Trayecto Técnico Profesional en Pesca y Acuicultura 
Noviembre de 2003 
Módulo 
Técnicas de manipulación y conservación 
Instituto Nacional de Educación Tecnológica  Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología 
1
1. Presentación: 
· Ubicación del módulo y sus relaciones con el sistema productivo: El módulo "Técnicas de 
manipulación y conservación" tiene carácter formativo inicial en lo referente a las capacidades 
específicas en el manipuleo y conservación de las materias primas y sus productos. Junto a los 
módulos "Equipos e instalaciones de procesamiento", "Equipos e instalaciones acuícolas y 
manejo de organismos de cultivo", "Diseño de una producción acuícola y/o de procesamiento" 
y "Control de calidad en líneas de proceso" integra el área modular "Procesos productivos" la 
que otorga capacidades respecto de la producción correcta de alimentos y otros productos 
provenientes de la pesca industrial y de estaciones de cultivos de especies comerciales. El 
módulo adquiere características de transversalidad al relacionarse con las áreas modulares 
que conforman los otros itinerarios formativos del trayecto. 
· Capacidades que desarrollará el módulo: El presente módulo consiste en interpretar y 
aplicar las buenas prácticas de manipulación y conservación de las materias primas y 
productos del proceso. Las que se irán enriqueciendo y articulando con saberes más 
complejos a lo largo del trayecto que redundarán en capacidades profesionales. 
· Actividades formativas: Las actividades formativas involucradas en el desarrollo del módulo 
priorizarán los trabajos extraáulicos tanto en industrias como en otros contextos, sin descuidar 
el estudio de casos y la resolución de problemas. Buscando verter los contenidos 
conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan realizar la manipulación y 
conservación de los bienes involucrados de manera idónea y responsable. 
2. Referencia al perfil profesional : 
· Areas de competencia: El módulo involucra actividades que están dentro del Area de 
competencia 3 "Operar, controlar y optimizar procesos y recursos acuáticos". En este área se 
toman como referencia las siguientes competencias: 
1. Aplicar métodos y técnicas específicas de conservación 
en pesca y acuicultura. 
2. Aplicar métodos y técnicas específicas de 
procesamiento en pesca y acuicultura. 
3. Optimizar el proceso del aprovechamiento industrial de 
los recursos acuáticos. 
UNIDAD DE COMPETENCIA 
Manipular el recurso, preservar las condiciones de calidad de la materia prima y aplicar técnicas de 
conservación. 
Manipular la materia prima y los productos desde la extracción hasta la distribución. 
Identifica las diferentes características de la materia prima adecuando la manipulación según el tipo 
de extracción. 
Planifica y prepara la manipulación de la materia prima. 
Proyecta y ejecuta las pautas de buen manejo para obtener materias primas y productos de buena 
calidad. 
Evalúa y propone modificaciones en el almacenaje y distribución final. 
Conservar las condiciones de calidad apropiadas para el transporte, procesamiento, 
almacenamiento y/o consumo de las materias primas, productos y derivados. 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
2
Analiza y evalúa el método adecuado de conservación. 
Organiza y aplica el método elegido. 
Monitorea y registra datos del método de conservación. 
Selecciona los implementos y los elementos adecuados para el transporte de los bienes. 
Conoce y aplica formas correctas de almacenamiento. 
Registrar y procesar datos a lo largo de los distintos flujos de proceso. 
Toma datos a lo largo del flujo de cada etapa de proceso(manipulación, conservación, 
almacenamiento, transporte, etc.). 
Procesa y analiza los datos registrados. 
Informa los resultados obtenidos. 
Alcances y condiciones de la Unidad de Competencia 
Alcances 
Al finalizar este módulo los estudiantes estarán en condiciones de demostrar un desempeño 
competente en el rango de actividades arriba descrito, asumiendo responsabilidades sobre los 
resultados de su tarea en forma individual o en el marco de un equipo de trabajo, participando del 
mismo o liderándolo, acorde al grado que le compete. Alcanzarán competencias que le permitan 
organizar, asignar funciones, establecer prioridades, controlar procesos en industrias de productos 
y derivados de origen acuícola tanto sea en embarcaciones como en plantas terrestres. 
Condiciones 
Los estudiantes demostrarán sus competencias en contextos laborales caracterizados por: 
 El empleo preciso de la terminología, simbología y equipos propios de la producción. 
 La interpretación de datos estadísticos y aplicaciones informáticas. 
 La operación de los implementos, equipos, métodos y técnicas propias de la industria pesquera y 
acuícola que garanticen la preservación de la calidad de las materias primas, productos y 
derivados. 
 La utilización adecuada de medios de transporte fijos o móviles que sirvan de conexión entre 
puntos iniciales y/o finales en el movimiento de bienes y mercaderías. 
 La consulta, interpretación y utilización de bibliografía, folletos y manuales, nacionales e 
internacionales, de fabricantes y proveedores, con especificaciones técnicas de los materiales 
a seleccionar y/o abastecer. 
 La identificación de equipos e instrumentos. 
 La interpretación de instrucciones e información, programando y/o generando sus actividades. 
 La comunicación efectiva del desarrollo de su trabajo, resolviendo las tareas asignadas y sus 
actividades específicas, asumiendo la responsabilidad en la concreción de las mismas. 
3 - CAPACIDADES . 
El presente módulo se propone como resultado el desarrollo de las capacidades que se identifican 
en la primera columna del cuadro siguiente. La segunda columna identifica evidencias que 
permiten inferir que se han adquirido las capacidades propuestas. 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
3
ACTIVIDADES CAPACIDAD EVIDENCIAS 
Manipular la materia prima y 
los productos desde la 
extracción hasta la 
distribución. 
Interpreta la importancia de las 
buenas prácticas de 
manipulación de la materia 
prima y productos del proceso. 
Observa, compara y evalúa el 
estado higiénico sanitario del 
lote. 
Diferencia tipos de manipulación 
de acuerdo al arte de pesca y 
especie objeto de captura. 
Identifica y separa las especies 
de acuerdo al tamaño y el 
recipiente de acuerdo a sus 
propiedades. 
Clasifica y traslada la materia 
prima y el producto. 
Moviliza el lote o las muestras 
de acuerdo al implemento 
seleccionado. 
Conservar las condiciones 
de calidad apropiadas para el 
transporte, procesamiento, 
almacenamiento y/o 
consumo de las materias 
primas, productos y 
derivados. 
Aplica la técnica de 
conservación adecuada. 
Evalúa alternativas tecnológicas 
posibles en procesos 
productivos específicos. 
Asocia las operaciones básicas 
con sus principios físicos y 
químicos con las propiedades 
de la materia. 
Conoce el funcionamiento de los 
equipos, de sus elementos prin-cipales 
y de sus elementos de 
control. 
Realiza cálculos elementales de 
materia y/o energía en las 
operaciones que componen el 
proceso productivo. 
Selecciona y opera los 
elementos apropiados para el 
correcto transporte de materias 
primas, productos y derivados. 
Gestiona los recursos 
pertinentes para las prácticas 
planteadas. 
Opera los elementos y equipos 
de transporte. 
Implementa y ejecuta el Opera y pone a régimen las 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
4
procedimiento de 
almacenamiento conveniente. 
unidades de almacenamiento 
seleccionadas. 
Describe las principales normas 
de seguridad aplicables en el 
almacenamiento, carga, 
descarga, transporte y manipu-lación 
de los productos a fin de 
evitar accidentes. 
Describe los riesgos asociados, 
tanto a las instalaciones y 
equipos, como a la manipulación 
de elementos y sustancias 
relacionadas con el proceso. 
Describe la vestimenta y/o los 
equipos de protección personal 
necesarios para el desarrollo de 
actividades específicas. 
Registrar y procesar datos a 
lo largo de los distintos 
flujos de proceso. 
Toma y registra datos de forma 
adecuada. 
Identifica el flujo y naturaleza de 
la información relacionada con el 
área de producción. 
Analiza y compara los datos Identifica la existencia de errores 
de procedimiento. 
Resuelve problemas propuestos 
utilizando datos obtenidos. 
Relaciona los elementos de 
control y medición de los 
parámetros del proceso 
Describe situaciones de riesgo 
de trabajo más comunes en las 
actividades a desempeñar en él 
Describe los procedimientos 
mínimos de seguridad a seguir 
en la operación de equipos en 
las industrias de procesos. 
Comunica de manera textual y 
gráfica los resultados obtenidos. 
Caracteriza el proceso mediante 
esquemas, bosquejos, cálculos, 
etc. 
Interpreta a través de planos, 
diagramas y gráficos los datos, 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
5
recorridos y ubicación de 
materias primas y/o productos. 
Algunas de las formas sugeridas de obtención de dichas evidencias son: 
Formas de Evidencias 
· Realizar monografías de los distintos sistemas de manipulación, transporte y 
conservación. 
· Realizar cálculos y diseños sobre las formas de traslado, manipulación y conservación. 
· Realizar un informe sobre el funcionamiento de uno o más equipos o maquinarias, sus 
elementos principales y de control. 
· Trabajo de investigación sobre mejoras a introducir en el proceso de manipulación y 
traslado para la optimización del mismo. 
· Exposición oral ante sus compañeros de un trabajo preparado. 
· Trabajo de investigación sobre propuestas de implementación de normas de seguridad 
e higiene en la planta correspondiente al tema abordado por el módulo. 
· Coloquio. 
· Informe técnico señalando los criterios de selección de un equipo y/o instrumental 
específico. 
· Informe oral o escrito de los procedimientos de operación y funcionamiento de equipos. 
· Monografía que explicite los fundamentos de funcionamiento y operación de un equipo. 
· Desarrollo de planos, croquis, diagramas y gráficos que expliciten recorridos, 
almacenamientos, métodos, localización de insumos, materias primas o productos. 
4 - Contenidos. 
Si bien los contenidos que aquí se explicitarán tratan de ser lo suficientemente genéricos para abarcar 
una profundización de temáticas abordadas en otros módulos, el equipo docente deberá considerar la 
necesidad de abordar contenidos más específicos y que podrán ser reformados parcial o totalmente 
sin que esto conlleve a la modificación del perfil del técnico TTP 
La detección de puntos críticos, en estos contenidos, que requieran modificaciones más o menos 
extensas o profundas, deberá ser realizadas bajo consenso de la institución, estableciéndose líneas 
de acción coherentes con las nuevas necesidades y con el modelo curricular de referencia. La 
sustentación de estas modificaciones posibles debe tener bases que garanticen la continuidad en los 
principios de orden general (nivel mínimo curricular). 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
6
Los contenidos expuestos a modo orientativo son generadores de contenidos más específicos, 
pudiendo ambos ser modificados en su secuenciación y profundidad. El docente deberá desarrollar 
los contenidos del módulo teniendo presente las Actividades Formativas que desee trabajar. 
Los contenidos aquí explicitados no deben tomarse como unidades temáticas para ser 
desarrolladas por el docente en el contexto áulico, sino como fundamentos para el desarrollo 
de capacidades en los alumnos. 
· Los recursos acuáticos como materias primas industriales. 
· La conservación de los alimentos. 
· Cortes y formas de presentación de los productos de la pesca y la acuicultura. 
· Métodos habituales de refrigeración de los productos pesqueros. 
· Implementos, herramientas, materiales y equipos para la manipulación de las materias primas y 
productos pesqueros. 
· Administración de almacenes de conservación de refrigerados y congelados. 
5 - ACTIVIDADES FORMATIVAS . 
Para desarrollar las capacidades que el módulo plantea y trabajar los contenidos que permiten 
formarlas, se recomienda organizar actividades formativas tales como: 
 Resolución de problemas. 
 Método RTP (Realidad-Teoría-Práctica). 
 Estudio de casos. 
 Actividades de aula. 
 Trabajos de campo. 
 Prácticas y/o ejercicios en situaciones reales 
 Visitas a muelles, plantas industriales, almacenes frigoríficos de productos de la pesca y la 
acuicultura. 
Éstas actividades permitirán: 
 Apropiarse del lenguaje específico de la actividad. 
 Asociar las operaciones básicas de un proceso de conservación, manipulación o almacenamiento 
con sus principios físicos, químicos o microbiológico que la rigen y con las propiedades de la 
materia prima tratada. 
 Proponer mejoras en un proceso dado. 
 Realizar el análisis básico de un equipo relacionado con el proceso abordado por el módulo, 
propuesto por el docente, justificando la elección del método explicitando las variables, 
medidas y parámetros de control del mismo. 
 Realizar apreciaciones sobre las medidas de higiene y seguridad existentes en una planta real. 
 Plantear y resolver problemas de baja complejidad sobre la conservación, el transporte y el 
almacenamiento. 
 Realizar visitas guiadas en plantas industriales y lugares de desembarque para el 
reconocimiento de equipos de distinta capacidad y tamaño relacionadas con el proceso 
productivo estudiado. 
6- ENTORNO DE APRENDIZAJE 
El ámbito de desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje deberá ser aquel que intercale el 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
7
aula con la actividad extráulica principalmente la que recree ambientes de trabajo específicos. 
La observación en esos ambientes con su respectivo análisis, es fundamental para el aprendizaje 
significativo de los alumnos. La asistencia del docente en lo relativo a las explicaciones, 
aclaraciones, guías que induzcan a la adecuada aprehensión del conocimiento es considerada de 
fundamental importancia. 
7 - REQUISITOS PREVIOS . 
Los alumnos deberán haber cursado del nivel polimodal o estar cursando: 
· Física I 
· Química I 
· Matemática I 
· Biología I 
Podrán estar cursando de manera simultánea los siguientes módulos del TTP: 
· Ecología acuática y pesquerías 
· Métodos y técnicas analíticas 
8 - CARGA HORARIA 
La duración estimada de referencia del módulo para el TTP es de 120 Horas Reloj. 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
8
Anexo 
En este anexo se plantea un nivel de mayor desagregación de los contenidos generadores 
planteados en el módulo. El mismo no pretende ser un programa analítico, solo un orientador de 
los posibles temas que el docente puede considerar necesarios para ser abordados en el 
transcurso del módulo si las capacidades a desarrollar y las actividades formativas planteadas para 
su desarrollo en los entornos de aprendizajes respectivos así lo requieran. Quedando a criterio del 
docente la utilización de las sugerencias de contenidos que se detallan. 
Sugerencias de contenidos 
El alumno debe desarrollar en este modulo competencias específicas relacionadas con el 
manipuleo de todos los productos pesqueros, la operación de almacenamiento, los materiales 
involucrados en cada operación, los equipos necesarios para llevar adelante el manipuleo y las 
condiciones ambientales y de seguridad que se deben reunir para el manipuleo sea el correcto. 
Esta propuesta está basada en el reconocimiento de materiales y operaciones que los alumnos 
fácilmente pueden ver en cualquier planta industrial pesquera, en los muelles, por medio de folletos 
y videos con una visión práctica y utilitaria de las cosas. Si bien los grandes equipos y procesos se 
verán en el módulo siguiente (Equipos e instalaciones de procesamiento) en este hay un avance 
introductorio en la comprensión de la integridad del proceso pesquero. 
Se debería seguir como eje temático integrador en todo el TTP al Código de 
Conducta para la Pesca Responsable de la FAO que siendo un listado de conductas morales, 
respetuosas y no injuriosas, es una buena herramienta a utilizar en todo el trayecto y más 
específicamente en los itinerarios y módulos de pesca, acuicultura y transformación. Existe un 
conjunto de procederes, operaciones y metodologías que se aplican en todas partes del mundo 
que están reflejados en el Código, las particularidades regionales y culturales deberán ser 
contextualizadas y atendidas. 
Siguiendo en una secuencia lógica de apropiación de conocimientos para el desarrollo de 
capacidades se propone: 
· Importancia del pescado, moluscos y crustáceos como alimentos. 
· Principios generales de conservación de alimentos, asepsia, eliminación de 
microorganismos, condiciones anaeróbicas. Actividad de agua en el músculo. 
· Introducción a los procesos de conservación de pescados y mariscos. 
Conservación por congelado, semiconservas, preservas y conservas. 
· Formas más habituales de cortes y presentación. Descripción breve e 
introductoria de peces grasos y magros. Curvas peso-longitud de distintas 
especies. Causas del deterioro del pescado. 
· Introducción recordatoria de las propiedades físicas del hielo: punto de fusión, 
densidad, calor latente, calor específico, conductividad térmica. 
· Fabricación del hielo y distintos tipos de agua para hacer hielo, simple 
descripción del ciclo frigorífico. Tipos de hielo, relación volumen/peso. 
Máquinas formadoras de hielo. Capacidad refrigerante y conservante del 
hielo y su uso en el pescado. Transporte, manipulación y almacenamiento del 
hielo hasta su uso. Tiempo de guarda del pescado con hielo según las 
distintas especies. Las cámaras de fresco, sus parámetros físicos, su 
operación y los materiales utilizados en su construcción. Algunos cálculos 
ejemplificatorios del buen uso. 
· Operaciones físicas de manipulación y transporte a bordo de barcos y en 
muelles. Cajones y contenedores para el transporte del pescado. 
Propiedades: materiales, fortaleza, peso, drenaje, estiba, estanqueidad, vida 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
9
útil, dimensiones y capacidades. Lavado manual y con máquinas, Distintos 
modos y equipos para el transporte y movimiento de cajones. Pallets, tipos y 
materiales. Contenedores isotérmicos, materiales y operación. Cálculo de la 
relación Pescado/hielo/agua. 
· Otros materiales para el transporte y almacenamiento de pescados y sus 
productos en tránsito: películas plásticas usadas en el empaque de productos 
pesqueros, cajas de poliestireno, cajas livianas aislantes para transporte 
aéreo. Atmósferas modificadas para el transporte. Otras sustancias 
refrigerantes (geles y hielos). Guía de prácticas para el transporte aéreo. 
Transporte de pescados y mariscos vivos. Hibernación. Depuración. Manejo 
de postlarvas, de mejillones, de ostras, de almejas, de abalones, de 
crustáceos, de cangrejos, etc. Etiquetado, codigo de barras. 
· Contenedores para transporte marítimo de productos congelados. Sistema de 
control y seguridad para contenedores. La cámara de almacenamiento de 
productos congelados. Nociones de su construcción. Prácticas de 
manipulación en la cámara. Layout. Palletización. Movimientos, vehículos, 
tráfico, señales, pasillos, estibas manuales y mecanizadas, Rutinas 
administrativas en el manejo del almacén. Nociones de gestión de stocks, 
sistemas LIFO y FIFO. Mapeo del almacén. Diagrama ABC. Nociones sobre 
teoría de stocks: lote económico, índice de rotación de existencias, lote 
económico de fabricación o de expedición. 
· Operaciones especiales en cámaras frigoríficas. Limpieza y sanitización. 
Respuesta del organismo humano a las bajas temperaturas de trabajo. 
Ropas térmicas. Instrucciones de higiene y seguridad. 
Bibliografía sugerida: 
1. FAO. 1995. Código de conducta para la pesca responsable. 
2. FAO. 1998. Responsible fish utilization. FAO Technical guidelines for responsible fisheries Nº7 
3. Myers M. FAO. 1981. Planning and engineering data. Fresh fish handling. FAO Fisheries 
Circular Nº735. 
4. Kreuzer R. FAO. 1970. La glace et les produits de la peche. FAO Fish. Rep. Nº59. 
5. Graham, J. Johnston, W. A. Nicholson, F.J. 1993. El hielo en las pesquerías. FAO Doc. Tec. De 
Pesca Nº331. Roma. 95 pp. 
6. Anon. 1991. Transportation of live and processed seafood. INFOFISH Technical handbook Nº3. 
7. Sikorski Z (Editor). 1994. Tecnología de los productos del mar: Recursos, composición nutritiva 
y conservación. Editorial Acribia. 
8. Londahl G. 1981. FAO. Refrigerated storage in fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 
Nº214. 
9. Munier N. 1979. Manual de stocks. Ed. Astrea. 
10. Corvalan, Romero, Meijome, 2000. Pescado fresco vía aérea. Cátedra de materiales y envases 
de la industria pesquera. Carrera de ing. pesquera. Universidad Tecnológica Nacional. Pto. 
Madryn. 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 
10

Más contenido relacionado

DOCX
Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...
PDF
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
PDF
Halal (vicky sharma)
DOCX
Decreto 2162 de 1983
PDF
Fundamentos de cocina y el servicio
DOC
BPM panaderia (1).doc
PPT
Welcome to basic pastry powerpoint
PDF
What is FSSC 22000
Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Halal (vicky sharma)
Decreto 2162 de 1983
Fundamentos de cocina y el servicio
BPM panaderia (1).doc
Welcome to basic pastry powerpoint
What is FSSC 22000

La actualidad más candente (20)

PPS
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
PDF
Controles preventivos para alimentos humanos: Eduardo Umaña
PPTX
FOOD DEFENSE ( DEFENSA ALIMENTARIA)
PPTX
Presentation1_HALAL 2023.pptx
PPTX
Buenas prácticas de manufactura
PPT
Buenas prácticas de manufactura
PPTX
PDF
Food Handler Guide
PPT
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
PPTX
Bpm panificacion
PPTX
Buenas prácticas de manufactura
PDF
PPTX
Seguridad en la cocina
PPTX
Alergenos alimentarios
PPTX
PPTX
Haccp training slideshow 1
PPTX
Seguridad e Higiene de cocina.pptx
DOCX
Ficha tecnica queso crema
PDF
Food Fraud - Threats & Impacts
PDF
Personal Hygiene in Food Production
 
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Controles preventivos para alimentos humanos: Eduardo Umaña
FOOD DEFENSE ( DEFENSA ALIMENTARIA)
Presentation1_HALAL 2023.pptx
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
Food Handler Guide
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
Bpm panificacion
Buenas prácticas de manufactura
Seguridad en la cocina
Alergenos alimentarios
Haccp training slideshow 1
Seguridad e Higiene de cocina.pptx
Ficha tecnica queso crema
Food Fraud - Threats & Impacts
Personal Hygiene in Food Production
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Unidad ii los bienes
PPTX
Las redes sociales
PPT
La ejecución del desarrollo urbanístico
PPTX
Cine y filosofía diapositivas
PPTX
Portafolio de evaluación
PDF
Proteccion datos personales_y_programas_de_computador_pdf998718825
PDF
Blogs conceptos básicos
PPSX
PPTX
Propuesta de solución de los niños marginados.
PPTX
Tarea de fund. del computador
DOC
Enlacesycomunidad
PPTX
Taller 1 jineth
DOCX
Softwareeducativo
PDF
Antropología unamuniana II. Ser volitivo: presencia de Arthur Schopenhauer
PPTX
Herramientas para el trabajo colaborativo
DOCX
Actividad 3
PDF
Fundacion ayuda al planeta
DOCX
Actividad 3
PPTX
Tarea tics
PPTX
Tecnologia educativa1
Unidad ii los bienes
Las redes sociales
La ejecución del desarrollo urbanístico
Cine y filosofía diapositivas
Portafolio de evaluación
Proteccion datos personales_y_programas_de_computador_pdf998718825
Blogs conceptos básicos
Propuesta de solución de los niños marginados.
Tarea de fund. del computador
Enlacesycomunidad
Taller 1 jineth
Softwareeducativo
Antropología unamuniana II. Ser volitivo: presencia de Arthur Schopenhauer
Herramientas para el trabajo colaborativo
Actividad 3
Fundacion ayuda al planeta
Actividad 3
Tarea tics
Tecnologia educativa1
Publicidad

Similar a manipular la materia prima y los productos desde la extracción hasta la distribución (20)

PDF
39 operacionesmecanicas
PPT
Presentacion Tecnología Industrical I
DOCX
Modulo 3 Productos Quimicos
PDF
Curso mei 647 gestión de almacenes y pañoles
PDF
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
PDF
Laboratorio integral-iii
PDF
logistica (4) de los camiones denla rita
PDF
EMTP_Administración_Mención_Logística (2).pdf
DOCX
Mantenimiento y seguridad
PDF
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
PDF
Programa
PDF
Programa lafym ´14
PDF
almacenamiento-sustancias-quimicas-matriz-compatibilidad.pdf
DOCX
Manejo de materieles sli
DOCX
Mantenimiento de maquinaria de planta
PDF
Programa
PDF
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
PDF
Reglamento lab iq
PDF
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
PDF
UNIDAD CURRRICULAR Instrumentacion CURSOS
39 operacionesmecanicas
Presentacion Tecnología Industrical I
Modulo 3 Productos Quimicos
Curso mei 647 gestión de almacenes y pañoles
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
Laboratorio integral-iii
logistica (4) de los camiones denla rita
EMTP_Administración_Mención_Logística (2).pdf
Mantenimiento y seguridad
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
Programa
Programa lafym ´14
almacenamiento-sustancias-quimicas-matriz-compatibilidad.pdf
Manejo de materieles sli
Mantenimiento de maquinaria de planta
Programa
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
Reglamento lab iq
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
UNIDAD CURRRICULAR Instrumentacion CURSOS

Último (20)

PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
datos en machine learning estado del arte
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
Balanza de Pagos en la economia internacional
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?

manipular la materia prima y los productos desde la extracción hasta la distribución

  • 1. Trayecto Técnico Profesional en Pesca y Acuicultura Noviembre de 2003 Módulo Técnicas de manipulación y conservación Instituto Nacional de Educación Tecnológica  Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología 1
  • 2. 1. Presentación: · Ubicación del módulo y sus relaciones con el sistema productivo: El módulo "Técnicas de manipulación y conservación" tiene carácter formativo inicial en lo referente a las capacidades específicas en el manipuleo y conservación de las materias primas y sus productos. Junto a los módulos "Equipos e instalaciones de procesamiento", "Equipos e instalaciones acuícolas y manejo de organismos de cultivo", "Diseño de una producción acuícola y/o de procesamiento" y "Control de calidad en líneas de proceso" integra el área modular "Procesos productivos" la que otorga capacidades respecto de la producción correcta de alimentos y otros productos provenientes de la pesca industrial y de estaciones de cultivos de especies comerciales. El módulo adquiere características de transversalidad al relacionarse con las áreas modulares que conforman los otros itinerarios formativos del trayecto. · Capacidades que desarrollará el módulo: El presente módulo consiste en interpretar y aplicar las buenas prácticas de manipulación y conservación de las materias primas y productos del proceso. Las que se irán enriqueciendo y articulando con saberes más complejos a lo largo del trayecto que redundarán en capacidades profesionales. · Actividades formativas: Las actividades formativas involucradas en el desarrollo del módulo priorizarán los trabajos extraáulicos tanto en industrias como en otros contextos, sin descuidar el estudio de casos y la resolución de problemas. Buscando verter los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan realizar la manipulación y conservación de los bienes involucrados de manera idónea y responsable. 2. Referencia al perfil profesional : · Areas de competencia: El módulo involucra actividades que están dentro del Area de competencia 3 "Operar, controlar y optimizar procesos y recursos acuáticos". En este área se toman como referencia las siguientes competencias: 1. Aplicar métodos y técnicas específicas de conservación en pesca y acuicultura. 2. Aplicar métodos y técnicas específicas de procesamiento en pesca y acuicultura. 3. Optimizar el proceso del aprovechamiento industrial de los recursos acuáticos. UNIDAD DE COMPETENCIA Manipular el recurso, preservar las condiciones de calidad de la materia prima y aplicar técnicas de conservación. Manipular la materia prima y los productos desde la extracción hasta la distribución. Identifica las diferentes características de la materia prima adecuando la manipulación según el tipo de extracción. Planifica y prepara la manipulación de la materia prima. Proyecta y ejecuta las pautas de buen manejo para obtener materias primas y productos de buena calidad. Evalúa y propone modificaciones en el almacenaje y distribución final. Conservar las condiciones de calidad apropiadas para el transporte, procesamiento, almacenamiento y/o consumo de las materias primas, productos y derivados. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 2
  • 3. Analiza y evalúa el método adecuado de conservación. Organiza y aplica el método elegido. Monitorea y registra datos del método de conservación. Selecciona los implementos y los elementos adecuados para el transporte de los bienes. Conoce y aplica formas correctas de almacenamiento. Registrar y procesar datos a lo largo de los distintos flujos de proceso. Toma datos a lo largo del flujo de cada etapa de proceso(manipulación, conservación, almacenamiento, transporte, etc.). Procesa y analiza los datos registrados. Informa los resultados obtenidos. Alcances y condiciones de la Unidad de Competencia Alcances Al finalizar este módulo los estudiantes estarán en condiciones de demostrar un desempeño competente en el rango de actividades arriba descrito, asumiendo responsabilidades sobre los resultados de su tarea en forma individual o en el marco de un equipo de trabajo, participando del mismo o liderándolo, acorde al grado que le compete. Alcanzarán competencias que le permitan organizar, asignar funciones, establecer prioridades, controlar procesos en industrias de productos y derivados de origen acuícola tanto sea en embarcaciones como en plantas terrestres. Condiciones Los estudiantes demostrarán sus competencias en contextos laborales caracterizados por:  El empleo preciso de la terminología, simbología y equipos propios de la producción.  La interpretación de datos estadísticos y aplicaciones informáticas.  La operación de los implementos, equipos, métodos y técnicas propias de la industria pesquera y acuícola que garanticen la preservación de la calidad de las materias primas, productos y derivados.  La utilización adecuada de medios de transporte fijos o móviles que sirvan de conexión entre puntos iniciales y/o finales en el movimiento de bienes y mercaderías.  La consulta, interpretación y utilización de bibliografía, folletos y manuales, nacionales e internacionales, de fabricantes y proveedores, con especificaciones técnicas de los materiales a seleccionar y/o abastecer.  La identificación de equipos e instrumentos.  La interpretación de instrucciones e información, programando y/o generando sus actividades.  La comunicación efectiva del desarrollo de su trabajo, resolviendo las tareas asignadas y sus actividades específicas, asumiendo la responsabilidad en la concreción de las mismas. 3 - CAPACIDADES . El presente módulo se propone como resultado el desarrollo de las capacidades que se identifican en la primera columna del cuadro siguiente. La segunda columna identifica evidencias que permiten inferir que se han adquirido las capacidades propuestas. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 3
  • 4. ACTIVIDADES CAPACIDAD EVIDENCIAS Manipular la materia prima y los productos desde la extracción hasta la distribución. Interpreta la importancia de las buenas prácticas de manipulación de la materia prima y productos del proceso. Observa, compara y evalúa el estado higiénico sanitario del lote. Diferencia tipos de manipulación de acuerdo al arte de pesca y especie objeto de captura. Identifica y separa las especies de acuerdo al tamaño y el recipiente de acuerdo a sus propiedades. Clasifica y traslada la materia prima y el producto. Moviliza el lote o las muestras de acuerdo al implemento seleccionado. Conservar las condiciones de calidad apropiadas para el transporte, procesamiento, almacenamiento y/o consumo de las materias primas, productos y derivados. Aplica la técnica de conservación adecuada. Evalúa alternativas tecnológicas posibles en procesos productivos específicos. Asocia las operaciones básicas con sus principios físicos y químicos con las propiedades de la materia. Conoce el funcionamiento de los equipos, de sus elementos prin-cipales y de sus elementos de control. Realiza cálculos elementales de materia y/o energía en las operaciones que componen el proceso productivo. Selecciona y opera los elementos apropiados para el correcto transporte de materias primas, productos y derivados. Gestiona los recursos pertinentes para las prácticas planteadas. Opera los elementos y equipos de transporte. Implementa y ejecuta el Opera y pone a régimen las Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 4
  • 5. procedimiento de almacenamiento conveniente. unidades de almacenamiento seleccionadas. Describe las principales normas de seguridad aplicables en el almacenamiento, carga, descarga, transporte y manipu-lación de los productos a fin de evitar accidentes. Describe los riesgos asociados, tanto a las instalaciones y equipos, como a la manipulación de elementos y sustancias relacionadas con el proceso. Describe la vestimenta y/o los equipos de protección personal necesarios para el desarrollo de actividades específicas. Registrar y procesar datos a lo largo de los distintos flujos de proceso. Toma y registra datos de forma adecuada. Identifica el flujo y naturaleza de la información relacionada con el área de producción. Analiza y compara los datos Identifica la existencia de errores de procedimiento. Resuelve problemas propuestos utilizando datos obtenidos. Relaciona los elementos de control y medición de los parámetros del proceso Describe situaciones de riesgo de trabajo más comunes en las actividades a desempeñar en él Describe los procedimientos mínimos de seguridad a seguir en la operación de equipos en las industrias de procesos. Comunica de manera textual y gráfica los resultados obtenidos. Caracteriza el proceso mediante esquemas, bosquejos, cálculos, etc. Interpreta a través de planos, diagramas y gráficos los datos, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 5
  • 6. recorridos y ubicación de materias primas y/o productos. Algunas de las formas sugeridas de obtención de dichas evidencias son: Formas de Evidencias · Realizar monografías de los distintos sistemas de manipulación, transporte y conservación. · Realizar cálculos y diseños sobre las formas de traslado, manipulación y conservación. · Realizar un informe sobre el funcionamiento de uno o más equipos o maquinarias, sus elementos principales y de control. · Trabajo de investigación sobre mejoras a introducir en el proceso de manipulación y traslado para la optimización del mismo. · Exposición oral ante sus compañeros de un trabajo preparado. · Trabajo de investigación sobre propuestas de implementación de normas de seguridad e higiene en la planta correspondiente al tema abordado por el módulo. · Coloquio. · Informe técnico señalando los criterios de selección de un equipo y/o instrumental específico. · Informe oral o escrito de los procedimientos de operación y funcionamiento de equipos. · Monografía que explicite los fundamentos de funcionamiento y operación de un equipo. · Desarrollo de planos, croquis, diagramas y gráficos que expliciten recorridos, almacenamientos, métodos, localización de insumos, materias primas o productos. 4 - Contenidos. Si bien los contenidos que aquí se explicitarán tratan de ser lo suficientemente genéricos para abarcar una profundización de temáticas abordadas en otros módulos, el equipo docente deberá considerar la necesidad de abordar contenidos más específicos y que podrán ser reformados parcial o totalmente sin que esto conlleve a la modificación del perfil del técnico TTP La detección de puntos críticos, en estos contenidos, que requieran modificaciones más o menos extensas o profundas, deberá ser realizadas bajo consenso de la institución, estableciéndose líneas de acción coherentes con las nuevas necesidades y con el modelo curricular de referencia. La sustentación de estas modificaciones posibles debe tener bases que garanticen la continuidad en los principios de orden general (nivel mínimo curricular). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 6
  • 7. Los contenidos expuestos a modo orientativo son generadores de contenidos más específicos, pudiendo ambos ser modificados en su secuenciación y profundidad. El docente deberá desarrollar los contenidos del módulo teniendo presente las Actividades Formativas que desee trabajar. Los contenidos aquí explicitados no deben tomarse como unidades temáticas para ser desarrolladas por el docente en el contexto áulico, sino como fundamentos para el desarrollo de capacidades en los alumnos. · Los recursos acuáticos como materias primas industriales. · La conservación de los alimentos. · Cortes y formas de presentación de los productos de la pesca y la acuicultura. · Métodos habituales de refrigeración de los productos pesqueros. · Implementos, herramientas, materiales y equipos para la manipulación de las materias primas y productos pesqueros. · Administración de almacenes de conservación de refrigerados y congelados. 5 - ACTIVIDADES FORMATIVAS . Para desarrollar las capacidades que el módulo plantea y trabajar los contenidos que permiten formarlas, se recomienda organizar actividades formativas tales como:  Resolución de problemas.  Método RTP (Realidad-Teoría-Práctica).  Estudio de casos.  Actividades de aula.  Trabajos de campo.  Prácticas y/o ejercicios en situaciones reales  Visitas a muelles, plantas industriales, almacenes frigoríficos de productos de la pesca y la acuicultura. Éstas actividades permitirán:  Apropiarse del lenguaje específico de la actividad.  Asociar las operaciones básicas de un proceso de conservación, manipulación o almacenamiento con sus principios físicos, químicos o microbiológico que la rigen y con las propiedades de la materia prima tratada.  Proponer mejoras en un proceso dado.  Realizar el análisis básico de un equipo relacionado con el proceso abordado por el módulo, propuesto por el docente, justificando la elección del método explicitando las variables, medidas y parámetros de control del mismo.  Realizar apreciaciones sobre las medidas de higiene y seguridad existentes en una planta real.  Plantear y resolver problemas de baja complejidad sobre la conservación, el transporte y el almacenamiento.  Realizar visitas guiadas en plantas industriales y lugares de desembarque para el reconocimiento de equipos de distinta capacidad y tamaño relacionadas con el proceso productivo estudiado. 6- ENTORNO DE APRENDIZAJE El ámbito de desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje deberá ser aquel que intercale el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 7
  • 8. aula con la actividad extráulica principalmente la que recree ambientes de trabajo específicos. La observación en esos ambientes con su respectivo análisis, es fundamental para el aprendizaje significativo de los alumnos. La asistencia del docente en lo relativo a las explicaciones, aclaraciones, guías que induzcan a la adecuada aprehensión del conocimiento es considerada de fundamental importancia. 7 - REQUISITOS PREVIOS . Los alumnos deberán haber cursado del nivel polimodal o estar cursando: · Física I · Química I · Matemática I · Biología I Podrán estar cursando de manera simultánea los siguientes módulos del TTP: · Ecología acuática y pesquerías · Métodos y técnicas analíticas 8 - CARGA HORARIA La duración estimada de referencia del módulo para el TTP es de 120 Horas Reloj. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 8
  • 9. Anexo En este anexo se plantea un nivel de mayor desagregación de los contenidos generadores planteados en el módulo. El mismo no pretende ser un programa analítico, solo un orientador de los posibles temas que el docente puede considerar necesarios para ser abordados en el transcurso del módulo si las capacidades a desarrollar y las actividades formativas planteadas para su desarrollo en los entornos de aprendizajes respectivos así lo requieran. Quedando a criterio del docente la utilización de las sugerencias de contenidos que se detallan. Sugerencias de contenidos El alumno debe desarrollar en este modulo competencias específicas relacionadas con el manipuleo de todos los productos pesqueros, la operación de almacenamiento, los materiales involucrados en cada operación, los equipos necesarios para llevar adelante el manipuleo y las condiciones ambientales y de seguridad que se deben reunir para el manipuleo sea el correcto. Esta propuesta está basada en el reconocimiento de materiales y operaciones que los alumnos fácilmente pueden ver en cualquier planta industrial pesquera, en los muelles, por medio de folletos y videos con una visión práctica y utilitaria de las cosas. Si bien los grandes equipos y procesos se verán en el módulo siguiente (Equipos e instalaciones de procesamiento) en este hay un avance introductorio en la comprensión de la integridad del proceso pesquero. Se debería seguir como eje temático integrador en todo el TTP al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO que siendo un listado de conductas morales, respetuosas y no injuriosas, es una buena herramienta a utilizar en todo el trayecto y más específicamente en los itinerarios y módulos de pesca, acuicultura y transformación. Existe un conjunto de procederes, operaciones y metodologías que se aplican en todas partes del mundo que están reflejados en el Código, las particularidades regionales y culturales deberán ser contextualizadas y atendidas. Siguiendo en una secuencia lógica de apropiación de conocimientos para el desarrollo de capacidades se propone: · Importancia del pescado, moluscos y crustáceos como alimentos. · Principios generales de conservación de alimentos, asepsia, eliminación de microorganismos, condiciones anaeróbicas. Actividad de agua en el músculo. · Introducción a los procesos de conservación de pescados y mariscos. Conservación por congelado, semiconservas, preservas y conservas. · Formas más habituales de cortes y presentación. Descripción breve e introductoria de peces grasos y magros. Curvas peso-longitud de distintas especies. Causas del deterioro del pescado. · Introducción recordatoria de las propiedades físicas del hielo: punto de fusión, densidad, calor latente, calor específico, conductividad térmica. · Fabricación del hielo y distintos tipos de agua para hacer hielo, simple descripción del ciclo frigorífico. Tipos de hielo, relación volumen/peso. Máquinas formadoras de hielo. Capacidad refrigerante y conservante del hielo y su uso en el pescado. Transporte, manipulación y almacenamiento del hielo hasta su uso. Tiempo de guarda del pescado con hielo según las distintas especies. Las cámaras de fresco, sus parámetros físicos, su operación y los materiales utilizados en su construcción. Algunos cálculos ejemplificatorios del buen uso. · Operaciones físicas de manipulación y transporte a bordo de barcos y en muelles. Cajones y contenedores para el transporte del pescado. Propiedades: materiales, fortaleza, peso, drenaje, estiba, estanqueidad, vida Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 9
  • 10. útil, dimensiones y capacidades. Lavado manual y con máquinas, Distintos modos y equipos para el transporte y movimiento de cajones. Pallets, tipos y materiales. Contenedores isotérmicos, materiales y operación. Cálculo de la relación Pescado/hielo/agua. · Otros materiales para el transporte y almacenamiento de pescados y sus productos en tránsito: películas plásticas usadas en el empaque de productos pesqueros, cajas de poliestireno, cajas livianas aislantes para transporte aéreo. Atmósferas modificadas para el transporte. Otras sustancias refrigerantes (geles y hielos). Guía de prácticas para el transporte aéreo. Transporte de pescados y mariscos vivos. Hibernación. Depuración. Manejo de postlarvas, de mejillones, de ostras, de almejas, de abalones, de crustáceos, de cangrejos, etc. Etiquetado, codigo de barras. · Contenedores para transporte marítimo de productos congelados. Sistema de control y seguridad para contenedores. La cámara de almacenamiento de productos congelados. Nociones de su construcción. Prácticas de manipulación en la cámara. Layout. Palletización. Movimientos, vehículos, tráfico, señales, pasillos, estibas manuales y mecanizadas, Rutinas administrativas en el manejo del almacén. Nociones de gestión de stocks, sistemas LIFO y FIFO. Mapeo del almacén. Diagrama ABC. Nociones sobre teoría de stocks: lote económico, índice de rotación de existencias, lote económico de fabricación o de expedición. · Operaciones especiales en cámaras frigoríficas. Limpieza y sanitización. Respuesta del organismo humano a las bajas temperaturas de trabajo. Ropas térmicas. Instrucciones de higiene y seguridad. Bibliografía sugerida: 1. FAO. 1995. Código de conducta para la pesca responsable. 2. FAO. 1998. Responsible fish utilization. FAO Technical guidelines for responsible fisheries Nº7 3. Myers M. FAO. 1981. Planning and engineering data. Fresh fish handling. FAO Fisheries Circular Nº735. 4. Kreuzer R. FAO. 1970. La glace et les produits de la peche. FAO Fish. Rep. Nº59. 5. Graham, J. Johnston, W. A. Nicholson, F.J. 1993. El hielo en las pesquerías. FAO Doc. Tec. De Pesca Nº331. Roma. 95 pp. 6. Anon. 1991. Transportation of live and processed seafood. INFOFISH Technical handbook Nº3. 7. Sikorski Z (Editor). 1994. Tecnología de los productos del mar: Recursos, composición nutritiva y conservación. Editorial Acribia. 8. Londahl G. 1981. FAO. Refrigerated storage in fisheries. FAO Fisheries Technical Paper Nº214. 9. Munier N. 1979. Manual de stocks. Ed. Astrea. 10. Corvalan, Romero, Meijome, 2000. Pescado fresco vía aérea. Cátedra de materiales y envases de la industria pesquera. Carrera de ing. pesquera. Universidad Tecnológica Nacional. Pto. Madryn. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  INET 10