SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Mauricio García Borrero
M. D. Anestesiólogo – UdeA – UIS - UCES
XX SIMPOSIO RESIDENTES ANESTESIA Y REANIMACION UIS
ANESTESIA Y TRAUMA
Bucaramanga - 2011
Manejo del paciente con TRM
 Anatomía y Generalidades
 Manejo inicial del TRM
 Consideraciones Anestésicas
 Protección medular.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ANATOMIA
 Tubo neural finales 3ª semana
 Procencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo, caudal da origen:
MEDULA ESPINAL
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ANATOMIA
 7 V. cervicales.
 12 V. torácicas.
 5 V. lumbares.
 9 o 10 V. sacro y el
coxis.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ANATOMIA
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ANATOMIA
 Sustancia blanca medular
 Sustancia gris medular
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ANATOMIA
Manejo paciente con TRM - MGarcía
GENERALIDADES
 FSM similar al FSC
 2/3 sustancia gris:
- 60 ml/100 gr/min.
 1/3 sustancia blanca:
- 20 ml/100 gr/min.
 Autoregulado PAM: 60 – 150
mmHg
Manejo paciente con TRM - MGarcía
GENERALIDADES
 PPM similar a PPC
 PaO2 y PaCO2: Mecanismos de regulación del flujo
sanguíneo medular.
 La autorregulación se pierde:
- Disminución perfusión
- Hipotermia
- Hipoxia
- Hipercapnia
- Trauma
Manejo paciente con TRM - MGarcía
AUTOREGULACION
Manejo paciente con TRM - MGarcía
GENERALIDADES
 Incidencia 66 x millón
 Prevalencia 906 x millón
 Pico incidencia 15 – 24 años
 81,7% hombres
 Etiología
- Vehicular 37,4%
- Actos de violencia 25,9%
- Caídas 21,5%
- Lesiones deportivas 7,1%
Manejo paciente con TRM - MGarcía
GENERALIDADES
 Lesiones cervicales: 2 – 5%,
con Tx directo.
 1 – 5%, Fx no diagnosticadas
 1/3 lesiones cervicales:
Comprometen columna
cervical superior.
 Causante 80% muertes por
Tx cervical agudo.
 Alcohol 25% casos.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
GENERALIDADES
 Lesiones cervicales: 2 – 5%,
con Tx directo.
 1 – 5%, Fx no diagnosticadas
 1/3 lesiones cervicales:
Comprometen columna
cervical superior.
 Causante 80% muertes por
Tx cervical agudo.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Paraplejia 62%, Tetra/penta 38%
GENERALIDADES
 Epidemiología (USA)
- Mortalidad a 3 meses: 21%
- Supervivencia 25 años: 72-80%
- Causas muerte a largo plazo:
Enfermedades respiratorias,
trastornos cardiocirculatorios y
suicidio.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
GENERALIDADES
 Lesión Medular
 NO SIEMPRE SON TAN OBVIAS
 Pronóstico: Manejo inicial
 Mecanismo del Trauma
 Lesiones asociadas
Manejo paciente con TRM - MGarcía
SITIOS MAS FRECUENTES
DE LESIÓN
 C4 – C5 – C6: 39%
 T4 – T5: 35%
 T12 – L1: 10%
 LUMBAR: 16%
Manejo paciente con TRM - MGarcía
FISIOPATOLOGIA
 Lesión primaria es de tipo mecánico.
 Lesión secundario: A nivel celular y bioquímico.
PREVENIBLE
Manejo paciente con TRM - MGarcía
TRATAMIENTO ORIENTADO A EVITAR O
DISMINUIR EL TRAUMA SECUNDARIO
FISIOPATOLOGIA
 LESION SECUNDARIA
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ISQUEMIA
FISIOPATOLOGIA
 Cambios vasculares por disminución del flujo, trombosis,
vasoespasmo, hemorragia y perdida de la autorregulación.
 Alteraciones hidroelectrolíticas.
 Acúmulo de neurotransmisores: Glutamato, Aspartato.
 Producción radicales libres.
 Péptidos opíoides endógenos y peroxidación lipídica
 Edema
 Pérdida del metabolismo energético.
 Apoptosis.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Cotton B, et al. J Trauma. 2005; 59:1400 – 1409
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
FISIOPATOLOGIA
Agravada:
- Hipotensión
- Hipoxia
- Hipercoagulabilidad
- Hipertermia
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Cotton B, et al. J Trauma. 2005; 59:1400 – 1409
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
Manejo paciente con TRM - MGarcía
FISIOPATOLOGIA
LESION ESPINAL CON CHOQUE NEUROGENICO
Simpatectomía traumática, vasodilatación
Lesión completa
Hipotensión
Bradicardia (T4)
Ortostatismo
Parálisis flácida 72 horas – 8 sem.
- Probabilidad recuperación total < 10%
Manejo paciente con TRM - MGarcía
FISIOPATOLOGIA
CHOQUE MEDULAR
Ausencia de reflejos espinales por debajo lesión.
Difícil establecer la extensión lesión
Termina: Restablece REFLEJO BULBO-CAVERNOSO o
a las 48 hs del Tx.
Incompleta: Probabilidad recuperación del 59 al 75%.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
EFECTOS CARDIOVASCULARES
- Depende del nivel de la lesión, duración 3 – 5 sem.
- Choque medular: Por encima de C6
- Disfunción simpática – arritmias.
- Pérdida del tono vascular – hipotensión – bradicardia
- Alteración de la función ventricular.
- Hipovolemia relativa
- Adrenoreceptores periféricos hipersensibles.
- T7: Bloqueo rta. adrenal al estrés.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
FISIOPATOLOGIA
EFECTOS CARDIOVASCULARES
- Lesiones cervicales / torácicas altas: reflejos
compensadores ineficaces °P llenado.
- Disminución retorno venoso.
- Respuesta hiperadrenergica: Lesión miocárdica y
edema pulmonar neurogénico.
- Fase aguda del TRM (4 – 9%): Paro cardiaco
- TVP - TEP
Manejo paciente con TRM - MGarcía
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
FISIOPATOLOGIA
EFECTOS RESPIRATORIOS
- C3 – C5: Función diafragmática
- C4 – C7: Inervación pared torácica
- Compromiso volúmenes y mecánica ventilatoria
- Complicaciones pulmonares: 75%
- Manejo inadecuado de secreciones
- Atelectasias: 37%
- Edema pulmonar.
- Broncoaspiración.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
FISIOPATOLOGIA
EFECTOS RESPIRATORIOS
- MORBILIDAD PULMONAR
- C1 – C4: 84%
- C5 – C8: 60%
- T1 – T12: 65%
Manejo paciente con TRM - MGarcía
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
FISIOPATOLOGIA
OTROS SISTEMAS
- Gastrointestinal
- Íleo
- Gastritis, úlceras, HTDS
- Pancreatitis, colecistitis
acalculosa.
- Coagulación
- TVP – TEP
- Tto min 3 meses
(LMWH).
Manejo paciente con TRM - MGarcía
J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
FISIOPATOLOGIA
-Genitourinario
- Disfunción vesical
- Infecciones.
- Temperatura
-No vasoconstricción.
- Infecciones
-Neumonía
-Urosepsis.
HIPERREFLEXIA AUTONÓMICA
- 85% lesiones por encima de T6
- Reflejos vasculares autonómicos
- 2 – 3 semanas después de cirugía
- Respuesta simpática masiva a reflejos
- Vasoconstricción por debajo de la lesión
- Vasodilatación por encima de la lesión
- Bradicardia, hipertensión, espasticidad, hiperreflexia,
rubor y cefalea.
- Manejo: cese de estímulos, antihipertensivos
Manejo paciente con TRM - MGarcía
SINDROMES MEDULARES
POR LESION INCOMPLETA
CORDON ANTERIOR
CORDON POSTERIOR
CENTRO MEDULAR
BROWN - SEQUARD
Manejo paciente con TRM - MGarcía
SINDROMES MEDULARES
POR LESION INCOMPLETA
LESION COLA CABALLO
LESION RADICULAR
LESION DEL CONO MEDULAR
Manejo paciente con TRM - MGarcía
BIOMECANICA
- Fuerza de impacto
- Trauma externo: Fuerzas de distracción,
flexión, extensión, compresión, rotación,
combinación.
- Trauma penetrante
- Áreas más susceptibles: C5-C7, T12-L1.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
HIPERFLEXIÓN E
HIPEREXTENSIÓN
Manejo paciente con TRM - MGarcía
COMPRESION
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ROTACION
Manejo paciente con TRM - MGarcía
DIAGNOSTICO
 Paciente a quien se le ha demostrado o con sospecha de
TRM, se le debe hacer el diagnóstico e iniciar la terapia
apropiada lo más pronto posible.
 Se debe conocer el mecanismo del trauma y estado
neurológico por interrogatorio y exámen físico.
 Lesiones espinales: Lesiones de tejidos blandos,
fracturas estables e inestables. La estabilidad se refiere
a la función mecánica y no a la presencia o no de déficit
neurológico.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Manejo paciente con TRM - MGarcía
CCR sensibilidad 99,4% vs NLC 90,7%, p<0,001
CCR especificidad 45,1% vs NLC 36,8%, p<0,001
DIAGNOSTICO
Manejo paciente con TRM - MGarcía
N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003
DIAGNOSTICO
Manejo paciente con TRM - MGarcía
N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003
Manejo paciente con TRM - MGarcía
N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003
EXAMEN FISICO MECANISMO LESION
Rx
Manejo paciente con TRM - MGarcía
N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003
TECNICAS DE IMAGEN
-Rx convencional
-TC
-RM
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Rx convencional
Mínimo 3 proyecciones (AP, lateral,
odontoides), proyección del nadador u oblicuas
en supino si no se despejó unión cervicotor…
Proyecciones flexión-extensión poco útiles
Sensibilidad baja-intermedia. No dx del 61%
de todas las fracturas, 36% de subluxaciones y
dislocaciones. Identificó incorrectamente 23%
de los pacientes (la mitad de los cuales tenía
lesiones inestables tenía Rx normal)
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Rx convencional
ABC COLUMNA
A: ALINEACION
B: BLANDOS/BONE
C: CARTILAGO-
ESPACIO
Manejo paciente con TRM - MGarcía
TC
Modalidad preferida en trauma contuso
Indicada cuando no hay buena visualización
en Rx
Indicada si hay dolor focal o déficit
neurológico con Rx negativa
Indicada si hay edema de tejidos blandos o
Rx anormal
En algunos centros es estudio inicial
Manejo paciente con TRM - MGarcía
RM
Método de elección para lesiones de tejidos
blandos, discos intervertebrales, ligamentos y
médula
Único método que diferencia edema medular
de hemorragia con implicaciones pronósticas
Indicaciones clínicas: mielopatía,
radiculopatía, déficit neurológico progresivo,
lesión medular, síntomas por encima de la
lesión radiográfica. Radiografía negativa y
sospecha de lesión ligamentaria o síntomas
persistentes luego del trauma
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Manejo paciente con TRM - MGarcía
ESCALA PARA CLASIFICACION
LESIONES MEDULARES – ASIA
 A: Completa. Ausencia de la función motora y
sensitiva.
 B: Incompleta. Conserva la función sensitiva.
 C: Incompleta. Conserva la fuerza motora no
funcional (menor de 3).
 D: Incompleta. Conserva fuerza con un grado de 3 o
más.
 E: Normal. Función motora y sensitiva normal.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
OBJETIVO TERAPEUTICO
1. Mantener la
presión de
perfusión medular.
2. Evitar la
hipotensión, la
hipoxemia y la
anemia.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
EVITAR EL DAÑO 2°
CONSIDERACIONES
ANESTESICAS
3. Descubrir y tratar
oportunamente
otras lesiones
agregadas.
4. Definir compromiso
neurológico
Manejo paciente con TRM - MGarcía
MANEJO INICIAL
3. Descubrir y tratar
oportunamente
otras lesiones
agregadas.
4. Definir compromiso
neurológico
Manejo paciente con TRM - MGarcía
MANEJO INICIAL
METAS
1. Manejo de la vía aérea
2. Posición
3. Protección medular: Esteroides
4. Euglicemia, normotermia, normocapnia
5. Estabilidad Hemodinámica
6. Control del dolor
Manejo paciente con TRM - MGarcía
MANEJO INICIAL
ABCDE
Inmovilización y estabilización
espinal
 Collares blandos permiten
mover el cuello hasta en un
75%.
 Collares tipo Philadelphia o
Stiffneck, reducen la flexión y
la extensión a 30% y los
movimientos laterales y la
rotación en un 50%.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
J of Clin Anesthesia (2005) 17, 640-49
MANEJO INICIAL
Los pasos mas importantes en el manejo del paciente con
TRM son:
 Inmovilización (10 – 25% lesiones medulares se
producen por inadecuada inmovilización o la ausencia
de esta).
 Estabilización
 Recuperación de la alineación del eje espinal
 Descompresión del tejido nervioso
 Estabilización de la columna
Manejo paciente con TRM - MGarcía
MANEJO INICIAL
Todo paciente politraumatizado se
debe manejar como una lesión de
columna hasta que se demuestre lo
contrario, especialmente si esta
inconsciente.
 Aproximadamente 1/3 de las lesiones cervicales agudas
no son detectadas.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
MANEJO INICIAL
Esta contraindicado alinear la cabeza en posición neutra
cuando al hacerlo se induzca:
 Espasmos de músculos del cuello.
 Incremento en el dolor.
 Inicio o incremento de déficit neurológico tal como
entumecimiento, hormigueo o pérdida de la función
motora.
 Mayor compromiso de la vía aérea o de la ventilación.
En tal caso se inmoviliza en su posición original.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
MANEJO VIA AEREA
 Intubar al paciente:
 Existe compromiso de la vía aérea (edema, hematoma).
 Mala ventilación, CVF <15ml/Kg.
 Parálisis intercostal o diafragmática.
 Alteración de la conciencia, riesgo broncoaspiración.
 Deterioro oxigenación, PaCO2 >60 mmHg.
La hiperextensión cervical está contraindicada en
sospecha de trauma cervical.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Clin Neurosurg 49: 407 – 498, 2002
MANEJO VIA AEREA
LARINGOSCOPIA DIRECTA
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
Anestesiólogos expertos Rápida, sin necesidad de
dispositivos especiales
RECOMENDADA EN CAOS DE URGENCIA O EMERGENCIA
Despierto
MANEJO VIA AEREA
Se acepta que la intubación traqueal por
cualquier vía, despierto, con
fibrobroncoscopio es el método ideal.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Realización por inexpertos conlleva a
riesgo > beneficio.
Tasa éxito en trauma 72 – 100%.
Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
IET CON FBO
. Posición neutra
. Movimiento espinal mínimo
. Reflejos protectores intactos
. Evaluación al terminar
. Posicionamiento despierto.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
Movilización espinal en
intervenciones de la V. A.
- Elevación y tracción mandibular >5 mm
- Máscara facial: 2,93 mm
- IET oral: 1,51 mm
- IET nasal: 1,2 mm
- Cricotirotomia abierta: 1,2 mm
- FIBRA OPTICA: 0,1 +/- 0,7 mm
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
Opciones de manejo VA.
El manejo de la VA debe seleccionarse de
acuerdo a las características del paciente y
a las habilidades del operador.
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
Manejo inicial.
- Estómago lleno
- Bradicardia, riesgo de paro cardiaco durante IET
- Atropina
- Lesiones altas: Traqueostomía temprana
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Spine 2006; 31: S9 – S15
MANEJO ANESTESICO
- Monitoria básica, SV.
- Monitoria invasiva
- Monitoria neurológica.
- Pruebas con paciente despierto.
- PESS, PEM
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Spine 2006; 31: S9 – S15
MONITORIA
MANEJO ANESTESICO
- Cuál técnica anestésica?
- Metas hemodinámicas claras
Manejo paciente con TRM - MGarcía
MANEJO ANESTESICO
- Inducción:
- Estabilidad hemodinámica
- Mantener la PPM
- Tratar hipotensión y bradicardia
- RNM
- Despolarizantes: HiperK+
- No despolarizantes: ? (PESS)
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Monitoria Neurológica
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Efectos de los medicamentos Anestésicos
sobre los potenciales evocados usados
para el monitoreo de la médula espinal
MEDICAMENTOS PESS PESC PEM
Tipoental, Propofol,
Midazolam 0
Halothane, Isoflurane, etc. 0
Óxido Nitroso 0
Opioides 0 0 0
Ketamina, etomidato 1 11 11
RNM 0/1 0/1 0/-*
Monitoria Hemodinámica
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Autorregulación del Flujo sanguíneo espinal
PAM 50 – 120 mmHg
Lugar de la lesión: °P
dependiente
En los primeros 7 días de la lesión se debe evitar
unas PAS < 90 mmHg
Monitoria Hemodinámica
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Choque Hemorrágico
Choque Neurogénico
Manejo de líquidos
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Conocimiento del efecto del nivel de
lesión medular en la función cardiaca y
pulmonar
- Con frecuencia el paciente esta hipovolémico
- Reanimación estrictamente controlada por
variable hemodinámicas
- Mantener glicemias normales
Inducción
Manejo paciente con TRM - MGarcía
La función simpática es impredecible
- Lenta, pausada
- TRM: Ketamina, Etomidato
- Alfa / Beta adrenérgicos
-RNM - ND
Mantenimiento
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Anestesia Multimodal
TIVA
Anestesia Regional
Mantenimiento
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Control de la Temperatura
Criterio de extubación:
- °PIM > 20 cmH2O
- CV > 15 ml/Kg
- FR < 25 x min.
- i-Stat
- Hemodinámicamente estable
- Ausencia de SDR
CONCIENTE Y ORIENTADO
Manejo paciente con TRM - MGarcía
PROTECCIÓN MEDULAR
ANTIOXIDANTES
BLOQUEADORES DE Ca++
ESTEROIDES HIPOTERMIA
NORMOTENSION ANTAGINOST OPIOIDES
NMDA
GANGLIOSIDOS
ANTAGONISTAS DE GLUTAMATO Y ASPARTATO
PROTECCION MEDULAR
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Metilprednisolona
De 0 a 3 horas del trauma no penetrante:
Metilprednisolona 30 mg/Kg, para pasar los
primeros 15 minutos, Pausa de 45 minutos.
Luego 5,4 mg/Kg por hora, durante las
siguientes 23 horas.
PROTECCION MEDULAR
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Metilprednisolona
De 3 a 8 horas del trauma no penetrante:
Metilprednisolona 30 mg/Kg, para pasar los
primeros 15 minutos, Pausa de 45 minutos.
Luego 5,4 mg/Kg por hora, durante las
siguientes 47 horas.
J of Clinical Anesthesia (2005) 17, 640 - 649
PROTECCION MEDULAR
Manejo paciente con TRM - MGarcía
El GM-1 Gangliósido:
MONOSIALOGANGLIOSIDO PORCINO
(Sinaxial R 100)
Estimula el crecimiento de células nerviosas
en tejido lesionado. Neuroprotector y
neuroregenerativo.
Luego de la administración de la
metilprednisolona.
J of Clinical Anesthesia (2005) 17, 640 - 649
Disautonomía Refleja
Manejo paciente con TRM - MGarcía
La disautonomía refleja, hipertensión paroxística ,
cefalea y bradicardia en respuesta a un estimulo
localizado por debajo de la lesión.
90% de pacientes con lesiones por encima de T6,
con una severidad mayor en niveles más altos.
Los síntomas se pueden presentar semanas o
años después del trauma inicial.
Disautonomía Refleja
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Lo pueden precipitar:
Distensión de vísceras huecas (intestino,vejiga,
útero, vesícula).
Estímulos cutáneos.
Procedimientos quirúrgicos (pelvis y MsIs).
Disautonomía Refleja
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Signos clínicos por debajo de la lesión:
Vasoconstricción cutánea, pilo-erección, espasmo
vesical.
Signos clínicos por encima de la lesión:
Robicundez, sudoración, congestión conjuntival y
nasal, visión borrosa y náuseas.
Disautonomía Refleja
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Puede llegar a producir:
Encefalopatía.
Isquemia cerebral.
Convulsiones.
Hemorragias intracerebrales o retinianas.
Infarto del miocardio.
Insuficiencia cardíaca congestiva.
Arritmias.
Muerte.
Disautonomía Refleja
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Se debe retirar el estimulo desencadenante.
Manejo de la hipertensión con vasodilatadores.
Dolor del TRM
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Tratamiento Multimodal
Detectar a tiempo el dolor
neuropático.
CONCLUSIONES
Manejo paciente con TRM - MGarcía
Abordaje precoz, integral y multidisciplinario desde su
inicio.
Evitar hipotensión e hipoxemia.
Evitar la movilización innecesaria e inadecuada de la
columna vertebral.
Uso de soportes de fijación adecuados.
Manejo adecuado de LEV.
Manejo farmacológico necesario.
Medidas profilácticas de otros sistemas.
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
PPT
Trauma craneoencefalico
PPTX
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
PPTX
Sindrome compartimental
PDF
Trauma musculoesqueletico
PPTX
Escalas de valoracion de trauma
PPTX
Hematoma subdural
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Trauma craneoencefalico
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Sindrome compartimental
Trauma musculoesqueletico
Escalas de valoracion de trauma
Hematoma subdural
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)

La actualidad más candente (20)

PDF
ACV Hemorragico
PPTX
Hematoma subdural
PPTX
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
PPT
traumatismo craneo encefalico
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
ANESTESIA REGIONAL
PPTX
Trauma Abdominal
PPTX
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPTX
Lavado peritoneal diagnóstico
PPTX
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
PDF
Valoración del dolor durante el cambio postural
PDF
16 neuroproteccion Cerebral
PPTX
Traumatismo Raquimedular
PPTX
Trauma cráneo encefálico
PPTX
7. trauma raquimedular
PPTX
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
ACV Hemorragico
Hematoma subdural
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Enfermedad cerebrovascular
traumatismo craneo encefalico
Shock hipovolemico
Trauma de cuello
ANESTESIA REGIONAL
Trauma Abdominal
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo Craneoencefalico
Lavado peritoneal diagnóstico
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
Valoración del dolor durante el cambio postural
16 neuroproteccion Cerebral
Traumatismo Raquimedular
Trauma cráneo encefálico
7. trauma raquimedular
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Publicidad

Similar a Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular (20)

PPTX
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
PPTX
columna aimeth-1.pptxkkkkkjjjjhjskskksmdkdjdjjfj
PPT
Trauma Raqui-medular
PPT
trauma raquimedular
PPTX
Traumatismo raquimedular
PPTX
Trauma raquimedular i[1]
PPTX
semnario de trauma raquimedular.pptx
PPTX
Lesión de la médula espinal
PPT
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
PDF
Caso clínico sección medular.
PPTX
TRAUMA VERTEBRAL.pptx
PPTX
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
PPTX
Trauma Vertebromedular- TVM
PPT
Trauma Raquimedular manejo y conceptos importantes
PPTX
traumatismo vertebro medular - Dr. Luis Gomez T.
PPTX
cirugia columna.pptx
PPTX
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
PPTX
3fisioterapia expo
PPTX
Trauma raquimedular.pptx
PPT
Trm umayor 2011
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
columna aimeth-1.pptxkkkkkjjjjhjskskksmdkdjdjjfj
Trauma Raqui-medular
trauma raquimedular
Traumatismo raquimedular
Trauma raquimedular i[1]
semnario de trauma raquimedular.pptx
Lesión de la médula espinal
Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016
Caso clínico sección medular.
TRAUMA VERTEBRAL.pptx
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Raquimedular manejo y conceptos importantes
traumatismo vertebro medular - Dr. Luis Gomez T.
cirugia columna.pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
3fisioterapia expo
Trauma raquimedular.pptx
Trm umayor 2011
Publicidad

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular

  • 1. Luis Mauricio García Borrero M. D. Anestesiólogo – UdeA – UIS - UCES XX SIMPOSIO RESIDENTES ANESTESIA Y REANIMACION UIS ANESTESIA Y TRAUMA Bucaramanga - 2011
  • 2. Manejo del paciente con TRM  Anatomía y Generalidades  Manejo inicial del TRM  Consideraciones Anestésicas  Protección medular. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 3. ANATOMIA  Tubo neural finales 3ª semana  Procencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo, caudal da origen: MEDULA ESPINAL Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 4. ANATOMIA  7 V. cervicales.  12 V. torácicas.  5 V. lumbares.  9 o 10 V. sacro y el coxis. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 6. ANATOMIA  Sustancia blanca medular  Sustancia gris medular Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 8. GENERALIDADES  FSM similar al FSC  2/3 sustancia gris: - 60 ml/100 gr/min.  1/3 sustancia blanca: - 20 ml/100 gr/min.  Autoregulado PAM: 60 – 150 mmHg Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 9. GENERALIDADES  PPM similar a PPC  PaO2 y PaCO2: Mecanismos de regulación del flujo sanguíneo medular.  La autorregulación se pierde: - Disminución perfusión - Hipotermia - Hipoxia - Hipercapnia - Trauma Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 11. GENERALIDADES  Incidencia 66 x millón  Prevalencia 906 x millón  Pico incidencia 15 – 24 años  81,7% hombres  Etiología - Vehicular 37,4% - Actos de violencia 25,9% - Caídas 21,5% - Lesiones deportivas 7,1% Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 12. GENERALIDADES  Lesiones cervicales: 2 – 5%, con Tx directo.  1 – 5%, Fx no diagnosticadas  1/3 lesiones cervicales: Comprometen columna cervical superior.  Causante 80% muertes por Tx cervical agudo.  Alcohol 25% casos. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 13. GENERALIDADES  Lesiones cervicales: 2 – 5%, con Tx directo.  1 – 5%, Fx no diagnosticadas  1/3 lesiones cervicales: Comprometen columna cervical superior.  Causante 80% muertes por Tx cervical agudo. Manejo paciente con TRM - MGarcía Paraplejia 62%, Tetra/penta 38%
  • 14. GENERALIDADES  Epidemiología (USA) - Mortalidad a 3 meses: 21% - Supervivencia 25 años: 72-80% - Causas muerte a largo plazo: Enfermedades respiratorias, trastornos cardiocirculatorios y suicidio. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 15. GENERALIDADES  Lesión Medular  NO SIEMPRE SON TAN OBVIAS  Pronóstico: Manejo inicial  Mecanismo del Trauma  Lesiones asociadas Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 16. SITIOS MAS FRECUENTES DE LESIÓN  C4 – C5 – C6: 39%  T4 – T5: 35%  T12 – L1: 10%  LUMBAR: 16% Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 17. FISIOPATOLOGIA  Lesión primaria es de tipo mecánico.  Lesión secundario: A nivel celular y bioquímico. PREVENIBLE Manejo paciente con TRM - MGarcía TRATAMIENTO ORIENTADO A EVITAR O DISMINUIR EL TRAUMA SECUNDARIO
  • 18. FISIOPATOLOGIA  LESION SECUNDARIA Manejo paciente con TRM - MGarcía ISQUEMIA
  • 19. FISIOPATOLOGIA  Cambios vasculares por disminución del flujo, trombosis, vasoespasmo, hemorragia y perdida de la autorregulación.  Alteraciones hidroelectrolíticas.  Acúmulo de neurotransmisores: Glutamato, Aspartato.  Producción radicales libres.  Péptidos opíoides endógenos y peroxidación lipídica  Edema  Pérdida del metabolismo energético.  Apoptosis. Manejo paciente con TRM - MGarcía Cotton B, et al. J Trauma. 2005; 59:1400 – 1409 J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
  • 20. FISIOPATOLOGIA Agravada: - Hipotensión - Hipoxia - Hipercoagulabilidad - Hipertermia Manejo paciente con TRM - MGarcía Cotton B, et al. J Trauma. 2005; 59:1400 – 1409 J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
  • 21. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 22. FISIOPATOLOGIA LESION ESPINAL CON CHOQUE NEUROGENICO Simpatectomía traumática, vasodilatación Lesión completa Hipotensión Bradicardia (T4) Ortostatismo Parálisis flácida 72 horas – 8 sem. - Probabilidad recuperación total < 10% Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 23. FISIOPATOLOGIA CHOQUE MEDULAR Ausencia de reflejos espinales por debajo lesión. Difícil establecer la extensión lesión Termina: Restablece REFLEJO BULBO-CAVERNOSO o a las 48 hs del Tx. Incompleta: Probabilidad recuperación del 59 al 75%. Manejo paciente con TRM - MGarcía J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229
  • 24. EFECTOS CARDIOVASCULARES - Depende del nivel de la lesión, duración 3 – 5 sem. - Choque medular: Por encima de C6 - Disfunción simpática – arritmias. - Pérdida del tono vascular – hipotensión – bradicardia - Alteración de la función ventricular. - Hipovolemia relativa - Adrenoreceptores periféricos hipersensibles. - T7: Bloqueo rta. adrenal al estrés. Manejo paciente con TRM - MGarcía J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229 FISIOPATOLOGIA
  • 25. EFECTOS CARDIOVASCULARES - Lesiones cervicales / torácicas altas: reflejos compensadores ineficaces °P llenado. - Disminución retorno venoso. - Respuesta hiperadrenergica: Lesión miocárdica y edema pulmonar neurogénico. - Fase aguda del TRM (4 – 9%): Paro cardiaco - TVP - TEP Manejo paciente con TRM - MGarcía J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229 FISIOPATOLOGIA
  • 26. EFECTOS RESPIRATORIOS - C3 – C5: Función diafragmática - C4 – C7: Inervación pared torácica - Compromiso volúmenes y mecánica ventilatoria - Complicaciones pulmonares: 75% - Manejo inadecuado de secreciones - Atelectasias: 37% - Edema pulmonar. - Broncoaspiración. Manejo paciente con TRM - MGarcía J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229 FISIOPATOLOGIA
  • 27. EFECTOS RESPIRATORIOS - MORBILIDAD PULMONAR - C1 – C4: 84% - C5 – C8: 60% - T1 – T12: 65% Manejo paciente con TRM - MGarcía J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229 FISIOPATOLOGIA
  • 28. OTROS SISTEMAS - Gastrointestinal - Íleo - Gastritis, úlceras, HTDS - Pancreatitis, colecistitis acalculosa. - Coagulación - TVP – TEP - Tto min 3 meses (LMWH). Manejo paciente con TRM - MGarcía J of Neurosurgical Anesthesiology 2003; 15(3): 215-229 FISIOPATOLOGIA -Genitourinario - Disfunción vesical - Infecciones. - Temperatura -No vasoconstricción. - Infecciones -Neumonía -Urosepsis.
  • 29. HIPERREFLEXIA AUTONÓMICA - 85% lesiones por encima de T6 - Reflejos vasculares autonómicos - 2 – 3 semanas después de cirugía - Respuesta simpática masiva a reflejos - Vasoconstricción por debajo de la lesión - Vasodilatación por encima de la lesión - Bradicardia, hipertensión, espasticidad, hiperreflexia, rubor y cefalea. - Manejo: cese de estímulos, antihipertensivos Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 30. SINDROMES MEDULARES POR LESION INCOMPLETA CORDON ANTERIOR CORDON POSTERIOR CENTRO MEDULAR BROWN - SEQUARD Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 31. SINDROMES MEDULARES POR LESION INCOMPLETA LESION COLA CABALLO LESION RADICULAR LESION DEL CONO MEDULAR Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 32. BIOMECANICA - Fuerza de impacto - Trauma externo: Fuerzas de distracción, flexión, extensión, compresión, rotación, combinación. - Trauma penetrante - Áreas más susceptibles: C5-C7, T12-L1. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 36. DIAGNOSTICO  Paciente a quien se le ha demostrado o con sospecha de TRM, se le debe hacer el diagnóstico e iniciar la terapia apropiada lo más pronto posible.  Se debe conocer el mecanismo del trauma y estado neurológico por interrogatorio y exámen físico.  Lesiones espinales: Lesiones de tejidos blandos, fracturas estables e inestables. La estabilidad se refiere a la función mecánica y no a la presencia o no de déficit neurológico. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 37. Manejo paciente con TRM - MGarcía CCR sensibilidad 99,4% vs NLC 90,7%, p<0,001 CCR especificidad 45,1% vs NLC 36,8%, p<0,001 DIAGNOSTICO
  • 38. Manejo paciente con TRM - MGarcía N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003 DIAGNOSTICO
  • 39. Manejo paciente con TRM - MGarcía N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003
  • 40. Manejo paciente con TRM - MGarcía N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003 EXAMEN FISICO MECANISMO LESION Rx
  • 41. Manejo paciente con TRM - MGarcía N Engl J Med, 349; 26, Dec 25,2003 TECNICAS DE IMAGEN -Rx convencional -TC -RM
  • 42. Manejo paciente con TRM - MGarcía Rx convencional Mínimo 3 proyecciones (AP, lateral, odontoides), proyección del nadador u oblicuas en supino si no se despejó unión cervicotor… Proyecciones flexión-extensión poco útiles Sensibilidad baja-intermedia. No dx del 61% de todas las fracturas, 36% de subluxaciones y dislocaciones. Identificó incorrectamente 23% de los pacientes (la mitad de los cuales tenía lesiones inestables tenía Rx normal)
  • 43. Manejo paciente con TRM - MGarcía Rx convencional ABC COLUMNA A: ALINEACION B: BLANDOS/BONE C: CARTILAGO- ESPACIO
  • 44. Manejo paciente con TRM - MGarcía TC Modalidad preferida en trauma contuso Indicada cuando no hay buena visualización en Rx Indicada si hay dolor focal o déficit neurológico con Rx negativa Indicada si hay edema de tejidos blandos o Rx anormal En algunos centros es estudio inicial
  • 45. Manejo paciente con TRM - MGarcía RM Método de elección para lesiones de tejidos blandos, discos intervertebrales, ligamentos y médula Único método que diferencia edema medular de hemorragia con implicaciones pronósticas Indicaciones clínicas: mielopatía, radiculopatía, déficit neurológico progresivo, lesión medular, síntomas por encima de la lesión radiográfica. Radiografía negativa y sospecha de lesión ligamentaria o síntomas persistentes luego del trauma
  • 46. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 47. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 48. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 49. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 50. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 51. ESCALA PARA CLASIFICACION LESIONES MEDULARES – ASIA  A: Completa. Ausencia de la función motora y sensitiva.  B: Incompleta. Conserva la función sensitiva.  C: Incompleta. Conserva la fuerza motora no funcional (menor de 3).  D: Incompleta. Conserva fuerza con un grado de 3 o más.  E: Normal. Función motora y sensitiva normal. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 52. OBJETIVO TERAPEUTICO 1. Mantener la presión de perfusión medular. 2. Evitar la hipotensión, la hipoxemia y la anemia. Manejo paciente con TRM - MGarcía EVITAR EL DAÑO 2°
  • 53. CONSIDERACIONES ANESTESICAS 3. Descubrir y tratar oportunamente otras lesiones agregadas. 4. Definir compromiso neurológico Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 54. MANEJO INICIAL 3. Descubrir y tratar oportunamente otras lesiones agregadas. 4. Definir compromiso neurológico Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 55. MANEJO INICIAL METAS 1. Manejo de la vía aérea 2. Posición 3. Protección medular: Esteroides 4. Euglicemia, normotermia, normocapnia 5. Estabilidad Hemodinámica 6. Control del dolor Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 56. MANEJO INICIAL ABCDE Inmovilización y estabilización espinal  Collares blandos permiten mover el cuello hasta en un 75%.  Collares tipo Philadelphia o Stiffneck, reducen la flexión y la extensión a 30% y los movimientos laterales y la rotación en un 50%. Manejo paciente con TRM - MGarcía J of Clin Anesthesia (2005) 17, 640-49
  • 57. MANEJO INICIAL Los pasos mas importantes en el manejo del paciente con TRM son:  Inmovilización (10 – 25% lesiones medulares se producen por inadecuada inmovilización o la ausencia de esta).  Estabilización  Recuperación de la alineación del eje espinal  Descompresión del tejido nervioso  Estabilización de la columna Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 58. MANEJO INICIAL Todo paciente politraumatizado se debe manejar como una lesión de columna hasta que se demuestre lo contrario, especialmente si esta inconsciente.  Aproximadamente 1/3 de las lesiones cervicales agudas no son detectadas. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 59. MANEJO INICIAL Esta contraindicado alinear la cabeza en posición neutra cuando al hacerlo se induzca:  Espasmos de músculos del cuello.  Incremento en el dolor.  Inicio o incremento de déficit neurológico tal como entumecimiento, hormigueo o pérdida de la función motora.  Mayor compromiso de la vía aérea o de la ventilación. En tal caso se inmoviliza en su posición original. Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 60. MANEJO VIA AEREA  Intubar al paciente:  Existe compromiso de la vía aérea (edema, hematoma).  Mala ventilación, CVF <15ml/Kg.  Parálisis intercostal o diafragmática.  Alteración de la conciencia, riesgo broncoaspiración.  Deterioro oxigenación, PaCO2 >60 mmHg. La hiperextensión cervical está contraindicada en sospecha de trauma cervical. Manejo paciente con TRM - MGarcía Clin Neurosurg 49: 407 – 498, 2002
  • 61. MANEJO VIA AEREA LARINGOSCOPIA DIRECTA Manejo paciente con TRM - MGarcía Anesthesiology 2006; 104: 1293-318 Anestesiólogos expertos Rápida, sin necesidad de dispositivos especiales RECOMENDADA EN CAOS DE URGENCIA O EMERGENCIA Despierto
  • 62. MANEJO VIA AEREA Se acepta que la intubación traqueal por cualquier vía, despierto, con fibrobroncoscopio es el método ideal. Manejo paciente con TRM - MGarcía Realización por inexpertos conlleva a riesgo > beneficio. Tasa éxito en trauma 72 – 100%. Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
  • 63. IET CON FBO . Posición neutra . Movimiento espinal mínimo . Reflejos protectores intactos . Evaluación al terminar . Posicionamiento despierto. Manejo paciente con TRM - MGarcía Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
  • 64. Movilización espinal en intervenciones de la V. A. - Elevación y tracción mandibular >5 mm - Máscara facial: 2,93 mm - IET oral: 1,51 mm - IET nasal: 1,2 mm - Cricotirotomia abierta: 1,2 mm - FIBRA OPTICA: 0,1 +/- 0,7 mm Manejo paciente con TRM - MGarcía Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
  • 65. Opciones de manejo VA. El manejo de la VA debe seleccionarse de acuerdo a las características del paciente y a las habilidades del operador. Manejo paciente con TRM - MGarcía Anesthesiology 2006; 104: 1293-318
  • 66. Manejo inicial. - Estómago lleno - Bradicardia, riesgo de paro cardiaco durante IET - Atropina - Lesiones altas: Traqueostomía temprana Manejo paciente con TRM - MGarcía Spine 2006; 31: S9 – S15
  • 67. MANEJO ANESTESICO - Monitoria básica, SV. - Monitoria invasiva - Monitoria neurológica. - Pruebas con paciente despierto. - PESS, PEM Manejo paciente con TRM - MGarcía Spine 2006; 31: S9 – S15 MONITORIA
  • 68. MANEJO ANESTESICO - Cuál técnica anestésica? - Metas hemodinámicas claras Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 69. MANEJO ANESTESICO - Inducción: - Estabilidad hemodinámica - Mantener la PPM - Tratar hipotensión y bradicardia - RNM - Despolarizantes: HiperK+ - No despolarizantes: ? (PESS) Manejo paciente con TRM - MGarcía
  • 70. Monitoria Neurológica Manejo paciente con TRM - MGarcía Efectos de los medicamentos Anestésicos sobre los potenciales evocados usados para el monitoreo de la médula espinal MEDICAMENTOS PESS PESC PEM Tipoental, Propofol, Midazolam 0 Halothane, Isoflurane, etc. 0 Óxido Nitroso 0 Opioides 0 0 0 Ketamina, etomidato 1 11 11 RNM 0/1 0/1 0/-*
  • 71. Monitoria Hemodinámica Manejo paciente con TRM - MGarcía Autorregulación del Flujo sanguíneo espinal PAM 50 – 120 mmHg Lugar de la lesión: °P dependiente En los primeros 7 días de la lesión se debe evitar unas PAS < 90 mmHg
  • 72. Monitoria Hemodinámica Manejo paciente con TRM - MGarcía Choque Hemorrágico Choque Neurogénico
  • 73. Manejo de líquidos Manejo paciente con TRM - MGarcía Conocimiento del efecto del nivel de lesión medular en la función cardiaca y pulmonar - Con frecuencia el paciente esta hipovolémico - Reanimación estrictamente controlada por variable hemodinámicas - Mantener glicemias normales
  • 74. Inducción Manejo paciente con TRM - MGarcía La función simpática es impredecible - Lenta, pausada - TRM: Ketamina, Etomidato - Alfa / Beta adrenérgicos -RNM - ND
  • 75. Mantenimiento Manejo paciente con TRM - MGarcía Anestesia Multimodal TIVA Anestesia Regional
  • 76. Mantenimiento Manejo paciente con TRM - MGarcía Control de la Temperatura Criterio de extubación: - °PIM > 20 cmH2O - CV > 15 ml/Kg - FR < 25 x min. - i-Stat - Hemodinámicamente estable - Ausencia de SDR CONCIENTE Y ORIENTADO
  • 77. Manejo paciente con TRM - MGarcía PROTECCIÓN MEDULAR ANTIOXIDANTES BLOQUEADORES DE Ca++ ESTEROIDES HIPOTERMIA NORMOTENSION ANTAGINOST OPIOIDES NMDA GANGLIOSIDOS ANTAGONISTAS DE GLUTAMATO Y ASPARTATO
  • 78. PROTECCION MEDULAR Manejo paciente con TRM - MGarcía Metilprednisolona De 0 a 3 horas del trauma no penetrante: Metilprednisolona 30 mg/Kg, para pasar los primeros 15 minutos, Pausa de 45 minutos. Luego 5,4 mg/Kg por hora, durante las siguientes 23 horas.
  • 79. PROTECCION MEDULAR Manejo paciente con TRM - MGarcía Metilprednisolona De 3 a 8 horas del trauma no penetrante: Metilprednisolona 30 mg/Kg, para pasar los primeros 15 minutos, Pausa de 45 minutos. Luego 5,4 mg/Kg por hora, durante las siguientes 47 horas. J of Clinical Anesthesia (2005) 17, 640 - 649
  • 80. PROTECCION MEDULAR Manejo paciente con TRM - MGarcía El GM-1 Gangliósido: MONOSIALOGANGLIOSIDO PORCINO (Sinaxial R 100) Estimula el crecimiento de células nerviosas en tejido lesionado. Neuroprotector y neuroregenerativo. Luego de la administración de la metilprednisolona. J of Clinical Anesthesia (2005) 17, 640 - 649
  • 81. Disautonomía Refleja Manejo paciente con TRM - MGarcía La disautonomía refleja, hipertensión paroxística , cefalea y bradicardia en respuesta a un estimulo localizado por debajo de la lesión. 90% de pacientes con lesiones por encima de T6, con una severidad mayor en niveles más altos. Los síntomas se pueden presentar semanas o años después del trauma inicial.
  • 82. Disautonomía Refleja Manejo paciente con TRM - MGarcía Lo pueden precipitar: Distensión de vísceras huecas (intestino,vejiga, útero, vesícula). Estímulos cutáneos. Procedimientos quirúrgicos (pelvis y MsIs).
  • 83. Disautonomía Refleja Manejo paciente con TRM - MGarcía Signos clínicos por debajo de la lesión: Vasoconstricción cutánea, pilo-erección, espasmo vesical. Signos clínicos por encima de la lesión: Robicundez, sudoración, congestión conjuntival y nasal, visión borrosa y náuseas.
  • 84. Disautonomía Refleja Manejo paciente con TRM - MGarcía Puede llegar a producir: Encefalopatía. Isquemia cerebral. Convulsiones. Hemorragias intracerebrales o retinianas. Infarto del miocardio. Insuficiencia cardíaca congestiva. Arritmias. Muerte.
  • 85. Disautonomía Refleja Manejo paciente con TRM - MGarcía Se debe retirar el estimulo desencadenante. Manejo de la hipertensión con vasodilatadores.
  • 86. Dolor del TRM Manejo paciente con TRM - MGarcía Tratamiento Multimodal Detectar a tiempo el dolor neuropático.
  • 87. CONCLUSIONES Manejo paciente con TRM - MGarcía Abordaje precoz, integral y multidisciplinario desde su inicio. Evitar hipotensión e hipoxemia. Evitar la movilización innecesaria e inadecuada de la columna vertebral. Uso de soportes de fijación adecuados. Manejo adecuado de LEV. Manejo farmacológico necesario. Medidas profilácticas de otros sistemas.