SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
QUEMADURA
S
DEFINICIÓN
Una quemadura es una lesión en
tejidos vivos causada por la acción de
diversos agentes, se manifiestan
desde un enrojecimiento hasta la
destrucción total de las estructuras
afectadas
Quemaduras locales
Síndrome del gran
quemado
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LAS
QUEMADURAS
Según la
profundidad
Según la
extensión
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
Quemaduras epidérmicas o de primer grado
Quemaduras dérmicas superficiales o de
segundo grado superficial
QUEMADURAS
DÉRMICAS PROFUNDAS
O SEGUNDO GRADO
PROFUNDO
QUEMADURAS
DE ESPESOR
TOTAL O DE
TERCER
GRADO
Indoloras
Afectan a la epidermis, dermis
y tejido celular subcutáneo
Se pierde la función
protectora de la piel
Aspecto seco y duro, poro
exudativa, apergaminada y
color blanquecino.
Obligatorio el tratamiento
quirúrgico.
QUEMADURAS
DE CUARTO
GRADO
Carbonización
Se refiere a situaciones
donde el daño se extiende a
estructuras profundas como
músculos, tendones y hueso.
SEGÚN LA
EXTENSIÓN
Valorar grandes superficies de un modo
rápido en adultos. No se contabilizan
aquellas quemaduras de primer grado.
Cabeza: 9%.
Cuello: 1%.
Tronco anterior: 18 %.
Tronco posterior: 18 %.
Miembro superior: 9%
Miembro inferior: 18 %.
Periné: 1%.
LA REGLA DE LOS 9, DE WALLACE
ESQUEMA DE LUND Y
BROWDER
El valor de cada segmento del cuerpo de
acuerdo con la edad. En los pacientes
pediátricos se utiliza este esquema que
valora los cambios relativos, en la
superficie de la cabeza y miembros
inferiores, de acuerdo con la edad. Por
cada año se disminuye 1% en la cabeza y
se aumenta 0.5% a cada miembro inferior,
hasta los 10 años.
REGLA DEL 1 Ó
REGLA DE LA PALMA
DE LA MANO
Instrumento de evaluación rápida de la
superficie en quemaduras poco extensas.
La palma de la mano de la persona
afectada equivale al 1% de la superficie
corporal, se puede utilizar en cualquier
edad. Se superpone la mano del paciente
sobre la quemadura sufrida para obtener
el cálculo aproximado.
VALORACIÓN GENERAL
hora aproximada en la que se produce la lesión,
importante para iniciar la reposición del volumen.
Hora cero
• Necesario para el tratamiento inicial y orientativo de la
profundidad de la lesión.
Agente de la lesión y
tiempo de contacto
• Sospechar lesiones asociadas
Mecanismo del
accidente
• Sospecha de daño en vías aéreas y lesiones inhalatorias
Recinto cerrado o
abierto
VALORACIÓN DE LA QUEMADURA
Determinar la extensión (% de
superficie corporal quemada).
Determinar el grado de
profundidad
Localización
CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LAS
QUEMADURAS
CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LAS
QUEMADURAS
EXAMEN
INICIAL-
ATLS.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Calcular extensión y profundidad
de las quemaduras
Buscar otras lesiones que
pudieran pasar desapercibidas:
fracturas, luxaciones, grandes
hematomas.
Índice de gravedad
Realizar historia clínica
Estudios complementarios
REPOSICIÓN
HIDROELECTROLÍTICA
Parkland : 4ml de Ringer lactato x Kg de peso del
pte. x % Superficie corporal quemada.
Brooke Modificada:2 ml de Ringer Lactato X Kg de
peso del pte. x %Superficie corporal quemada
Fórmula de Galveston: 5000 ml de Ringer lactato
/m2 / % superficie corporal quemada/ más 2000ml
/ m2 superficie corporal total día
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
GENERAL
QUEMADURAS GRUPO I o LEVES -No requieren internación
Quemaduras tipo AB menos del 10% y Quemaduras Tipo B menos 2%
Las alteraciones generales son mínimas.
Son de tratamiento ambulatorio, se interna solo si es necesario un injerto o por la edad o si la
quemadura asienta en localizaciones especiales.
Limpieza con solución y jabón suave
Apertura de flictenas
Aplicación de sulfadiazina argentica
Cubrir con platsul o furacin
Vendaje cómodo no compresivo o cura expuesta
Curaciones cada 24 o 48hrs
Remitir al Hospital si no cura en 10 a 15 días
QUEMADURAS GRUPO II O
MODERADAS -
Se recomienda su Internación en servicio de cirugía para control general y apropiado
tratamiento local.
En este grupo las alteraciones generales no son significativas, pero es aconsejable una
vigilancia estricta.
Quemaduras AB > 25 % y en ancianos >15% Quemaduras B >10%
Todas las quemaduras AB que comprometan
Cabeza, Rostro, cuello axilas, pies, pliegues de flexión, manos, genitales
independientemente de la extensión
Los datos clínicos de pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia respiratoria deben
registrarse de manera prolija, si aparecen alteraciones investigar las causas.
La reposición líquida se circunscribirá a cubrir las necesidades básicas controlando la
diuresis.
La alimentación el paciente puede continuar con su alimentación habitual.
Curación de tipo Oclusiva, Balneoterapia y pueden requerir escarectomía.
QUEMADURAS GRUPOS III Y IV O
GRAVES Y CRÍTICAS
INTERNACIÓN EN CENTRO ESPECIALIZADOS.
Son pacientes que sufren alteraciones generales y tienen riesgo de
muerte
Paciente de 70 años con quemaduras > al 15% AB Quemaduras B
mayor 15% Embarazadas
Niños quemaduras B mayor al 5%-Quemaduras B en áreas especiales,
Explosión
Curaciones de tipo expuestas en el Centro de Alta Complejidad.
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
ESCAROTOMÍA: Incisiones en la cara lateral de los miembros con
quemadura circunferencial tipo B o AB. o en tórax cuando la dinámica
respiratoria está alterada por la compresión de la quemadura.
ESCARECTOMÍA : Resección parcial o completa de la escara no se
realizan en las primeras horas , es la necesidad de reducir cantidad
de tejido necrótico que elimina toxinas y genera un caldo de cultivo
para las infecciones comprometiendo el sistema inmunitario. Se
realizan a partir de que el paciente se encuentre hemodinámicamente
estable.
COBERTURA CUTÁNEA
QUEMADURAS
ELÉCTRICAS
El traumatismo eléctrico se
produce por el paso de corriente
a través del organismo, la
intensidad de la quemadura
eléctrica está determinada por el
voltaje, la corriente (amperaje),
tipo de corriente (alterna o
continua), el recorrido del flujo
de corriente, la duración del
contacto, la resistencia en el
punto de contacto y la
susceptibilidad individual.
CUIDADO
DE LAS
HERIDAS
Sulfadiazina
argéntica
Desbridamientos
iniciales el manejo de
la herida por
quemadura eléctrica
no es diferente del
manejo de la
quemadura por
llama.
QUEMADURAS QUÍMICAS
es una lesión producida en la piel y/o
tejidos por un agente químico (ácidos,
álcalis o sustancias orgánicas), se
considera una patología de urgencia
médico-quirúrgica compleja de manejar.
En la mayoría de las ocasiones son poco
extensas pero profundas, destacando las
lesiones “por salpicadura”.
Amoniaco
Ácido fluorhídrico
Ácido acético
Ácido crómico
Ácido sulfúrico
Ácido clorhídrico
Hidróxido de sodio
(sosa cáustica)
Cemento
Fósforo blanco
Hidrocarburos
(gasolina)
Fenoles
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Quemaduras
PDF
Quemaduras
PDF
PPTX
Quemaduras
PPT
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
Manejo de las quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
Quemaduras
Quemaduras
Manejo de las quemaduras

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo de paciente quemado
PPT
13 Manejode Quemados[1]
PDF
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
PPT
Quemaduras
PPTX
Manejo paciente quemado
PPTX
Quemaduras (2)
PPT
Quemaduras electricas
PDF
Formulas Quemados
PPTX
Trauma de torax
PPTX
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
PPTX
QUEMADURAS electricas.pptx
PPTX
PPT
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
PDF
PPT
Quemaduras
PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Manejo de paciente quemado
13 Manejode Quemados[1]
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Quemaduras
Manejo paciente quemado
Quemaduras (2)
Quemaduras electricas
Formulas Quemados
Trauma de torax
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
QUEMADURAS electricas.pptx
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
Quemaduras
Infección de piel y tejidos blandos
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Incisiones quirurgícas Dr. Zama

Similar a Quemaduras..pptx (20)

PPTX
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
PPTX
Quemaduras.pptx nueva versión de quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS QUEMADOS
PPTX
Quemaduras en Pediatria.pptx
PPTX
11° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NUIÑO CON QUEMADURA -2018 -I.pptx
PPTX
Quemaduras Dr Lacayo hospital santiago managua
PPT
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
PPTX
Gran quemado
PPTX
QUEMADURAS Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES , ASI COMO EL ABORDAJE INMEDIATO
PDF
CLASE_6_QUEMADURAS.pdf1111111111111111111
PPTX
Quemaduras concepto, clasificacion y manejo
PDF
ABLS quemaduras
PDF
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
PPT
Protocolo Quemaduras
 
PPTX
Conocimientos y prácticas en el cuidado integral en pacientes con enfermedade...
PPTX
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
PPTX
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
DOCX
Quemaduras tipos
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
Quemaduras.pptx nueva versión de quemaduras
Quemaduras
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS QUEMADOS
Quemaduras en Pediatria.pptx
11° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NUIÑO CON QUEMADURA -2018 -I.pptx
Quemaduras Dr Lacayo hospital santiago managua
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Gran quemado
QUEMADURAS Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES , ASI COMO EL ABORDAJE INMEDIATO
CLASE_6_QUEMADURAS.pdf1111111111111111111
Quemaduras concepto, clasificacion y manejo
ABLS quemaduras
Quemaduras, en órgano de la piel y sus partes
Protocolo Quemaduras
 
Conocimientos y prácticas en el cuidado integral en pacientes con enfermedade...
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Quemaduras tipos

Más de Virginia Yépez (20)

PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
Esclerodermia. esclerosis multiple
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Politraumatismo
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL
PPTX
Valvulopatias pulmonares
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Imagenología de Pelvis femenina.
PPTX
Comunidad
PPTX
Lesiones y Accidentes de tránsito
PPTX
Citomegalovirus.
PPTX
Aberraciones cromosómicas
PPTX
Infecciones del tracto genitourinario
PPTX
Farmacos antigotosos
PPTX
Vesícula biliar
PPTX
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
PPTX
Vaciamiento de los ventrículos durante la sístole.
PPTX
Historia de la bioética en el Ecuador
PPTX
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
CONTROL PRENATAL.pptx
Esclerodermia. esclerosis multiple
Enfermedades de transmisión sexual
Politraumatismo
HIPERTENSION ARTERIAL
Valvulopatias pulmonares
Neurocisticercosis
Accidente cerebrovascular
Imagenología de Pelvis femenina.
Comunidad
Lesiones y Accidentes de tránsito
Citomegalovirus.
Aberraciones cromosómicas
Infecciones del tracto genitourinario
Farmacos antigotosos
Vesícula biliar
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
Vaciamiento de los ventrículos durante la sístole.
Historia de la bioética en el Ecuador
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g

Quemaduras..pptx

  • 2. DEFINICIÓN Una quemadura es una lesión en tejidos vivos causada por la acción de diversos agentes, se manifiestan desde un enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras afectadas Quemaduras locales Síndrome del gran quemado
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS Según la profundidad Según la extensión
  • 6. SEGÚN LA PROFUNDIDAD Quemaduras epidérmicas o de primer grado
  • 7. Quemaduras dérmicas superficiales o de segundo grado superficial
  • 9. QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL O DE TERCER GRADO Indoloras Afectan a la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo Se pierde la función protectora de la piel Aspecto seco y duro, poro exudativa, apergaminada y color blanquecino. Obligatorio el tratamiento quirúrgico.
  • 10. QUEMADURAS DE CUARTO GRADO Carbonización Se refiere a situaciones donde el daño se extiende a estructuras profundas como músculos, tendones y hueso.
  • 11. SEGÚN LA EXTENSIÓN Valorar grandes superficies de un modo rápido en adultos. No se contabilizan aquellas quemaduras de primer grado. Cabeza: 9%. Cuello: 1%. Tronco anterior: 18 %. Tronco posterior: 18 %. Miembro superior: 9% Miembro inferior: 18 %. Periné: 1%. LA REGLA DE LOS 9, DE WALLACE
  • 12. ESQUEMA DE LUND Y BROWDER El valor de cada segmento del cuerpo de acuerdo con la edad. En los pacientes pediátricos se utiliza este esquema que valora los cambios relativos, en la superficie de la cabeza y miembros inferiores, de acuerdo con la edad. Por cada año se disminuye 1% en la cabeza y se aumenta 0.5% a cada miembro inferior, hasta los 10 años.
  • 13. REGLA DEL 1 Ó REGLA DE LA PALMA DE LA MANO Instrumento de evaluación rápida de la superficie en quemaduras poco extensas. La palma de la mano de la persona afectada equivale al 1% de la superficie corporal, se puede utilizar en cualquier edad. Se superpone la mano del paciente sobre la quemadura sufrida para obtener el cálculo aproximado.
  • 14. VALORACIÓN GENERAL hora aproximada en la que se produce la lesión, importante para iniciar la reposición del volumen. Hora cero • Necesario para el tratamiento inicial y orientativo de la profundidad de la lesión. Agente de la lesión y tiempo de contacto • Sospechar lesiones asociadas Mecanismo del accidente • Sospecha de daño en vías aéreas y lesiones inhalatorias Recinto cerrado o abierto
  • 15. VALORACIÓN DE LA QUEMADURA Determinar la extensión (% de superficie corporal quemada). Determinar el grado de profundidad Localización
  • 16. CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS
  • 17. CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS
  • 19. EVALUACIÓN SECUNDARIA Calcular extensión y profundidad de las quemaduras Buscar otras lesiones que pudieran pasar desapercibidas: fracturas, luxaciones, grandes hematomas. Índice de gravedad Realizar historia clínica Estudios complementarios REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA Parkland : 4ml de Ringer lactato x Kg de peso del pte. x % Superficie corporal quemada. Brooke Modificada:2 ml de Ringer Lactato X Kg de peso del pte. x %Superficie corporal quemada Fórmula de Galveston: 5000 ml de Ringer lactato /m2 / % superficie corporal quemada/ más 2000ml / m2 superficie corporal total día
  • 20. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN GENERAL QUEMADURAS GRUPO I o LEVES -No requieren internación Quemaduras tipo AB menos del 10% y Quemaduras Tipo B menos 2% Las alteraciones generales son mínimas. Son de tratamiento ambulatorio, se interna solo si es necesario un injerto o por la edad o si la quemadura asienta en localizaciones especiales. Limpieza con solución y jabón suave Apertura de flictenas Aplicación de sulfadiazina argentica Cubrir con platsul o furacin Vendaje cómodo no compresivo o cura expuesta Curaciones cada 24 o 48hrs Remitir al Hospital si no cura en 10 a 15 días
  • 21. QUEMADURAS GRUPO II O MODERADAS - Se recomienda su Internación en servicio de cirugía para control general y apropiado tratamiento local. En este grupo las alteraciones generales no son significativas, pero es aconsejable una vigilancia estricta. Quemaduras AB > 25 % y en ancianos >15% Quemaduras B >10% Todas las quemaduras AB que comprometan Cabeza, Rostro, cuello axilas, pies, pliegues de flexión, manos, genitales independientemente de la extensión Los datos clínicos de pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia respiratoria deben registrarse de manera prolija, si aparecen alteraciones investigar las causas. La reposición líquida se circunscribirá a cubrir las necesidades básicas controlando la diuresis. La alimentación el paciente puede continuar con su alimentación habitual. Curación de tipo Oclusiva, Balneoterapia y pueden requerir escarectomía.
  • 22. QUEMADURAS GRUPOS III Y IV O GRAVES Y CRÍTICAS INTERNACIÓN EN CENTRO ESPECIALIZADOS. Son pacientes que sufren alteraciones generales y tienen riesgo de muerte Paciente de 70 años con quemaduras > al 15% AB Quemaduras B mayor 15% Embarazadas Niños quemaduras B mayor al 5%-Quemaduras B en áreas especiales, Explosión Curaciones de tipo expuestas en el Centro de Alta Complejidad.
  • 23. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ESCAROTOMÍA: Incisiones en la cara lateral de los miembros con quemadura circunferencial tipo B o AB. o en tórax cuando la dinámica respiratoria está alterada por la compresión de la quemadura. ESCARECTOMÍA : Resección parcial o completa de la escara no se realizan en las primeras horas , es la necesidad de reducir cantidad de tejido necrótico que elimina toxinas y genera un caldo de cultivo para las infecciones comprometiendo el sistema inmunitario. Se realizan a partir de que el paciente se encuentre hemodinámicamente estable.
  • 25. QUEMADURAS ELÉCTRICAS El traumatismo eléctrico se produce por el paso de corriente a través del organismo, la intensidad de la quemadura eléctrica está determinada por el voltaje, la corriente (amperaje), tipo de corriente (alterna o continua), el recorrido del flujo de corriente, la duración del contacto, la resistencia en el punto de contacto y la susceptibilidad individual.
  • 26. CUIDADO DE LAS HERIDAS Sulfadiazina argéntica Desbridamientos iniciales el manejo de la herida por quemadura eléctrica no es diferente del manejo de la quemadura por llama.
  • 27. QUEMADURAS QUÍMICAS es una lesión producida en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas), se considera una patología de urgencia médico-quirúrgica compleja de manejar. En la mayoría de las ocasiones son poco extensas pero profundas, destacando las lesiones “por salpicadura”. Amoniaco Ácido fluorhídrico Ácido acético Ácido crómico Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio (sosa cáustica) Cemento Fósforo blanco Hidrocarburos (gasolina) Fenoles