SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 2:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
GESTOR DE PROYECTO TIC
3213773762
jarizac@santiagovila.edu.co
TOLIMA
IBAGUE
SANTIAGO VILA
SANTIAGO VILA
173001002211
Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala
URBANA
MARIA LADY LOPEZ
3176822486
mlopezl@santiagovila.edu.co
TOLIMA
IBAGUE
SANTIAGO VILA
SANTIAGO VILA
173001002211
Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala
URBANA
JUDITH ORLANDA ARIZA
3
Nombre del Docente 3:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 4:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
ADRIANA MARIA RODRIGUEZ CRUZ
3124824547
arodriguezc@santiagovila.edu.co
TOLIMA
IBAGUE
SANTIAGO VILA
SANTIAGO VILA
173001002211
Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala
URBANA
YOVANA MARTINEZ MONROY
3162344182
ymartinezm@santiagovila.edu.co
TOLIMA
IBAGUE
SANTIAGO VILA
SANTIAGO VILA
173001002211
Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala
URBANA
NUBIA ROBAYO
3125221955
nuelcy1@hotmail.com
TOLIMA
IBAGUE
SANTIAGO VILA
SANTIAGO VILA
173001002211
Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala
URBANA
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos. 	
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
2.
2.1
2.2
Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL#
1
2
3
SOPA DE LETRAS EDUCAPLAY http://www.educaplay.
com/es/recursoseduc
ativos/797745/ludica_
y_creatividad.htmCOMJUN ICACION
ESCRITA
EDUCAPLAY http://www.educaplay.
com/es/recursoseduc
ativos/2357717/comu
nicacion_escrita.htm
https://prezi.com/uxocqjzgeblq/manos-creativas/?
utm_campaign=share&utm_medium=copy
CREATIVIDAD EDUCAPLAY http://www.educaplay.c
om/es/recursoseducati
vos/1794979/creativida
d.htm
5
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
•	 Preescolar.............................................................................................
•	 Primaria.................................................................................................
•	 Secundaria............................................................................................
•	 Media....................................................................................................
•	 Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
•	 Transición..............................................................................................
•	 Primero..................................................................................................
•	 Segundo...............................................................................................
•	 Tercero..................................................................................................
•	 Cuarto...................................................................................................
•	 Quinto...................................................................................................
•	 Sexto.....................................................................................................
•	 Séptimo................................................................................................
•	 Octavo..................................................................................................
•	 Noveno.................................................................................................
•	 Décimo.................................................................................................
•	 Undécimo.............................................................................................
3.
3.1
3.2
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
•	 Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
•	 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
•	 Educación artística...............................................................................
•	 Educación ética y en valores humanos...............................................
•	 Educación física, recreación y deportes..............................................
•	 Educación religiosa..............................................................................
•	 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
•	 Matemáticas..........................................................................................
•	 Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.	
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
3.3
3.4
3.5
La institución educativa Santiago Vila está ubicada en el barrio Ambalá,
comuna seis de la ciudad de Ibagué. Atiende niños y niñas, joven y
adolescentes desde el nivel preescolar hasta el grado undécimo.
Los estudiantes de la institución educativa Santiago Vila Escobar pertenecen
a una comunidad vulnerable, la mayoría de ellos provienen de familias
desplazadas, familias desintegradas, madres cabeza de familia.
La población de la Comuna 6, a la que pertenece nuestra Institución
educativa pertenece a los estratos 1, 2 y 3; En estos barrios el hacinamiento
afecta principalmente a los sectores populares, teniendo en cuenta que las
familias de estos estratos 1, 2 y 3 habitan en viviendas con máximo dos
habitaciones y el grupo familiar lo constituye como mínimo 5 personas o
familias numerosas que residen en áreas muy pequeñas. Por su parte la
dependencia económica y la generación de ingresos siguen siendo las
principales dificultades de la población para mejorar su calidad de vida; según
la encuesta de SISBEN 3, el 59% de los habitantes de la comuna no percibe
ingresos y el desarrollo de trabajos informales son la principal fuente de
ingresos para garantizar la subsistencia de sus familias. Los habitantes de la
comuna 6, desde muy temprana edad buscan alternativas de generación de
ingresos para contribuir con la sostenibilidad de sus familias, convirtiéndose
en población económicamente activa desde muy pequeños y desarrollando
labores que la mayoría de las veces no son bien remuneradas.
Las familias de la sociedad Santiaguista, están conformadas por los padres,
hijos y en ocasiones por otras familias cercanas, son cabeza de familia el
padre y la madre, pero en su mayor parte dependen económicamente del
padre, las madres por lo regular son amas de casa y una minoría
desempeñan otras labores.
La educación que se imparte en la institución está orientada a elevar el nivel
La institución educativa Santiago Vila está ubicada en el barrio Ambalá,
comuna seis de la ciudad de Ibagué. Atiende niños y niñas, joven y
adolescentes desde el nivel preescolar hasta el grado undécimo.
Los estudiantes de la institución educativa Santiago Vila Escobar pertenecen
a una comunidad vulnerable, la mayoría de ellos provienen de familias
desplazadas, familias desintegradas, madres cabeza de familia.
La población de la Comuna 6, a la que pertenece nuestra Institución
educativa pertenece a los estratos 1, 2 y 3; En estos barrios el hacinamiento
afecta principalmente a los sectores populares, teniendo en cuenta que las
familias de estos estratos 1, 2 y 3 habitan en viviendas con máximo dos
habitaciones y el grupo familiar lo constituye como mínimo 5 personas o
familias numerosas que residen en áreas muy pequeñas. Por su parte la
dependencia económica y la generación de ingresos siguen siendo las
7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pregunta del proyecto:	
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
MANOS CREATIVAS
Manos creativas busca potencializar la creatividad, innovación y dedicación
con el uso de materiales reciclables como por ejemplo las botellas plásticas.
Los estudiantes de nuestra Institución Educativa fomentan mucha indisciplina
y desaseo entorno a las botellas de plástico donde vienen contenido el líquido
que toman: gaseosa, agua, jugos,et. Juegan con las botellas usándolas como
balón, las tiran a sus compañeros, las dejan tiradas formando basureros en el
patio y en los salones, etc,
¿Cómo podemos utilizar las botellas plásticas de manera creativa y evitar la
contaminación ambiental en el colegio?
8
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:	
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
4.6
4.7
• Elaborar y diseñar un producto útil y creativo a partir de botellas plásticas
recicladas.
• Participar en actividades de reciclaje que propenda el uso adecuado de los
residuos sólidos.
Promover el desarrollo de procesos desde la creatividad y la innovación; desarrollando la sensibili
• Reconocer la importancia de la cultura emprendedora para crear ideas
innovadoras.
9
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.	
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
4 horas
INTERNET BASICO
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/797745/ludica_y_creativida
d.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2357717/comunicacion_esc
rita.htm
El constructivismo se centra en: el alumno, en sus experiencias previas de las
que realiza nuevas construcciones mentales, y considera que la construcción
se produce en el momento en que:
-El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento ( Piaget).
-Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky).
-Es significativo para el sujeto (Ausubel).
En la práctica el constructivismo se aplica en
10
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
5.6
4. Bibliografía:
Blog del curso: joarca1259.wordpress.com
Estándares Básicos de Competencias: área de artística.
Kiely G. 1999. Ingeniería Ambiental. Ed. McGraw-Hill. Madrid, España.
14:843-858.
La era del plástico .www.soyentrepreneur.com
Modern plastics. http://modplas.com.
Heinen, J.T. and B.S. Low. 1992. Human behavior ecology and environmental
conservation. In Penn, D. and I. Mysterud (eds). Evolutionary perspectives on
environmental problems: A reader. Rutgers Univ. Press. (reprinted from
Environmental conservation). 19: 105-116.
Rathje, W. 1991. Rellenos sanitarios: pasado y futuro. National Geographic.
Proyecto ambiental http://www.plastivida.com.ar
Hagberg, B.A., Brenneman, G.R. and W.H. Hallenbeck 1992. Mixed plastics
recycling technology. Noyes/William Andrew Publishing. New Jersey, USA.
pp: 207.
Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en Colombia.
2004. Fundación ICA.
http://www.fundacion-ica.org.mx/EXPERIENCIAS/parte1.htm
5. Webgrafía:
Blog del curso: joarca1259.wordpress.com
La era del plástico.www.soyentrepreneur.com
Modern plásticas. http://modplas.com.
Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en Colombia.
2004. Fundación ICA.
http://www.fundacion-ica.org.mx/EXPERIENCIAS/parte1.htm
https://youtu.be/reS7vXLUNKs
Actividades Semanas octubre Semanas noviembre Semanas diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nombre de la actividad: inicia diseño gestor x x
Nombre de la actividad: diseño secuencia didáctica x
Diseño recursos digitales x
Aplicación de la secuencia didáctica x x
Ponencia y conclusiones x x
11
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto 1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
https://prezi.com/uxocqjzgeblq/manos-creativas/?
utm_campaign=share&utm_medium=copy
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1794979/creatividad.htm
12
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
6.3
https://drive.google.com/folderview?
id=0BwDXJSICq9fdT0lvRXYyaE1aVWs&usp=sharing_eid&invite=CIbK2bgD&
ts=57178594&tid=0BwDXJSICq9fdem5PUEZwV2o0MnM
Con este proyecto se está ayudando a la conservación del medio ambiente
USO DE LAS TIC
CONECTIVIDAD
PUNTUALIDAD
COMPROMISO
ACTITUD
FORMADOR
13
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.	
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
•	 Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
•	 Propósito.
•	 Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
•	 Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
•	 Metodología PEPA.
•	 Resultados del proceso.
•	 Despedida presentando la información de contacto del docente.
7.
7.1
MANOS CREATIVAS

Más contenido relacionado

DOCX
Prácticas sociologia (1, 2, 3 y 4)
DOCX
Prácticas sociologia (1, 2, 3 y 4)
DOCX
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
PDF
1 taller informatica 8
DOCX
Practicas sociología
DOCX
Practicas sociología
PDF
Carrizoprieto fernándezmuñoz
PDF
Sistema Integrado: "Educando para la Vida" (Caracterización)
Prácticas sociologia (1, 2, 3 y 4)
Prácticas sociologia (1, 2, 3 y 4)
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
1 taller informatica 8
Practicas sociología
Practicas sociología
Carrizoprieto fernándezmuñoz
Sistema Integrado: "Educando para la Vida" (Caracterización)

La actualidad más candente (8)

PDF
Practicas de sociología
PDF
Practicas de sociologia[2]
DOC
Mis practicas de sociologia
DOC
Practicas de sociologia
DOC
Practicas de sociologia
PPT
Cuenta Pública Región de Valparaiso
PDF
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
PPTX
Trabajo grupal: Crisis y educación.
Practicas de sociología
Practicas de sociologia[2]
Mis practicas de sociologia
Practicas de sociologia
Practicas de sociologia
Cuenta Pública Región de Valparaiso
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
Trabajo grupal: Crisis y educación.
Publicidad

Similar a MANOS CREATIVAS (20)

PDF
Gestor de proyecto grupo F - SANTIAGO VILA
PDF
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
PDF
Grupo las veteranas
PDF
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
PDF
Gestor de Proyectos Docent tic
PDF
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
PDF
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
PDF
Gestor de proyecto grupo G - SANTIAGO VILA
PDF
Grupo los exploradores
PDF
Gestor de proyecto grupo 5 - SANTIAGO VILA
PDF
Grupo los cimarrones
PDF
Grupo una aproximacion
PDF
Gestor de proyectos DocenTIC
PDF
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
PDF
Gestor de proyecto TIC
PDF
Gestor de proyecto educativo tic jesus-DOLORES MARIA UCROS
PDF
Gestor de proyectos docentic-Viviana
PDF
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo B
PDF
Subgrupo a
PDF
Gestor de proyectos
Gestor de proyecto grupo F - SANTIAGO VILA
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
Grupo las veteranas
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto grupo G - SANTIAGO VILA
Grupo los exploradores
Gestor de proyecto grupo 5 - SANTIAGO VILA
Grupo los cimarrones
Grupo una aproximacion
Gestor de proyectos DocenTIC
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto educativo tic jesus-DOLORES MARIA UCROS
Gestor de proyectos docentic-Viviana
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo B
Subgrupo a
Gestor de proyectos
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Presentación final ingenieria de metodos
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

MANOS CREATIVAS

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 GESTOR DE PROYECTO TIC 3213773762 jarizac@santiagovila.edu.co TOLIMA IBAGUE SANTIAGO VILA SANTIAGO VILA 173001002211 Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala URBANA MARIA LADY LOPEZ 3176822486 mlopezl@santiagovila.edu.co TOLIMA IBAGUE SANTIAGO VILA SANTIAGO VILA 173001002211 Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala URBANA JUDITH ORLANDA ARIZA
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 ADRIANA MARIA RODRIGUEZ CRUZ 3124824547 arodriguezc@santiagovila.edu.co TOLIMA IBAGUE SANTIAGO VILA SANTIAGO VILA 173001002211 Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala URBANA YOVANA MARTINEZ MONROY 3162344182 ymartinezm@santiagovila.edu.co TOLIMA IBAGUE SANTIAGO VILA SANTIAGO VILA 173001002211 Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala URBANA NUBIA ROBAYO 3125221955 nuelcy1@hotmail.com TOLIMA IBAGUE SANTIAGO VILA SANTIAGO VILA 173001002211 Carrera 23 N° 65-66 Barrio Ambala URBANA
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 2. 2.1 2.2 Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL# 1 2 3 SOPA DE LETRAS EDUCAPLAY http://www.educaplay. com/es/recursoseduc ativos/797745/ludica_ y_creatividad.htmCOMJUN ICACION ESCRITA EDUCAPLAY http://www.educaplay. com/es/recursoseduc ativos/2357717/comu nicacion_escrita.htm https://prezi.com/uxocqjzgeblq/manos-creativas/? utm_campaign=share&utm_medium=copy CREATIVIDAD EDUCAPLAY http://www.educaplay.c om/es/recursoseducati vos/1794979/creativida d.htm
  • 5. 5 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 3.1 3.2
  • 6. 6 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 3.3 3.4 3.5 La institución educativa Santiago Vila está ubicada en el barrio Ambalá, comuna seis de la ciudad de Ibagué. Atiende niños y niñas, joven y adolescentes desde el nivel preescolar hasta el grado undécimo. Los estudiantes de la institución educativa Santiago Vila Escobar pertenecen a una comunidad vulnerable, la mayoría de ellos provienen de familias desplazadas, familias desintegradas, madres cabeza de familia. La población de la Comuna 6, a la que pertenece nuestra Institución educativa pertenece a los estratos 1, 2 y 3; En estos barrios el hacinamiento afecta principalmente a los sectores populares, teniendo en cuenta que las familias de estos estratos 1, 2 y 3 habitan en viviendas con máximo dos habitaciones y el grupo familiar lo constituye como mínimo 5 personas o familias numerosas que residen en áreas muy pequeñas. Por su parte la dependencia económica y la generación de ingresos siguen siendo las principales dificultades de la población para mejorar su calidad de vida; según la encuesta de SISBEN 3, el 59% de los habitantes de la comuna no percibe ingresos y el desarrollo de trabajos informales son la principal fuente de ingresos para garantizar la subsistencia de sus familias. Los habitantes de la comuna 6, desde muy temprana edad buscan alternativas de generación de ingresos para contribuir con la sostenibilidad de sus familias, convirtiéndose en población económicamente activa desde muy pequeños y desarrollando labores que la mayoría de las veces no son bien remuneradas. Las familias de la sociedad Santiaguista, están conformadas por los padres, hijos y en ocasiones por otras familias cercanas, son cabeza de familia el padre y la madre, pero en su mayor parte dependen económicamente del padre, las madres por lo regular son amas de casa y una minoría desempeñan otras labores. La educación que se imparte en la institución está orientada a elevar el nivel La institución educativa Santiago Vila está ubicada en el barrio Ambalá, comuna seis de la ciudad de Ibagué. Atiende niños y niñas, joven y adolescentes desde el nivel preescolar hasta el grado undécimo. Los estudiantes de la institución educativa Santiago Vila Escobar pertenecen a una comunidad vulnerable, la mayoría de ellos provienen de familias desplazadas, familias desintegradas, madres cabeza de familia. La población de la Comuna 6, a la que pertenece nuestra Institución educativa pertenece a los estratos 1, 2 y 3; En estos barrios el hacinamiento afecta principalmente a los sectores populares, teniendo en cuenta que las familias de estos estratos 1, 2 y 3 habitan en viviendas con máximo dos habitaciones y el grupo familiar lo constituye como mínimo 5 personas o familias numerosas que residen en áreas muy pequeñas. Por su parte la dependencia económica y la generación de ingresos siguen siendo las
  • 7. 7 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 MANOS CREATIVAS Manos creativas busca potencializar la creatividad, innovación y dedicación con el uso de materiales reciclables como por ejemplo las botellas plásticas. Los estudiantes de nuestra Institución Educativa fomentan mucha indisciplina y desaseo entorno a las botellas de plástico donde vienen contenido el líquido que toman: gaseosa, agua, jugos,et. Juegan con las botellas usándolas como balón, las tiran a sus compañeros, las dejan tiradas formando basureros en el patio y en los salones, etc, ¿Cómo podemos utilizar las botellas plásticas de manera creativa y evitar la contaminación ambiental en el colegio?
  • 8. 8 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 4.6 4.7 • Elaborar y diseñar un producto útil y creativo a partir de botellas plásticas recicladas. • Participar en actividades de reciclaje que propenda el uso adecuado de los residuos sólidos. Promover el desarrollo de procesos desde la creatividad y la innovación; desarrollando la sensibili • Reconocer la importancia de la cultura emprendedora para crear ideas innovadoras.
  • 9. 9 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 4 horas INTERNET BASICO http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/797745/ludica_y_creativida d.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2357717/comunicacion_esc rita.htm El constructivismo se centra en: el alumno, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, y considera que la construcción se produce en el momento en que: -El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento ( Piaget). -Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky). -Es significativo para el sujeto (Ausubel). En la práctica el constructivismo se aplica en
  • 10. 10 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 5.6 4. Bibliografía: Blog del curso: joarca1259.wordpress.com Estándares Básicos de Competencias: área de artística. Kiely G. 1999. Ingeniería Ambiental. Ed. McGraw-Hill. Madrid, España. 14:843-858. La era del plástico .www.soyentrepreneur.com Modern plastics. http://modplas.com. Heinen, J.T. and B.S. Low. 1992. Human behavior ecology and environmental conservation. In Penn, D. and I. Mysterud (eds). Evolutionary perspectives on environmental problems: A reader. Rutgers Univ. Press. (reprinted from Environmental conservation). 19: 105-116. Rathje, W. 1991. Rellenos sanitarios: pasado y futuro. National Geographic. Proyecto ambiental http://www.plastivida.com.ar Hagberg, B.A., Brenneman, G.R. and W.H. Hallenbeck 1992. Mixed plastics recycling technology. Noyes/William Andrew Publishing. New Jersey, USA. pp: 207. Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en Colombia. 2004. Fundación ICA. http://www.fundacion-ica.org.mx/EXPERIENCIAS/parte1.htm 5. Webgrafía: Blog del curso: joarca1259.wordpress.com La era del plástico.www.soyentrepreneur.com Modern plásticas. http://modplas.com. Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en Colombia. 2004. Fundación ICA. http://www.fundacion-ica.org.mx/EXPERIENCIAS/parte1.htm https://youtu.be/reS7vXLUNKs Actividades Semanas octubre Semanas noviembre Semanas diciembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Nombre de la actividad: inicia diseño gestor x x Nombre de la actividad: diseño secuencia didáctica x Diseño recursos digitales x Aplicación de la secuencia didáctica x x Ponencia y conclusiones x x
  • 11. 11 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) https://prezi.com/uxocqjzgeblq/manos-creativas/? utm_campaign=share&utm_medium=copy http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1794979/creatividad.htm
  • 12. 12 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 6.3 https://drive.google.com/folderview? id=0BwDXJSICq9fdT0lvRXYyaE1aVWs&usp=sharing_eid&invite=CIbK2bgD& ts=57178594&tid=0BwDXJSICq9fdem5PUEZwV2o0MnM Con este proyecto se está ayudando a la conservación del medio ambiente USO DE LAS TIC CONECTIVIDAD PUNTUALIDAD COMPROMISO ACTITUD FORMADOR
  • 13. 13 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente. 7. 7.1