2
Lo más leído
QUEMADURAS

    1. INTRODUCCIÓN

      Definición de “QUEMADURA”
Las quemaduras se definen como traumatismos producidos por agentes físicos o químicos que
producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los
tejidos implicados. Las quemaduras son lesiones potencialmente graves.
Cuando tienen lugar quemaduras graves, pueden perderse volúmenes de líquidos y electrolitos
rápidamente, pudiendo aparecer shock hipovolémico e incluso, la muerte.
Una de las características que diferencia la quemadura de otras lesiones de la piel es la rápida
destrucción del tejido cutáneo y la pérdida importante de líquidos que se puede producir.

   2. ETIOLOGÍA
Según el agente causal, las quemaduras se pueden clasificar en:

2.1. AGENTES FÍSICOS

2.1.1. CALOR:
    o Sólido: Contacto directo con fuente calor. Suelen ser profundas y de poca extensión.
    o Líquido: escaldaduras. Especial cuidado si se trata de líquidos inflamables (petróleo,
        alcohol, gasolina …).
    o Llama: El agente implicado es el fuego.
        Las fibras sintéticas pueden seguir ardiendo sin evidencia de llama.

2.1.2. FRÍO
    o Producidas por HIPOTERMIA (Por ejemplo, pie de inmersión)
    o Producidas por CONGELACIÓN (tª <0,5ºC).

2.1.3. ELÉCTRICIDAD:
             o Atmosférica: Rayo. Produce parada respiratoria y muerte inmediata. Lesiones
                 arborizadas.
             o Industrial: Conducción eléctrica.
             o Terapéuticas: Desfibrilaciones, etc.
Las quemaduras eléctricas son producidas por el paso de la corriente eléctrica a través de los
tejidos, por lo que pueden producir necrosis de coagulación.
Tienen un efecto “iceberg”. Esto significa que la lesión interna que no vemos es mayor a la
lesión dérmica visible.
El daño tisular no ocurre únicamente en el lugar de contacto con la piel, sino que puede
abarcar a tejidos u órganos subyacentes desde el punto de entrada hasta el punto de salida de
la corriente (daña músculos, nervios, órganos, vasos sanguíneos y piel).
Pueden provocar arritmias cardiacas y mioglobinuria.
En niños son comunes las lesiones de la comisura labial por la tendencia a chupar o morder los
cables eléctricas.

                                                                                               1
2.1.4. RADIACIÓNES:
    o Rayos solares.
    o Rayos ionizantes: RX, radioterapia, UVA, energía nuclear.

2.2. AGENTES QUÍMICOS:
    o ÁCIDOS:
       - Ácido Clorhídrico
       - Ácido acético: vinagre.

    o   ÁLCALIS o BASES:
        - Amoniaco
        - Sosa caústica
        - Jabón

Mientras el producto esté en contacto con la piel, la quemadura continúa profundizando (por
lo que es vital un lavado inmediato).




                                                                                              2
3. CLASIFICACIÓN
Podemos clasificar las quemaduras por su profundidad, por su extensión, por su localización y
por su gravedad.

3.1. PROFUNDIDAD
La evaluación inicial de la profundidad de las quemaduras es difícil por el carácter dinámico
que presentan las primeras 48-72 horas.

    -   1er Grado:
                           Afectación: EPIDERMIS
                           Apariencia: Eritema (signo cardinal), leve inflamación.
                           Dolor: Dolor intenso (síntoma cardinal). Además, picor.
                           Curación: Espontánea en 4-5 días sin secuelas. No dejan cicatriz.

    -   2º Grado superficial
                        Afectación: DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR).
                             Se conservan folículos pilosos y glándula sebáceas.
                             Si se infectan aumentan en profundidad.
                        Apariencia:
                              - Flictenas o ampollas (signo cardinal)
                                      Son el resultado del edema subyacente
                                      Si se retiran las flictenas “rocío hemorrágico”
                             - Exudativas e hiperémicas (aspecto rosáceo).
                        Dolor: Muy dolorosas (síntoma cardinal), por la irritación de las
                              terminaciones nerviosas .
                        Curación: 7-20 días si no se contaminan.
                             Pueden dejar cicatrices pigmentadas.

    -   2º Grado profundas
                                Afectación: DERMIS PROFUNDA (alcanza DERMIS RETICULAR).
                                 Se afectan folículos pilosos y glándula sebáceas.
                                 Pelo desprende fácilmente.
                                Apariencia: Pálida, moteada.
                                Dolor: Poco. Algunas áreas anestesiadas por destrucción de las
                                 terminaciones nerviosas.
                                Curación: >35 días. Si pasado este tiempo no cicatriza
                                 adecuadamente, habría que recurrir a la cirugía por riesgo de
                                 aparición de cicatriz hipertrófica o queloidea.
    -   3er Grado
                                Afectación: totalidad del espesor de la piel e incluso a las
                                 estructuras subyacentes (tejido subcutáneo, músculos,
                                 huesos…), en cuyo caso algunos autores hablan de 4º grado.
                                Apariencia: Escara. Carbonáceo/blanco nacarado.



                                                                                                3
   Dolor: Indoloras por la destrucción completa de las
                               terminaciones nerviosas.
                              Curación: por sí mismas no tienen capacidad de regeneración
                               y requieren cirugía precoz. Puede haber pérdida del miembro
                               por la quemadura.

3.2. EXTENSIÓN (Porcentaje de Superficie Corporal Quemada)

- ADULTOS: Utilizaremos la “Regla de los 9 de Wallace”
       - Cabeza y cuello:                      9% x 1 =       9%
       -Tórax (anterior)                       9% x 1=        9%
       - Abdomen (anterior)                    9% x 1 =       9%
       - Espalda superior (posterior)          9% x 1 =        9%
       - Espalda inferior (posterior)          9% x 1 =       9%
       - Cada Extremidad Superior:             9% x 2 =       18%
       - Cada Extremidad Inferior:             18% x 2 =      36%
       - Genitales:                            1% x 1 =       1%
                                               TOTAL:     100%
- NIÑOS: Escala “Lund-Browder”
La proporción de la SUPERFICIE CRANEAL respecto de los Miembros Inferiores es mayor.
También podemos utilizar la regla de la “palma de la mano”, que correspondería al 1% SCQ.

3.3. LOCALIZACIÓN
La localización de la quemadura va a determinar la gravedad de la lesión.
Las lesiones que pueden comprometer las funciones orgánicas vitales o pueden dejar secuelas
funcionales o estéticas importantes van a precisar ingreso hospitalario.
 Las zonas críticas o de afectación grave son:
         1. CARA: boca, nariz, ojos.
         2. MANOS Y PIES: pérdida de movimientos digitales.
         3. GENITALES Y PERINEO: esfínteres, sexualidad, infección.
         4. ORIFICIOS NATURALES: boca, nariz, ano.
         5. ARTICULACIONES y ZONAS DE FLEXIÓN: compresión vascular o nerviosa.
         6. QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES: compresión vasculo-nerviosa.
         Debemos retirar anillos, pulseras, collares y objetos que comprometan la circulación
         En el cuello podrían producir constricción de la vía respiratoria.

3.4. GRAVEDAD
La gravedad de las quemaduras está condicionada por la profundidad y la extensión de la
quemadura, así como de su localización.

Profundidad. Cuando la quemadura ya es de 2º grado, se producen lesiones que desencadenan
la extravasación de plasma hacia los tejidos circundantes, apareciendo el edema.
Este edema dificulta el retorno venoso.




                                                                                            4
Además, si esta superficie edematosa está cubierta por tejido necrótico, aumenta la presión,
comprometiendo el flujo arteriolar y arterial e incluso dañando los troncos nerviosos
irreversiblemente por anoxia. Es lo que se denomina síndrome compartimental.
Extensión. También se producen pérdidas abundantes por evaporación.
Este exudado, junto con el líquido que se acumula en el espacio intersticial, es muy rico en
electrolitos (sodio, potasio, cloro), lo que puede provocar alteraciones electrolíticas
importantes si no se corrigen.

Si la pérdida de líquidos es importante hay riesgo de hipovolemia, mala perfusión tisular y
acidosis metabólica. A su vez, va a aparecer una respuesta sistémica por la acción de
mediadores inflamatorios, que provocan alteraciones inmunológicas, un estado
hipermetabólico y destrucción de proteínas, que puedan conducir a un fallo multiorgánico.

En la quemadura se aprecian dos fases claramente diferenciadas:
    - Fase aguda: 48-72 horas de evolución con alteración hemodinámica, debido al shock
        hipovolémico, disminución de la tensión arterial, del gasto cardiaco y el aumento de
        las resistencias venosas periféricas y de la frecuencia cardiaca.
    - Fase hipermetabólica: a partir de las 72 horas, con un importante incremento del gasto
        calórico.

    Una vez superada la fase inicial, se comienzan a reabsorber los edemas, y los cuidados se
    centran en evitar complicaciones:
    - Infección (por pérdida de la barrera cutánea)
    - Desnutrición (por la pérdida de albúmina a través de los exudados y por la fase
        hipermetabólica para la reparación de los tejidos dañados).




                                                                                                5
6
4. COMPLICACIONES

1. SHOCK (neurogénico, hipovolémico, séptico).
2. SOBRE-INFECCIONES.
3. PULMONARES: inhalación de gases tóxicos y humo.
4. GASTRO-INTESTINALES: vómitos/hemorragia digestiva.
5. RETRACCIONES de las CICATRICES: Complicación tardía pero con repercusión funcional y
estética importante.

5. ACTUACIÓN ANTE LAS QUEMADURAS

5.1. ACTÚACIÓN INMEDIATA
1. SOFOCACIÓN = Ahogar el fuego con:
            ◦ Manta/abrigo de material NO SINTÉTICO.
            ◦ Rodando por el suelo.
2. ENFRIAR LA ZONA QUEMADA
        AGUA del grifo 15-20 minutos.
        Debe fluir arrastrando los restos de líquidos o tejido.
        No debe caer directamente encima de la zona quemada.
        No poner “en remojo”, porque aumenta el riesgo de infección (sólo si no disponemos
        de agua “a chorro”).
3. CUBRIR con compresas húmedas estériles.
4. RETIRAR ROPA, excepto las que estén adheridas a la piel.
        RETIRAR OBJETOS que compriman (anillos, brazaletes, pulseras, relojes…)
5. PREVENIR DE LA HIPOTERMIA.

5.2. MEDIDAS GENERALES.
       1. Reanimación (ABC)
       2. Analgésicos: AINES, opiáceos.
       3. Protección gástrica.
       4. Hidratación.
       5. Profilaxis antitetánica si procede.
       6. Elevación de la región quemada.
       7. Curas locales.

El TRATAMIENTO LOCAL de las quemaduras no es una medida prioritaria, y NUNCA deberá
retrasar la estabilización del paciente quemado.




                                                                                             7
5.3. TRATAMIENTO LOCAL
     1er GRADO:
    - Frío local.
    - Agua y jabón suave.
    - Crema hidratante.

    2º grado SUPERFICIAL y PROFUNDA:
         - Limpieza con agua y jabón suave.
         - Apertura de las flictenas.
         - Limpieza con suero fisiológico.
         - Buen secado de la lesión.
         - Aplicación local de sulfadiacina argéntica ó nitrofurazona.
         - Tul graso.
         - Vendaje cómodo y no compresivo.
         - Prevención antitetánica si procede.
         - No dar antibióticos.
         - Remitir a su Centro de Salud para curas cada 24-48 horas.

    3er GRADO:
         - Lavado estéril
         - Valorar escarotomía.
         - Aplicación local de sulfadiacina argéntica ó nitrofurazona.
         - Tul graso.
         - Vendaje cómodo y no compresivo.
         - Prevención antitetánica si procede.
         - No dar antibióticos.
         - Remitir a su Centro de Salud para curas cada 24-48 horas.

BIBLIOGRAFÍA
       - ADAM.
       - Grupo de redacción Praxis Consors. Quemaduras. [en línea] 2010 [accesado 24 Jun
       2012]. Disponible en: http://www.google.es/imgres?
       q=quemadura+de+primer+grado+imagenes&um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&biw=1366&b
       ih=557&tbm=isch&tbnid=gPLL4Awd-
       aC_rM:&imgrefurl=http://praxisconsors.org/manuales/primeros-auxilios/xiv-
       quemaduras_251&docid=NYnStY5_Xy83bM&imgurl=http://praxisconsors.org/wp-
       content/uploads/2010/03/Quemadura-1png-
       269x300.png&w=269&h=300&ei=Wdi3UOjiFsu0hAe2q4DYCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=
       736&vpy=184&dur=140&hovh=237&hovw=213&tx=126&ty=174&sig=1152863189022
       34326712&page=1&tbnh=113&tbnw=104&start=0&ndsp=27&ved=1t:429,r:23,s:0,i:15
       8
       - John E. Duldner, Jr., MD, MS, Assistant Professor of Emergency Medicine, Director of
       Research, Department of Emergency Medicine, Akron General Medical Center and
       Northeastern Ohio Universities College of Medicine. Review provided by VeriMed
       Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director,
       A.D.A.M., Inc. Disponible en http://www.umm.edu/esp_imagepages/1829.htm

                                                                                            8
-   Balsa, MA. Efectos Especiales Quemaduras I, II, III grado. [en línea].2011 [accesado 24
    junio 2012). Disponible en http://www.google.es/imgres?
    q=quemadura+tercer+grado+imagenes&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1366&bih=557&tb
    m=isch&tbnid=QAitMzvFyT8ewM:&imgrefurl=http://imaginacionmakeup.blogspot.co
    m/2011/04/efectos-especiales-quemaduras-i-ii-
    iii.html&docid=uItK6RYNZWCADM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-
    Vx2HXrWDsJw/TZqbHRr6bLI/AAAAAAAAAEU/sSeuKBNytnU/s1600/62046_153458019
    7871_1035791559_1526080_923700_n.jpg&w=720&h=404&ei=Pz24UOrWGdS7hAej-
    4CoCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=409&vpy=158&dur=125&hovh=168&hovw=300&tx=12
    3&ty=121&sig=115286318902234326712&page=3&tbnh=118&tbnw=211&start=47&n
    dsp=19&ved=1t:429,r:8,s:47,i:261

-   Emergencias 112. Quemaduras: Regla de los 9 ó Regla de Wallace. [en línea].2009.
    [accesado 24 Jun 2012]. Disponible en
    http://www.emergencias112.net/printview.php?t=3654&start=0
-   Criterios de gravedad. El cuidado del niño pequeño.[en línea]. Disponible en
    http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod1/criterios.html
-   De la Fuente Ramos, M. El paciente con alteraciones cutáneas. [en línea].2009.
    [accesado 24 Jun. 2012]. Disponible en http://www.google.es/imgres?
    q=quemaduras+mano+1%25+paradigma&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1366&bih=557&t
    bm=isch&tbnid=iPzSb1-2m-efwM:&imgrefurl=http://www.enfermeria21.com/%3Fq
    %3Dcobertura%26q2%3D%26search_type%3D1%26pagina%3D21%26id_pub_cont
    %3D9%26start%3D200%26option%3Dcom_encuentra%26Itemid%3D%26limitstart
    %3D200%26task%3DshowContent_v22%26id_articulo
    %3D5947&docid=haRO2GsN1wh2eM&imgurl=http://www.enfermeria21.com/pfw_fil
    es/cma/siglo_xxi/mq_3/MQ-
    III_page91_image1.jpg&w=422&h=347&ei=bUW4UIj9LpHN0AWuy4GwCw&zoom=1&i
    act=hc&vpx=963&vpy=66&dur=125&hovh=204&hovw=248&tx=93&ty=150&sig=1152
    86318902234326712&page=1&tbnh=113&tbnw=138&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r
    :28,s:0,i:169




                                                                                          9

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidado avanzado de heridas.pptx
PDF
Soapie
PPTX
PPTX
5. quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras por agentes quimicos
PPTX
Quemados 2014 2 parte
Cuidado avanzado de heridas.pptx
Soapie
5. quemaduras
Quemaduras
Quemaduras por agentes quimicos
Quemados 2014 2 parte

La actualidad más candente (20)

PPTX
Quemaduras..pptx
PPT
Patologia Tiroidea
PDF
Quemaduras
PPTX
PPTX
LESIONES TERMICAS
PPT
Pancreatitis Aguda Qx
PPTX
Hemorroide
PPT
8 agonia y muerte
PPTX
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
PDF
Ulcera gastrica
PPTX
Heridas, mordeduras, picaduras, hemorragia, shock
PDF
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
PPTX
Contuciones Medicina Legal
PPTX
PPTX
Quemaduras
PPTX
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
PDF
Colecistitis aguda
PPT
ABDOMEN AGUDO
PPTX
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Quemaduras..pptx
Patologia Tiroidea
Quemaduras
LESIONES TERMICAS
Pancreatitis Aguda Qx
Hemorroide
8 agonia y muerte
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
Ulcera gastrica
Heridas, mordeduras, picaduras, hemorragia, shock
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Contuciones Medicina Legal
Quemaduras
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
Colecistitis aguda
ABDOMEN AGUDO
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
PPT
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
PPTX
Quemaduras Pediátricas 2013
PPTX
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
PPT
Taller emergencias en Pediatria
PPTX
Quemados 2014 1 parte
PPTX
Quemaduras electricas urgencias
PPTX
Quemaduras en pediatría
PDF
Reanimación del paciente Quemado
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras 2013
PPT
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
PPT
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
PPT
2.taller quemaduras.
PPTX
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
PPT
Clase Quemados Qx.
PPT
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
PPT
Manejo Gran Quemado
PPT
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
PPTX
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Taller emergencias en Pediatria
Quemados 2014 1 parte
Quemaduras electricas urgencias
Quemaduras en pediatría
Reanimación del paciente Quemado
Quemaduras
Quemaduras 2013
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
2.taller quemaduras.
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Clase Quemados Qx.
Quemaduras eléctricas por alto voltaje. venezuela
Manejo Gran Quemado
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Publicidad

Similar a (2012-10-17) QUEMADURAS (DOC) (20)

PPT
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
PPT
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
PPT
Quemados final
PPTX
Manejo del paciente con trauma térmico
ODP
Quemaduras
PPT
09 Quemaduras
PDF
Quemaduras
PPTX
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
PPTX
CLASE DE LESIONES DADAS POR QUEMADURAS.PPT
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras concepto, clasificacion y manejo
PPT
Quemaduras
PPTX
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
PPTX
Quemaduras (2)
PPTX
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
PPT
quemadurasins EN PRIMEROS AUXILIOS, COMO ACTUAR
PPTX
Quemaduras
PPTX
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
Quemados final
Manejo del paciente con trauma térmico
Quemaduras
09 Quemaduras
Quemaduras
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
CLASE DE LESIONES DADAS POR QUEMADURAS.PPT
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras concepto, clasificacion y manejo
Quemaduras
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
Quemaduras (2)
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
quemadurasins EN PRIMEROS AUXILIOS, COMO ACTUAR
Quemaduras

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)

  • 1. QUEMADURAS 1. INTRODUCCIÓN  Definición de “QUEMADURA” Las quemaduras se definen como traumatismos producidos por agentes físicos o químicos que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Las quemaduras son lesiones potencialmente graves. Cuando tienen lugar quemaduras graves, pueden perderse volúmenes de líquidos y electrolitos rápidamente, pudiendo aparecer shock hipovolémico e incluso, la muerte. Una de las características que diferencia la quemadura de otras lesiones de la piel es la rápida destrucción del tejido cutáneo y la pérdida importante de líquidos que se puede producir. 2. ETIOLOGÍA Según el agente causal, las quemaduras se pueden clasificar en: 2.1. AGENTES FÍSICOS 2.1.1. CALOR: o Sólido: Contacto directo con fuente calor. Suelen ser profundas y de poca extensión. o Líquido: escaldaduras. Especial cuidado si se trata de líquidos inflamables (petróleo, alcohol, gasolina …). o Llama: El agente implicado es el fuego. Las fibras sintéticas pueden seguir ardiendo sin evidencia de llama. 2.1.2. FRÍO o Producidas por HIPOTERMIA (Por ejemplo, pie de inmersión) o Producidas por CONGELACIÓN (tª <0,5ºC). 2.1.3. ELÉCTRICIDAD: o Atmosférica: Rayo. Produce parada respiratoria y muerte inmediata. Lesiones arborizadas. o Industrial: Conducción eléctrica. o Terapéuticas: Desfibrilaciones, etc. Las quemaduras eléctricas son producidas por el paso de la corriente eléctrica a través de los tejidos, por lo que pueden producir necrosis de coagulación. Tienen un efecto “iceberg”. Esto significa que la lesión interna que no vemos es mayor a la lesión dérmica visible. El daño tisular no ocurre únicamente en el lugar de contacto con la piel, sino que puede abarcar a tejidos u órganos subyacentes desde el punto de entrada hasta el punto de salida de la corriente (daña músculos, nervios, órganos, vasos sanguíneos y piel). Pueden provocar arritmias cardiacas y mioglobinuria. En niños son comunes las lesiones de la comisura labial por la tendencia a chupar o morder los cables eléctricas. 1
  • 2. 2.1.4. RADIACIÓNES: o Rayos solares. o Rayos ionizantes: RX, radioterapia, UVA, energía nuclear. 2.2. AGENTES QUÍMICOS: o ÁCIDOS: - Ácido Clorhídrico - Ácido acético: vinagre. o ÁLCALIS o BASES: - Amoniaco - Sosa caústica - Jabón Mientras el producto esté en contacto con la piel, la quemadura continúa profundizando (por lo que es vital un lavado inmediato). 2
  • 3. 3. CLASIFICACIÓN Podemos clasificar las quemaduras por su profundidad, por su extensión, por su localización y por su gravedad. 3.1. PROFUNDIDAD La evaluación inicial de la profundidad de las quemaduras es difícil por el carácter dinámico que presentan las primeras 48-72 horas. - 1er Grado:  Afectación: EPIDERMIS  Apariencia: Eritema (signo cardinal), leve inflamación.  Dolor: Dolor intenso (síntoma cardinal). Además, picor.  Curación: Espontánea en 4-5 días sin secuelas. No dejan cicatriz. - 2º Grado superficial  Afectación: DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR). Se conservan folículos pilosos y glándula sebáceas. Si se infectan aumentan en profundidad.  Apariencia: - Flictenas o ampollas (signo cardinal) Son el resultado del edema subyacente Si se retiran las flictenas “rocío hemorrágico” - Exudativas e hiperémicas (aspecto rosáceo).  Dolor: Muy dolorosas (síntoma cardinal), por la irritación de las terminaciones nerviosas .  Curación: 7-20 días si no se contaminan. Pueden dejar cicatrices pigmentadas. - 2º Grado profundas  Afectación: DERMIS PROFUNDA (alcanza DERMIS RETICULAR). Se afectan folículos pilosos y glándula sebáceas. Pelo desprende fácilmente.  Apariencia: Pálida, moteada.  Dolor: Poco. Algunas áreas anestesiadas por destrucción de las terminaciones nerviosas.  Curación: >35 días. Si pasado este tiempo no cicatriza adecuadamente, habría que recurrir a la cirugía por riesgo de aparición de cicatriz hipertrófica o queloidea. - 3er Grado  Afectación: totalidad del espesor de la piel e incluso a las estructuras subyacentes (tejido subcutáneo, músculos, huesos…), en cuyo caso algunos autores hablan de 4º grado.  Apariencia: Escara. Carbonáceo/blanco nacarado. 3
  • 4. Dolor: Indoloras por la destrucción completa de las terminaciones nerviosas.  Curación: por sí mismas no tienen capacidad de regeneración y requieren cirugía precoz. Puede haber pérdida del miembro por la quemadura. 3.2. EXTENSIÓN (Porcentaje de Superficie Corporal Quemada) - ADULTOS: Utilizaremos la “Regla de los 9 de Wallace” - Cabeza y cuello: 9% x 1 = 9% -Tórax (anterior) 9% x 1= 9% - Abdomen (anterior) 9% x 1 = 9% - Espalda superior (posterior) 9% x 1 = 9% - Espalda inferior (posterior) 9% x 1 = 9% - Cada Extremidad Superior: 9% x 2 = 18% - Cada Extremidad Inferior: 18% x 2 = 36% - Genitales: 1% x 1 = 1% TOTAL: 100% - NIÑOS: Escala “Lund-Browder” La proporción de la SUPERFICIE CRANEAL respecto de los Miembros Inferiores es mayor. También podemos utilizar la regla de la “palma de la mano”, que correspondería al 1% SCQ. 3.3. LOCALIZACIÓN La localización de la quemadura va a determinar la gravedad de la lesión. Las lesiones que pueden comprometer las funciones orgánicas vitales o pueden dejar secuelas funcionales o estéticas importantes van a precisar ingreso hospitalario. Las zonas críticas o de afectación grave son: 1. CARA: boca, nariz, ojos. 2. MANOS Y PIES: pérdida de movimientos digitales. 3. GENITALES Y PERINEO: esfínteres, sexualidad, infección. 4. ORIFICIOS NATURALES: boca, nariz, ano. 5. ARTICULACIONES y ZONAS DE FLEXIÓN: compresión vascular o nerviosa. 6. QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES: compresión vasculo-nerviosa. Debemos retirar anillos, pulseras, collares y objetos que comprometan la circulación En el cuello podrían producir constricción de la vía respiratoria. 3.4. GRAVEDAD La gravedad de las quemaduras está condicionada por la profundidad y la extensión de la quemadura, así como de su localización. Profundidad. Cuando la quemadura ya es de 2º grado, se producen lesiones que desencadenan la extravasación de plasma hacia los tejidos circundantes, apareciendo el edema. Este edema dificulta el retorno venoso. 4
  • 5. Además, si esta superficie edematosa está cubierta por tejido necrótico, aumenta la presión, comprometiendo el flujo arteriolar y arterial e incluso dañando los troncos nerviosos irreversiblemente por anoxia. Es lo que se denomina síndrome compartimental. Extensión. También se producen pérdidas abundantes por evaporación. Este exudado, junto con el líquido que se acumula en el espacio intersticial, es muy rico en electrolitos (sodio, potasio, cloro), lo que puede provocar alteraciones electrolíticas importantes si no se corrigen. Si la pérdida de líquidos es importante hay riesgo de hipovolemia, mala perfusión tisular y acidosis metabólica. A su vez, va a aparecer una respuesta sistémica por la acción de mediadores inflamatorios, que provocan alteraciones inmunológicas, un estado hipermetabólico y destrucción de proteínas, que puedan conducir a un fallo multiorgánico. En la quemadura se aprecian dos fases claramente diferenciadas: - Fase aguda: 48-72 horas de evolución con alteración hemodinámica, debido al shock hipovolémico, disminución de la tensión arterial, del gasto cardiaco y el aumento de las resistencias venosas periféricas y de la frecuencia cardiaca. - Fase hipermetabólica: a partir de las 72 horas, con un importante incremento del gasto calórico. Una vez superada la fase inicial, se comienzan a reabsorber los edemas, y los cuidados se centran en evitar complicaciones: - Infección (por pérdida de la barrera cutánea) - Desnutrición (por la pérdida de albúmina a través de los exudados y por la fase hipermetabólica para la reparación de los tejidos dañados). 5
  • 6. 6
  • 7. 4. COMPLICACIONES 1. SHOCK (neurogénico, hipovolémico, séptico). 2. SOBRE-INFECCIONES. 3. PULMONARES: inhalación de gases tóxicos y humo. 4. GASTRO-INTESTINALES: vómitos/hemorragia digestiva. 5. RETRACCIONES de las CICATRICES: Complicación tardía pero con repercusión funcional y estética importante. 5. ACTUACIÓN ANTE LAS QUEMADURAS 5.1. ACTÚACIÓN INMEDIATA 1. SOFOCACIÓN = Ahogar el fuego con: ◦ Manta/abrigo de material NO SINTÉTICO. ◦ Rodando por el suelo. 2. ENFRIAR LA ZONA QUEMADA AGUA del grifo 15-20 minutos. Debe fluir arrastrando los restos de líquidos o tejido. No debe caer directamente encima de la zona quemada. No poner “en remojo”, porque aumenta el riesgo de infección (sólo si no disponemos de agua “a chorro”). 3. CUBRIR con compresas húmedas estériles. 4. RETIRAR ROPA, excepto las que estén adheridas a la piel. RETIRAR OBJETOS que compriman (anillos, brazaletes, pulseras, relojes…) 5. PREVENIR DE LA HIPOTERMIA. 5.2. MEDIDAS GENERALES. 1. Reanimación (ABC) 2. Analgésicos: AINES, opiáceos. 3. Protección gástrica. 4. Hidratación. 5. Profilaxis antitetánica si procede. 6. Elevación de la región quemada. 7. Curas locales. El TRATAMIENTO LOCAL de las quemaduras no es una medida prioritaria, y NUNCA deberá retrasar la estabilización del paciente quemado. 7
  • 8. 5.3. TRATAMIENTO LOCAL  1er GRADO: - Frío local. - Agua y jabón suave. - Crema hidratante.  2º grado SUPERFICIAL y PROFUNDA: - Limpieza con agua y jabón suave. - Apertura de las flictenas. - Limpieza con suero fisiológico. - Buen secado de la lesión. - Aplicación local de sulfadiacina argéntica ó nitrofurazona. - Tul graso. - Vendaje cómodo y no compresivo. - Prevención antitetánica si procede. - No dar antibióticos. - Remitir a su Centro de Salud para curas cada 24-48 horas.  3er GRADO: - Lavado estéril - Valorar escarotomía. - Aplicación local de sulfadiacina argéntica ó nitrofurazona. - Tul graso. - Vendaje cómodo y no compresivo. - Prevención antitetánica si procede. - No dar antibióticos. - Remitir a su Centro de Salud para curas cada 24-48 horas. BIBLIOGRAFÍA - ADAM. - Grupo de redacción Praxis Consors. Quemaduras. [en línea] 2010 [accesado 24 Jun 2012]. Disponible en: http://www.google.es/imgres? q=quemadura+de+primer+grado+imagenes&um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&biw=1366&b ih=557&tbm=isch&tbnid=gPLL4Awd- aC_rM:&imgrefurl=http://praxisconsors.org/manuales/primeros-auxilios/xiv- quemaduras_251&docid=NYnStY5_Xy83bM&imgurl=http://praxisconsors.org/wp- content/uploads/2010/03/Quemadura-1png- 269x300.png&w=269&h=300&ei=Wdi3UOjiFsu0hAe2q4DYCQ&zoom=1&iact=hc&vpx= 736&vpy=184&dur=140&hovh=237&hovw=213&tx=126&ty=174&sig=1152863189022 34326712&page=1&tbnh=113&tbnw=104&start=0&ndsp=27&ved=1t:429,r:23,s:0,i:15 8 - John E. Duldner, Jr., MD, MS, Assistant Professor of Emergency Medicine, Director of Research, Department of Emergency Medicine, Akron General Medical Center and Northeastern Ohio Universities College of Medicine. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Disponible en http://www.umm.edu/esp_imagepages/1829.htm 8
  • 9. - Balsa, MA. Efectos Especiales Quemaduras I, II, III grado. [en línea].2011 [accesado 24 junio 2012). Disponible en http://www.google.es/imgres? q=quemadura+tercer+grado+imagenes&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1366&bih=557&tb m=isch&tbnid=QAitMzvFyT8ewM:&imgrefurl=http://imaginacionmakeup.blogspot.co m/2011/04/efectos-especiales-quemaduras-i-ii- iii.html&docid=uItK6RYNZWCADM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/- Vx2HXrWDsJw/TZqbHRr6bLI/AAAAAAAAAEU/sSeuKBNytnU/s1600/62046_153458019 7871_1035791559_1526080_923700_n.jpg&w=720&h=404&ei=Pz24UOrWGdS7hAej- 4CoCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=409&vpy=158&dur=125&hovh=168&hovw=300&tx=12 3&ty=121&sig=115286318902234326712&page=3&tbnh=118&tbnw=211&start=47&n dsp=19&ved=1t:429,r:8,s:47,i:261 - Emergencias 112. Quemaduras: Regla de los 9 ó Regla de Wallace. [en línea].2009. [accesado 24 Jun 2012]. Disponible en http://www.emergencias112.net/printview.php?t=3654&start=0 - Criterios de gravedad. El cuidado del niño pequeño.[en línea]. Disponible en http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod1/criterios.html - De la Fuente Ramos, M. El paciente con alteraciones cutáneas. [en línea].2009. [accesado 24 Jun. 2012]. Disponible en http://www.google.es/imgres? q=quemaduras+mano+1%25+paradigma&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1366&bih=557&t bm=isch&tbnid=iPzSb1-2m-efwM:&imgrefurl=http://www.enfermeria21.com/%3Fq %3Dcobertura%26q2%3D%26search_type%3D1%26pagina%3D21%26id_pub_cont %3D9%26start%3D200%26option%3Dcom_encuentra%26Itemid%3D%26limitstart %3D200%26task%3DshowContent_v22%26id_articulo %3D5947&docid=haRO2GsN1wh2eM&imgurl=http://www.enfermeria21.com/pfw_fil es/cma/siglo_xxi/mq_3/MQ- III_page91_image1.jpg&w=422&h=347&ei=bUW4UIj9LpHN0AWuy4GwCw&zoom=1&i act=hc&vpx=963&vpy=66&dur=125&hovh=204&hovw=248&tx=93&ty=150&sig=1152 86318902234326712&page=1&tbnh=113&tbnw=138&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r :28,s:0,i:169 9