MANEJO DEL PACIENTE CON
   TRAUMA TERMICO

       Luis Maldonado
       Violeta Valencia
      Rosalyndh Palacios
        Vanessa Chero


                           1
LA PIEL
• La piel es el mayor órgano del cuerpo humano.
  Actúa como barrera protectora que aísla al
  organismo del medio que le rodea, protegiéndole
  y contribuyendo a mantener íntegras sus
  estructuras.
• Consta de tres estratos principales que, de
  superficie a profundidad, son:




                                                2
LA PIEL




          3
QUEMADURAS TERMICAS
• Las quemaduras térmicas son
  las      lesiones   corporales
  provocadas por agentes físicos
  externos de origen térmico. El
  pronostico , el tratamiento
  viene                definidos
  prioritariamente por el grado
  de la quemadura y por la
  extensión de la superficie
  quemada.
                                   4
QUEMADURAS TERMICAS
     Los agentes causales de quemaduras, se clasifican en tres grupos:

1.       Agentes físicos:

• Térmicos: (Calor o frío): Sólidos, líquidos, vapores y fuego directo.
• Eléctricos: Electricidad doméstica, atmosférica o industrial.
• Radiantes: Sol, energía atómica, Rayos X.




                                                                          5
QUEMADURAS TERMICAS
2. Agentes químicos: Ácidos y álcalis.
3. Agentes biológicos :Seres vivos(Insectos,
   medusas, etc.)




                                           6
GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS
•   Extensión: el limite es de 25% adultos, 20% a niños
    (< 14 años) y ancianos (> 60 años).

•   Edad: niños y ancianos hay mayor riesgo por su mayor
    labilidad orgánica.

•   ↑Profundidad:     ↑incidencia    de   infecciones     y
    secuelas.

•   Patología previa: ensombrece el pronostico.

•   Lesiones asociadas: quemaduras + politraumatismo y
    inhalación de gases tóxicos.

•   Localización: en cráneo, cara, cuello, axila, manos,
    genitales y pliegues de fleoextension requieren
    tratamiento especializado.

•   Tipo de quemadura: las quemaduras térmicas son
    menos graves que las eléctricas y químicas.
                                                              7
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
  Las quemaduras se describen por:
• Su profundidad de la quemadura y
• El área de superficie dañada.




                                     8
CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO CON SU PROFUNDIDAD


PROFUNDIDAD    TEJIDOS          SINTOMAS         ASPECTO           CURSO DE LA
Y CAUSA DE LA AFECTADOS                                           RECUPERACION
 QUEMADURA

Espesor parcial Epidermis ;    •Hormigueo.    •Enrojecimiento   Recuperación total
superficial/     posiblemen                   , se blanquea     en una semana , sin
primer grado     te     una    •Hiperestesia con la presión,    cicatriz.
                 parte de la   (aumento de sequedad.            Exfoliación.
Quemadura por dermis.          la
exposición solar               sensibilidad). •Edema mínimo
Fogonazo      de                              o ausente.
baja intensidad.               •Dolor que se
                               alivia con el •Posibles
                               enfriamiento. ampollas.




                                                                                 9
QUEMADURA DE PRIMER GRADO




                        10
QUEMADURA DE PRIMER GRADO




                        11
CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO CON SU PROFUNDIDAD

PROFUNDIDAD          TEJIDOS            SINTOMAS         ASPECTO         CURSO DE LA
Y CAUSA DE LA       AFECTADOS                                           RECUPERACION
 QUEMADURA
                 a. Superficial :     •Dolor .         •Ampollas       Recuperación en
Espesor parcial     Epidermis     ,                    y base rojiza   dos     a     cuatro
profundo/           parte superior    •Hiperestesia.   moteada,        semanas.
segundo grado       de la dermis                       necrosis        Cierto grado de
                    curación    se    •Sensibilidad al epidérmica,     cicatrización      y
Escaldaduras        produce     en    aire frio.       exudado .       contracturas sin
Llamas       por    10-15 días,                                        pigmentación.
fogonazo.                                              •Edema.         La infección puede
                 b. Profunda:                                          hacer que se
                    parte de la                                        convierta        en
                    dermis                                             quemadura        de
                    profunda.                                          espesor total.
                    Cura en 3 -4
                    semanas.


                                                                                      12
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO




                             13
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO




                             14
CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO CON SU PROFUNDIDAD

PROFUNDIDAD Y          TEJIDOS            SINTOMAS          ASPECTO          CURSO DE LA
 CAUSA DE LA          AFECTADOS                                             RECUPERACION
 QUEMADURA

Espesor total /      Epidermis      ,   •Sin dolor.      •Sequedad,       Desprendimiento
tercer grado         dermis , tejido                     color blancuzco, de escaras se
Llamas.              subcutáneo;        •Choque .        correoso      o  precisan injertos
Contacto             puede afectar                       chamuscado.      de la piel.
prolongado con       tejido             •Hematuria                        Cicatrización   y
líquidos calientes   conectivo      ,   (sangre en la •Piel abierta con perdida         del
Corriente            musculo       y    orina)         y exposición del contorno          y
eléctrica.           hueso.             posiblemente     tejido adiposo . funciones;
Productos                               hemodiálisis                      contracturas.
químicos.                               (destrucción de •Edema.           Perdida de dedos
                                        eritrocitos).                     o tal vez de la
                                        •Posibles                         extremidad
                                        heridas       de
                                        entrada y salida
                                        (quemadura
                                        eléctrica).
                                                                                       15
QUEMADURA DE TERCER GRADO




                            16
QUEMADURA DE TERCER GRADO




                            17
AREA DE SUPERFICIE CORPORAL
              LESIONADA
 Para calcular el área de
 superficie corporal quemada se
 utilizan varios métodos:

1. La regla de los nueves .
2. El método de Lund y Browder
3. El método de la palma.

 TBSA= área de superficie
 corporal total.
 SCT= superficie corporal total
                                   18
REGLA DE LOS NUEVES
• Una forma de simplificar el
  calculo de la TBSA afectada.

• Es una rápida manera de
  calcular la extensión de las
  quemaduras. El sistema en
  porcentajes en múltiplos de
  nueve      a las principales
  superficies del cuerpo en
  adultos y niños de 10 años de
  edad.

                                  19
REGLA DE LOS NUEVES
                                   NIÑOS
• El    conjunto de la parte
  anterior y posterior de la
  cabeza constituye el 9 % de
  TBSA.

• En      las    victimas     de
  quemaduras , el porcentaje
  total calculado TBSA lesionada
  se utiliza para determinar las
  necesidades de reemplazo de
  líquidos del paciente.


                                           20
REGLA DE LOS NUEVES
ADULTOS       NEONATO




                        21
METODO DE LUND Y BROWDER
• Forma mas precisa y confiable de calcular de una
  quemadura ; reconoce varias partes del cuerpo,
  especialmente en cabeza y piernas, y cambia con
  el crecimiento. Si se divide el cuerpo en aéreas
  muy pequeñas y se hace un calculo de la
  proporción del TBSA que corresponde a esas
  partes.
• Permite evaluar cambios de desarrollo en los
  porcentajes de superficie corporal.
• Utilizados en infantes y niños pequeños.
                                                 22
METODO DE LUND Y BROWDER




                           23
METODO DE LA PALMA DE LA MANO
• En      el    caso   de
  quemaduras dispersas,
  una forma de estimar el
  porcentaje es el tamaño
  de la palma de la mano
  del     paciente,   que
  corresponde
  aproximadamente al 15
  de la TBSA.
                            24
LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN
       QUEMADURAS GRAVES
                        Quemaduras graves > 30% TBSA


  Respuesta local                                Respuesta sistemática


Liberación mediadores
locales                                           •Liberación citocinas
                                                  • mediadores de la
                                                  circulación general.
•Cambios en el flujo sanguíneo.
•Edema histico.
•Infección → lesión térmico.

                                                                          25
Quemaduras graves > 30% TBSA



            Lisis celular                                        Perdida de barrera
                                                                 cutánea.

Hipercaliemia               Hemolisis
                                                      Problemas de
                                                      termorregulación.

           Hemoglobina                                                      Respuesta
           / mioglobina                                                     inflamatoria
             en orina.                  Posible lesión
                                        por inhalación


                                                                    Deterioro dela
              Riesgo de
                                                                       respuesta
            insuficiencia                 Hipoxemia                  inmunitaria.
            renal aguda.


                                                                                      26
↑ Permeabilidad capilar .



                             Desviación de sodio,
                             H2O y proteína de los
   ↑Concentración
                                     espacios          Hiponatremia
    de eritrocitos.
                              intravasculares a los
                                  intersticiales.

     ↑Viscosidad
      sanguínea
                                ↓ Volumen de
                               sangre circulante
                                 (hasta 50%)



↑Pos carga            ↓Riesgo sanguíneo                CHOQUE POR
                        de los tejidos                 QUEMADURA


                                                                      27
CHOQUE POR QUEMADURA


   ↑ Factor de                                                        ↓Presión
                       Respuesta a tensión masiva, activación
   depresión del                                                       arterial
                          del sistema nervioso simpático.
    miocardio


                          Liberación de hormonas cortico
                          suprarrenales y catecolaminas.


                       Vasoconstricción                    ↑Catabolismo
    ↑Pos carga            periférica.


                                                        ↑Metabolismo (una vez que
   ↓Gasto cardiaco          Taquicardia                  se resuelve el choque por
                                                               quemadura).

↓Riesgo sanguíneo de                                    Riesgo de ulcera de
     los tejidos         Hiperglucemia.
                                                             Curling.
                                                                                  28
↓RIESGO
                                 SANGUÍNEO DE LOS
                                     TEJIDOS


    ↓Flujo                              Metabolismo                 Disfunción
sanguíneo renal                         anaeróbico                    celular


                  ↓Flujo sanguíneo                    Daño en los
                   gastrointestinal                     tejidos




   Riesgo de                                           Posible
                     Riesgo de            Acidosis                  Hinchazón
 insuficiencia                                         necrosis
                        íleo             metabólica                   celular
 renal aguda                                          de tejidos




                                                                          29
RESPUESTA CARDIOVASCULAR
• Consecuencia inmediata:
 Perdida de líquidos      hipovolemia



                    ↓ Riesgo sanguíneo y
                    ↓ Suministro de oxigeno.



                                           30
RESPUESTA CARDIOVASCULAR
• Si continua:
                 Perdida de líquidos
                 ↓Volumen vascular
                 ↓ Gasto cardiaco
                 Se reduce presión arterial

                 Inicio

                 CHOQUE POR QUEMADURA

                                              31
RESPUESTA CARDIOVASCULAR
S.N. SIMPATICO        Libera catecolaminas

                      ↑ FC
                      ↑resistencia periférica (vasoconstricción).

                       reduce mas el gasto cardiaco.

Liberación citocina inflamatoria    suprime contractilidad del
                                          miocardio




                                        Factor de necrosis
                                                                 32
RESPUESTA CARDIOVASCULAR
Reanimación de urgencia            líquidos


                               Rango normal P.A y
                               Gasto cardiaco.

Reanimación inadecuada por las presiones cardiacas
del llenado(↓PVC, PAP y presión en cuña de la arteria
pulmonar).


                 CHOQUE DISTRIBUTIVO
                                                        33
RESPUESTA CARDIOVASCULAR
    En general:
•   ↑PERDIDA DE LIQUIDOS                 primeras 24 a 36 h
    posteriores a la quemadura.
    A medida :
•   Recuperación integridad capilares             Se resuelve
    choque por quemadura.
•   Liquido del tejido intersticial regresa al compartimiento
    vascular     ↑ volumen en sangre.
•   Función renal y cardiaco normal         ↑ gasto cardiaco.
•   Control de la diuresis.
                                                         34
EDEMA POR QUEMADURA
• Presencia de exceso de liquido en los espacios de los tejidos.
• Quemadura ↓ 25%TBSA

• Perdida de integridad capilar            Localizado
• Desplazamiento de líquidos             Quemadura misma.

                                     Formación de vesículas.
                                     Edema en el área de lesión.




                                                                   35
EDEMA POR QUEMADURA

• Punto máximo de un edema después de 24 h
• Se resuelve 1-2 días después de la
  quemadura.
• Completamente 7-10 días después de la
  lesión.
• No administración excesiva de liquido
  durante las etapas iniciales posteriores .

                                               36
REACCION PULMONAR
• Humo y los vapores tóxicos  desorientación
  perdida de conciencia.
• Por la Inhalación broncoconstricción.
                     hipoxia
• Por la lesión problemas pulmonares




                                           37
REACCION PULMONAR
• Lesión en la vía respiratoria superior



           Calor directo o edema      obstrucción mecánica
                                       (faringe y laringe).

                                 Efecto de enfriamiento
                                 Vaporización acelerada en el
 Lesión por calor directo        sistema pulmonar.

• Se tratan con intubación nasotraqueal o endotraqueal
  inmediata.
                                                                38
REACCION PULMONAR
• Lesiones por inhalación bajo la glotis            productos de
  combustión incompleta o gases nocivos.

• Irritación química directa a los tejidos pulmonares de los
  alveolos.
• Envenenamiento por CO.


• Perdida acción ciliar ,hipersecreción edema grave de las mucosas
  y a veces broncoespasmos.
• Reducción agente tensioactivo pulmonar


• ATELECTASIA ( COLAPSO PULMONAR ).
                                                                39
REACCION PULMONAR
  EFECTOS FISIOPATOLOGICOS DEL MONÓXIDO DE CARBONO :
• Hipoxia de los tejidos.( hemoglobina + CO =
  carboxihemoglobina).

• Oxigeno compite por los sitios disponibles en la hemoglobina.

  TRATAMIENTO:
• Intubación oportuna, ventilación mecánica al 100% para
  eliminar del CO de la molécula de hemoglobina.
• Niveles de carboxihemoglobina en suero y gases en sangre
  arterial.
• Broncoscopia y análisis de ventilación y perfusión.
                                                             40
REACCION PULMONAR
   INDICADORES DE POSIBLE LESION PULMONAR :

• Datos de que la quemadura tuvo lugar en un local cerrado.

• Quemaduras de cara o cuello.

• Calcinamiento de vellos nasales.

• Ronquera y otros cambios de voz, tos seca y esputo negruzco.
• Esputo sanguinolento.

• Respiración difícil o taquipnea ( respiración rápida) y otros signos de
  reducción de los niveles de oxigeno ( hipoxemia).

• Eritema y vesículas en mucosa nasal o faríngea.

                                                                            41
REACCION PULMONAR
• Complicaciones pulmonares secundarias a
  lesiones por inhalación:
• Disneas aguda.
• Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.




                                              42
TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON
           QUEMADURAS
                 FASES DE LA ATENCION DE LAS QUEMADURAS
         FASE                   DURACION                  PRIORIDADES
URGENCIA             O Del momento de la •Primeros auxilios.
REANIMACION INMEDIATA quemadura hasta terminar
                       el reemplazo de líquidos. •Prevención del choque.
                                                   •Prevención de dificultades
                                                   respiratorias.
                                                   •Detección y tratamiento
                                                   de lesiones concurrentes.
                                                   •Valoración de las heridas y
                                                   cuidados iniciales.



                                                                               43
TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON
            QUEMADURAS
               FASES DE LA ATENCION DE LAS QUEMADURAS
        FASE                 DURACION                  PRIORIDADES
DE GRAVEDAD           Del inicio de la diuresis •Cuidados y cierre de las
                      hasta casi la terminación
                      del cierre de la herida.  heridas.
                                                •Prevención y tratamiento
                                                de   las    complicaciones,
                                                incluidas infecciones.
                                                •Apoyo nutricional.




                                                                         44
TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON
            QUEMADURAS
                 FASES DE LA ATENCION DE LAS QUEMADURAS
         FASE                   DURACION                    PRIORIDADES

REHABILITACIÓN          Del cierre de las heridas •Prevención de cicatrices y
                        principales        a       la
                        restauración del nivel contracturas.
                        optimo de ajuste y •Rehabilitación                 física,
                        psicosocial del individuo.
                                                      ocupacional y vocacional.
                                                      •Reconstrucción funcional
                                                      y cosmética.
                                                      •Orientación psicosocial.




                                                                                  45
CAMBIOS DE LIQUIDOS Y ELETROLITOS EN LA FASE DE
                    URGENCIA O REANIMACION
   •   ETAPA DE ACUMULACION DE LIQUIDO (ETAPA DE CHOQUE).
   •   PLASMA      LIQUIDO INTERSTICIAL (EDEMA)
         OBSERVACION                                         EXPLICACION
Deshidratación generalizada .        El plasma sale por los capilares lesionados
Reducción       de         volumen Secundaria a perdida de plasma, ↓P. A Y gasto cardiaco.
sanguíneo.
Disminución del gasto urinario.      Secundaria a:
                                     •Perdida de líquidos,
                                     •↓ del flujo sanguíneo renal
                                     •Retención de Na+ y agua por aumento de la actividad
                                     suprarrenal.(Hemolisis de los eritrocitos que causa
                                     hemoglobinuria y mionecrosis o mioglobinuria)
Exceso de potasio (K +).             El traumatismo celular masivo provoca salida de K+ al
                                     liquido extracelular (por lo regular, la mayor parte del K+
                                     es intracelular).                                     46
CAMBIOS DE LIQUIDOS Y ELETROLITOS EN LA FASE DE
              URGENCIA O REANIMACION

         OBSERVACION                                   EXPLICACION


Déficit de sodio (Na +).         Perdida de grandes cantidades de sodio en el liquido del
                                 edema retenido y en los exudados y por intercambio
                                 intracelular a medida que se libera K+ de las células (por
                                 lo regular, la mayor parte del Na+ es extracelular)

Acidosis metabólica                La perdida de iones bicarbonato acompaña a la de sodio.
( déficit de la base bicarbonato).



Hemoconcentración                El componente liquido de la sangre se pierde en el
(hematocrito elevado).           espacio extravascular.


                                                                                      47
CAMBIOS DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA FASE DE GRAVEDAD

• Etapa de movilización de líquidos (estado diuresis).
• Liquido intersticial    plasma.

OBSERVACION                     EXPLICACION

Hemodilución                  La concentración de las células sanguíneas se diluye a
(disminución de hematocrito). medida que entra liquido en el compartimiento vascular;
                              se pierden eritrocitos en el sitio de la quemadura.
Aumento del gasto urinario.     El liquido se desplaza al compartimiento vascular, con lo
                                que aumenta el flujo sanguíneo renal y , en consecuencia ,
                                la formación de orina.
Déficit de sodio (Na+).         Con la diuresis se pierde sodio con agua; el sodio sérico
                                existente se diluye con el influjo de agua.

Déficit de potasio (K+)        A partir del cuarto o quinto día posterior a la quemadura ,
(ocasionalmente en        esta el K+ pasa del liquido extracelular a las células.
etapa)
Acidosis metabólica.            La perdida de sodio causa depleción de la base fija,
                                aumenta el contenido relativo de dióxido de carbono .
                                                                                     48
PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS TERMICAS


                      49
PRIMEROS AUXILIOS
   Quemaduras térmicas:

1. Realizar una evaluación general :
    examen físico rápido pero
    completo
   ( FC, P.A , FR, Tº ,y estado de
    conciencia).

2. Acueste a la victima boca arriba
   comprobando su respiración y
   pulso.

3. Asegurar vía aérea permeable y
   adecuada ventilación.
                                       50
PRIMEROS AUXILIOS

4. En      la      quemadura
   superficial , ponga el área
   afectada bajo un chorro
   de agua fría limpia.

5. No intente debridar la
   flictenas o ampollas.

6. Cubrir la zona quemada
   con gasa estéril .
                                 51
PRIMEROS AUXILIOS
7. En las quemaduras de 1er y
   2 do grado no aplique
   grasas ni aceites, cubra el
   área afectada con paños
   limpios de agua fría. Si las
   ropas están ardiendo aléjelo
   del fuego evitando que
   corra porque esto avica las
   llamas , envuélvalo en una
   manta      no      sintética,
   protegiéndolo cara , cuello y
   mamas.
                                   52
PRIMEROS AUXILIOS
7. Si no hay una manta cerca, haga que la
   victima ruede lentamente sobre el suelo.




                                          53
PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS QUIMICAS


                      54
PRIMEROS AUXILIOS
• Quemaduras químicas:
        SUSTANCIAS QUIMICAS

    Acido fenico         Fosforo


  Acido clorhídrico           Cal

    Acido nítrico     Soda caustica

   Acido sulfúrico    Potasa caustica

            Acido muriático


                                        55
PRIMEROS AUXILIOS
1. Lavar inmediatamente el área
   afectada con abundante agua
   limpia.

2. En las quemaduras por cal
   procure extraer la mayor
   cantidad posible antes de
   aplicarle agua.

3. Retire las ropas contaminadas lo
   antes          posibles-   Lave
   minuciosamente la piel dañada
   por lo menos durante 10 minutos
   sin frotar la piel.
                                      56
PRIMEROS AUXILIOS
4. No aplique nada sobre la
   piel afectada.

5. Cubra el área con gasa
   estéril y traslade de
   inmediato a la victima
   para que reciba atención.


                               57
PRIMEROS AUXILIOS

ELETROCUCION


                    58
PRIMEROS AUXILIOS

1.   El    primer     paso    es      retirar
     inmediatamente a la victima de la
     fuente de energía eléctrica, para ello
     es     imprescindible   utilizar     un
     elemento delante no conductor
     eléctrico como de plástico o la
     madera seca.

2.   Nunca tocar al electrocutado
     mientras no sea separado de la
     corriente eléctrica.

3.   Cortar la corriente o desenchufe el
     aparato eléctrico.

                                                59
PRIMEROS AUXILIOS
4.   Evaluar las funciones vitales y la
     permeabilidad de la vía aérea,
     respiración y circulación, debiendo
     iniciar las maniobras de apoyo en
     caso de un PCR.

5.   Después de valorase        la propia
     quemadura , tanto la producida
     durante la entrada de la corriente
     como durante la salida. La mano es,
     habitualmente, la zona orgánica
     lesionada en el momento de la
     entrada, siendo la otra o un pie el
     lugar mas frecuente de salida. Deben
     cubrirse con apósitos secos y
     limpios.

                                            60
PRIMEROS AUXILIOS




                    61
PRIMEROS AUXILIOS
6. Debe investigarse la presencia de contracciones
   musculares o de tetanizacion y de posibles fracturas,
   haciendo inmovilizaciones si se precisa.

7. Las quemaduras por electricidad pueden ser invisible en la
   superficie de la piel, pero extensas en profundidad.

8. El paciente debe ser trasladado, tan pronto como sea
   posible, aun centro hospitalario.




                                                           62
63

Más contenido relacionado

PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPT
Quemaduras.
PPTX
Quemaduras (2)
PPTX
Quemaduras
PPTX
Manejo del paciente con trauma termico
PPT
Quemaduras
PPT
Quemadura
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras.
Quemaduras (2)
Quemaduras
Manejo del paciente con trauma termico
Quemaduras
Quemadura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Descripcion de heridas
PPTX
Quemaduras por agentes quimicos
PPT
Quemaduras
PPTX
PPTX
Heridas por arma de fuego traumatologia
PDF
Protocolo quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
Fisiopatologia quemaduras2
PPTX
Manejo de las quemaduras
PDF
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPTX
Quemaduras
PPTX
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
PPT
13 Manejode Quemados[1]
PPTX
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
PPT
Quemaduras
PPT
Contusiones
PPTX
Quemaduras en pediatría
PPTX
Lesionologia Forense
PPTX
Tq. clasificacion de heridas
PPTX
Descripcion de heridas
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras
Heridas por arma de fuego traumatologia
Protocolo quemaduras
Quemaduras
Fisiopatologia quemaduras2
Manejo de las quemaduras
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Quemaduras
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
13 Manejode Quemados[1]
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Quemaduras
Contusiones
Quemaduras en pediatría
Lesionologia Forense
Tq. clasificacion de heridas

Destacado (20)

PPTX
Trauma térmico
PPTX
Cuidados de enfermeria en quemados
PPTX
Traumas eléctricos
PPTX
PDF
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
PPTX
Primeros auxilios (1)
PPTX
Planteamiento problema
PPT
Quemaduras
PPTX
Crisis febriles
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Clase de electrocución
PPT
Primeros auxilios basico
PPTX
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
PPTX
Quemaduras eléctricas
PPT
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
PPT
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
PPTX
Materno infantil ii quemaduras (2)
PPTX
Quemaduras en oftalmología
PPT
Parto inducido e inhibido
Trauma térmico
Cuidados de enfermeria en quemados
Traumas eléctricos
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Primeros auxilios (1)
Planteamiento problema
Quemaduras
Crisis febriles
Primeros auxilios
Clase de electrocución
Primeros auxilios basico
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
Materno infantil ii quemaduras (2)
Quemaduras en oftalmología
Parto inducido e inhibido

Similar a Manejo del paciente con trauma térmico (20)

PDF
quemaduras.pdf
PPT
Quemados final
PDF
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
PPT
Quemaduras
PPTX
Quemaduras concepto, clasificacion y manejo
PPT
09 Quemaduras
DOC
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
PPT
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
DOCX
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
DOCX
Quemaduras y congelaciones
PPTX
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
PPTX
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
PPTX
Quemaduras.docx tec - acv
PDF
Enfermeria materno infantil ii quemaduras
PPTX
Quemaduras.pptx nueva versión de quemaduras
PDF
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
PPTX
Tema ix - Quemaduras
PPTX
QUEMADURAS, OBSTRUCCIÓN DEVIAS ÁEREAS Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx
quemaduras.pdf
Quemados final
Quemaduras
Quemaduras
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
Quemaduras
Quemaduras concepto, clasificacion y manejo
09 Quemaduras
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
Quemaduras y congelaciones
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
Quemaduras.docx tec - acv
Enfermeria materno infantil ii quemaduras
Quemaduras.pptx nueva versión de quemaduras
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
Tema ix - Quemaduras
QUEMADURAS, OBSTRUCCIÓN DEVIAS ÁEREAS Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

Manejo del paciente con trauma térmico

  • 1. MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMA TERMICO Luis Maldonado Violeta Valencia Rosalyndh Palacios Vanessa Chero 1
  • 2. LA PIEL • La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que le rodea, protegiéndole y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. • Consta de tres estratos principales que, de superficie a profundidad, son: 2
  • 4. QUEMADURAS TERMICAS • Las quemaduras térmicas son las lesiones corporales provocadas por agentes físicos externos de origen térmico. El pronostico , el tratamiento viene definidos prioritariamente por el grado de la quemadura y por la extensión de la superficie quemada. 4
  • 5. QUEMADURAS TERMICAS Los agentes causales de quemaduras, se clasifican en tres grupos: 1. Agentes físicos: • Térmicos: (Calor o frío): Sólidos, líquidos, vapores y fuego directo. • Eléctricos: Electricidad doméstica, atmosférica o industrial. • Radiantes: Sol, energía atómica, Rayos X. 5
  • 6. QUEMADURAS TERMICAS 2. Agentes químicos: Ácidos y álcalis. 3. Agentes biológicos :Seres vivos(Insectos, medusas, etc.) 6
  • 7. GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS • Extensión: el limite es de 25% adultos, 20% a niños (< 14 años) y ancianos (> 60 años). • Edad: niños y ancianos hay mayor riesgo por su mayor labilidad orgánica. • ↑Profundidad: ↑incidencia de infecciones y secuelas. • Patología previa: ensombrece el pronostico. • Lesiones asociadas: quemaduras + politraumatismo y inhalación de gases tóxicos. • Localización: en cráneo, cara, cuello, axila, manos, genitales y pliegues de fleoextension requieren tratamiento especializado. • Tipo de quemadura: las quemaduras térmicas son menos graves que las eléctricas y químicas. 7
  • 8. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS Las quemaduras se describen por: • Su profundidad de la quemadura y • El área de superficie dañada. 8
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO CON SU PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TEJIDOS SINTOMAS ASPECTO CURSO DE LA Y CAUSA DE LA AFECTADOS RECUPERACION QUEMADURA Espesor parcial Epidermis ; •Hormigueo. •Enrojecimiento Recuperación total superficial/ posiblemen , se blanquea en una semana , sin primer grado te una •Hiperestesia con la presión, cicatriz. parte de la (aumento de sequedad. Exfoliación. Quemadura por dermis. la exposición solar sensibilidad). •Edema mínimo Fogonazo de o ausente. baja intensidad. •Dolor que se alivia con el •Posibles enfriamiento. ampollas. 9
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO CON SU PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TEJIDOS SINTOMAS ASPECTO CURSO DE LA Y CAUSA DE LA AFECTADOS RECUPERACION QUEMADURA a. Superficial : •Dolor . •Ampollas Recuperación en Espesor parcial Epidermis , y base rojiza dos a cuatro profundo/ parte superior •Hiperestesia. moteada, semanas. segundo grado de la dermis necrosis Cierto grado de curación se •Sensibilidad al epidérmica, cicatrización y Escaldaduras produce en aire frio. exudado . contracturas sin Llamas por 10-15 días, pigmentación. fogonazo. •Edema. La infección puede b. Profunda: hacer que se parte de la convierta en dermis quemadura de profunda. espesor total. Cura en 3 -4 semanas. 12
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO CON SU PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD Y TEJIDOS SINTOMAS ASPECTO CURSO DE LA CAUSA DE LA AFECTADOS RECUPERACION QUEMADURA Espesor total / Epidermis , •Sin dolor. •Sequedad, Desprendimiento tercer grado dermis , tejido color blancuzco, de escaras se Llamas. subcutáneo; •Choque . correoso o precisan injertos Contacto puede afectar chamuscado. de la piel. prolongado con tejido •Hematuria Cicatrización y líquidos calientes conectivo , (sangre en la •Piel abierta con perdida del Corriente musculo y orina) y exposición del contorno y eléctrica. hueso. posiblemente tejido adiposo . funciones; Productos hemodiálisis contracturas. químicos. (destrucción de •Edema. Perdida de dedos eritrocitos). o tal vez de la •Posibles extremidad heridas de entrada y salida (quemadura eléctrica). 15
  • 18. AREA DE SUPERFICIE CORPORAL LESIONADA Para calcular el área de superficie corporal quemada se utilizan varios métodos: 1. La regla de los nueves . 2. El método de Lund y Browder 3. El método de la palma. TBSA= área de superficie corporal total. SCT= superficie corporal total 18
  • 19. REGLA DE LOS NUEVES • Una forma de simplificar el calculo de la TBSA afectada. • Es una rápida manera de calcular la extensión de las quemaduras. El sistema en porcentajes en múltiplos de nueve a las principales superficies del cuerpo en adultos y niños de 10 años de edad. 19
  • 20. REGLA DE LOS NUEVES NIÑOS • El conjunto de la parte anterior y posterior de la cabeza constituye el 9 % de TBSA. • En las victimas de quemaduras , el porcentaje total calculado TBSA lesionada se utiliza para determinar las necesidades de reemplazo de líquidos del paciente. 20
  • 21. REGLA DE LOS NUEVES ADULTOS NEONATO 21
  • 22. METODO DE LUND Y BROWDER • Forma mas precisa y confiable de calcular de una quemadura ; reconoce varias partes del cuerpo, especialmente en cabeza y piernas, y cambia con el crecimiento. Si se divide el cuerpo en aéreas muy pequeñas y se hace un calculo de la proporción del TBSA que corresponde a esas partes. • Permite evaluar cambios de desarrollo en los porcentajes de superficie corporal. • Utilizados en infantes y niños pequeños. 22
  • 23. METODO DE LUND Y BROWDER 23
  • 24. METODO DE LA PALMA DE LA MANO • En el caso de quemaduras dispersas, una forma de estimar el porcentaje es el tamaño de la palma de la mano del paciente, que corresponde aproximadamente al 15 de la TBSA. 24
  • 25. LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN QUEMADURAS GRAVES Quemaduras graves > 30% TBSA Respuesta local Respuesta sistemática Liberación mediadores locales •Liberación citocinas • mediadores de la circulación general. •Cambios en el flujo sanguíneo. •Edema histico. •Infección → lesión térmico. 25
  • 26. Quemaduras graves > 30% TBSA Lisis celular Perdida de barrera cutánea. Hipercaliemia Hemolisis Problemas de termorregulación. Hemoglobina Respuesta / mioglobina inflamatoria en orina. Posible lesión por inhalación Deterioro dela Riesgo de respuesta insuficiencia Hipoxemia inmunitaria. renal aguda. 26
  • 27. ↑ Permeabilidad capilar . Desviación de sodio, H2O y proteína de los ↑Concentración espacios Hiponatremia de eritrocitos. intravasculares a los intersticiales. ↑Viscosidad sanguínea ↓ Volumen de sangre circulante (hasta 50%) ↑Pos carga ↓Riesgo sanguíneo CHOQUE POR de los tejidos QUEMADURA 27
  • 28. CHOQUE POR QUEMADURA ↑ Factor de ↓Presión Respuesta a tensión masiva, activación depresión del arterial del sistema nervioso simpático. miocardio Liberación de hormonas cortico suprarrenales y catecolaminas. Vasoconstricción ↑Catabolismo ↑Pos carga periférica. ↑Metabolismo (una vez que ↓Gasto cardiaco Taquicardia se resuelve el choque por quemadura). ↓Riesgo sanguíneo de Riesgo de ulcera de los tejidos Hiperglucemia. Curling. 28
  • 29. ↓RIESGO SANGUÍNEO DE LOS TEJIDOS ↓Flujo Metabolismo Disfunción sanguíneo renal anaeróbico celular ↓Flujo sanguíneo Daño en los gastrointestinal tejidos Riesgo de Posible Riesgo de Acidosis Hinchazón insuficiencia necrosis íleo metabólica celular renal aguda de tejidos 29
  • 30. RESPUESTA CARDIOVASCULAR • Consecuencia inmediata: Perdida de líquidos hipovolemia ↓ Riesgo sanguíneo y ↓ Suministro de oxigeno. 30
  • 31. RESPUESTA CARDIOVASCULAR • Si continua: Perdida de líquidos ↓Volumen vascular ↓ Gasto cardiaco Se reduce presión arterial Inicio CHOQUE POR QUEMADURA 31
  • 32. RESPUESTA CARDIOVASCULAR S.N. SIMPATICO Libera catecolaminas ↑ FC ↑resistencia periférica (vasoconstricción). reduce mas el gasto cardiaco. Liberación citocina inflamatoria suprime contractilidad del miocardio Factor de necrosis 32
  • 33. RESPUESTA CARDIOVASCULAR Reanimación de urgencia líquidos Rango normal P.A y Gasto cardiaco. Reanimación inadecuada por las presiones cardiacas del llenado(↓PVC, PAP y presión en cuña de la arteria pulmonar). CHOQUE DISTRIBUTIVO 33
  • 34. RESPUESTA CARDIOVASCULAR En general: • ↑PERDIDA DE LIQUIDOS primeras 24 a 36 h posteriores a la quemadura. A medida : • Recuperación integridad capilares Se resuelve choque por quemadura. • Liquido del tejido intersticial regresa al compartimiento vascular ↑ volumen en sangre. • Función renal y cardiaco normal ↑ gasto cardiaco. • Control de la diuresis. 34
  • 35. EDEMA POR QUEMADURA • Presencia de exceso de liquido en los espacios de los tejidos. • Quemadura ↓ 25%TBSA • Perdida de integridad capilar Localizado • Desplazamiento de líquidos Quemadura misma. Formación de vesículas. Edema en el área de lesión. 35
  • 36. EDEMA POR QUEMADURA • Punto máximo de un edema después de 24 h • Se resuelve 1-2 días después de la quemadura. • Completamente 7-10 días después de la lesión. • No administración excesiva de liquido durante las etapas iniciales posteriores . 36
  • 37. REACCION PULMONAR • Humo y los vapores tóxicos desorientación perdida de conciencia. • Por la Inhalación broncoconstricción. hipoxia • Por la lesión problemas pulmonares 37
  • 38. REACCION PULMONAR • Lesión en la vía respiratoria superior Calor directo o edema obstrucción mecánica (faringe y laringe). Efecto de enfriamiento Vaporización acelerada en el Lesión por calor directo sistema pulmonar. • Se tratan con intubación nasotraqueal o endotraqueal inmediata. 38
  • 39. REACCION PULMONAR • Lesiones por inhalación bajo la glotis productos de combustión incompleta o gases nocivos. • Irritación química directa a los tejidos pulmonares de los alveolos. • Envenenamiento por CO. • Perdida acción ciliar ,hipersecreción edema grave de las mucosas y a veces broncoespasmos. • Reducción agente tensioactivo pulmonar • ATELECTASIA ( COLAPSO PULMONAR ). 39
  • 40. REACCION PULMONAR EFECTOS FISIOPATOLOGICOS DEL MONÓXIDO DE CARBONO : • Hipoxia de los tejidos.( hemoglobina + CO = carboxihemoglobina). • Oxigeno compite por los sitios disponibles en la hemoglobina. TRATAMIENTO: • Intubación oportuna, ventilación mecánica al 100% para eliminar del CO de la molécula de hemoglobina. • Niveles de carboxihemoglobina en suero y gases en sangre arterial. • Broncoscopia y análisis de ventilación y perfusión. 40
  • 41. REACCION PULMONAR INDICADORES DE POSIBLE LESION PULMONAR : • Datos de que la quemadura tuvo lugar en un local cerrado. • Quemaduras de cara o cuello. • Calcinamiento de vellos nasales. • Ronquera y otros cambios de voz, tos seca y esputo negruzco. • Esputo sanguinolento. • Respiración difícil o taquipnea ( respiración rápida) y otros signos de reducción de los niveles de oxigeno ( hipoxemia). • Eritema y vesículas en mucosa nasal o faríngea. 41
  • 42. REACCION PULMONAR • Complicaciones pulmonares secundarias a lesiones por inhalación: • Disneas aguda. • Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. 42
  • 43. TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON QUEMADURAS FASES DE LA ATENCION DE LAS QUEMADURAS FASE DURACION PRIORIDADES URGENCIA O Del momento de la •Primeros auxilios. REANIMACION INMEDIATA quemadura hasta terminar el reemplazo de líquidos. •Prevención del choque. •Prevención de dificultades respiratorias. •Detección y tratamiento de lesiones concurrentes. •Valoración de las heridas y cuidados iniciales. 43
  • 44. TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON QUEMADURAS FASES DE LA ATENCION DE LAS QUEMADURAS FASE DURACION PRIORIDADES DE GRAVEDAD Del inicio de la diuresis •Cuidados y cierre de las hasta casi la terminación del cierre de la herida. heridas. •Prevención y tratamiento de las complicaciones, incluidas infecciones. •Apoyo nutricional. 44
  • 45. TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON QUEMADURAS FASES DE LA ATENCION DE LAS QUEMADURAS FASE DURACION PRIORIDADES REHABILITACIÓN Del cierre de las heridas •Prevención de cicatrices y principales a la restauración del nivel contracturas. optimo de ajuste y •Rehabilitación física, psicosocial del individuo. ocupacional y vocacional. •Reconstrucción funcional y cosmética. •Orientación psicosocial. 45
  • 46. CAMBIOS DE LIQUIDOS Y ELETROLITOS EN LA FASE DE URGENCIA O REANIMACION • ETAPA DE ACUMULACION DE LIQUIDO (ETAPA DE CHOQUE). • PLASMA LIQUIDO INTERSTICIAL (EDEMA) OBSERVACION EXPLICACION Deshidratación generalizada . El plasma sale por los capilares lesionados Reducción de volumen Secundaria a perdida de plasma, ↓P. A Y gasto cardiaco. sanguíneo. Disminución del gasto urinario. Secundaria a: •Perdida de líquidos, •↓ del flujo sanguíneo renal •Retención de Na+ y agua por aumento de la actividad suprarrenal.(Hemolisis de los eritrocitos que causa hemoglobinuria y mionecrosis o mioglobinuria) Exceso de potasio (K +). El traumatismo celular masivo provoca salida de K+ al liquido extracelular (por lo regular, la mayor parte del K+ es intracelular). 46
  • 47. CAMBIOS DE LIQUIDOS Y ELETROLITOS EN LA FASE DE URGENCIA O REANIMACION OBSERVACION EXPLICACION Déficit de sodio (Na +). Perdida de grandes cantidades de sodio en el liquido del edema retenido y en los exudados y por intercambio intracelular a medida que se libera K+ de las células (por lo regular, la mayor parte del Na+ es extracelular) Acidosis metabólica La perdida de iones bicarbonato acompaña a la de sodio. ( déficit de la base bicarbonato). Hemoconcentración El componente liquido de la sangre se pierde en el (hematocrito elevado). espacio extravascular. 47
  • 48. CAMBIOS DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA FASE DE GRAVEDAD • Etapa de movilización de líquidos (estado diuresis). • Liquido intersticial plasma. OBSERVACION EXPLICACION Hemodilución La concentración de las células sanguíneas se diluye a (disminución de hematocrito). medida que entra liquido en el compartimiento vascular; se pierden eritrocitos en el sitio de la quemadura. Aumento del gasto urinario. El liquido se desplaza al compartimiento vascular, con lo que aumenta el flujo sanguíneo renal y , en consecuencia , la formación de orina. Déficit de sodio (Na+). Con la diuresis se pierde sodio con agua; el sodio sérico existente se diluye con el influjo de agua. Déficit de potasio (K+) A partir del cuarto o quinto día posterior a la quemadura , (ocasionalmente en esta el K+ pasa del liquido extracelular a las células. etapa) Acidosis metabólica. La perdida de sodio causa depleción de la base fija, aumenta el contenido relativo de dióxido de carbono . 48
  • 50. PRIMEROS AUXILIOS Quemaduras térmicas: 1. Realizar una evaluación general : examen físico rápido pero completo ( FC, P.A , FR, Tº ,y estado de conciencia). 2. Acueste a la victima boca arriba comprobando su respiración y pulso. 3. Asegurar vía aérea permeable y adecuada ventilación. 50
  • 51. PRIMEROS AUXILIOS 4. En la quemadura superficial , ponga el área afectada bajo un chorro de agua fría limpia. 5. No intente debridar la flictenas o ampollas. 6. Cubrir la zona quemada con gasa estéril . 51
  • 52. PRIMEROS AUXILIOS 7. En las quemaduras de 1er y 2 do grado no aplique grasas ni aceites, cubra el área afectada con paños limpios de agua fría. Si las ropas están ardiendo aléjelo del fuego evitando que corra porque esto avica las llamas , envuélvalo en una manta no sintética, protegiéndolo cara , cuello y mamas. 52
  • 53. PRIMEROS AUXILIOS 7. Si no hay una manta cerca, haga que la victima ruede lentamente sobre el suelo. 53
  • 55. PRIMEROS AUXILIOS • Quemaduras químicas: SUSTANCIAS QUIMICAS Acido fenico Fosforo Acido clorhídrico Cal Acido nítrico Soda caustica Acido sulfúrico Potasa caustica Acido muriático 55
  • 56. PRIMEROS AUXILIOS 1. Lavar inmediatamente el área afectada con abundante agua limpia. 2. En las quemaduras por cal procure extraer la mayor cantidad posible antes de aplicarle agua. 3. Retire las ropas contaminadas lo antes posibles- Lave minuciosamente la piel dañada por lo menos durante 10 minutos sin frotar la piel. 56
  • 57. PRIMEROS AUXILIOS 4. No aplique nada sobre la piel afectada. 5. Cubra el área con gasa estéril y traslade de inmediato a la victima para que reciba atención. 57
  • 59. PRIMEROS AUXILIOS 1. El primer paso es retirar inmediatamente a la victima de la fuente de energía eléctrica, para ello es imprescindible utilizar un elemento delante no conductor eléctrico como de plástico o la madera seca. 2. Nunca tocar al electrocutado mientras no sea separado de la corriente eléctrica. 3. Cortar la corriente o desenchufe el aparato eléctrico. 59
  • 60. PRIMEROS AUXILIOS 4. Evaluar las funciones vitales y la permeabilidad de la vía aérea, respiración y circulación, debiendo iniciar las maniobras de apoyo en caso de un PCR. 5. Después de valorase la propia quemadura , tanto la producida durante la entrada de la corriente como durante la salida. La mano es, habitualmente, la zona orgánica lesionada en el momento de la entrada, siendo la otra o un pie el lugar mas frecuente de salida. Deben cubrirse con apósitos secos y limpios. 60
  • 62. PRIMEROS AUXILIOS 6. Debe investigarse la presencia de contracciones musculares o de tetanizacion y de posibles fracturas, haciendo inmovilizaciones si se precisa. 7. Las quemaduras por electricidad pueden ser invisible en la superficie de la piel, pero extensas en profundidad. 8. El paciente debe ser trasladado, tan pronto como sea posible, aun centro hospitalario. 62
  • 63. 63