SlideShare una empresa de Scribd logo
Manipulación del contrastre de una imágen monocromática por transformación
exponencial
Iván Luis Jiménez
Universidad Autónoma de Guerrero
Facultad de Ingeniería
ivan_luisj@hotmail.com
Resumen
Se aplica el método de transformación exponencial para
mejorar el contraste de una imágen, en otras palabras,
distribuir los niveles de gris. Se muesta también el
histograma de la imágen original y tanto de la imágen
de salida (imágen que se le aplicó la transformación
exponencial), para que de ésta manera se pueda
determinar el rango de grises que mas tiene la imágen.
Se explican los valores de entrada que necesita la
ecuación para lograr la tranformación.
Palabras clave: contraste, histograma, transformación
exponencial.
1. Introducción
Aplicaremos el método por transformación
exponencial a una imágen monocromática que tiene
pocos niveles de grises altos (blancos). Mostraremos la
imagen original y la imágen ya una vez aplicada la
función exponencial. También para ambos casos
obtendremos su histograma para comparar su dispersión
de tonos de gris de una y otra, y de ésta manera entender
gráficamente que efecto tiene manipular el contraste de
una imágen monocromática.
El objetivo de mostrar el histograma de ambas
imágenes, tanto de entrada como de salida, es
imaginarnos la imágen, aún sin verla.
2. Desarrollo
Para lograr manipular el contraste de la imágen o
mapa de bits (Ver Imágen 1) usaremos una Ecuación
Exponencial (Ver Ecuación 1) que nos ayude a lograr
éste próposito. Éste tipo de método está basado en el
dominio espacial y haciendo operaciones punto a punto.
=
1
Ecuación 1. Representación algebraica de
manipulación del contraste.
En la “Ecuación 1. Representación algebraica de
manipulación del contraste”, tenemos que:
→ imágen de salida con contraste modificado
→ constante (debe ser positiva)
→ nivel de gris ([0:255]) de la imágen original
→ exponente (debe ser positivo)
Al variar n en un rango menor a uno tendremos una
imágen con aumento del contraste en zonas oscuras. Si n
es mayor a uno tendremos un aumento del contraste en
zonas claras. Si n es igual a uno el contraste es el mismo
que en la imágen original, es decir, no tiene efecto, al
menos que C sea diferente de 1.
C está en función de n. Si n es negativo la imágen
mejora su contraste pero “invierte” los colores, es decir,
los tonos mas altos se cambian a bajos y viciversa (Ver
Imagen 3).
Teniendo una imagen (ver Imágen 1) de entrada
aplicaremos la Fórmula 1 (ver Ecuación 1) para
aumentar su contraste.
Imágen 1. Imágen de entrada con contraste bajo
La imágen de entrada tiene el contraste bajo, ésto
quier decir que tiene pocos niveles de de gris. Si
obtenemos el nivel de gris de cada pixel y lo llevamos a
un histograma (Ver Figura 1) veremos como están
distribuidos los niveles de gris.
Figura 1. La fgura muestra la distribución de niveles de
gris en la imágen de entrada
Por tanto, nuestra tarea es aumentar los niveles de
cada pixel de la imágen, en función de las variables e
imagen de entrada, que se describen en la Ecuación 1
(Ver Ecuación 1).
Bien sabemos que una imágen es una “matriz de
pixeles”, donde cada pixel tiene un nivel de gris (en el
caso de imágen monocromática) que va de [0:255]. Si
tenemos una imágen de 359x359 pixeles, el total es de
128, 881 pixeles, que és el caso de la imágen que se
describe en éste reporte. Por tanto, tendrémos que
recorrer cada pixel de la imágen, y a cada pixel aplicarle
la Fórmula 1 (Ver Fórmula 1) descrita con anterioridad.
El pixel ya modificado podemos guardarlo en otra
“matriz de bits” y en la misma posición que en la de la
matriz de entrada, para que de ésta manera tengamos una
imágen de salida diferente, y no sobreescribamos la
imágen original.
Utilizando un lenguaje de programación podemos
acceder a cada pixel de la imágen y poder procesarlos
uno a uno.
Seguiremos el siguiente algoritmo para procesar cada
pixel de la imágen.
leer imágen original → f[x,y]
obtener filas y columnas de la imágen leída → x,y
crear matriz con el tamaño de la imágen leída →
g[x,y]
n= 1.20
C = 1.42
recorrer desde 0 hasta x
recorrer desde 0 hasta y
g[x,y] = C * (F[x,y] exp n)
mostrar o guardar imágen generada
Vemos que el algoritmo es sencillo.
La imágen de salida generada, ya aplicada la
transformación exponencial es como lo muestra la
Imágen 2 (Ver Imágen 2)
Imágen 2. Imágen de salida que se le aplicó
tranformación exponencial con n = 1.20 y C = 1.42
La imágen obtenida (Ver Imágen 2) contiene mayor
distribución de grises por tanto ya podemos imaginarnos
su histograma (Ver Figura 2).
Figura 2. La fgura muestra la distribución de niveles de
gris en la imágen de salida.
Si aumentamos el exponente el histograma se moverá
más a la derecha.
Podemos jugar con los valores de n y C para observar
los cambios.
En caso de que el exponente sea negativo se obtiene
Ver Imágen 3
Imágen 3. Imágen de salida que se le aplicó
tranformación exponencial con n = -1.01 y C = 68729.9
3. Conclusiones
EL proceso de transformación exponencial aplicado a
una imágen monocrómatica (escala de grises) tiene como
objetivo mejorar el contraste de la imágen. Si
aumentamos el exponente (mayor a 1), mayor será el
contraste, al contrario si acercamos el exponente a 1,
menor será el contraste.
Una imágen con buen contraste tiene “equilibrados”
los niveles de gris.
Referencias
[1]
http://ludifisica.medellin.unal.edu.co/recursos/analisis_im
agenes_sistemas/analisis_senales_sistemas/cd_curso/tutori
al_orquidea/tutorial_orquidea_nov_02_2006.pdf fecha de
consulta 23 de octube del 2017.
[2]
https://www.cs.buap.mx/~iolmos/pdi/Sesion4_Operacione
s_Punto.pdf, fecha de consulta 23 de octubre del 2017
Manipulación del contraste de una imágen monocromática por transformación exponencial (Python OpenCV)

Más contenido relacionado

DOCX
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
PDF
Circuitos digitales-problemas
PPT
Serie de-taylor-y-maclaurin
PPTX
Fritzing
PDF
Atajos autocad
DOCX
La curva característica del diodo
PPT
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
PDF
Electrónica digital: Sumadores y restadores
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
Circuitos digitales-problemas
Serie de-taylor-y-maclaurin
Fritzing
Atajos autocad
La curva característica del diodo
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
Electrónica digital: Sumadores y restadores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
PDF
Puertas logicas y sistemas combinacionales
DOCX
Importancia de la programacion en la ing electronica
PDF
Tipos de Autómatas 
PPTX
Teorema de la superposición
PPTX
Análisis y Diseño de Algoritmos
PDF
54599266 ejercicios-flip-flops
PDF
Diseño de Circuitos Secuenciales
PDF
2do Trabajo de Matemática Aplicada II - Limites y continuidad en complejos - ...
PDF
Tabla laplace
PPTX
Unidad 2 expresiones regulares
PPTX
AutoCAD Básico
PDF
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
DOCX
Ecuaciones diferenciales de primer orden, separación de variables
PPTX
Transformada de una Derivada
PPTX
Redes de dos puertos
PDF
T6 IM Dibujo Ejecutivo
DOCX
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Puertas logicas y sistemas combinacionales
Importancia de la programacion en la ing electronica
Tipos de Autómatas 
Teorema de la superposición
Análisis y Diseño de Algoritmos
54599266 ejercicios-flip-flops
Diseño de Circuitos Secuenciales
2do Trabajo de Matemática Aplicada II - Limites y continuidad en complejos - ...
Tabla laplace
Unidad 2 expresiones regulares
AutoCAD Básico
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
Ecuaciones diferenciales de primer orden, separación de variables
Transformada de una Derivada
Redes de dos puertos
T6 IM Dibujo Ejecutivo
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Publicidad

Similar a Manipulación del contraste de una imágen monocromática por transformación exponencial (Python OpenCV) (20)

PDF
PDF
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
PDF
DOCX
Procesamiento de imagenes
PDF
Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
PDF
Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
PDF
PImagenes_en sistemas embebidos_2_apuntes.pdf
PPT
Presentación funciones y gráficas v2
DOCX
Contenedoras de dos dimensiones
PDF
DOC
Logica difusautilizandomatlab
PDF
Segmentación de Color con MATLAB
PDF
Calculadora
PPTX
Métodos numéricos
PPT
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
PDF
Secuecias didacticas
ODP
Tema 12.2
PDF
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
PPT
Revisión de conceptos a
DOCX
Método simplex
2437215 procesamiento-de-imagenes-con-matrices
Procesamiento de imagenes
Utp pdi_2015-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
Utp pdi_2014-2_sap5 histograma_brilloo_cntrastecgamma
PImagenes_en sistemas embebidos_2_apuntes.pdf
Presentación funciones y gráficas v2
Contenedoras de dos dimensiones
Logica difusautilizandomatlab
Segmentación de Color con MATLAB
Calculadora
Métodos numéricos
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
Secuecias didacticas
Tema 12.2
CMo Eliminar Fondos Con Capas De Ajuste Y Canales2
Revisión de conceptos a
Método simplex
Publicidad

Más de Ivan Luis Jimenez (15)

PDF
PelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
PDF
Métodos en Java-Con ejemplos
PDF
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
PDF
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
PDF
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
PDF
Comandos básicos para crear VLANs
PDF
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
PDF
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
PDF
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
PDF
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
PDF
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
PDF
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
PDF
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
PDF
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
PDF
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)
PelicanHPC Implementación fisica con dos nodos
Métodos en Java-Con ejemplos
Aplicación de los Clusters en la empresas (Amazon Redshift)
Ejemplo de Makefile en LINUX con lenguaje C compilando HolaMundo
Ejemplo práctico de uso de Makefile en LINUX (Compilando modulos de holamundo...
Comandos básicos para crear VLANs
Enrutamiento Dinámico con RIPv1 y RIPv2
Práctica: Medición de voltaje en circuitos con dos fuentes de voltaje
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Configurando Ambiente de Desarrollo WEB en Eclipse Neón para Desarrolladores
Ejemplo de RPC (Servidor de Archivos) enviar archivo en Java utilizando RPC
Proyecto de compiladores Sentencia While con Java CUP y JFLEX
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Conexión remota a base de datos con Oracle y MySQL
Acceso a una base de datos mediante un servidor (Conexión a oracle y mysql)

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................

Manipulación del contraste de una imágen monocromática por transformación exponencial (Python OpenCV)

  • 1. Manipulación del contrastre de una imágen monocromática por transformación exponencial Iván Luis Jiménez Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Ingeniería ivan_luisj@hotmail.com Resumen Se aplica el método de transformación exponencial para mejorar el contraste de una imágen, en otras palabras, distribuir los niveles de gris. Se muesta también el histograma de la imágen original y tanto de la imágen de salida (imágen que se le aplicó la transformación exponencial), para que de ésta manera se pueda determinar el rango de grises que mas tiene la imágen. Se explican los valores de entrada que necesita la ecuación para lograr la tranformación. Palabras clave: contraste, histograma, transformación exponencial. 1. Introducción Aplicaremos el método por transformación exponencial a una imágen monocromática que tiene pocos niveles de grises altos (blancos). Mostraremos la imagen original y la imágen ya una vez aplicada la función exponencial. También para ambos casos obtendremos su histograma para comparar su dispersión de tonos de gris de una y otra, y de ésta manera entender gráficamente que efecto tiene manipular el contraste de una imágen monocromática. El objetivo de mostrar el histograma de ambas imágenes, tanto de entrada como de salida, es imaginarnos la imágen, aún sin verla. 2. Desarrollo Para lograr manipular el contraste de la imágen o mapa de bits (Ver Imágen 1) usaremos una Ecuación Exponencial (Ver Ecuación 1) que nos ayude a lograr éste próposito. Éste tipo de método está basado en el dominio espacial y haciendo operaciones punto a punto. = 1 Ecuación 1. Representación algebraica de manipulación del contraste. En la “Ecuación 1. Representación algebraica de manipulación del contraste”, tenemos que: → imágen de salida con contraste modificado → constante (debe ser positiva) → nivel de gris ([0:255]) de la imágen original → exponente (debe ser positivo) Al variar n en un rango menor a uno tendremos una imágen con aumento del contraste en zonas oscuras. Si n es mayor a uno tendremos un aumento del contraste en zonas claras. Si n es igual a uno el contraste es el mismo que en la imágen original, es decir, no tiene efecto, al menos que C sea diferente de 1. C está en función de n. Si n es negativo la imágen mejora su contraste pero “invierte” los colores, es decir, los tonos mas altos se cambian a bajos y viciversa (Ver Imagen 3). Teniendo una imagen (ver Imágen 1) de entrada aplicaremos la Fórmula 1 (ver Ecuación 1) para aumentar su contraste.
  • 2. Imágen 1. Imágen de entrada con contraste bajo La imágen de entrada tiene el contraste bajo, ésto quier decir que tiene pocos niveles de de gris. Si obtenemos el nivel de gris de cada pixel y lo llevamos a un histograma (Ver Figura 1) veremos como están distribuidos los niveles de gris. Figura 1. La fgura muestra la distribución de niveles de gris en la imágen de entrada Por tanto, nuestra tarea es aumentar los niveles de cada pixel de la imágen, en función de las variables e imagen de entrada, que se describen en la Ecuación 1 (Ver Ecuación 1). Bien sabemos que una imágen es una “matriz de pixeles”, donde cada pixel tiene un nivel de gris (en el caso de imágen monocromática) que va de [0:255]. Si tenemos una imágen de 359x359 pixeles, el total es de 128, 881 pixeles, que és el caso de la imágen que se describe en éste reporte. Por tanto, tendrémos que recorrer cada pixel de la imágen, y a cada pixel aplicarle la Fórmula 1 (Ver Fórmula 1) descrita con anterioridad. El pixel ya modificado podemos guardarlo en otra “matriz de bits” y en la misma posición que en la de la matriz de entrada, para que de ésta manera tengamos una imágen de salida diferente, y no sobreescribamos la imágen original. Utilizando un lenguaje de programación podemos acceder a cada pixel de la imágen y poder procesarlos uno a uno. Seguiremos el siguiente algoritmo para procesar cada pixel de la imágen. leer imágen original → f[x,y] obtener filas y columnas de la imágen leída → x,y crear matriz con el tamaño de la imágen leída → g[x,y] n= 1.20 C = 1.42 recorrer desde 0 hasta x recorrer desde 0 hasta y g[x,y] = C * (F[x,y] exp n) mostrar o guardar imágen generada Vemos que el algoritmo es sencillo. La imágen de salida generada, ya aplicada la transformación exponencial es como lo muestra la Imágen 2 (Ver Imágen 2) Imágen 2. Imágen de salida que se le aplicó tranformación exponencial con n = 1.20 y C = 1.42
  • 3. La imágen obtenida (Ver Imágen 2) contiene mayor distribución de grises por tanto ya podemos imaginarnos su histograma (Ver Figura 2). Figura 2. La fgura muestra la distribución de niveles de gris en la imágen de salida. Si aumentamos el exponente el histograma se moverá más a la derecha. Podemos jugar con los valores de n y C para observar los cambios. En caso de que el exponente sea negativo se obtiene Ver Imágen 3 Imágen 3. Imágen de salida que se le aplicó tranformación exponencial con n = -1.01 y C = 68729.9 3. Conclusiones EL proceso de transformación exponencial aplicado a una imágen monocrómatica (escala de grises) tiene como objetivo mejorar el contraste de la imágen. Si aumentamos el exponente (mayor a 1), mayor será el contraste, al contrario si acercamos el exponente a 1, menor será el contraste. Una imágen con buen contraste tiene “equilibrados” los niveles de gris. Referencias [1] http://ludifisica.medellin.unal.edu.co/recursos/analisis_im agenes_sistemas/analisis_senales_sistemas/cd_curso/tutori al_orquidea/tutorial_orquidea_nov_02_2006.pdf fecha de consulta 23 de octube del 2017. [2] https://www.cs.buap.mx/~iolmos/pdi/Sesion4_Operacione s_Punto.pdf, fecha de consulta 23 de octubre del 2017