SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Hospital Dr. Felipe Guevara Rojas
Servicio de Anestesiología
El Tigre, edo. Anzoátegui
 Dr. José Eleazar González
Medico especialista en
anestesiología.
El Tigre, agosto del 2022
El estudio de los pacientes quirúrgicos sigue una sistematización cuyo uso es
universal. Inicia con el establecimiento de la relación médico-paciente y continúa
con la fase diagnóstica fundada en la historia clínica y la exploración física del
individuo.
Se conoce como preoperatorio al manejo del paciente quirúrgico en el
periodo que antecede a la operación. Por razones de didáctica se le
divide en dos fases: diagnóstica y de preparación.
Estudio clínico del paciente
Desde los tiempos de Hipócrates es muy sabido que la
entrevista inicial del médico con el paciente es determinante
por el tipo de relación que se establece entre el enfermo y
el equipo de salud
Primera consulta. En la elaboración de la
historia clínica, la actitud y las palabras del
médico tienen mucha importancia para el
paciente quirúrgico.
Algunos de los elementos que deben estar
presentes y abordarse en la primera
consulta son los siguientes:
1) interrogatorio; 2) ficha personal; 3)
antecedentes familiares y hereditarios; 4)
antecedentes personales (patológicos y no
patológicos); 5) aparatos y sistemas; 6)
síntomas generales, y 7) exploración
clínica completa.
En el periodo preoperatorio existe un grupo de exámenes
que se efectúa en forma rutinaria con dos finalidades:
Descartar padecimientos comunes o prevalentes que
no son siempre detectables en la exploración clínica.
Realizar una valoración funcional mínima de los órganos
y aparatos previa a una intervención quirúrgica.
Servicios de apoyo diagnóstico
Exámenes de laboratorio
Exámenes preoperatorios
Tipiaje
sanguíneo
Hematología
completa
Química
sanguínea
Proteína en
sangre
PT y PTT
Examen de
orina
V.D.R.L
E.L.I.S.A.
Consentimiento informado y autorización legal
Es reglamentario que el paciente y dos familiares o testigos firmen un documento
autorizando la intervención por parte del equipo de salud que la propone y que el
documento forme parte del expediente clínico; las características a las que se debe
ajustar dicho documento están descritas en el Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
Solicitud de intervención quirúrgica.
Fecha y hora de elaboración de la nota.
Nombre y datos generales del paciente
Diagnóstico preoperatorio.
Operación propuesta a realizar.
Especificación de la urgencia, si la hubiera.
Riesgo calculado en la clasificación ASA
Referencia a la autorización de la operación.
Órdenes preoperatorias
Indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería
cuyo objeto es preparar al paciente para la
intervención que se planea.
Las indicaciones preoperatorias no son rutinarias
en ningún caso y deben realizarse por el cirujano
en la visita de preparar al paciente la noche
anterior a la operación.
La valoración y medicación preanestésica la
ordena el anestesiólogo.
En los niños se debe evaluar el peligro de deshidratación.
ayuno
• El paciente
debe llegar a
la sala de
operaciones
con el
estómago
vacío.
importante
• No es
recomendable
que la cirugía
coincida con
el proceso de
digestión de
alimentos
controversia
• Un ayuno
promedio de 8
a 12 horas.
• Si el paciente
requiere
líquidos, éstos
se deben
administrar por
vía intravenosa.
Aseo general
Pacientes adultos se bañen
Se le recomienda que lave de
manera escrupulosa las “zonas
difíciles” (ombligo, perineo,
pliegues inguinales y axilas).
El paciente que va a cirugía
puede y debe cepillar sus
dientes
Rasurado de la región
En las órdenes preoperatorias se indica lavar y rasurar el sitio de la incisión
propuesta y de las regiones anatómicas circundantes
Rasurado. A) Preparación para cirugía de
extremidades. B) Preparación para cirugía de
genitales externos. C) El rasurado y
preparación de la piel se hacen de acuerdo con
el tipo de abordaje previsto.
 A) Preparación para
cirugía de la cabeza.
B) Preparación para
cirugía del cuello.
C) Preparación para
cirugía del tórax. D)
Preparación para
cirugía del
abdomen.
Vestido y preparación del enfermo
Paciente en ingreso al quirófano: a) lleva gorro y tapabocas. b) Viste camisón de
cirugía. c) Tiene botas o medias antitromboticas. d) Lleva venoclisis permanente. e)
Sin maquillaje. f) No lleva prótesis dentales g) Lleva sus uñas sin esmalte. Además, la
enfermera en jefe del piso ha supervisado la presentación y órdenes preparatorias.
Solo el equipo de
anestesiologia es quien
indica cundo pasar al
paciente al área
quirúrgica
Venoclisis o vía venosa permeable
Sitios preferidos para instalar
venoclisis en adultos. 1)
Extremidad superior (izquierda).
2) Venas del dorso de la mano. 3)
Antebrazo. 4) Pliegue del codo.
Productos hemáticos
En las intervenciones en las que por su naturaleza pudiera haber pérdida de sangre y
necesidad de restituir el volumen sanguíneo perdido, se debe verificar que las muestras
piloto de sangre hayan sido enviadas de manera oportuna y que en el banco exista la
suficiente reserva de productos hemáticos o componentes compatibles para ser utilizados
en la operación programada.
Ordenes anestesia
Objetivos
Los objetivos fundamentales de la medicación preanestésica son:
•Obtener sedación psíquica para que el enfermo no llegue a la sala de
operaciones en estado de ansiedad.
•Inducir cierto grado de amnesia o indiferencia al medio y a la intervención
planeada, lo que se consigue con la combinación de numerosos depresores del
sistema nervioso.
•Corregir los efectos indeseables de algunos agentes anestésicos.
•Bloquear la actividad vagal y minimizar la producción de moco y saliva.
•Disminuir el umbral del dolor o intensificar el efecto de los anestésicos.
manejo preoperatorio.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Enema de limpieza
PPT
Bioseguridad en el quirófano
PPTX
Endoscopia, Laparoscopia....
PPTX
PVC.pptx
PDF
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
PPTX
Lavado de manos
PPTX
Aplicar inyeccion Intramuscular e Intravenosa
PPTX
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
Enema de limpieza
Bioseguridad en el quirófano
Endoscopia, Laparoscopia....
PVC.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
Lavado de manos
Aplicar inyeccion Intramuscular e Intravenosa
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Equipo de parto
PPT
Etapa Intraoperatoria
PPTX
Vaginosis Bacteriana
PPT
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
PPTX
Infecciones intrahospitalarias
PPT
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
PPT
Sonda NasoGástrica
PPT
1.4u sondaje vesical
PPTX
HEMORROIDECTOMIA
PPTX
Histerectomia Radical.pptx
PPTX
Estomas.pptx
PPTX
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
PPT
Presentacion power point endoscopia
PDF
Colocación de sonda uretral
PPTX
Factores que influyen en la cicatrización
PPTX
Parasentesis
PPTX
La sonda nasogastrica
PPTX
Colostomia topicos-1
Equipo de parto
Etapa Intraoperatoria
Vaginosis Bacteriana
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
Infecciones intrahospitalarias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Sonda NasoGástrica
1.4u sondaje vesical
HEMORROIDECTOMIA
Histerectomia Radical.pptx
Estomas.pptx
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Presentacion power point endoscopia
Colocación de sonda uretral
Factores que influyen en la cicatrización
Parasentesis
La sonda nasogastrica
Colostomia topicos-1
Publicidad

Similar a manejo preoperatorio.pptx (20)

PDF
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
PPTX
preparacion del paciente para procedimientos medicos.pptx
PPTX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PPTX
preparacindelpacienteparaeventoquirrgico-180131033507.pptx
PDF
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PDF
Preoperatorio
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PPTX
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PPTX
Período preoperatorio
PDF
Preoperatorio 3
PPTX
PREPARACION DEL PACIENTE PARA CIRUGIA.pptx
PDF
Preoperatorio parte 2.pdf
PDF
TIEMPOS_QUIRURGICOS.pdfFBXDNVGFNFGHFGHFGHF
PDF
Bitácora de Cirugía General
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPTX
etapas quirúrgicas del grupo grupo.pptx
PPTX
PREOPERATORIO of of.pptx
PPTX
2.1 Periodos quirúrgicos- pre mediato.pptx
PPTX
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
PPTX
técnicas quirúrgicas preparación del px.
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
preparacion del paciente para procedimientos medicos.pptx
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
preparacindelpacienteparaeventoquirrgico-180131033507.pptx
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preoperatorio
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Período preoperatorio
Preoperatorio 3
PREPARACION DEL PACIENTE PARA CIRUGIA.pptx
Preoperatorio parte 2.pdf
TIEMPOS_QUIRURGICOS.pdfFBXDNVGFNFGHFGHFGHF
Bitácora de Cirugía General
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
etapas quirúrgicas del grupo grupo.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
2.1 Periodos quirúrgicos- pre mediato.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
técnicas quirúrgicas preparación del px.
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

manejo preoperatorio.pptx

  • 1. Hospital Dr. Felipe Guevara Rojas Servicio de Anestesiología El Tigre, edo. Anzoátegui  Dr. José Eleazar González Medico especialista en anestesiología. El Tigre, agosto del 2022
  • 2. El estudio de los pacientes quirúrgicos sigue una sistematización cuyo uso es universal. Inicia con el establecimiento de la relación médico-paciente y continúa con la fase diagnóstica fundada en la historia clínica y la exploración física del individuo. Se conoce como preoperatorio al manejo del paciente quirúrgico en el periodo que antecede a la operación. Por razones de didáctica se le divide en dos fases: diagnóstica y de preparación. Estudio clínico del paciente Desde los tiempos de Hipócrates es muy sabido que la entrevista inicial del médico con el paciente es determinante por el tipo de relación que se establece entre el enfermo y el equipo de salud
  • 3. Primera consulta. En la elaboración de la historia clínica, la actitud y las palabras del médico tienen mucha importancia para el paciente quirúrgico. Algunos de los elementos que deben estar presentes y abordarse en la primera consulta son los siguientes: 1) interrogatorio; 2) ficha personal; 3) antecedentes familiares y hereditarios; 4) antecedentes personales (patológicos y no patológicos); 5) aparatos y sistemas; 6) síntomas generales, y 7) exploración clínica completa.
  • 4. En el periodo preoperatorio existe un grupo de exámenes que se efectúa en forma rutinaria con dos finalidades: Descartar padecimientos comunes o prevalentes que no son siempre detectables en la exploración clínica. Realizar una valoración funcional mínima de los órganos y aparatos previa a una intervención quirúrgica. Servicios de apoyo diagnóstico Exámenes de laboratorio
  • 6. Consentimiento informado y autorización legal Es reglamentario que el paciente y dos familiares o testigos firmen un documento autorizando la intervención por parte del equipo de salud que la propone y que el documento forme parte del expediente clínico; las características a las que se debe ajustar dicho documento están descritas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
  • 7. Solicitud de intervención quirúrgica. Fecha y hora de elaboración de la nota. Nombre y datos generales del paciente Diagnóstico preoperatorio. Operación propuesta a realizar. Especificación de la urgencia, si la hubiera. Riesgo calculado en la clasificación ASA Referencia a la autorización de la operación.
  • 8. Órdenes preoperatorias Indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería cuyo objeto es preparar al paciente para la intervención que se planea. Las indicaciones preoperatorias no son rutinarias en ningún caso y deben realizarse por el cirujano en la visita de preparar al paciente la noche anterior a la operación. La valoración y medicación preanestésica la ordena el anestesiólogo.
  • 9. En los niños se debe evaluar el peligro de deshidratación. ayuno • El paciente debe llegar a la sala de operaciones con el estómago vacío. importante • No es recomendable que la cirugía coincida con el proceso de digestión de alimentos controversia • Un ayuno promedio de 8 a 12 horas. • Si el paciente requiere líquidos, éstos se deben administrar por vía intravenosa.
  • 10. Aseo general Pacientes adultos se bañen Se le recomienda que lave de manera escrupulosa las “zonas difíciles” (ombligo, perineo, pliegues inguinales y axilas). El paciente que va a cirugía puede y debe cepillar sus dientes
  • 11. Rasurado de la región En las órdenes preoperatorias se indica lavar y rasurar el sitio de la incisión propuesta y de las regiones anatómicas circundantes Rasurado. A) Preparación para cirugía de extremidades. B) Preparación para cirugía de genitales externos. C) El rasurado y preparación de la piel se hacen de acuerdo con el tipo de abordaje previsto.
  • 12.  A) Preparación para cirugía de la cabeza. B) Preparación para cirugía del cuello. C) Preparación para cirugía del tórax. D) Preparación para cirugía del abdomen.
  • 13. Vestido y preparación del enfermo Paciente en ingreso al quirófano: a) lleva gorro y tapabocas. b) Viste camisón de cirugía. c) Tiene botas o medias antitromboticas. d) Lleva venoclisis permanente. e) Sin maquillaje. f) No lleva prótesis dentales g) Lleva sus uñas sin esmalte. Además, la enfermera en jefe del piso ha supervisado la presentación y órdenes preparatorias. Solo el equipo de anestesiologia es quien indica cundo pasar al paciente al área quirúrgica
  • 14. Venoclisis o vía venosa permeable Sitios preferidos para instalar venoclisis en adultos. 1) Extremidad superior (izquierda). 2) Venas del dorso de la mano. 3) Antebrazo. 4) Pliegue del codo.
  • 15. Productos hemáticos En las intervenciones en las que por su naturaleza pudiera haber pérdida de sangre y necesidad de restituir el volumen sanguíneo perdido, se debe verificar que las muestras piloto de sangre hayan sido enviadas de manera oportuna y que en el banco exista la suficiente reserva de productos hemáticos o componentes compatibles para ser utilizados en la operación programada.
  • 16. Ordenes anestesia Objetivos Los objetivos fundamentales de la medicación preanestésica son: •Obtener sedación psíquica para que el enfermo no llegue a la sala de operaciones en estado de ansiedad. •Inducir cierto grado de amnesia o indiferencia al medio y a la intervención planeada, lo que se consigue con la combinación de numerosos depresores del sistema nervioso. •Corregir los efectos indeseables de algunos agentes anestésicos. •Bloquear la actividad vagal y minimizar la producción de moco y saliva. •Disminuir el umbral del dolor o intensificar el efecto de los anestésicos.

Notas del editor

  • #7: Fórmula de Armitage: correlaciona peso/ volumen