       en        varios procesos
secuenciales o procesos.
Un proceso incluye al programa en ejecución y
a los valores activos del contador, registros y
variables del mismo.
 Conceptualmente   cada proceso tiene su propia
  CPU virtual.
 Si la CPU alterna entre los procesos, la
  velocidad a la que ejecuta un proceso no será
  uniforme, por lo que es necesario aclarar lo
  siguiente:
    Que los procesos no deben programarse
      con hipótesis implícitas acerca del tiempo.
    Que normalmente la mayoría de los
      procesos no son afectados por la
      multiprogramación subyacente de la CPU o
      las velocidades relativas de procesos
      distintos.
 Un   proceso es una actividad de un cierto
  tipo, que tiene un programa, entrada, salida
  y estado.
 Un solo procesador puede ser compartido
  entre varios procesos con cierto “algoritmo
  de planificación” , el cual determina cuándo
  detener el trabajo en un proceso y dar
  servicio a otro distinto.
Manejo de procesos y procesador
Respecto de los estados del proceso deben
efectuarse las siguientes consideraciones:
Cada proceso es una entidad independiente
pero frecuentemente debe interactuar con otros
procesos.
Solo un programa esta activado en un momento
dado.
 Los   procesos pueden bloquearse en su
  ejecución porque:
  Desde el punto de vista lógico no puede
    continuar porque espera datos que aún no
    están disponibles.
  El Sistema Operativo asignó la CPU a otro
    proceso.
 Los estados que puede tener un proceso son:
  En ejecución: utiliza la CPU en el instante
    dado.
  Listo: ejecutable, se detiene en forma
    temporal para que se ejecute otro proceso.
  Bloqueado: no se puede ejecutar debido a la
    ocurrencia de algún evento externo.
 Un proceso puede estar en ejecución,
  bloqueado o listo.




 Son posibles cuatro transiciones entre estos estados.
Estados de Procesos.
Durante su existencia un proceso pasa por una
serie de estados discretos, siendo varias las
circunstancias que pueden hacer que el mismo
cambie de estado.
Debido a ello se puede establecer una “Lista de
Listos” para los procesos “listos” y una “Lista de
Bloqueados” para los “bloqueados”.
La “Lista de Listos” se mantiene en orden
prioritario y la “Lista de Bloqueados” está
desordenada, ya que los procesos se desbloquean
en el orden en que tienen lugar los eventos que
están esperando.
Al admitirse un trabajo en el sistema se crea un
proceso equivalente y es insertado en la última
parte de la “Lista de Listos”.
La asignación de la CPU al primer proceso de
la “Lista de Listos” se denomina “Despacho”, que
es ejecutado por una entidad del Sistema
Operativo llamada “Despachador”.
El “Bloqueo” es la única transición de estado
iniciada por el propio proceso del usuario, puesto
que las otras transiciones son iniciadas por
entidades ajenas al proceso.
La manifestación de un proceso en un
Sistema Operativo es un “Bloque de Control
de Proceso” (PCB) con información que
incluye:

Estado   actual del proceso.
Identificación única del proceso.
Prioridad del proceso.
Apuntadores para localizar la memoria del
proceso.
Apuntadores para asignar recursos.
Área para preservar registros.
Cuando el Sistema Operativo cambia la
atención de la CPU entre los procesos, utiliza
las áreas de preservación del PCB para
mantener la información que necesita para
reiniciar el proceso cuando consiga de nuevo
la CPU.
Los sistemas que administran los procesos
deben poder crear, destruir, suspender,
reanudar, cambiar la prioridad, bloquear,
despertar y despachar un proceso.
La “creación” de un proceso significa:
 Dar nombre al proceso.
 Insertar un proceso en la lista del sistema
  de procesos conocidos.
 Determinar la prioridad inicial del proceso.
 Crear el bloque de control del proceso.
 Asignar los recursos iniciales del proceso.
Un proceso puede “crear un nuevo proceso”,
en cuyo caso el proceso creador se
denomina “proceso padre” y el proceso
creado “proceso      hijo” y    se    obtiene
una “estructura jerárquica de procesos”.
La “destrucción” de un proceso implica:

Borrarlodel sistema.
Devolver sus recursos al sistema.
Purgarlo de todas las listas o tablas del
sistema.
Borrar su bloque de control de procesos.
Un proceso “suspendido” no puede proseguir
hasta que otro proceso lo reanude.
Reanudar (reactivar) un proceso implica
reiniciarlo en el punto donde fue suspendido.
La “destrucción” de un proceso puede o no
significar la destrucción de los procesos hijos,
según el Sistema Operativo.
Generalmente se denomina “Tabla de
Procesos” al conjunto de información de
control sobre los distintos procesos.
Planificación de Procesos.
Cuando más de un proceso es ejecutable
desde el punto de vista lógico, el Sistema
Operativo debe decidir cuál de ellos debe
ejecutarse en primer término.
El Planificador es la porción del Sistema
Operativo que decide y el Algoritmo de
Planificación es el utilizado.
Los principales “criterios” respecto de un
buen algoritmo de planificación son la
equidad, la eficacia, el tiempo de respuesta,
el tiempo de regreso y el rendimiento.
Criterio      Descripción

Equidad       Garantizar que cada proceso obtiene su proporción justa de la cpu

Eficacia      Mantener ocupada la CPU el ciento por ciento del tiempo



Tiempo de
              Minimizar el tiempo de respuesta para los usuarios interactivos
respuesta




Tiempo de
              Minimizar el tiempo que deben esperar los usuarios por lotes (batch) para obtener sus resultados
regreso




Rendimiento                           Maximizar el número de tareas procesadas por hora


                              Criterios de un buen algoritmo de planificación.
Algunas de estas metas son contradictorias,
por ejemplo, minimizar el tiempo de
respuesta para los usuarios interactivos
significaría no ejecutar las tareas batch.
Para evitar que un proceso se apropie de la
CPU un tiempo excesivo, los equipos poseen
un dispositivo que provoca una interrupción
en forma periódica, por ejemplo 60 Hz, o sea
sesenta veces por segundo.
En cada interrupción del reloj el Sistema
Operativo decide si el proceso que se está
ejecutando continúa o si el proceso agotó su
tiempo de CPU y debe suspenderse y ceder
la CPU a otro proceso.
Los principales conceptos relacionados con la
Planificación del Procesador son los siguiente:

Planificación    apropiativa: es la estrategia de
permitir que procesos ejecutables (desde el punto
de vista lógico) sean suspendidos temporalmente.
Planificación no apropiativa: es la estrategia de
permitir la ejecución de un proceso hasta terminar.
Planificación del procesador: determinar cuándo
deben asignarse los procesadores y a qué
procesos, lo cual es responsabilidad del Sistema
Operativo.
Niveles de Planificación del
Procesador.
Se consideran tres niveles importantes de
planificación, los que se detallan a
continuación:

Planificación de alto nivel:
  También se denomina Planificación de
   trabajos.
  Determina a qué trabajos se les va a
   permitir competir activamente por los
   recursos del sistema, lo cual se denomina
   Planificación de admisión.
 Planificaciónde nivel intermedio:
  Determina a qué procesos se les puede
   permitir competir por la CPU.
  Responde a fluctuaciones a corto plazo
   en la carga del sistema y efectúa
   “suspensiones”         y      “activaciones”
   (“reanudaciones”) de procesos.
  Debe ayudar a alcanzar ciertas metas en
   el rendimiento total del sistema.
 Planificaciónde bajo nivel:
  Determina a qué proceso listo se le
   asigna la CPU cuando esta queda
   disponible y asigna la CPU al mismo, es
   decir que “despacha” la CPU al proceso.
  La efectúa el Despachador del Sistema
   Operativo, el que opera muchas veces
   por segundo y reside siempre en el
   almacenamiento primario.
Manejo de procesos y procesador
Objetivos de la Planificación.
Los objetivos de la planificación del procesador
son los siguientes e involucran a los conceptos
detallados seguidamente:
Ser justa.
Maximizar la capacidad de ejecución.
Maximizar el número de usuarios.
Ser predecible.
Minimizar la sobrecarga.
Equilibrar el uso de recursos.
Multiprocesamiento.

Es una tendencia significativa en el campo de
la computación.
Consiste en configurar un sistema de
computación con varios procesadores .
No es un enfoque nuevo pero sí posee
grandes perspectivas en función del
desarrollo de los microprocesadores.
Se podrían concebir sistemas construidos por
cientos o miles de microprocesadores.
Confiabilidad:

Si un procesador falla, los restantes
continúan operando, lo cual no es automático
y requiere de un diseño cuidadoso.
Un procesador que falla habrá de informarlo
a los demás de alguna manera, para que se
hagan cargo de su trabajo.
Los procesadores en funcionamiento deben
poder detectar el fallo de un procesador
determinado.
El Sistema Operativo debe percibir que ha
fallado un procesador determinado y ya no
podrá asignarlo y también debe ajustar sus
estrategias de asignación de recursos para
evitar la sobrecarga del sistema que está
degradado.
Grados de Acoplamiento                    en
Multiprocesamiento.


Los     grados    de     acoplamiento       en
multiprocesamiento     pueden     clasificarse
de ligeramente   acoplados     o rígidamente
acoplados.
según sus características.
Grados de acoplamiento
                       Descripción
en multiprocesamiento
                       Incluye la conexión de dos o más sistemas independientes
                       por medio de un enlace de comunicación.
                       Cada sistema tiene su propio Sistema Operativo y
                       almacenamiento.
Ligeramente acoplado   Los sistemas pueden funcionar independientemente y se
                       comunican cuando sea necesario.
                       Los sistemas separados pueden acceder a los archivos de
                       los otros e intercambiar tareas a procesadores menos
                       cargados.

                       Utiliza un solo almacenamiento compartido por varios
                       procesadores.
Rígidamente acoplado
                       Emplea un solo S.O que controla todos los procesadores y el
                       hardware del sistema.
               Grados de acoplamiento en multiprocesamiento.
Manejo de procesos y procesador
Manejo de procesos y procesador
Manejo de procesos y procesador

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion de kubuntu MARTIN MENDOZA
PPTX
Sistemas operativos procesos
PPTX
Sistemas operativos.pptx modulo 1
PPTX
Maquinas virtuales
PPTX
SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
PPTX
Memoria virtual
PPT
Sistemas operativos
DOCX
Estructura jerarquica
Presentacion de kubuntu MARTIN MENDOZA
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos.pptx modulo 1
Maquinas virtuales
SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
Memoria virtual
Sistemas operativos
Estructura jerarquica

Similar a Manejo de procesos y procesador (20)

PDF
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
PPSX
Introducción a los procesos alfa ii
PPT
Prueba
PPTX
UNIDAD 4. CONOCER LOS PROCESOS Y ADMINISTRACIÓN DEL PROCESADOR.pptx
PPT
Trabajo de sisope
PPT
Trabajode Sisope
PDF
U n i d a d 2 sist oper
PPT
Sistema Operativos PNFI IUTM (2º Capitulo Procesos y Administracion del Proc...
PPT
Expo So
PPT
Grupo1
PPTX
Introduccion a los procesos
PPTX
Sistema operativo
PPTX
Sistemas operativos - 6to SSI
PPTX
PPTX
Servicios de los Sistemas Operativos para la Gestion de Procesos
PPTX
Administración de procesosby dan
PPTX
So 2da unidad
PPTX
Proceso
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introducción a los procesos alfa ii
Prueba
UNIDAD 4. CONOCER LOS PROCESOS Y ADMINISTRACIÓN DEL PROCESADOR.pptx
Trabajo de sisope
Trabajode Sisope
U n i d a d 2 sist oper
Sistema Operativos PNFI IUTM (2º Capitulo Procesos y Administracion del Proc...
Expo So
Grupo1
Introduccion a los procesos
Sistema operativo
Sistemas operativos - 6to SSI
Servicios de los Sistemas Operativos para la Gestion de Procesos
Administración de procesosby dan
So 2da unidad
Proceso
Publicidad

Manejo de procesos y procesador

  • 1. Manejo de Proceso y Procesador. Acuña Paola Cardona Reyes Hernán
  • 2. Introducción y Definiciones Sobre Procesos. El concepto central de cualquier Sistema Operativo es el de proceso: una abstracción de un programa en ejecución también llamada tarea. No hay un acuerdo universal sobre una definición de proceso, pero sí algunas definiciones aceptadas:
  • 3.  Un programa que se está ejecutando.  Una actividad asincrónica.  El emplazamiento del control de un procedimiento que está siendo ejecutado.  Aquello que se manifiesta por la existencia en el Sistema Operativo de un bloque de control de proceso.  Aquella entidad a la cual son asignados los procesadores.  La unidad despachable.
  • 4. El paralelismo real de hardware se da en las siguientes situaciones: En ejecución de instrucciones de programa con más de un procesador de instrucciones en uso simultáneamente. Con la superposición de ejecución de instrucciones de programa con la ejecución de una o más operaciones de E/S. El objetivo es aumentar el paralelismo en la ejecución.
  • 5. El modelo de procesos posee las siguientes características: Todo el software ejecutable, inclusive el S.O, se organiza en varios procesos secuenciales o procesos. Un proceso incluye al programa en ejecución y a los valores activos del contador, registros y variables del mismo.
  • 6.  Conceptualmente cada proceso tiene su propia CPU virtual.  Si la CPU alterna entre los procesos, la velocidad a la que ejecuta un proceso no será uniforme, por lo que es necesario aclarar lo siguiente: Que los procesos no deben programarse con hipótesis implícitas acerca del tiempo. Que normalmente la mayoría de los procesos no son afectados por la multiprogramación subyacente de la CPU o las velocidades relativas de procesos distintos.
  • 7.  Un proceso es una actividad de un cierto tipo, que tiene un programa, entrada, salida y estado.  Un solo procesador puede ser compartido entre varios procesos con cierto “algoritmo de planificación” , el cual determina cuándo detener el trabajo en un proceso y dar servicio a otro distinto.
  • 9. Respecto de los estados del proceso deben efectuarse las siguientes consideraciones: Cada proceso es una entidad independiente pero frecuentemente debe interactuar con otros procesos. Solo un programa esta activado en un momento dado.
  • 10.  Los procesos pueden bloquearse en su ejecución porque: Desde el punto de vista lógico no puede continuar porque espera datos que aún no están disponibles. El Sistema Operativo asignó la CPU a otro proceso.  Los estados que puede tener un proceso son: En ejecución: utiliza la CPU en el instante dado. Listo: ejecutable, se detiene en forma temporal para que se ejecute otro proceso. Bloqueado: no se puede ejecutar debido a la ocurrencia de algún evento externo.
  • 11.  Un proceso puede estar en ejecución, bloqueado o listo.  Son posibles cuatro transiciones entre estos estados.
  • 12. Estados de Procesos. Durante su existencia un proceso pasa por una serie de estados discretos, siendo varias las circunstancias que pueden hacer que el mismo cambie de estado. Debido a ello se puede establecer una “Lista de Listos” para los procesos “listos” y una “Lista de Bloqueados” para los “bloqueados”. La “Lista de Listos” se mantiene en orden prioritario y la “Lista de Bloqueados” está desordenada, ya que los procesos se desbloquean en el orden en que tienen lugar los eventos que están esperando.
  • 13. Al admitirse un trabajo en el sistema se crea un proceso equivalente y es insertado en la última parte de la “Lista de Listos”. La asignación de la CPU al primer proceso de la “Lista de Listos” se denomina “Despacho”, que es ejecutado por una entidad del Sistema Operativo llamada “Despachador”. El “Bloqueo” es la única transición de estado iniciada por el propio proceso del usuario, puesto que las otras transiciones son iniciadas por entidades ajenas al proceso.
  • 14. La manifestación de un proceso en un Sistema Operativo es un “Bloque de Control de Proceso” (PCB) con información que incluye: Estado actual del proceso. Identificación única del proceso. Prioridad del proceso. Apuntadores para localizar la memoria del proceso. Apuntadores para asignar recursos. Área para preservar registros.
  • 15. Cuando el Sistema Operativo cambia la atención de la CPU entre los procesos, utiliza las áreas de preservación del PCB para mantener la información que necesita para reiniciar el proceso cuando consiga de nuevo la CPU. Los sistemas que administran los procesos deben poder crear, destruir, suspender, reanudar, cambiar la prioridad, bloquear, despertar y despachar un proceso. La “creación” de un proceso significa:
  • 16.  Dar nombre al proceso.  Insertar un proceso en la lista del sistema de procesos conocidos.  Determinar la prioridad inicial del proceso.  Crear el bloque de control del proceso.  Asignar los recursos iniciales del proceso.
  • 17. Un proceso puede “crear un nuevo proceso”, en cuyo caso el proceso creador se denomina “proceso padre” y el proceso creado “proceso hijo” y se obtiene una “estructura jerárquica de procesos”. La “destrucción” de un proceso implica: Borrarlodel sistema. Devolver sus recursos al sistema. Purgarlo de todas las listas o tablas del sistema. Borrar su bloque de control de procesos.
  • 18. Un proceso “suspendido” no puede proseguir hasta que otro proceso lo reanude. Reanudar (reactivar) un proceso implica reiniciarlo en el punto donde fue suspendido. La “destrucción” de un proceso puede o no significar la destrucción de los procesos hijos, según el Sistema Operativo. Generalmente se denomina “Tabla de Procesos” al conjunto de información de control sobre los distintos procesos.
  • 19. Planificación de Procesos. Cuando más de un proceso es ejecutable desde el punto de vista lógico, el Sistema Operativo debe decidir cuál de ellos debe ejecutarse en primer término. El Planificador es la porción del Sistema Operativo que decide y el Algoritmo de Planificación es el utilizado. Los principales “criterios” respecto de un buen algoritmo de planificación son la equidad, la eficacia, el tiempo de respuesta, el tiempo de regreso y el rendimiento.
  • 20. Criterio Descripción Equidad Garantizar que cada proceso obtiene su proporción justa de la cpu Eficacia Mantener ocupada la CPU el ciento por ciento del tiempo Tiempo de Minimizar el tiempo de respuesta para los usuarios interactivos respuesta Tiempo de Minimizar el tiempo que deben esperar los usuarios por lotes (batch) para obtener sus resultados regreso Rendimiento Maximizar el número de tareas procesadas por hora Criterios de un buen algoritmo de planificación.
  • 21. Algunas de estas metas son contradictorias, por ejemplo, minimizar el tiempo de respuesta para los usuarios interactivos significaría no ejecutar las tareas batch.
  • 22. Para evitar que un proceso se apropie de la CPU un tiempo excesivo, los equipos poseen un dispositivo que provoca una interrupción en forma periódica, por ejemplo 60 Hz, o sea sesenta veces por segundo. En cada interrupción del reloj el Sistema Operativo decide si el proceso que se está ejecutando continúa o si el proceso agotó su tiempo de CPU y debe suspenderse y ceder la CPU a otro proceso.
  • 23. Los principales conceptos relacionados con la Planificación del Procesador son los siguiente: Planificación apropiativa: es la estrategia de permitir que procesos ejecutables (desde el punto de vista lógico) sean suspendidos temporalmente. Planificación no apropiativa: es la estrategia de permitir la ejecución de un proceso hasta terminar. Planificación del procesador: determinar cuándo deben asignarse los procesadores y a qué procesos, lo cual es responsabilidad del Sistema Operativo.
  • 24. Niveles de Planificación del Procesador. Se consideran tres niveles importantes de planificación, los que se detallan a continuación: Planificación de alto nivel: También se denomina Planificación de trabajos. Determina a qué trabajos se les va a permitir competir activamente por los recursos del sistema, lo cual se denomina Planificación de admisión.
  • 25.  Planificaciónde nivel intermedio: Determina a qué procesos se les puede permitir competir por la CPU. Responde a fluctuaciones a corto plazo en la carga del sistema y efectúa “suspensiones” y “activaciones” (“reanudaciones”) de procesos. Debe ayudar a alcanzar ciertas metas en el rendimiento total del sistema.
  • 26.  Planificaciónde bajo nivel: Determina a qué proceso listo se le asigna la CPU cuando esta queda disponible y asigna la CPU al mismo, es decir que “despacha” la CPU al proceso. La efectúa el Despachador del Sistema Operativo, el que opera muchas veces por segundo y reside siempre en el almacenamiento primario.
  • 28. Objetivos de la Planificación. Los objetivos de la planificación del procesador son los siguientes e involucran a los conceptos detallados seguidamente: Ser justa. Maximizar la capacidad de ejecución. Maximizar el número de usuarios. Ser predecible. Minimizar la sobrecarga. Equilibrar el uso de recursos.
  • 29. Multiprocesamiento. Es una tendencia significativa en el campo de la computación. Consiste en configurar un sistema de computación con varios procesadores . No es un enfoque nuevo pero sí posee grandes perspectivas en función del desarrollo de los microprocesadores. Se podrían concebir sistemas construidos por cientos o miles de microprocesadores.
  • 30. Confiabilidad: Si un procesador falla, los restantes continúan operando, lo cual no es automático y requiere de un diseño cuidadoso. Un procesador que falla habrá de informarlo a los demás de alguna manera, para que se hagan cargo de su trabajo. Los procesadores en funcionamiento deben poder detectar el fallo de un procesador determinado.
  • 31. El Sistema Operativo debe percibir que ha fallado un procesador determinado y ya no podrá asignarlo y también debe ajustar sus estrategias de asignación de recursos para evitar la sobrecarga del sistema que está degradado.
  • 32. Grados de Acoplamiento en Multiprocesamiento. Los grados de acoplamiento en multiprocesamiento pueden clasificarse de ligeramente acoplados o rígidamente acoplados. según sus características.
  • 33. Grados de acoplamiento Descripción en multiprocesamiento Incluye la conexión de dos o más sistemas independientes por medio de un enlace de comunicación. Cada sistema tiene su propio Sistema Operativo y almacenamiento. Ligeramente acoplado Los sistemas pueden funcionar independientemente y se comunican cuando sea necesario. Los sistemas separados pueden acceder a los archivos de los otros e intercambiar tareas a procesadores menos cargados. Utiliza un solo almacenamiento compartido por varios procesadores. Rígidamente acoplado Emplea un solo S.O que controla todos los procesadores y el hardware del sistema. Grados de acoplamiento en multiprocesamiento.