14
Lo más leído
20
Lo más leído
26
Lo más leído
Terapia Física y Rehabilitación
Unidad II. Masaje clásico tradicional (masaje sueco)
Tema IV. Masaje. Concepto. Breve reseña histórica.
Clasificación. Métodos. Condiciones técnicas e
higiénicas. Características del masajista y el
masajeado. Sesiones. Influencia fisiológica.
Indicaciones y contraindicaciones. Manipulaciones
MASAJE
El termino masaje proviene de la palabra Francesa “massage” o del Árabe
“mase” que significa tocar o palpar.
El masaje es un sistema basado en datos científicos y comprobados en la
práctica. Abarca manipulaciones de influencia mecánica sobre el
organismo del hombre y puede ser aplicado por las manos del
masajista o por medio de aparatos especiales, con el objetivo de
desarrollar y restablecer funciones del organismo.
Clasificación del masaje
-Masaje deportivo: Es el que realiza en la práctica del deporte.
-Masaje estético: Se realiza con fines estéticos y de Belleza. (Conservar la
piel y corregir defecto de la estética del cuerpo)
-Masaje Terapéutico: Se realiza en las diferente afecciones del organismo.
Métodos
-Manual.
-Con aparatos.
Condiciones técnicas e higiénicas del masaje
Para realizar masaje es necesario que el lugar donde se realice cumpla
con algunos requisitos, entre ellos podemos mencionar:
1-Bien ventilado ( aire acondicionado, ventiladores, suficiente ventanal.
Temperatura aproximadamente 22 cº.
2-Bien seco.
3- Iluminación adecuada.
4-Duchas (garantizar el baño del deportista antes de la sesión de masaje.
Mobiliario adecuado
Mesa para aplicación de masaje con las siguientes dimensiones
aproximadamente .
175-190 cm de largo
55 cm de ancho
70 cm de alto
-Rodillos, sabanas, toallas, jabón, aceites y linimentos.
- Archivos para documentos.
Características del masajista
- Tener conocimientos sobre anatomía y fisiología y dominar las
diferentes técnicas del masaje, manos limpias, uñas cortadas.
- No debe portar prendas que puedan dañar al paciente o deportista.
- Vestuario adecuado, preferentemente mangas cortas.
- Economizar la energía ya que la actividad requiere de mucho esfuerzo
- Y debe mantener la capacidad de trabajo en toda jornada.
- Descansos entre 5 y 10 minutos.
- Conocer las particularidades del deporte.
Características del deportista o paciente
- No debe recibir las aplicaciones con la piel sucia.
- Para garantizar la efectividad del masaje es importante no presentar
ninguna contraindicación médica.
- Los vestuarios deben ser lo mas ligero posible.
Sesiones generales y locales
Sesiones generales: Es la que se aplica en todo el cuerpo, su duración
oscila entre los 45 minutos y las dos horas, dependiendo de la edad,
sexo, en caso de atletas; deporte, actividad que realiza, propósito a
lograr, desarrollo de la masa muscular.
Sesiones locales: Es la que se realiza en una parte determinada o
segmento del cuerpo. Ej. el tren superior, inferior o una extremidad
específica.
Influencia fisiológica sobre la piel
-Eliminar grasa y células muertas de la epidermis.
-Aumento de la temperatura.
-Aumentar el flujo sanguíneo y linfático.
-Aumento de la elasticidad cutánea.
-Distensión y reblandecimiento del tejido fibroso.
Influencia fisiológica sobre el sistema muscular
-Mayor elasticidad en los tejidos.
-Aumento de la circulación y oxigenación.
-Impide la concentración de ácido láctico.
-Mejora la nutrición muscular, flexibilidad y vitalidad.
Influencia sobre el sistema circulatorio
-Favorece el retorno venoso previniendo la éxtasis vascular.
-Facilita el trabajo del miocardio.
-Mejora la circulación sanguínea en todo el organismo
-La sangre distribuida provoca aumento de la temperatura.
Influencian sobre las articulaciones, Ligamentos y tendones
-Mejora el suministro sanguíneo de la articulación y los tejidos que la
rodean.
-Eleva la formación y circulación del líquido sinovial.
-Los ligamentos adquieren mayor elasticidad.
-Ayuda a aumentar la amplitud de los movimientos en la articulación.
Indicaciones y Contraindicaciones
El masaje es beneficioso para toda persona sana, debemos tener en
cuenta la edad, sexo. Las primeras sesiones deben ser cortas, las
manipulaciones no deben ser muy intensas, hasta que paulatinamente
el organismo se vaya adaptando al efecto. El masaje en los niños debe
ser muy cuidadoso, ya que sus tejidos están en proceso de crecimiento
y desarrollo por lo que son mas sensibles.
Antes de ingerir alimentos , no debe aplicarse masaje, ya que aumenta la
circulación sanguínea, perjudicando la digestión. El masaje general
debe aplicarse una y media a dos horas antes o después de las
comidas. Terminando la sesión de masaje el individuo necesita de 8 a
10 minutos de reposo para que el efecto del masaje sea optimo.
Esta prohibida la aplicación del masaje en:
-Procesos febriles
-Procesos agudos de inflamación
-En casos propensos a hemorragias
-En enfermedades cutáneas ( erupciones, sarna, forúnculos , Eccemas e
inflamaciones de vasos linfáticos .
-Cuando la piel está dañada o irritada
-Trastornos mentales
-En inflamaciones de venas, varices, trombosis
-No se debe aplicar en l abdomen en caso de menstruación o embarazo,
en hernias. En cualquier enfermedad no debe aplicarse el masaje
terapéutico, sin antes consultar con el médico.
Manipulaciones fundamentales del masaje
FRICCIÓN
FROTACIÓN
AMASAMIENTO
PERCUCIÓN
SACUDIMIENTO
MOVILIZACIONES PASIVAS
FRICCIÓN
Es la mas superficial y agradable de las maniobras, con ella se inicia y
termina la sesión de masaje. Consiste en deslizar la mano sobre la
superficie de la piel
INDICACIONES METODOLÓGICAS
-Su dirección es a favor del retorno venoso y hacia los ganglios linfáticos.
-La palma de la mano debe estar apoyada completamente y transversal
sobre la superficie de la piel a friccionar.
-La presión debe ser insignificante al inicio y se aumenta poco a poco
-Los desplazamientos deben ser rítmicos y sin producir dolor.
Maniobras basicas de masaje
VARIEDADES
Con una mano:
-Simple
-En espiral
Con dos manos:
-Simultaneo
-Alternado
-Reforzando la presión
-concéntrica
Con los dedos:
-Con los nudillos
-Con la yema de los dedos.
FROTACIÓN
Es mas profunda que la anterior, permite desplazar o frotar los tejidos
en diferentes direcciones.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
-El apoyo será en la base de mano y el pulgar
-El movimiento circular con los dedos se efectúa flexionando y
extendiendo estos en la articulaciones interfalangicas, realizando
círculos hacia el dedo meñique.
-La presión aumenta gradualmente.
-A pesar de realizar frotaciones profundas esta no debe causar dolor.
Maniobras basicas de masaje
VARIEDADES
Circular con la yema de los dedos:
-Con una mano( la derecha en sentido de las manecillas del reloj, la
izquierda en sentido contrario)
-Reforzando la presión
-Con dos manos( igual a la anterior)
Circular con la base de las manos:
-Con una mano
-Con dos manos
-Reforzando la presión
Circular con los nudillos:
-Con una mano
-Con dos manos
Circular con los dedos:
-Con los pulgares ( en articulaciones, mano, pie, tendón de Aquiles)
AMASAMIENTO
Es la mas difícil de ejecutar, se realiza levantando, desplazando y
comprimiendo las fibras musculares unas con las otras, fortaleciendo
las mismas como una gimnasia pasiva.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
-Se realiza lentamente sin interrupciones bruscas y sin torcer demasiado
el músculo.
-No se debe realizar 2 0 3 movimientos de amasamiento en el mismo
lugar.
-los dedos no deben flexionarse en la articulación interfalangica, será
menos efectivo.
-Los músculos deben estar bien relajados.
-No debe causar dolor.
Maniobras basicas de masaje
VARIEDADES
Con una mano:
-Simple
-Reforzando la presión
Con dos manos:
-Simultanea
-Alternada
-Zona tenar y los pulgares
-forma de piano
En forma de pinzas
-Con ambas manos (escasos grupos musculares Ej. La pierna.
PERCUSIÓN O GOLPETEO
Esta maniobra consiste en golpes rítmicos y continuos en los tejidos, se
realiza con diferentes partes de las manos y dedos del masajista.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
-Se realiza con ambas manos de forma alternada.
-Transversal a las fibras musculares.
-No se aplica donde no exista planos musculares como las articulaciones.
VARIEDADES
Con los puños:
-Con el borde cubital
-Con los nudillos
Macheteo:
Los dedos unidos y extendidos percutiendo con el borde cubital de la mano y la
superficie externa del meñique (se emplea, fundamentalmente, en los glúteos
y la parte posterior de los muslos).
De cajita
Las manos semicerradas, con las articulaciones interfalángicas flexionadas, de
modo que se pueda percutir con la parte dorsal de las primeras falanges y con
la base de la palma de la mano.
Cacheteo:
Los dedos van unidos de modo que, conjuntamente con la base de las palmas de
las manos (en forma de cuchara) formen una superficie cóncava, produciendo
un espacio de aire que suavice el efecto del golpe.
Digiteo (se puede realizar de dos formas)
a) Percusión con todos los dedos de las manos relajados y el antebrazo en
pronación.
b) Con las últimas falanges de los dedos meñique y anular, los dedos van
separados en forma de abanico y producen un sonido característico.
Maniobras basicas de masaje
SACUDIMIENTO
Es una variedad del masaje vibratorio, se caracteriza por los
movimientos oscilatorios rápidos, los cuales producen un
sacudimiento activo, en los tejidos en los cuales se aplica.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
-El sacudimiento local se aplica antes de las movilizaciones pasivas, con
el general terminamos la sesión de masaje.
-El sacudimiento general se realiza decúbito supino y en las
extremidades, a la hora de realizarlo no deben flexionarse el codo ni
la rodilla.
-Los músculos deben estar relajados para que sea efectivo.
VARIEDADES
Parcial: Es el que se aplica sobre un grupo determinado de músculos,
ejemplo: la parte posterior de la pierna, gemelos, sóleo, etc.
Total: Se realiza en una extremidad completa
MOVILIZACIONES PASIVAS
Son los movimientos normales y fisiológicos de una articulación.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
-El deportista no participa en ningún momento en la movilización, los
músculos deben estar relajados y la manipulación debe ser ejecutada
únicamente por el masajista.
-Se realiza en las extremidades , inferiores y superiores, la posición es
decúbito supino.
-Para realizar los movimientos , una mano se coloca en la parte distal de
la articulación y la otra en la parte proximal.
-los movimientos se realizan de forma lenta y suave.

Más contenido relacionado

PPT
Masaje
PPT
Taller De Masaje
PPTX
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
PPTX
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
PPTX
Masaje
PPTX
Efectos fisiologicos del masaje
DOCX
Masajes corporales
PPT
Masaje terapeutico
Masaje
Taller De Masaje
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Masaje
Efectos fisiologicos del masaje
Masajes corporales
Masaje terapeutico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Masoterapia
PPT
Masoterapia PPT
PPTX
Masoterapia
DOCX
Masaje Sueco
PPT
PPTX
Masoterapia.ndjks
PDF
Fisioterapia y técnicas de masaje
PPTX
Masoterapia
PPTX
Masaje (Técnicas y maniobras)
DOCX
Tecnicas de masajes
PPTX
Drenaje Linfático Manual [DLM]
PPTX
Masoterapia
PPTX
Crioterapia
PPTX
El masaje relajante
PPTX
Corrientes analgésicas
PPTX
Masoterapia
PPT
PDF
Normas posturales para dar masajes
PPTX
2. crioterapia
PPTX
Crioterapia
Masoterapia
Masoterapia PPT
Masoterapia
Masaje Sueco
Masoterapia.ndjks
Fisioterapia y técnicas de masaje
Masoterapia
Masaje (Técnicas y maniobras)
Tecnicas de masajes
Drenaje Linfático Manual [DLM]
Masoterapia
Crioterapia
El masaje relajante
Corrientes analgésicas
Masoterapia
Normas posturales para dar masajes
2. crioterapia
Crioterapia

Similar a Maniobras basicas de masaje (20)

PPTX
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
PPTX
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
PPTX
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
PPTX
CURSO DE MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013, GUAYAQUIL ECUADOR
PDF
Masoterapia.pdf
DOCX
Masoterapiaa
PPT
Masoterapia
PPT
Masoterapia
PPTX
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
PPTX
introduccion al masaje (1).pptx
PDF
428825711-MASOTERAPIA.pdf.llllllllllllkhh
PPTX
anatomia presentacion total para estuxias
PPTX
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
PPTX
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
PDF
Masajes ICATECH.pdf
PPTX
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
PDF
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdf
PPTX
Clase 3 - Masaje deportivo (1).pptx pre y post competitivo
PPT
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
PPT
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
CURSO DE MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013, GUAYAQUIL ECUADOR
Masoterapia.pdf
Masoterapiaa
Masoterapia
Masoterapia
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
introduccion al masaje (1).pptx
428825711-MASOTERAPIA.pdf.llllllllllllkhh
anatomia presentacion total para estuxias
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Masajes ICATECH.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdf
Clase 3 - Masaje deportivo (1).pptx pre y post competitivo
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Maniobras basicas de masaje

  • 1. Terapia Física y Rehabilitación
  • 2. Unidad II. Masaje clásico tradicional (masaje sueco) Tema IV. Masaje. Concepto. Breve reseña histórica. Clasificación. Métodos. Condiciones técnicas e higiénicas. Características del masajista y el masajeado. Sesiones. Influencia fisiológica. Indicaciones y contraindicaciones. Manipulaciones
  • 3. MASAJE El termino masaje proviene de la palabra Francesa “massage” o del Árabe “mase” que significa tocar o palpar. El masaje es un sistema basado en datos científicos y comprobados en la práctica. Abarca manipulaciones de influencia mecánica sobre el organismo del hombre y puede ser aplicado por las manos del masajista o por medio de aparatos especiales, con el objetivo de desarrollar y restablecer funciones del organismo.
  • 4. Clasificación del masaje -Masaje deportivo: Es el que realiza en la práctica del deporte. -Masaje estético: Se realiza con fines estéticos y de Belleza. (Conservar la piel y corregir defecto de la estética del cuerpo) -Masaje Terapéutico: Se realiza en las diferente afecciones del organismo. Métodos -Manual. -Con aparatos.
  • 5. Condiciones técnicas e higiénicas del masaje Para realizar masaje es necesario que el lugar donde se realice cumpla con algunos requisitos, entre ellos podemos mencionar: 1-Bien ventilado ( aire acondicionado, ventiladores, suficiente ventanal. Temperatura aproximadamente 22 cº. 2-Bien seco. 3- Iluminación adecuada. 4-Duchas (garantizar el baño del deportista antes de la sesión de masaje.
  • 6. Mobiliario adecuado Mesa para aplicación de masaje con las siguientes dimensiones aproximadamente . 175-190 cm de largo 55 cm de ancho 70 cm de alto -Rodillos, sabanas, toallas, jabón, aceites y linimentos. - Archivos para documentos.
  • 7. Características del masajista - Tener conocimientos sobre anatomía y fisiología y dominar las diferentes técnicas del masaje, manos limpias, uñas cortadas. - No debe portar prendas que puedan dañar al paciente o deportista. - Vestuario adecuado, preferentemente mangas cortas. - Economizar la energía ya que la actividad requiere de mucho esfuerzo - Y debe mantener la capacidad de trabajo en toda jornada. - Descansos entre 5 y 10 minutos. - Conocer las particularidades del deporte. Características del deportista o paciente - No debe recibir las aplicaciones con la piel sucia. - Para garantizar la efectividad del masaje es importante no presentar ninguna contraindicación médica. - Los vestuarios deben ser lo mas ligero posible.
  • 8. Sesiones generales y locales Sesiones generales: Es la que se aplica en todo el cuerpo, su duración oscila entre los 45 minutos y las dos horas, dependiendo de la edad, sexo, en caso de atletas; deporte, actividad que realiza, propósito a lograr, desarrollo de la masa muscular. Sesiones locales: Es la que se realiza en una parte determinada o segmento del cuerpo. Ej. el tren superior, inferior o una extremidad específica.
  • 9. Influencia fisiológica sobre la piel -Eliminar grasa y células muertas de la epidermis. -Aumento de la temperatura. -Aumentar el flujo sanguíneo y linfático. -Aumento de la elasticidad cutánea. -Distensión y reblandecimiento del tejido fibroso. Influencia fisiológica sobre el sistema muscular -Mayor elasticidad en los tejidos. -Aumento de la circulación y oxigenación. -Impide la concentración de ácido láctico. -Mejora la nutrición muscular, flexibilidad y vitalidad.
  • 10. Influencia sobre el sistema circulatorio -Favorece el retorno venoso previniendo la éxtasis vascular. -Facilita el trabajo del miocardio. -Mejora la circulación sanguínea en todo el organismo -La sangre distribuida provoca aumento de la temperatura. Influencian sobre las articulaciones, Ligamentos y tendones -Mejora el suministro sanguíneo de la articulación y los tejidos que la rodean. -Eleva la formación y circulación del líquido sinovial. -Los ligamentos adquieren mayor elasticidad. -Ayuda a aumentar la amplitud de los movimientos en la articulación.
  • 11. Indicaciones y Contraindicaciones El masaje es beneficioso para toda persona sana, debemos tener en cuenta la edad, sexo. Las primeras sesiones deben ser cortas, las manipulaciones no deben ser muy intensas, hasta que paulatinamente el organismo se vaya adaptando al efecto. El masaje en los niños debe ser muy cuidadoso, ya que sus tejidos están en proceso de crecimiento y desarrollo por lo que son mas sensibles. Antes de ingerir alimentos , no debe aplicarse masaje, ya que aumenta la circulación sanguínea, perjudicando la digestión. El masaje general debe aplicarse una y media a dos horas antes o después de las comidas. Terminando la sesión de masaje el individuo necesita de 8 a 10 minutos de reposo para que el efecto del masaje sea optimo.
  • 12. Esta prohibida la aplicación del masaje en: -Procesos febriles -Procesos agudos de inflamación -En casos propensos a hemorragias -En enfermedades cutáneas ( erupciones, sarna, forúnculos , Eccemas e inflamaciones de vasos linfáticos . -Cuando la piel está dañada o irritada -Trastornos mentales -En inflamaciones de venas, varices, trombosis -No se debe aplicar en l abdomen en caso de menstruación o embarazo, en hernias. En cualquier enfermedad no debe aplicarse el masaje terapéutico, sin antes consultar con el médico.
  • 13. Manipulaciones fundamentales del masaje FRICCIÓN FROTACIÓN AMASAMIENTO PERCUCIÓN SACUDIMIENTO MOVILIZACIONES PASIVAS
  • 14. FRICCIÓN Es la mas superficial y agradable de las maniobras, con ella se inicia y termina la sesión de masaje. Consiste en deslizar la mano sobre la superficie de la piel INDICACIONES METODOLÓGICAS -Su dirección es a favor del retorno venoso y hacia los ganglios linfáticos. -La palma de la mano debe estar apoyada completamente y transversal sobre la superficie de la piel a friccionar. -La presión debe ser insignificante al inicio y se aumenta poco a poco -Los desplazamientos deben ser rítmicos y sin producir dolor.
  • 16. VARIEDADES Con una mano: -Simple -En espiral Con dos manos: -Simultaneo -Alternado -Reforzando la presión -concéntrica Con los dedos: -Con los nudillos -Con la yema de los dedos.
  • 17. FROTACIÓN Es mas profunda que la anterior, permite desplazar o frotar los tejidos en diferentes direcciones. INDICACIONES METODOLÓGICAS -El apoyo será en la base de mano y el pulgar -El movimiento circular con los dedos se efectúa flexionando y extendiendo estos en la articulaciones interfalangicas, realizando círculos hacia el dedo meñique. -La presión aumenta gradualmente. -A pesar de realizar frotaciones profundas esta no debe causar dolor.
  • 19. VARIEDADES Circular con la yema de los dedos: -Con una mano( la derecha en sentido de las manecillas del reloj, la izquierda en sentido contrario) -Reforzando la presión -Con dos manos( igual a la anterior) Circular con la base de las manos: -Con una mano -Con dos manos -Reforzando la presión Circular con los nudillos: -Con una mano -Con dos manos Circular con los dedos: -Con los pulgares ( en articulaciones, mano, pie, tendón de Aquiles)
  • 20. AMASAMIENTO Es la mas difícil de ejecutar, se realiza levantando, desplazando y comprimiendo las fibras musculares unas con las otras, fortaleciendo las mismas como una gimnasia pasiva. INDICACIONES METODOLÓGICAS -Se realiza lentamente sin interrupciones bruscas y sin torcer demasiado el músculo. -No se debe realizar 2 0 3 movimientos de amasamiento en el mismo lugar. -los dedos no deben flexionarse en la articulación interfalangica, será menos efectivo. -Los músculos deben estar bien relajados. -No debe causar dolor.
  • 22. VARIEDADES Con una mano: -Simple -Reforzando la presión Con dos manos: -Simultanea -Alternada -Zona tenar y los pulgares -forma de piano En forma de pinzas -Con ambas manos (escasos grupos musculares Ej. La pierna.
  • 23. PERCUSIÓN O GOLPETEO Esta maniobra consiste en golpes rítmicos y continuos en los tejidos, se realiza con diferentes partes de las manos y dedos del masajista. INDICACIONES METODOLÓGICAS -Se realiza con ambas manos de forma alternada. -Transversal a las fibras musculares. -No se aplica donde no exista planos musculares como las articulaciones.
  • 24. VARIEDADES Con los puños: -Con el borde cubital -Con los nudillos Macheteo: Los dedos unidos y extendidos percutiendo con el borde cubital de la mano y la superficie externa del meñique (se emplea, fundamentalmente, en los glúteos y la parte posterior de los muslos). De cajita Las manos semicerradas, con las articulaciones interfalángicas flexionadas, de modo que se pueda percutir con la parte dorsal de las primeras falanges y con la base de la palma de la mano. Cacheteo: Los dedos van unidos de modo que, conjuntamente con la base de las palmas de las manos (en forma de cuchara) formen una superficie cóncava, produciendo un espacio de aire que suavice el efecto del golpe. Digiteo (se puede realizar de dos formas) a) Percusión con todos los dedos de las manos relajados y el antebrazo en pronación. b) Con las últimas falanges de los dedos meñique y anular, los dedos van separados en forma de abanico y producen un sonido característico.
  • 26. SACUDIMIENTO Es una variedad del masaje vibratorio, se caracteriza por los movimientos oscilatorios rápidos, los cuales producen un sacudimiento activo, en los tejidos en los cuales se aplica. INDICACIONES METODOLÓGICAS -El sacudimiento local se aplica antes de las movilizaciones pasivas, con el general terminamos la sesión de masaje. -El sacudimiento general se realiza decúbito supino y en las extremidades, a la hora de realizarlo no deben flexionarse el codo ni la rodilla. -Los músculos deben estar relajados para que sea efectivo. VARIEDADES Parcial: Es el que se aplica sobre un grupo determinado de músculos, ejemplo: la parte posterior de la pierna, gemelos, sóleo, etc. Total: Se realiza en una extremidad completa
  • 27. MOVILIZACIONES PASIVAS Son los movimientos normales y fisiológicos de una articulación. INDICACIONES METODOLÓGICAS -El deportista no participa en ningún momento en la movilización, los músculos deben estar relajados y la manipulación debe ser ejecutada únicamente por el masajista. -Se realiza en las extremidades , inferiores y superiores, la posición es decúbito supino. -Para realizar los movimientos , una mano se coloca en la parte distal de la articulación y la otra en la parte proximal. -los movimientos se realizan de forma lenta y suave.