SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo Sindromático de las ITS

CAPASITS Ticul
Dra. Marilyn Méndez Canul
Manejo Etiológico
VENTAJAS
• Establece diagnóstico preciso.
• Tratamiento específico.
• Útil para estudios de
susceptibilidad
antimicrobiana.
• Fines de investigación.

DESVENTAJAS
• Requiere apoyo de laboratorio.
• Pruebas diagnósticas no
disponibles o costosas.
• El tiempo de espera.
• Aumentan las visitas de
seguimiento del paciente.
Manejo Clínico
VENTAJAS
• Historia clínica cuidadosa y
exhaustiva.
• Examen físico riguroso
• Tratamiento inmediato
• No requiere laboratorio.

DESVENTAJAS
• Infecciones mixtas impiden un
diagnóstico adecuado.
• Baja sensibilidad y poca
especificidad.
Manejo Sindromático
VENTAJAS
• Puede implementarse en todas
las unidades de salud.
• Diagnóstico rápido.
• Tratamiento que cubra la
mayoría de los
microorganismos.
• No son necesarios los
laboratorios.
• No requiere de personal
especializado.
• Diagnóstico y tratamiento en
una sola visita.
• Requiere mínima capacitación.

DESVENTAJAS
• Sobretratamiento.
• Utilizar farmacos de alto costo
y con efectos colaterales.
• Falla terapéutica.
Síndromes principales en las ITS
Historia clínica y Exploración fisica en
ITS.
•
•
•
•

Preguntas generales
Antecedentes médicos (ITS, historia sexual)
Motivo de consulta.
Examen físico:

-Cavidad oral
-Ganglios linfáticos cervicales, axilares, crurales e inguinales.
-Piel y mucosas.
-Vello púbico
-Ano
-Examen en escroto, pene
Flujogramas
• Árbol de acciones y decisiones.
• Simplifica la recolección y análisis de datos.
• Búsqueda de signos y síntomas que nos orientan
al diagnóstico.
• Insiste en el uso de medidas preventivas.
• Proporciona el tratamiento adecuado.
• Seguimiento a los 7 días o de acuerdo al
tratamiento.
• Efectuar pruebas efectivas
• Referencia del paciente, si lo requiere.
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Gonorrea
• Bacteria gramnegativa Neisseria gonorrohoeae.
• Hombres: Secreción uretral, disuria, polaquiuria y
edema del meato.
• Mujeres: Secreción vaginal atípica, con o sin disuria.
• Incubación: Hombres 2-5 días y Mujeres antes de 10
días.
• Infección Gonocóccica Diseminada: Fiebre, artritis y
dermatitis. Característico tendosinovitis y artritis.
Confirmación: Diplococos en líquido sinovial o de pústulas
• Oftalmía gonocóccica: Exudado purulento ocular. Referir
con oftalmologo.
Gonorrea
• Anorectal: Asintomática. Secreción sanguinopurulenta,
dolor, pujo y tenesmo.
• Gonococia faríngea: Orofaringe eritematosa con
secreción purulenta y halitosis.
• Complicaciones: Enf. Pelvica inflamatoria, esterilidad e
infertilidad, endometriosis, embarazo ectópico, aborto,
ruptura prematura de membranas.
• Diagnóstico por Cultivo.
• Seguimiento: 4-7 días. Proporcionar antimicrobianos
para Chlamydia trachomatis.
• Persistencia Antibiograma
Gonorrea
Recomendado
• Ceftriaxona
250 mg IM DU
• Ciprofloxacino
500 mg VO
DU.
• Ofloxacina 400
mg VO DU.
• Levofloxacino
250 mg VO DU

Clamidia
• Doxiciclina
100 mg VO
c/12 h x 7 días
• Azitromicina
1g VO DU

Alternativo
• Ceftriaxona
250 mg IM +
Cefixima 400
mg VO DU.

Embarazo: Ceftriaxona 250 mg IM DU ó Amoxicilina 2g -3g + Probenecid 1g VO DU.
Gonorrea
Linfogranuloma venéreo
•
•
•
•

Bacteria gramnegativa Chlamydia trachomatis.
Incubación: 5-35 días.
Lesión papulovesicular, pequeña e indolora.
4 días – 4 meses adenopatía inguinal unilateral 
úlceras hemorrágicas y dolorosas.

RECOMENDADO: Doxiciclina 100 mg VO c/12 h x 21 días.
ALTERNATIVO Y EMBARAZO: Eritromicina 500 mg VO c/6hrs x 21 días.
Manejo sindromático de las ITS
Dolor abdominal agudo o EPI
• Ascenso de gérmenes del tracto genital inferior, que
compromete endometrio, anexos y estructuras
contiguas.
• Primaria: por ITS y Secundaria: procedimientos
quirúrgicos.
Factores
De
Riesgo

Mujer joven
Antecedente de ITS
Historia pasada de ITS
Manipulación del tracto genital
Endometritis postparto
Antecedente de cervicitis
Salpingitis
Pareja sexual nueva
Dolor abdominal agudo o EPI
Criterios diagnósticos:
• Dolor bajo abdominal.
• Flujo vaginal anormal.
• Fiebre.
• Movilización dolorosa del cérvix
• Dolor a la palpación de anexos.
Tricomoniasis vaginal
• Trichomonas vaginalis.
• Incubación: 4-21 días
• Secreción vaginal espumosa, amarilloverdosa,
maloliente, disuria, eritema y prurito vaginal.
• Signo cervix de fresa
• Diagnóstico: Examen directo en solución salina.
Tricomoniasis vaginal
• Recomendado: (tambien usado para uretritis por T.
vaginalis)
Metronidazol 2 g VO DU.
• Alternativo:
Metronidazol 500 mg VO c/12hr por 7 días.
Metronidazol 2 g VO DU.
• Uso de preservativo.
• Tratar a la pareja.
Vaginosis bacteriana
• Reemplazo del pH normal de la vagina por una
alta concentración de bacterias anaerobias.
• Incubación de 4-21 días.
• Secreción vaginal, blanca o gris adherida a las
paredes, “olor a pescado”, sin prurito, sin disuria
y sin irritación.
• Recomendado:
Metronidazol 500 mg c/12 h por 7 días.
Metronidazol óvulos c/24 h por 5 días
Clindamicina óvulos c/24 h por 3 días
Vaginosis bacteriana
Candidiasis vaginal
• Candida albicans.
• Factores predisponentes: diabetes mellitus, ingesta de
esteroides y/o antibióticos, inmunodepresión y
anticonceptivos.
• Incubación de 2-5 días.
• Secreción vaginal blanquecina, grumosa, viscosa,
adheridos a las paredes, prurito vulvar, eritema y
dispaereumia.
Candidiasis vaginal
• Miconazol 100 mg óvulos vaginales, 1 cada 24 hrs por 7 días.
• Miconazol 200 mg óvulos vaginales, 1 cada 24 hr por 3 días.
Recomendado • Nistatina 100,000 U, óvulos vaginales 1 cada 24 hr por 14 días.

• Fluconazol 150mg tabletas, VO, DU
Vía oral

Alternativo

• Nistatina 100,000 U, óvulos vaginales 1 cada 24 hr por 14 días
Sífilis
• Treponema pallidum
• Incubación: 10-90 días
T. pallidum

Ganglios
lesiones
multiplicación
linfáticos
Latente:
Asintomático.
Lesión
Por laboratorio.
secundaria:
-Temprana: < 2 años
2-4 semanas
-Tardía: > 2 años
Erupciones
mucocutáneas a
Terciaria:
pápulas, nódulos
Neurosífilis.
y ulceraciones.
Arteritis aortica y
Alopecia “comida
Pulmonar.
de ratón”
Goma sifilítica

Lesión primaria:
4-6 semanas
Úlcera indolora,
Bordes bien
definidos, no
sangrante
Duración 10-14
días
Sífilis
• Diagnóstico:
-Campo oscuro.
-Prueba de VDRL o RPR.
-Prueba de FTA-abs y fracción IgM para sífilis
congénita (Pruebas confirmatorias)
PRIMARIA, SECUNDARIA O LATENTE < 2 AÑOS: Penicilina G benzatinica
2.4 millones de UI IM en DU
LATENTE TARDIA Ó LATENTE DESCONOCIDA: Penicilina G benzatinica
7.2 millones de UI administrada en 3 dosis.
ALTERNATIVO: Penicilina procaínica 1.2 millones de UI IM por 20 días ó DoXiciclina 100 mg VO c/12 hr x 30 días ó tetraciclina 500 mg VO c/6hr x 30 días.
Sífilis
TERCIARIA (con afección cardiovascular): Penicilina benzatínica G 7.2
Millones de UI administrado en 3 dosis cada semana ó Penicilina G crisTalina 12-24 millones IV (2.4 millones UI c/4 hr por 14 días).
Neurosifilis: Penicilina G acuosa cristalina 18-24 millones de unidades
Por día en 3-4 millones de unidades IV c/4hr por infusión continua por
10-14 días
Herpes genital
• Virus herpes simplex tipo 1 y 2.
• Incubación de 4-8 días.
• 5 fases: infección primaria, mucocutánea, infección
ganglionar aguda, latencia, reactivación e infección
recurrente.
• Dolor ardoroso o quemante, prurito y adenopatía
inguinal. 1-2°días vesículas únicas o múltiples úlceras
cicatriz (4-12 días)
• Alojamiento en ganglios linfáticos.
• Diagnóstico: PCR e inmunofluorescencia
Herpes genital
•
•
•
Primoinfección •

Infecciones
recurrentes

Terapia
supresiva

•
•
•
•

Aciclovir 400 mg VO c/4 h por 7-10 días.
Aciclovir 200 mg VO c/8 h por 7-10 días.
Famciclovir 250 mg VO c/8 h por 7-10 días.
Valaciclovir 1 g c/12 h por 7-10 días

Aciclovir 400 mg VO c/4 h por 5 días.
Aciclovir 200 mg VO c/8 h por 5 días.
Aciclovir 800 mg VO c/12 h por 5 días.
Valaciclovir 1g VO c/24 h por 5 días

• Aciclovir 400 mg VO c/12 h de forma continua.
• Valaciclovir 1g VO c/24 h
Chancro blando
• Haemophilus ducreyi.
• Incubación: 3-6 días.
• Úlceras dolorosas, fondo plano, sangrante, bordes mal
definidos y eritematosos.
• Mujer: labios mayores y menores y región perianal.
• Hombre: Prepucio, glande y región perianal.
• 2-3 semanas adenopatía inguinal unilateral.
• Bubón (absceso)  fístula
• Diagnóstico: Cúltivo o PCR.
Chancro blando
•
•
•
•
•

Azitromicina 1g VO DU
Ceftriaxona 250 mg IM DU
Ciprofloxacina 500 mg VO c/12 por 3 días.
Eritromicina 500 mg VO c/8 h por 7 días
Lesiones ulcerativas deben limpiarse, ganglios
linfáticos deben aspirarse por la piel limpia.
Condilomas acuminados
• Excrecencias carnosas localizadas en la mucosa
de los órganos sexuales y del ano.
• Producida por el virus del papiloma humano.
• Importancia por cáncer epitelial de los órganos
sexuales.
• Incubación: 6 semanas – 2 años.
• Diagnóstico: citología, colposcopía, híbridos.
Virus de Papiloma Humano
• Importancia por cáncer epitelial de los órganos
sexuales.
• Incubación: 6 semanas – 2 años
Condilomas acuminados
• Genitales externos:
Podofilotoxina 0.5% crema aplicar c/12h por 3 días
seguidos de 4 días de descanso por 4 semanas.
Imiquimod 5% crema 3 veces a la semana por 16 semanas.
En caso de condilomas en vaginales, en meato urinario,
anales, orales y cervicales se refiere a dermatología y/o
ginecología

Más contenido relacionado

PPTX
Linfogranuloma venereo
PPT
Patologia del escroto
PPTX
Gonorrea todo sobre la gonorrea
PPT
Enfermedades de transmicion_sexual
PPT
Paciente con úlcera genital
PPT
Puerperio patologico
PPT
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Linfogranuloma venereo
Patologia del escroto
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Enfermedades de transmicion_sexual
Paciente con úlcera genital
Puerperio patologico
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Anatomia aparato reproductor femenino
PPTX
Infecciones vaginales
PPTX
Gonorrea
PPTX
ITS Manejo sindrómico
PPT
Gonorrea
PPTX
Vaginoscopia
PPTX
Vulvovaginitis
PPTX
PPTX
Enfermedades de transmision_sexual
DOCX
Cistitis
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
PPTX
Malformaciones Ano-rectales
PPT
Ovarios (presentacion)
PPTX
Gonorrea, sífilis y herpes genital
PPTX
Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
Anatomia aparato reproductor femenino
Infecciones vaginales
Gonorrea
ITS Manejo sindrómico
Gonorrea
Vaginoscopia
Vulvovaginitis
Enfermedades de transmision_sexual
Cistitis
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
Malformaciones Ano-rectales
Ovarios (presentacion)
Gonorrea, sífilis y herpes genital
Ovulación y Cuerpo Lúteo (Fisiología)
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Publicidad

Destacado (20)

PPT
enfermedad de transmision sexual
PPT
DOC
Arte paleocristiano
PDF
Utilidad De La Tc Y Del Pet Ct
PPT
Enfermedades pulmonares Intersticiales
PDF
Mapa mental de la enfermedad del beso
PPTX
16. urosepsis cervicovaginal
PPTX
Acidosis tubular distal
PPTX
Caso clinico
PPT
7. Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
PPT
Caso clinico david corregido
PPTX
Histopatologia do tecido geniturinario
PPTX
PPT
Flujo vaginal
PPT
Caso clínico - Cianosis en lactante
PPTX
Infecciones vaginales
PPTX
Virus del Papiloma Humano
PPT
Diagnostiko y Tratamiento
DOCX
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
enfermedad de transmision sexual
Arte paleocristiano
Utilidad De La Tc Y Del Pet Ct
Enfermedades pulmonares Intersticiales
Mapa mental de la enfermedad del beso
16. urosepsis cervicovaginal
Acidosis tubular distal
Caso clinico
7. Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
Caso clinico david corregido
Histopatologia do tecido geniturinario
Flujo vaginal
Caso clínico - Cianosis en lactante
Infecciones vaginales
Virus del Papiloma Humano
Diagnostiko y Tratamiento
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Publicidad

Similar a Manejo sindromático de las ITS (20)

PPT
Enfermedades de Transmisión Sexual
PPT
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPT
Enfermedades de Transmisión Sexual (ets)
PPT
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
PDF
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.............................
PPT
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
PPTX
Infecciones ginecologicas
PPTX
Urología
PPT
Infecciones de transmision sexual
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PDF
Enfermedades de transmisión sexual_Cuadro
PPT
21. vaginitis
PDF
infeccion transmision sexual adolescente
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Ets en atencion primaria
PDF
Enfermedades trasmision sexual...........
PDF
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de Transmisión Sexual (ets)
Infecciones de transmisión sexual
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.............................
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones ginecologicas
Urología
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual_Cuadro
21. vaginitis
infeccion transmision sexual adolescente
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
Enfermedades de transmisión sexual
Ets en atencion primaria
Enfermedades trasmision sexual...........
Enfermedades de transmisión sexual

Más de Marilyn Méndez (20)

PPTX
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
PPTX
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
PPTX
Fisiología respiratoria
PPTX
Muerte cerebral
PPTX
Enfermedades pleurales
PPTX
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
PPTX
Corticoesteroides en sepsis severa
PPTX
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
PPTX
Quemadura química y por congelamiento
PPTX
Crisis tirotoxica
PPTX
Coma mixedematoso
PPTX
Acidosis metabolica
PPTX
Guía de práctica clínica para el manejo del
PPTX
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
PPTX
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
PPTX
Choque obstructivo
PPTX
Bradiarritmias
PPTX
Cáncer de páncreas
PPTX
Choque distributivo
PPTX
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Fisiología respiratoria
Muerte cerebral
Enfermedades pleurales
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Corticoesteroides en sepsis severa
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Quemadura química y por congelamiento
Crisis tirotoxica
Coma mixedematoso
Acidosis metabolica
Guía de práctica clínica para el manejo del
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Choque obstructivo
Bradiarritmias
Cáncer de páncreas
Choque distributivo
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Historia clínica pediatrica diapositiva
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Manejo sindromático de las ITS

  • 1. Manejo Sindromático de las ITS CAPASITS Ticul Dra. Marilyn Méndez Canul
  • 2. Manejo Etiológico VENTAJAS • Establece diagnóstico preciso. • Tratamiento específico. • Útil para estudios de susceptibilidad antimicrobiana. • Fines de investigación. DESVENTAJAS • Requiere apoyo de laboratorio. • Pruebas diagnósticas no disponibles o costosas. • El tiempo de espera. • Aumentan las visitas de seguimiento del paciente.
  • 3. Manejo Clínico VENTAJAS • Historia clínica cuidadosa y exhaustiva. • Examen físico riguroso • Tratamiento inmediato • No requiere laboratorio. DESVENTAJAS • Infecciones mixtas impiden un diagnóstico adecuado. • Baja sensibilidad y poca especificidad.
  • 4. Manejo Sindromático VENTAJAS • Puede implementarse en todas las unidades de salud. • Diagnóstico rápido. • Tratamiento que cubra la mayoría de los microorganismos. • No son necesarios los laboratorios. • No requiere de personal especializado. • Diagnóstico y tratamiento en una sola visita. • Requiere mínima capacitación. DESVENTAJAS • Sobretratamiento. • Utilizar farmacos de alto costo y con efectos colaterales. • Falla terapéutica.
  • 6. Historia clínica y Exploración fisica en ITS. • • • • Preguntas generales Antecedentes médicos (ITS, historia sexual) Motivo de consulta. Examen físico: -Cavidad oral -Ganglios linfáticos cervicales, axilares, crurales e inguinales. -Piel y mucosas. -Vello púbico -Ano -Examen en escroto, pene
  • 7. Flujogramas • Árbol de acciones y decisiones. • Simplifica la recolección y análisis de datos. • Búsqueda de signos y síntomas que nos orientan al diagnóstico. • Insiste en el uso de medidas preventivas. • Proporciona el tratamiento adecuado. • Seguimiento a los 7 días o de acuerdo al tratamiento. • Efectuar pruebas efectivas • Referencia del paciente, si lo requiere.
  • 14. Gonorrea • Bacteria gramnegativa Neisseria gonorrohoeae. • Hombres: Secreción uretral, disuria, polaquiuria y edema del meato. • Mujeres: Secreción vaginal atípica, con o sin disuria. • Incubación: Hombres 2-5 días y Mujeres antes de 10 días. • Infección Gonocóccica Diseminada: Fiebre, artritis y dermatitis. Característico tendosinovitis y artritis. Confirmación: Diplococos en líquido sinovial o de pústulas • Oftalmía gonocóccica: Exudado purulento ocular. Referir con oftalmologo.
  • 15. Gonorrea • Anorectal: Asintomática. Secreción sanguinopurulenta, dolor, pujo y tenesmo. • Gonococia faríngea: Orofaringe eritematosa con secreción purulenta y halitosis. • Complicaciones: Enf. Pelvica inflamatoria, esterilidad e infertilidad, endometriosis, embarazo ectópico, aborto, ruptura prematura de membranas. • Diagnóstico por Cultivo. • Seguimiento: 4-7 días. Proporcionar antimicrobianos para Chlamydia trachomatis. • Persistencia Antibiograma
  • 16. Gonorrea Recomendado • Ceftriaxona 250 mg IM DU • Ciprofloxacino 500 mg VO DU. • Ofloxacina 400 mg VO DU. • Levofloxacino 250 mg VO DU Clamidia • Doxiciclina 100 mg VO c/12 h x 7 días • Azitromicina 1g VO DU Alternativo • Ceftriaxona 250 mg IM + Cefixima 400 mg VO DU. Embarazo: Ceftriaxona 250 mg IM DU ó Amoxicilina 2g -3g + Probenecid 1g VO DU.
  • 18. Linfogranuloma venéreo • • • • Bacteria gramnegativa Chlamydia trachomatis. Incubación: 5-35 días. Lesión papulovesicular, pequeña e indolora. 4 días – 4 meses adenopatía inguinal unilateral  úlceras hemorrágicas y dolorosas. RECOMENDADO: Doxiciclina 100 mg VO c/12 h x 21 días. ALTERNATIVO Y EMBARAZO: Eritromicina 500 mg VO c/6hrs x 21 días.
  • 20. Dolor abdominal agudo o EPI • Ascenso de gérmenes del tracto genital inferior, que compromete endometrio, anexos y estructuras contiguas. • Primaria: por ITS y Secundaria: procedimientos quirúrgicos. Factores De Riesgo Mujer joven Antecedente de ITS Historia pasada de ITS Manipulación del tracto genital Endometritis postparto Antecedente de cervicitis Salpingitis Pareja sexual nueva
  • 21. Dolor abdominal agudo o EPI Criterios diagnósticos: • Dolor bajo abdominal. • Flujo vaginal anormal. • Fiebre. • Movilización dolorosa del cérvix • Dolor a la palpación de anexos.
  • 22. Tricomoniasis vaginal • Trichomonas vaginalis. • Incubación: 4-21 días • Secreción vaginal espumosa, amarilloverdosa, maloliente, disuria, eritema y prurito vaginal. • Signo cervix de fresa • Diagnóstico: Examen directo en solución salina.
  • 23. Tricomoniasis vaginal • Recomendado: (tambien usado para uretritis por T. vaginalis) Metronidazol 2 g VO DU. • Alternativo: Metronidazol 500 mg VO c/12hr por 7 días. Metronidazol 2 g VO DU. • Uso de preservativo. • Tratar a la pareja.
  • 24. Vaginosis bacteriana • Reemplazo del pH normal de la vagina por una alta concentración de bacterias anaerobias. • Incubación de 4-21 días. • Secreción vaginal, blanca o gris adherida a las paredes, “olor a pescado”, sin prurito, sin disuria y sin irritación. • Recomendado: Metronidazol 500 mg c/12 h por 7 días. Metronidazol óvulos c/24 h por 5 días Clindamicina óvulos c/24 h por 3 días
  • 26. Candidiasis vaginal • Candida albicans. • Factores predisponentes: diabetes mellitus, ingesta de esteroides y/o antibióticos, inmunodepresión y anticonceptivos. • Incubación de 2-5 días. • Secreción vaginal blanquecina, grumosa, viscosa, adheridos a las paredes, prurito vulvar, eritema y dispaereumia.
  • 27. Candidiasis vaginal • Miconazol 100 mg óvulos vaginales, 1 cada 24 hrs por 7 días. • Miconazol 200 mg óvulos vaginales, 1 cada 24 hr por 3 días. Recomendado • Nistatina 100,000 U, óvulos vaginales 1 cada 24 hr por 14 días. • Fluconazol 150mg tabletas, VO, DU Vía oral Alternativo • Nistatina 100,000 U, óvulos vaginales 1 cada 24 hr por 14 días
  • 28. Sífilis • Treponema pallidum • Incubación: 10-90 días T. pallidum Ganglios lesiones multiplicación linfáticos Latente: Asintomático. Lesión Por laboratorio. secundaria: -Temprana: < 2 años 2-4 semanas -Tardía: > 2 años Erupciones mucocutáneas a Terciaria: pápulas, nódulos Neurosífilis. y ulceraciones. Arteritis aortica y Alopecia “comida Pulmonar. de ratón” Goma sifilítica Lesión primaria: 4-6 semanas Úlcera indolora, Bordes bien definidos, no sangrante Duración 10-14 días
  • 29. Sífilis • Diagnóstico: -Campo oscuro. -Prueba de VDRL o RPR. -Prueba de FTA-abs y fracción IgM para sífilis congénita (Pruebas confirmatorias) PRIMARIA, SECUNDARIA O LATENTE < 2 AÑOS: Penicilina G benzatinica 2.4 millones de UI IM en DU LATENTE TARDIA Ó LATENTE DESCONOCIDA: Penicilina G benzatinica 7.2 millones de UI administrada en 3 dosis. ALTERNATIVO: Penicilina procaínica 1.2 millones de UI IM por 20 días ó DoXiciclina 100 mg VO c/12 hr x 30 días ó tetraciclina 500 mg VO c/6hr x 30 días.
  • 30. Sífilis TERCIARIA (con afección cardiovascular): Penicilina benzatínica G 7.2 Millones de UI administrado en 3 dosis cada semana ó Penicilina G crisTalina 12-24 millones IV (2.4 millones UI c/4 hr por 14 días). Neurosifilis: Penicilina G acuosa cristalina 18-24 millones de unidades Por día en 3-4 millones de unidades IV c/4hr por infusión continua por 10-14 días
  • 31. Herpes genital • Virus herpes simplex tipo 1 y 2. • Incubación de 4-8 días. • 5 fases: infección primaria, mucocutánea, infección ganglionar aguda, latencia, reactivación e infección recurrente. • Dolor ardoroso o quemante, prurito y adenopatía inguinal. 1-2°días vesículas únicas o múltiples úlceras cicatriz (4-12 días) • Alojamiento en ganglios linfáticos. • Diagnóstico: PCR e inmunofluorescencia
  • 32. Herpes genital • • • Primoinfección • Infecciones recurrentes Terapia supresiva • • • • Aciclovir 400 mg VO c/4 h por 7-10 días. Aciclovir 200 mg VO c/8 h por 7-10 días. Famciclovir 250 mg VO c/8 h por 7-10 días. Valaciclovir 1 g c/12 h por 7-10 días Aciclovir 400 mg VO c/4 h por 5 días. Aciclovir 200 mg VO c/8 h por 5 días. Aciclovir 800 mg VO c/12 h por 5 días. Valaciclovir 1g VO c/24 h por 5 días • Aciclovir 400 mg VO c/12 h de forma continua. • Valaciclovir 1g VO c/24 h
  • 33. Chancro blando • Haemophilus ducreyi. • Incubación: 3-6 días. • Úlceras dolorosas, fondo plano, sangrante, bordes mal definidos y eritematosos. • Mujer: labios mayores y menores y región perianal. • Hombre: Prepucio, glande y región perianal. • 2-3 semanas adenopatía inguinal unilateral. • Bubón (absceso)  fístula • Diagnóstico: Cúltivo o PCR.
  • 34. Chancro blando • • • • • Azitromicina 1g VO DU Ceftriaxona 250 mg IM DU Ciprofloxacina 500 mg VO c/12 por 3 días. Eritromicina 500 mg VO c/8 h por 7 días Lesiones ulcerativas deben limpiarse, ganglios linfáticos deben aspirarse por la piel limpia.
  • 35. Condilomas acuminados • Excrecencias carnosas localizadas en la mucosa de los órganos sexuales y del ano. • Producida por el virus del papiloma humano. • Importancia por cáncer epitelial de los órganos sexuales. • Incubación: 6 semanas – 2 años. • Diagnóstico: citología, colposcopía, híbridos.
  • 36. Virus de Papiloma Humano • Importancia por cáncer epitelial de los órganos sexuales. • Incubación: 6 semanas – 2 años
  • 37. Condilomas acuminados • Genitales externos: Podofilotoxina 0.5% crema aplicar c/12h por 3 días seguidos de 4 días de descanso por 4 semanas. Imiquimod 5% crema 3 veces a la semana por 16 semanas. En caso de condilomas en vaginales, en meato urinario, anales, orales y cervicales se refiere a dermatología y/o ginecología