SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo del Paciente Gran Quemado  en Pediatría   Dr. Benjamin Pimentel Román Pediátra - Nefrólogo Pediátra Servicio de Quemados del I.S.N.
Instituto de Salud del Niño
PIEL Órgano más extenso: 1.72 mts Comprende el 15% del peso corporal Tejido complejo de diferentes células Protección, regulación de Tº, sensibilidad, inmunológica, etc.. Sola epidermis capaz de verdadera regeneración Si es dañada el medio interno se ve alterado
QUEMADURA Quemadura es todo trauma térmico producida por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos que provocan alteraciones en la piel, los cuales pueden ir desde un enrojecimiento hasta la destrucción de las estructuras vitales. El daño del tejido esta en función de la cantidad de calor del agente térmico, el tiempo de exposición y la conductividad térmica del tejido comprometido El daño térmico continua aún después de que el agente injuriante es removido o extinguido.
El síndrome  Quemado Alteraciones de líquidos y electrolíticos. Disturbios metabólicos: hipermetabolismo (   de consumo de O2) y hipercatabolismo (   de perdidas de nitrógeno)  Contaminación bacteriana de los tejidos. Complicaciones de órganos vitales: IRA, disfunción pulmonar por Injuria inhalatoria, EAP, SR o BNM. Cx GI: ileo paralítico, ulceras, isquemia intestinal y TB. FOM
Etiología AGENTE PORCENTAJE LIQUIDOS 65 FUEGO 30 CORRIENTE ELECTRICA 2.5 OTROS 2.5
Servicio de Quemados Hospitalizados Según Grupo Etareo 9% 55% 20% 15% 1% GRUPO ETAREO NUMERO DE CASOS
Servicio  de Quemados: Egresos Según Clasificación de Quemadura CLASIFICACION DE QUEMADURA PORCENTAJE 18 31 41 7 3 32 % 47 % 21 %
Servicio  de Quemados:  Mortalidad  por Años 18 31 41 7 3
Cuidados Inmediatos Remover la fuente de la quemadura Remover ropa, anillos relojes, cinturones: retienen calor y producen efecto similar al torniquete con isquemia vascular digital Sumergir o rociar agua fría:puede reducir la profundidad de la quemadura y calma dolor Si agente es químico: rociar agua copiosamente
Evaluación Inicial en el Lugar del Accidente Establecer adecuada vía aérea: intubación Administrar O2 100% :sospecha  injuria  inhalatoria. Controlar las hemorragias externas y estabilizar fracturas si las hubiesen. Cubrir las quemaduras con una tela limpia. Decidir inicio de reanimación hidroelectrolítica oral o endovenosa  (400-500 ml/m2 scq/h) Traslado a un Hospital general o a un centro especializado
Hospitalización Todo paciente Gran Quemado  debe ser hospitalizado en una  Unidad de Cuidados Intensivos
Clasificación de la Quemaduras Gran Quemado Mayor al 25% de SCT Quemadura de tercer grado mayor al 10% SCT Injuria inhalatoria Quemaduras químicas o por alto voltaje eléctrico. Quemaduras  de tercer grado de cabeza, manos, pies o perine.
Tratamiento Integral del  Gran Quemado  Reanimación Hidroelectrolítica Soporte Nutricional Terapia del dolor TX Quirurgico:  CIRUGIA PRECOZ Antibioticoterapia Terapia Física Psicoterapia.
Ante una injuria el  organismo pone En funcionamiento mecanismos compensadores que tienden a mantener el equilibrio en forma transitoria o permanente  Dependiendo básicamente de las   condiciones previas del paciente y de la magnitud de la injuria .
Determinan el futuro  del paciente La intensidad de la injuria, E l tratamiento oportuno y adecuado y el estado previo.
Monitorización Hemodinámica Ventilación Asistida Gran Quemado  Unidad de Cuidados Intensivos Distres
Hospitalizado Evaluar ABC Colocación de catéteres: vía venosa central, sonda foley y sonda naso gástrica HC:alergias, medicaciones, enfermedad pre-existente, última comida, FTT, hora, ambiente, mecanismo. Examen físico minucioso: Estado hemodinámica, traumas asociados, evaluación de quemaduras circunferenciales (pulsos en extremidades)
Gran Quemado Evaluación de Vías Aereas
Insuficiencia Respiratoria Aguda Causas Efectos térmicos directos Inhalación de vapor  Inhalación de tóxinas Constricción mecánica Edema iatrogénico
Efectos Térmicos Directos: Calor Tº del aire  > 65 ºC produce quemaduras: cara, nariz, orofaringe y laringe. El cierre reflejo de la glotis evitará daños a las vias respiratorias bajas. Lesión térmica directa causa eritema,  necrosis coagulativa y edema.
Inhalación de Vapor El vapor tiene capacidad de transporte 4,000  veces mayor que el aire, es capaz de causar  lesiones térmicas directas por debajo de la  laringe.
Inhalación de Tóxinas El área traqueo bronquial: afectada por el contenido gaseoso y particulado del aire que se inspira. Los óxidos de S y de N se combinan con el agua endogena para producir ácidos y álcalis corrosivos El Cloruro de polivinilo: 75 sustancias tóxicas, incluyendo ácido clorhidrico y cloro gaseoso. El humo del keroseno al to contenido de particulas semejantes al hollin, pero pocas sustancias tóxicas.
Intoxicación por Monóxido de Carbono % de CO en Hb   Síntomas 0-10 Ninguno 10-20 Cefalea, confusión 20-40 Desorientación, fatiga,  nausea y cambios visuales 40-60 alucinaciones, agresividad,  coma y shock >60 Muerte >50%
Constricción Mecánica
Constricción Mecánica
Edema Laringeo Por calor directo: eritema, necrosis coagulativa con ulceración subsecuente y edema. Por irritantes químicos producidos por la combustión: radicales libres, aldheidos y ácidos. Daño traumático con la intubación endotraqueal sobre todo en condiciones de urgencia
Edema Laringeo Se inicia varias horas después de quemadura. Dura 2 a 4 días. Dx clínico y por visualización directa. Control de visualización cada 48 horas Tx intubar hasta que edema cese.
Laringe Normal
Edema Laringeo
Injuria Inhalatoria:  Signos Indirectos Quemadura en espacio cerrado Quemadura   en vehículo motorizado
  Injuria Inhalatoria:  Signos Clínicos Estridor Disnea Ronquera
Injuria Inhalatoria:  Signos Clínicos Quemadura de cara Vibrisas nasales chamuscadas Esputo carbonáceo Partículas carbonáceas en la laringe
F alla  R espiratoria F R  <5  o  > 49  r pm Pco2 > 50 mm Hg P O2 <   60  mm Hg A-a Do2 > 350 mm Hg
Intubación Precoz Intubación con  Fibroscopio Traqueostomía
Gran Quemado Establecer Circulación
Via de perfusión adecuada. Sonda vesical. Drenaje gástrico.
Gran Quemado Evaluación de Lesiones Externas y Sangrados
Evaluación de las Quemaduras Según profundidad
Clasificación de las quemaduras:  según profundidad I Grado II Grado Superficial   Intermedio   Profundo III Grado IV Grado
Diagrama de Profundidad de Quemadura
Quemadura de Segundo Grado
Quemadura de Tercer grado
Quemadura de Cuarto grado
Evaluación de las Quemaduras Según Extensión
ESQUEMA DE AREA DE QUEMADURA EN ADULTOS REGLA DE LOS 9
NIÑOS: CARTILLA DE LUND y BROWDER
 
Clasificación de la Quemaduras Gran Quemado Mayor al 25% de SCT Quemadura de tercer grado mayor al 10% SCT Injuria inhalatoria Quemaduras químicas o por alto voltaje eléctrico. Quemaduras  de tercer grado de cabeza, manos, pies o perine.
Gran Quemado
Reanimación Hidroelectrolítica Prevención del  Shock por Quemadura
Shock por Quemadura Cambios Hemodinamicos Específicos Disminución del Gasto Cardiaco Disminución del fluido extracélular Disminución del volumen plasmático Oliguria.
Componente Principal  del Shock por Quemadura Incremento  de la  Permeabilidad Capilar Total
Mediadores Incremento de la Permeabilidad vascular Incremento de la presión hidrostática microvascular Alteración de la permeabilidad venular
Primeros Minutos y Horas Histamina y Serotonina:    permeabilidad capilar Bradiquinina:    permeabilidad venular Prostaglandinas:   el edema por vasodilatación Tromboxano: vasoconstricción-isquemia PAF:    permeabilidad capilar. Radicales de Oxigeno:edema local y a distancia. Angiotensina II y vasopresina: vasoconstrictores - isquemia intestinal selectiva- traslocación bact.
CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS AGUDAS INCREMENTO DE LA RESISTENCIA VASCULAR EDEMA PULMONAR DISFUNCION MIOCARDICA
Edema Pulmonar La hipoproteinemia es el factor que más  contribuye para el edema pulmonar por quemadura.
Disfunción Miocardica Compromiso de función miocardica por: - Aumento de post carga derecha - Directa depresión de la contractilidad. El suero de pacientes gran quemados tiene marcado efecto inotrópico negativo Los radicales de oxígeno podrían tener un rol causal en la disfunción de la membrana. Los barrenderos de estos mejoran la contractilidad miocardica.
Complejidad de la Resucitación Edema  Primario. Voluminoso movimiento transvascular, el cual es  único y mayor  en el trauma térmico.
Objetivos del Tratamiento Reestablecer  y  Preservar  la Perfusión Tisular para evitar la Isquemia.
 
Resucitación Las Primeras 24 a 48 Horas Periodo de Hipovolemia
Lactato Ringer Na 130 mEq/L K 5.4 mEq/L Ca 2.7 mEq/L Cl 111 mEq/L Lactato   27 mEq/L Osmolalidad 276 mOsm/L pH 6.2
Formulas de Resucitación Parkland Lactato de Ringer 4 ml / kg / % Qx Brooke   modificada Lactato de Ringer 2 ml / kg / % Qx
Rosenthal - Evans PRIMERAS 24 Hs 10% del Peso Corporal 50% Primeras 8 Hs. 50% siguientes 16 hs. Plasma: P.C.  x  % Q  x  1 SIGUIENTES 24 Hs. 5% del Peso Corporal Infusión constante 24 hs. Plasma: P.C.  x  %Q  x  0.5
Shriners Burns Institute: Unidad de Galveston - Texas PRIMERAS 24 Hs. 2000 ml  x  m2  SCT  + 5000 ml  x  m2  SCQ 50% Primeras 8 hs. 50% Siguientes 16 hs. Lactato de Riger  en Dextr. 5% + 12.5 gr Albúmina. SIGUIENTES 24 Hs. 1500 ml  x  m2  SCT  + 3750 ml  x  m2  SCQ Infusión constante 24 hs.
Consideraciones en Niños Requieren mayor aporte de fluidos. Menor rango fisiológico. Requieren endovenoso en quemaduras pequeñas del 10 al 20%.
Falla en la Resucitación Edades extremas. Compromiso masivo. Injuria inhalatoria. Demora en el inicio de resucitación. Enfermedad subyacente.
 
Signos y Síntomas de Fallo Hemodinámico Oliguria Disminución del tono de los latidos cardíacos Disminución de los pulsos periféricos  Vasoconstricción cutánea  Acidosis metabólica Aumento del ácido láctico Exceso de bases
Signo de Sobrecarga  de Volumen Aumento sostenido de la presión capilar pulmonar Estertores o roncus pulmonares Ritmo cardiaco de galope Aumento de la PVC Ingurgitación yugular Hepatomegalia
Monitoreo Durante la Fase Aguda SNC: Sensorio, escala de Coma de Glasgow. Respiración: Freq., AGA, Sat. O2. Presión arterial, pulso, PVC. Llenado capilar. Temperatura corporal. Flujo de orina (horaria o c/4 hs). Perdidas de otros fluidos (Heces,gastrica). Peso corporal.
Laboratorio Durante  Fase Aguda Hemograma completo Hematocrito  Urea, creatinina, Osmolaridad Electrolítos Proteinas Gases arteriales
Tratamiento Quirurgico Escarotomia Escarectomia Xenoinjerto Aloinjerto Homoinjerto Autoinjerto
Tratamiento Quirúrgico Escarotomia
SITIOS DE ESCAROTOMIA EN TORAX SITIOS DE ESCAROTOMIA EN DEDOS
 
 
 
 
Tx Quirúrgico Cirugía Precoz
 
 
 
Cirugía Precoz: Ventajas Menor sangrado Mayor prendimiento de AIDE Menor riesgo de infección Menor estancia y costo hospitalario Mejor resultado estético
 
 
 
 
 
 
 
Gran Quemado Soporte Nutricional
Soporte Nutricional Nutrición Enteral Temprana Beneficios: Disminuye el hipermetabolismo Disminuye el nivel hormonas catabólicas Mejora el balance de nitrogeno Mantiene la integridad de la mucosa intestinal Disminuye la incidencia de diarrea Disminuye la estancia hospitalaria
Cálculo de Requerimientos calóricos Menores de 1 año: 2100 kcal/m2 SC/día  + 1000 kcal/m2 SC/día Mayores de 1 año hasta 15 años: 1800 kcal/m2 SC/día  + 2200 kcal/m2SC/dia Mayores de 15 años: 25 kcal/kg peso + 40 kcal x % Qx J Burn Care rehabil 1993 Curreri P. J Trauama 1979
Cálculo de Requerimientos Protéicos De 0 a 6 meses : 4.4 gr/kg De 6 meses a 1 año : 4.0 gr/kg  De 1 año a adulto : 120/1 kcal/grN Niños: 3 gr x Peso (kg) + 1 gr x  %Qx Galveston Daves y Lilijedahl
Distribución de Macronutrientes Proteinas 15 - 20% VCT Carbohidratos 55 - 60% VCT Grasa 20 - 30% VCT
Monitoreo Metabólico y Observación Clínica Electrolitos séricos, glicemia, urea, nitrógeno, y creatinina séricas Calcio, fósforo y magnesio séricos Prealbúmina Enzimas hepáticas Nitrógeno ureico urinario en 24 horas Cálculo de la ingesta de los nutrientes Ingesta y excreción de líquidos
Gran Quemado Control de las Infecciones
Curaciones Terapia Antimicrobiana Tópica: Yodo povidona Sulfadiazina de plata 1% Nitrofurazona Rifamicina
AGENTES TOPICOS
Infecciones en Quemados Colonización o Contaminación   Bacteriana. No implica actividad. Infección local : Septic wound burn. El microorganismo alcanza tejido viable. Infección sistémica : Diseminación sistémica linfática o hemática de los microorganismos o sus toxinas.
Infecciones en Quemados Factores determinantes: Edad Extensión y profundidad de la lesión. Condiciones locales de la herida. Enfermedades previas. El microorganismo. Causas iatrogénicas.
Infecciones en Quemados Factores Exogenos: Perdida de la barrera epitelial Presencia de tubo endotraqueal Presencia de vía venosa central Presencia de cateter vesical Factores Endogenos: Malnutrición inducida por la respuesta hipermetabolica Inmunosupresión Translocación bacteriana
Infecciones en Quemados Infección local:   Evidencias Manchas negras o marrones. Separación rápida de la escara. Profundización. Eritema. Punteado. Lesiones hemorrágicas bajo la escara. Lesiones violáceas o negras en tejido sano (ectima gangrenoso)
Infecciones en Quemados Infección de Herida: Se debe cumplir: Identificación bacteriana. Estudio histopatológico. Signos clínicos.
Infecciones en Quemados Diagnóstico: Biopsia de la herida con más de 10 organismos/gr de tejido y/o evidencia histológica de invasión de tejido viable. Hemocultivo positivo. ITU con > 10  organismos /cc de orina. Infección pulmonar con bacterias + y leucocitos en esputo. 5 5
Infecciones en Quemados Diagnóstico:  5 criterios Hiper-hipotermia (<36.5 ó >38.5) Alteración del estado mental. Taquipnea. Ileo paralítico prolongado. Leucocitosis o leucopenia Trombocitopenia (<50,000 / mm) Acidosis metabólica inexplicable. Hiperglicemia
Indicaciones de Antibióticos Sistémicos Sepsis. Infección masiva de tejidos. Condritis (oreja / nariz). Injuria inhalatoria. Infección no relacionada a quemadura. Sistema Inmunológico disminuido.
Infecciones en Quemados Responsables del 60 a 80% de las muertes Profundizan las lesiones de segundo grado Retardan las coberturas con autoinjertos Incrementa los requerimientos nutricionales Prolonga la estancia hospitalaria Incrementa los costos
 
 
 
 
 
Infecciones en Quemados Terapia Antimicrobiana Sistémicos: Gram Positivos Estreptococos: Penicilinas Estafilococos: Penicilinas meticilino sensibles, oxa- cloxa-dicloxa, vancomicina Teicoplamina. Enterococos:Vancomicina, Imipenem + Gentamicina.
Infecciones en Quemados Terapia Antimicrobiana Sistémicos: Gram Negativos:  Pseudomona, Klebsiella, Enterob. Aminoglucosidos: Genta, Tobra, Amikacina. Penicilinas: Carbenicilina, Mezlocilina, Piperacilina, Ticarcilina. Cefalosporinas de 3 G: Ceftazidima, Sulfoperazona Cefalosporinas de 4 G : Cefepime, Cefpirome Betalactámicos: Imipenem + cilastatin, Aztreonam, Meropenem Quinolonas: Ciprofloxacino
Tratamiento Sedoanalgesia Midazolam 0.1 a 0.2 mg/kg/dosis Atropina 0.01 mg/kg/dosis Ketamina 1 a 2 mg/kg/dosis EV Ketamina 2 a 4 mg/kg/dosis IM Oxido Nitroso Halotano Sevofluorane
Tratamiento del Dolor Paracetamol V.O. 10 a 15 mg/kg/dosis Ibuprofeno V.O. 10 mg/kg/dosis Ketorolaco IM o EV 0.5 a 1 mg/kg/dosis Clonixinato de lisina EV 2 a 5 mg/kg/dosis Morfina EV 0.02 a 0.05 mg/kg/dosis Morfina V.O. 0.1 a 0.3 mg/kg/dosis c/4 h
Falla Orgánica Multisistemica Disfunción progresiva y secuencial  de dos o más órganos o sistemas.
Insuficiencia Renal Aguda en el Paciente Quemado Precoz Hipovolemia Tardía Sepsis
Factores Etiologicos en la IRA Hipovolemia Depresión Miocardica Hormonas de Stress Mediadores Inflamatorios Pigmenturia Agentes Nefrotoxicos Disfunción Respiratoria
HEMODINAMICA RENAL   Lesión del Tubulo Flujo sanguineo   Resorción Alterada cortical disminuido   de Soluto y Agua Resistencia vascular   Liberación de  cortical aumentada compuestos vasoactivos Dinamica de filtración glomerular disminuida   Indice de filtración glomerular disminuida   INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
FACTORES DE NEFRONA Lesión del Tubulo Proximal Necrosis de Célula Epitelial Deshecho celular  Perdida de Integridad Impactado del Tubulo Obstrucción tubular  Escape de soluto/liquido Filtración Glomerular Disminuida Flujo del Tubulo Disminuido INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
GLOMERULO Y VASOS NORMALES
ANATOMIA PATOLOGICA NECROSIS TUBULAR AGUDA
ANATOMIA PATOLOGICA   REGENERACION DE NTA
Pronostico Mortalidad reportadas entre 73-100%. Sobrevida en pacientes con IRA (Cr > 2.5 mg/ dl) fue de 30%. En pacientes con falla orgánica multiple la tasa de mortalidad fue de 88% en aquellos con IRA.
Diagnostico El flujo urinario es el mejor parametro para evaluar la función renal y el estado circulatorio del paciente. Flujo de 0.8 - 1.0 ml / kg / h refleja adecuada presión de perfusión. En un estado oligurico debe primero determinarse si este estado es debido a un estado funcional renal(pre renal) o debido a una falla organica (renal). IRA prolongada en FOM. IRA no oligurica, volumen urinario no valido en DX.
Diagnostico Diferencial
Prevención : Estabilización    Circulatoria Adecuada fluidoterapia. Formulas son solo guias de inicio de Tx. Resucitación individualizada. En quemaduras extensas de 3º grado y/o en  injuria inhalatoria:  más fluidos de lo calculado. Dopamina 3-5 ug/kg/min en oliguricos. Altas dosis de dopamina (5-12 ug/kg/min) o dobutamina (5-12 ug/kg/min) si el gasto cardiaco esta reducido
Correción de hipoxia y acidosis. Terapia anticoagulante (antitrombina III y heparina) en estado de hipercoagulabilidad. Excisión temprana de tejido necrotico y autoinjerto precoz. Alcalinización de la orina y uso de diureticos para prevenir la precipitación de la Hb a nivel tubular renal. Prevención: Otras medidas
Manejo de la IRA Balance hidrico Diureticos Manejo de la hiperkalemia Diálisis Soporte nutricional
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Colgajos y ingertos
PPTX
PPTX
Manejo de paciente quemado
PPTX
Colgajos en ORL
PPT
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
PDF
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
PDF
Viii.6. gran quemado
Colgajos y ingertos
Manejo de paciente quemado
Colgajos en ORL
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Viii.6. gran quemado

La actualidad más candente (20)

PPTX
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
PDF
Formulas Quemados
PPTX
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
PPT
Quemaduras
PPTX
Gran quemado disertación
PDF
Quemaduras
PPTX
Quemaduras..pptx
PPTX
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPTX
Quemaduras eléctricas
PPT
Caso clinico terapéutico paciente quemado
PDF
PPTX
Manejo del gran quemado
PPTX
Riesgo en cirugia
PPTX
Pleurostomía
PPTX
Gran quemado
PPTX
Politraumatismo en pediatria
PPTX
Leucemias pediatria
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
Formulas Quemados
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
Quemaduras
Gran quemado disertación
Quemaduras
Quemaduras..pptx
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Postoperatorio cuidado manejo
Quemaduras eléctricas
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Manejo del gran quemado
Riesgo en cirugia
Pleurostomía
Gran quemado
Politraumatismo en pediatria
Leucemias pediatria

Similar a Manejo Gran Quemado (20)

PPTX
Quemaduras en Pediatría
PPTX
URGENCIAS
DOCX
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
DOCX
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
DOCX
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
PPTX
quemados.pptx
PPTX
Quemaduras en Niños
PPT
Quemaduras.
PPT
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
PDF
Quemaduras ATLS y Cenetec
PPTX
Quemaduras térmicas.pptx
PPTX
Paciente quemado su manejo
PDF
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
PPTX
PPT
Quemaduras
PPT
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
PPTX
ATENCION AL Paciente quemado en urgencias médicas
PPTX
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
PPTX
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria
Quemaduras en Pediatría
URGENCIAS
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
quemados.pptx
Quemaduras en Niños
Quemaduras.
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras térmicas.pptx
Paciente quemado su manejo
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Quemaduras
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
ATENCION AL Paciente quemado en urgencias médicas
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria

Más de Cuerpomedicoinsn (20)

PPT
Soporte Nutricional
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
PPT
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
PPT
Nutricion Parenteral
PPT
Lactarios y Banco De Leche
PDF
Nutrición en las hepatopatías
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPT
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
PPT
El cinc como micro nutriente en pediatría
PPT
Innovaciones En Nutricion
PPT
Patrón de crecimiento infantil – OMS
PPT
Nutrición enteral en el pre término
PPT
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
PPT
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
PPT
Nutricion en el Gran Quemado
PPT
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
PPT
Alimentacion del Nino Alergico
PDF
Radiologia Intervensionista. Drenaje de Absceso
PDF
Influenza en Pediatria
Soporte Nutricional
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
Nutricion Parenteral
Lactarios y Banco De Leche
Nutrición en las hepatopatías
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
El cinc como micro nutriente en pediatría
Innovaciones En Nutricion
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Nutrición enteral en el pre término
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Nutricion en el Gran Quemado
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Alimentacion del Nino Alergico
Radiologia Intervensionista. Drenaje de Absceso
Influenza en Pediatria

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
liquidos y electrolitos pediatria actual
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Manejo Gran Quemado

  • 1. Manejo del Paciente Gran Quemado en Pediatría Dr. Benjamin Pimentel Román Pediátra - Nefrólogo Pediátra Servicio de Quemados del I.S.N.
  • 2. Instituto de Salud del Niño
  • 3. PIEL Órgano más extenso: 1.72 mts Comprende el 15% del peso corporal Tejido complejo de diferentes células Protección, regulación de Tº, sensibilidad, inmunológica, etc.. Sola epidermis capaz de verdadera regeneración Si es dañada el medio interno se ve alterado
  • 4. QUEMADURA Quemadura es todo trauma térmico producida por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos que provocan alteraciones en la piel, los cuales pueden ir desde un enrojecimiento hasta la destrucción de las estructuras vitales. El daño del tejido esta en función de la cantidad de calor del agente térmico, el tiempo de exposición y la conductividad térmica del tejido comprometido El daño térmico continua aún después de que el agente injuriante es removido o extinguido.
  • 5. El síndrome Quemado Alteraciones de líquidos y electrolíticos. Disturbios metabólicos: hipermetabolismo (  de consumo de O2) y hipercatabolismo (  de perdidas de nitrógeno) Contaminación bacteriana de los tejidos. Complicaciones de órganos vitales: IRA, disfunción pulmonar por Injuria inhalatoria, EAP, SR o BNM. Cx GI: ileo paralítico, ulceras, isquemia intestinal y TB. FOM
  • 6. Etiología AGENTE PORCENTAJE LIQUIDOS 65 FUEGO 30 CORRIENTE ELECTRICA 2.5 OTROS 2.5
  • 7. Servicio de Quemados Hospitalizados Según Grupo Etareo 9% 55% 20% 15% 1% GRUPO ETAREO NUMERO DE CASOS
  • 8. Servicio de Quemados: Egresos Según Clasificación de Quemadura CLASIFICACION DE QUEMADURA PORCENTAJE 18 31 41 7 3 32 % 47 % 21 %
  • 9. Servicio de Quemados: Mortalidad por Años 18 31 41 7 3
  • 10. Cuidados Inmediatos Remover la fuente de la quemadura Remover ropa, anillos relojes, cinturones: retienen calor y producen efecto similar al torniquete con isquemia vascular digital Sumergir o rociar agua fría:puede reducir la profundidad de la quemadura y calma dolor Si agente es químico: rociar agua copiosamente
  • 11. Evaluación Inicial en el Lugar del Accidente Establecer adecuada vía aérea: intubación Administrar O2 100% :sospecha injuria inhalatoria. Controlar las hemorragias externas y estabilizar fracturas si las hubiesen. Cubrir las quemaduras con una tela limpia. Decidir inicio de reanimación hidroelectrolítica oral o endovenosa (400-500 ml/m2 scq/h) Traslado a un Hospital general o a un centro especializado
  • 12. Hospitalización Todo paciente Gran Quemado debe ser hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos
  • 13. Clasificación de la Quemaduras Gran Quemado Mayor al 25% de SCT Quemadura de tercer grado mayor al 10% SCT Injuria inhalatoria Quemaduras químicas o por alto voltaje eléctrico. Quemaduras de tercer grado de cabeza, manos, pies o perine.
  • 14. Tratamiento Integral del Gran Quemado Reanimación Hidroelectrolítica Soporte Nutricional Terapia del dolor TX Quirurgico: CIRUGIA PRECOZ Antibioticoterapia Terapia Física Psicoterapia.
  • 15. Ante una injuria el organismo pone En funcionamiento mecanismos compensadores que tienden a mantener el equilibrio en forma transitoria o permanente Dependiendo básicamente de las condiciones previas del paciente y de la magnitud de la injuria .
  • 16. Determinan el futuro del paciente La intensidad de la injuria, E l tratamiento oportuno y adecuado y el estado previo.
  • 17. Monitorización Hemodinámica Ventilación Asistida Gran Quemado Unidad de Cuidados Intensivos Distres
  • 18. Hospitalizado Evaluar ABC Colocación de catéteres: vía venosa central, sonda foley y sonda naso gástrica HC:alergias, medicaciones, enfermedad pre-existente, última comida, FTT, hora, ambiente, mecanismo. Examen físico minucioso: Estado hemodinámica, traumas asociados, evaluación de quemaduras circunferenciales (pulsos en extremidades)
  • 19. Gran Quemado Evaluación de Vías Aereas
  • 20. Insuficiencia Respiratoria Aguda Causas Efectos térmicos directos Inhalación de vapor Inhalación de tóxinas Constricción mecánica Edema iatrogénico
  • 21. Efectos Térmicos Directos: Calor Tº del aire > 65 ºC produce quemaduras: cara, nariz, orofaringe y laringe. El cierre reflejo de la glotis evitará daños a las vias respiratorias bajas. Lesión térmica directa causa eritema, necrosis coagulativa y edema.
  • 22. Inhalación de Vapor El vapor tiene capacidad de transporte 4,000 veces mayor que el aire, es capaz de causar lesiones térmicas directas por debajo de la laringe.
  • 23. Inhalación de Tóxinas El área traqueo bronquial: afectada por el contenido gaseoso y particulado del aire que se inspira. Los óxidos de S y de N se combinan con el agua endogena para producir ácidos y álcalis corrosivos El Cloruro de polivinilo: 75 sustancias tóxicas, incluyendo ácido clorhidrico y cloro gaseoso. El humo del keroseno al to contenido de particulas semejantes al hollin, pero pocas sustancias tóxicas.
  • 24. Intoxicación por Monóxido de Carbono % de CO en Hb Síntomas 0-10 Ninguno 10-20 Cefalea, confusión 20-40 Desorientación, fatiga, nausea y cambios visuales 40-60 alucinaciones, agresividad, coma y shock >60 Muerte >50%
  • 27. Edema Laringeo Por calor directo: eritema, necrosis coagulativa con ulceración subsecuente y edema. Por irritantes químicos producidos por la combustión: radicales libres, aldheidos y ácidos. Daño traumático con la intubación endotraqueal sobre todo en condiciones de urgencia
  • 28. Edema Laringeo Se inicia varias horas después de quemadura. Dura 2 a 4 días. Dx clínico y por visualización directa. Control de visualización cada 48 horas Tx intubar hasta que edema cese.
  • 31. Injuria Inhalatoria: Signos Indirectos Quemadura en espacio cerrado Quemadura en vehículo motorizado
  • 32. Injuria Inhalatoria: Signos Clínicos Estridor Disnea Ronquera
  • 33. Injuria Inhalatoria: Signos Clínicos Quemadura de cara Vibrisas nasales chamuscadas Esputo carbonáceo Partículas carbonáceas en la laringe
  • 34. F alla R espiratoria F R <5 o > 49 r pm Pco2 > 50 mm Hg P O2 < 60 mm Hg A-a Do2 > 350 mm Hg
  • 35. Intubación Precoz Intubación con Fibroscopio Traqueostomía
  • 36. Gran Quemado Establecer Circulación
  • 37. Via de perfusión adecuada. Sonda vesical. Drenaje gástrico.
  • 38. Gran Quemado Evaluación de Lesiones Externas y Sangrados
  • 39. Evaluación de las Quemaduras Según profundidad
  • 40. Clasificación de las quemaduras: según profundidad I Grado II Grado Superficial Intermedio Profundo III Grado IV Grado
  • 41. Diagrama de Profundidad de Quemadura
  • 45. Evaluación de las Quemaduras Según Extensión
  • 46. ESQUEMA DE AREA DE QUEMADURA EN ADULTOS REGLA DE LOS 9
  • 47. NIÑOS: CARTILLA DE LUND y BROWDER
  • 48.  
  • 49. Clasificación de la Quemaduras Gran Quemado Mayor al 25% de SCT Quemadura de tercer grado mayor al 10% SCT Injuria inhalatoria Quemaduras químicas o por alto voltaje eléctrico. Quemaduras de tercer grado de cabeza, manos, pies o perine.
  • 52. Shock por Quemadura Cambios Hemodinamicos Específicos Disminución del Gasto Cardiaco Disminución del fluido extracélular Disminución del volumen plasmático Oliguria.
  • 53. Componente Principal del Shock por Quemadura Incremento de la Permeabilidad Capilar Total
  • 54. Mediadores Incremento de la Permeabilidad vascular Incremento de la presión hidrostática microvascular Alteración de la permeabilidad venular
  • 55. Primeros Minutos y Horas Histamina y Serotonina:  permeabilidad capilar Bradiquinina:  permeabilidad venular Prostaglandinas:  el edema por vasodilatación Tromboxano: vasoconstricción-isquemia PAF:  permeabilidad capilar. Radicales de Oxigeno:edema local y a distancia. Angiotensina II y vasopresina: vasoconstrictores - isquemia intestinal selectiva- traslocación bact.
  • 56. CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS AGUDAS INCREMENTO DE LA RESISTENCIA VASCULAR EDEMA PULMONAR DISFUNCION MIOCARDICA
  • 57. Edema Pulmonar La hipoproteinemia es el factor que más contribuye para el edema pulmonar por quemadura.
  • 58. Disfunción Miocardica Compromiso de función miocardica por: - Aumento de post carga derecha - Directa depresión de la contractilidad. El suero de pacientes gran quemados tiene marcado efecto inotrópico negativo Los radicales de oxígeno podrían tener un rol causal en la disfunción de la membrana. Los barrenderos de estos mejoran la contractilidad miocardica.
  • 59. Complejidad de la Resucitación Edema Primario. Voluminoso movimiento transvascular, el cual es único y mayor en el trauma térmico.
  • 60. Objetivos del Tratamiento Reestablecer y Preservar la Perfusión Tisular para evitar la Isquemia.
  • 61.  
  • 62. Resucitación Las Primeras 24 a 48 Horas Periodo de Hipovolemia
  • 63. Lactato Ringer Na 130 mEq/L K 5.4 mEq/L Ca 2.7 mEq/L Cl 111 mEq/L Lactato 27 mEq/L Osmolalidad 276 mOsm/L pH 6.2
  • 64. Formulas de Resucitación Parkland Lactato de Ringer 4 ml / kg / % Qx Brooke modificada Lactato de Ringer 2 ml / kg / % Qx
  • 65. Rosenthal - Evans PRIMERAS 24 Hs 10% del Peso Corporal 50% Primeras 8 Hs. 50% siguientes 16 hs. Plasma: P.C. x % Q x 1 SIGUIENTES 24 Hs. 5% del Peso Corporal Infusión constante 24 hs. Plasma: P.C. x %Q x 0.5
  • 66. Shriners Burns Institute: Unidad de Galveston - Texas PRIMERAS 24 Hs. 2000 ml x m2 SCT + 5000 ml x m2 SCQ 50% Primeras 8 hs. 50% Siguientes 16 hs. Lactato de Riger en Dextr. 5% + 12.5 gr Albúmina. SIGUIENTES 24 Hs. 1500 ml x m2 SCT + 3750 ml x m2 SCQ Infusión constante 24 hs.
  • 67. Consideraciones en Niños Requieren mayor aporte de fluidos. Menor rango fisiológico. Requieren endovenoso en quemaduras pequeñas del 10 al 20%.
  • 68. Falla en la Resucitación Edades extremas. Compromiso masivo. Injuria inhalatoria. Demora en el inicio de resucitación. Enfermedad subyacente.
  • 69.  
  • 70. Signos y Síntomas de Fallo Hemodinámico Oliguria Disminución del tono de los latidos cardíacos Disminución de los pulsos periféricos Vasoconstricción cutánea Acidosis metabólica Aumento del ácido láctico Exceso de bases
  • 71. Signo de Sobrecarga de Volumen Aumento sostenido de la presión capilar pulmonar Estertores o roncus pulmonares Ritmo cardiaco de galope Aumento de la PVC Ingurgitación yugular Hepatomegalia
  • 72. Monitoreo Durante la Fase Aguda SNC: Sensorio, escala de Coma de Glasgow. Respiración: Freq., AGA, Sat. O2. Presión arterial, pulso, PVC. Llenado capilar. Temperatura corporal. Flujo de orina (horaria o c/4 hs). Perdidas de otros fluidos (Heces,gastrica). Peso corporal.
  • 73. Laboratorio Durante Fase Aguda Hemograma completo Hematocrito Urea, creatinina, Osmolaridad Electrolítos Proteinas Gases arteriales
  • 74. Tratamiento Quirurgico Escarotomia Escarectomia Xenoinjerto Aloinjerto Homoinjerto Autoinjerto
  • 76. SITIOS DE ESCAROTOMIA EN TORAX SITIOS DE ESCAROTOMIA EN DEDOS
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85. Cirugía Precoz: Ventajas Menor sangrado Mayor prendimiento de AIDE Menor riesgo de infección Menor estancia y costo hospitalario Mejor resultado estético
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93. Gran Quemado Soporte Nutricional
  • 94. Soporte Nutricional Nutrición Enteral Temprana Beneficios: Disminuye el hipermetabolismo Disminuye el nivel hormonas catabólicas Mejora el balance de nitrogeno Mantiene la integridad de la mucosa intestinal Disminuye la incidencia de diarrea Disminuye la estancia hospitalaria
  • 95. Cálculo de Requerimientos calóricos Menores de 1 año: 2100 kcal/m2 SC/día + 1000 kcal/m2 SC/día Mayores de 1 año hasta 15 años: 1800 kcal/m2 SC/día + 2200 kcal/m2SC/dia Mayores de 15 años: 25 kcal/kg peso + 40 kcal x % Qx J Burn Care rehabil 1993 Curreri P. J Trauama 1979
  • 96. Cálculo de Requerimientos Protéicos De 0 a 6 meses : 4.4 gr/kg De 6 meses a 1 año : 4.0 gr/kg De 1 año a adulto : 120/1 kcal/grN Niños: 3 gr x Peso (kg) + 1 gr x %Qx Galveston Daves y Lilijedahl
  • 97. Distribución de Macronutrientes Proteinas 15 - 20% VCT Carbohidratos 55 - 60% VCT Grasa 20 - 30% VCT
  • 98. Monitoreo Metabólico y Observación Clínica Electrolitos séricos, glicemia, urea, nitrógeno, y creatinina séricas Calcio, fósforo y magnesio séricos Prealbúmina Enzimas hepáticas Nitrógeno ureico urinario en 24 horas Cálculo de la ingesta de los nutrientes Ingesta y excreción de líquidos
  • 99. Gran Quemado Control de las Infecciones
  • 100. Curaciones Terapia Antimicrobiana Tópica: Yodo povidona Sulfadiazina de plata 1% Nitrofurazona Rifamicina
  • 102. Infecciones en Quemados Colonización o Contaminación Bacteriana. No implica actividad. Infección local : Septic wound burn. El microorganismo alcanza tejido viable. Infección sistémica : Diseminación sistémica linfática o hemática de los microorganismos o sus toxinas.
  • 103. Infecciones en Quemados Factores determinantes: Edad Extensión y profundidad de la lesión. Condiciones locales de la herida. Enfermedades previas. El microorganismo. Causas iatrogénicas.
  • 104. Infecciones en Quemados Factores Exogenos: Perdida de la barrera epitelial Presencia de tubo endotraqueal Presencia de vía venosa central Presencia de cateter vesical Factores Endogenos: Malnutrición inducida por la respuesta hipermetabolica Inmunosupresión Translocación bacteriana
  • 105. Infecciones en Quemados Infección local: Evidencias Manchas negras o marrones. Separación rápida de la escara. Profundización. Eritema. Punteado. Lesiones hemorrágicas bajo la escara. Lesiones violáceas o negras en tejido sano (ectima gangrenoso)
  • 106. Infecciones en Quemados Infección de Herida: Se debe cumplir: Identificación bacteriana. Estudio histopatológico. Signos clínicos.
  • 107. Infecciones en Quemados Diagnóstico: Biopsia de la herida con más de 10 organismos/gr de tejido y/o evidencia histológica de invasión de tejido viable. Hemocultivo positivo. ITU con > 10 organismos /cc de orina. Infección pulmonar con bacterias + y leucocitos en esputo. 5 5
  • 108. Infecciones en Quemados Diagnóstico: 5 criterios Hiper-hipotermia (<36.5 ó >38.5) Alteración del estado mental. Taquipnea. Ileo paralítico prolongado. Leucocitosis o leucopenia Trombocitopenia (<50,000 / mm) Acidosis metabólica inexplicable. Hiperglicemia
  • 109. Indicaciones de Antibióticos Sistémicos Sepsis. Infección masiva de tejidos. Condritis (oreja / nariz). Injuria inhalatoria. Infección no relacionada a quemadura. Sistema Inmunológico disminuido.
  • 110. Infecciones en Quemados Responsables del 60 a 80% de las muertes Profundizan las lesiones de segundo grado Retardan las coberturas con autoinjertos Incrementa los requerimientos nutricionales Prolonga la estancia hospitalaria Incrementa los costos
  • 111.  
  • 112.  
  • 113.  
  • 114.  
  • 115.  
  • 116. Infecciones en Quemados Terapia Antimicrobiana Sistémicos: Gram Positivos Estreptococos: Penicilinas Estafilococos: Penicilinas meticilino sensibles, oxa- cloxa-dicloxa, vancomicina Teicoplamina. Enterococos:Vancomicina, Imipenem + Gentamicina.
  • 117. Infecciones en Quemados Terapia Antimicrobiana Sistémicos: Gram Negativos: Pseudomona, Klebsiella, Enterob. Aminoglucosidos: Genta, Tobra, Amikacina. Penicilinas: Carbenicilina, Mezlocilina, Piperacilina, Ticarcilina. Cefalosporinas de 3 G: Ceftazidima, Sulfoperazona Cefalosporinas de 4 G : Cefepime, Cefpirome Betalactámicos: Imipenem + cilastatin, Aztreonam, Meropenem Quinolonas: Ciprofloxacino
  • 118. Tratamiento Sedoanalgesia Midazolam 0.1 a 0.2 mg/kg/dosis Atropina 0.01 mg/kg/dosis Ketamina 1 a 2 mg/kg/dosis EV Ketamina 2 a 4 mg/kg/dosis IM Oxido Nitroso Halotano Sevofluorane
  • 119. Tratamiento del Dolor Paracetamol V.O. 10 a 15 mg/kg/dosis Ibuprofeno V.O. 10 mg/kg/dosis Ketorolaco IM o EV 0.5 a 1 mg/kg/dosis Clonixinato de lisina EV 2 a 5 mg/kg/dosis Morfina EV 0.02 a 0.05 mg/kg/dosis Morfina V.O. 0.1 a 0.3 mg/kg/dosis c/4 h
  • 120. Falla Orgánica Multisistemica Disfunción progresiva y secuencial de dos o más órganos o sistemas.
  • 121. Insuficiencia Renal Aguda en el Paciente Quemado Precoz Hipovolemia Tardía Sepsis
  • 122. Factores Etiologicos en la IRA Hipovolemia Depresión Miocardica Hormonas de Stress Mediadores Inflamatorios Pigmenturia Agentes Nefrotoxicos Disfunción Respiratoria
  • 123. HEMODINAMICA RENAL Lesión del Tubulo Flujo sanguineo Resorción Alterada cortical disminuido de Soluto y Agua Resistencia vascular Liberación de cortical aumentada compuestos vasoactivos Dinamica de filtración glomerular disminuida Indice de filtración glomerular disminuida INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
  • 124. FACTORES DE NEFRONA Lesión del Tubulo Proximal Necrosis de Célula Epitelial Deshecho celular Perdida de Integridad Impactado del Tubulo Obstrucción tubular Escape de soluto/liquido Filtración Glomerular Disminuida Flujo del Tubulo Disminuido INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
  • 125. GLOMERULO Y VASOS NORMALES
  • 127. ANATOMIA PATOLOGICA REGENERACION DE NTA
  • 128. Pronostico Mortalidad reportadas entre 73-100%. Sobrevida en pacientes con IRA (Cr > 2.5 mg/ dl) fue de 30%. En pacientes con falla orgánica multiple la tasa de mortalidad fue de 88% en aquellos con IRA.
  • 129. Diagnostico El flujo urinario es el mejor parametro para evaluar la función renal y el estado circulatorio del paciente. Flujo de 0.8 - 1.0 ml / kg / h refleja adecuada presión de perfusión. En un estado oligurico debe primero determinarse si este estado es debido a un estado funcional renal(pre renal) o debido a una falla organica (renal). IRA prolongada en FOM. IRA no oligurica, volumen urinario no valido en DX.
  • 131. Prevención : Estabilización Circulatoria Adecuada fluidoterapia. Formulas son solo guias de inicio de Tx. Resucitación individualizada. En quemaduras extensas de 3º grado y/o en injuria inhalatoria: más fluidos de lo calculado. Dopamina 3-5 ug/kg/min en oliguricos. Altas dosis de dopamina (5-12 ug/kg/min) o dobutamina (5-12 ug/kg/min) si el gasto cardiaco esta reducido
  • 132. Correción de hipoxia y acidosis. Terapia anticoagulante (antitrombina III y heparina) en estado de hipercoagulabilidad. Excisión temprana de tejido necrotico y autoinjerto precoz. Alcalinización de la orina y uso de diureticos para prevenir la precipitación de la Hb a nivel tubular renal. Prevención: Otras medidas
  • 133. Manejo de la IRA Balance hidrico Diureticos Manejo de la hiperkalemia Diálisis Soporte nutricional
  • 134.  
  • 135.  
  • 136.  
  • 137.  
  • 138.  
  • 139.  
  • 140.  
  • 141.  
  • 142.  
  • 143.  
  • 144.  
  • 145.  
  • 146.  
  • 147.  
  • 148.  
  • 149.  
  • 150.  
  • 151.  
  • 152.  
  • 153.