MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS.
VALOR EFICAZ.
 En corriente alterna, a la raíz cuadrada del
valor cuadrático medio (RMS), de una
corriente variable se denomina valor eficaz.
 El valor eficaz es equivalente al valor de una
corriente DC con el mismo valor de
calentamiento que el producido por la
corriente AC.
Intensidad. Voltaje.
 Representa el valor de la tensión de la
corriente alterna a través de un tiempo
continuamente variable, en un par de ejes
cartesianos.
 Las formas de ondas más comunes son:
senoidal, cuadrada, triangular y diente de
sierra.
VALOR RMS (ROOT MEAN SQUARE).
 Cuando se dice que en nuestras casas
tenemos 120 o 220 voltios, éstos son valores
RMS o eficaces.
VRMS = VPICO x 0.707
 Si se tiene un voltaje
RMS y se desea
encontrar el
voltaje pico:
Vpico= Vrms/ 0.707
ARMÓNICO.
 Son frecuencias múltiplos de la frecuencia
fundamental de trabajo del sistema y cuya
amplitud va decreciendo conforme aumenta
el múltiplo.
 En el caso de sistemas alimentados por la red
de 50 Hz, pueden aparecer armónicos de 100,
150, 200, etc. Hz
 Tipos de equipos que generan armónicos:
iluminación fluorescente, motores eléctricos.
IMPEDANCIA (Z).
 Es la medida de oposición que presenta un
circuito a una corriente cuando se aplica una
tensión.
Z= V/I
 En AC, la impedancia
se mide en Ω.
REACTANCIA CAPACITIVA.
 La impedancia de un condensador
dependiente de la frecuencia, se le llama
reactancia capacitiva.
 Se simboliza Xc.
 Se da en ohmios.
 La reactancia de un capacitor es
inversamente proporcional a dos factores: La
capacitancia y la frecuencia del voltaje
aplicado.
REACTANCIA INDUCIDA (XL).
 La reactancia inductiva es la capacidad que
tiene un inductor para reducir la corriente en
un circuito de corriente alterna.
 La capacidad de un inductor para reducirla es
directamente proporcional a la inductancia y
a la frecuencia de la corriente alterna.
CAMPO MAGNÉTICO.
 Los campos magnéticos son producidos por
cualquier carga eléctrica en movimiento, las
cuales pueden ser corrientes macroscópicas
en cables, o corrientes microscópicas
asociadas con los electrones en órbitas
atómicas.
 La unidad SI para el campo magnético es el
Tesla.
INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO (H).
 Cuando los campos generados pasan a través
de materiales magnéticos que por sí mismo
contribuyen con sus campos magnéticos
internos, surgen ambigüedades sobre el, que
parte del campo proviene de las corrientes
externas.
H = B0/μ0
FLUJO MAGNÉTICO.
 Es el producto del campo magnético medio,
multiplicado por el área perpendicular que
atraviesa.
 La unidad de flujo magnético en el Sistema
Internacional de Unidades es el weber y se
designa por Wb.
PERMEABILIDAD.
 Capacidad de una sustancia o medio para
atraer y hacer pasar a través de ella campos
magnéticos, la cual está dada por la relación
entre la inducción magnética existente y la
intensidad de campo magnético que
aparece en el interior de dicho material.
FUERZA DE LORENZ.
 Fuerza ejercida por el campo
electromagnético que recibe una partícula
cargada o una corriente eléctrica.
VOLTAJE INDUCIDO (FEM,VΕ)
 Es toda causa capaz de mantener una
diferencia de potencial entre dos puntos de
un circuito abierto o de producir una corriente
eléctrica en un circuito cerrado.
 Es una característica de cada generador
eléctrico. Con carácter general puede
explicarse por la existencia de un campo
electromotor.
 La intensidad de la corriente eléctrica es la
carga que atraviesa la sección normal S
del conductor en la unidad de tiempo.
 Sea n el número de partículas por unidad
de volumen, v la velocidad media de dichas
partículas, S la sección del haz y q la carga de
cada partícula.
 La carga Q que atraviesa la sección
normal S en el tiempo t, es la contenida en un
cilindro de sección S y longitud v.t
DIRECCIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO EN UN
CONDUCTOR RECTO.
HISTÉRESIS.
 Se refiere a que cuando un material
ferromagnético es alimentado por una
corriente y con la ausencia de dicha corriente
el material no pierde alguna de las
propiedades, ósea que no se pierde el
funcionamiento del material después de cesar
la corriente eléctrica.
 Quiere decir, inercia o
retardo.
La figura representa el
CICLO DE HISTERESIS.
CORRIENTES PARÁSITAS O DE FOUCAULD.
 Es un fenómeno eléctrico descubierto por el físico
León Foucault.
 Se produce cuando un conductor atraviesa un
campo magnético variable, o viceversa. El
movimiento relativo causa una circulación de
electrones, o corriente inducida dentro del
conductor. Estas corrientes circulares de Foucault
crean electroimanes con campos magnéticos que
se oponen al efecto del campo magnético
aplicado. Cuanto más fuerte sea el campo
magnético aplicado, o mayor la conductividad
del conductor, o mayor la velocidad relativa de
movimiento, mayores serán las corrientes de
Foucault y los campos opositores generados.
FOUCAULD.
FUERZA.
 Es todo agente capaz de modificar la
cantidad de movimiento o la forma de los
materiales.
 La fuerza eléctrica también es de acción a
distancia, pero a veces la interacción entre los
cuerpos actúa como una fuerza atractiva
mientras que, otras veces, puede actuar como
una fuerza repulsiva.
MOMENTO DE TORSIÓN
 Es un giro o vuelta que tiende a producir
rotación. Las aplicaciones se encuentran en
muchas herramientas comunes en el hogar o
la industria donde es necesario girar, apretar o
aflojar dispositivos.
 El momento de torsión se determina por tres
factores:
-La magnitud de la fuerza.
-La dirección de la fuerza.
-La ubicación de la fuerza.
TRABAJO.
 Se dice que una fuerza realiza trabajo cuando
altera el estado de movimiento de un cuerpo.
El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será
equivalente a la energía necesaria para
desplazarlo.
 Se representa con la letra W (del inglés Work) y
se expresa en julios o joules (J) (SIU).
POTENCIA.
 Es la relación de paso de energía de un flujo
por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de
energía entregada o absorbida por un
elemento en un tiempo determinado.
 La unidad en el Sistema Internacional
de Unidades es el vatio (watt).
P=V.I
POTENCIA DE UN MOTOR.
 La potencia es trabajo mecánico que incorpora en
su valor el parámetro tiempo. Es decir, la potencia
se expresa con un número que cuantifica el
trabajo efectuado durante un lapso de tiempo.
Mientras más rápido se realiza el trabajo la
potencia que se desarrolla es mayor.
 La medida original de potencia se expresa en
caballos de fuerza.
 La potencia en términos generales, expresa la
capacidad para ejecutar un trabajo en el menor
tiempo posible. Una fuente de energía que puede
mover 1 kg de peso por una distancia
de 1 metro en un sólo segundo es más
'potente' que otra capaz de desplazar
el mismo peso en 2 segundos.
TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA EN UNA
MÁQUINA.
 La transformación de energía de una máquina
se da por medio de partes internas de dicha
máquina, como el motor que transforma una
fuente de energía en trabajo requerido.
Imanes, rotor un estator y muchos mas
mecanismos producen la transformación de la
energía
dependiendo
del tipo de
máquina.
EFICIENCIA DE LAS MÁQUINAS.
 La idea de eficiencia va unida a la de trabajo, cuando una
máquina se usa para transformar, energía mecánica en energía
eléctrica o energía térmica en energía mecánica, su rendimiento
puede definirse como la razón entre el trabajo que sale (trabajo útil)
y el que entra(trabajo producido), o como la razón entre la
potencia que sale y la que entra, o como la razón entre la energía
que sale y entra.
 El rendimiento mecánico en una “máquina real” (u>0) es siempre
menor que 1, debido a las perdidas de energía por el rozamiento
interno que surge durante su funcionamiento de la máquina.
Generalmente se multiplica por 100, para que el rendimiento se
exprese en porcentaje.
 Por ejemplo si a una máquina le suministras suficiente "combustible"
para recorrer 100 km pero solo logra recorrer 98 km. entonces su
eficiencia será de 98%.
 No existe ninguna máquina ni ningún proceso en la
naturaleza que sea eficiente al 100% ya que parte de la
energía disponible se desperdicia en forma de calor, fricción, etc.
EFICIENCIA DE LAS MÁQUINAS.
C.T.P VOCACIONAL MONSEÑOR SANABRIA.
Electrotecnia Quinto 2015.
Mantenimiento de Máquinas Eléctricas.
María José Mora Fallas.
Profesor Luis Fernando Corrales Corrales.
Sección: 5-11.

Más contenido relacionado

PPTX
Maquinas eléctricas
PPTX
Ficha de Aprendizaje 1 Fundamentos de maquinas electricas
PPTX
Ficha mantenimiento 1
PPTX
Conceptos basicos de las maquinas electricas
PPT
Electricidad Y Magnetismo
PPTX
Profe lozoya 405
PPTX
Mantenimiento ficha 1
PPTX
Ficha 1 maquinas
Maquinas eléctricas
Ficha de Aprendizaje 1 Fundamentos de maquinas electricas
Ficha mantenimiento 1
Conceptos basicos de las maquinas electricas
Electricidad Y Magnetismo
Profe lozoya 405
Mantenimiento ficha 1
Ficha 1 maquinas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ficha 1 maquinas
PPTX
Ficha 1 maquinas
DOCX
CORRIENTE
DOCX
1 . corriente alterna
PPT
Motores dc-11-12
PPT
Motores dc-11-12
PPT
Motores dc-11-12
PDF
Maqui elect.
PPTX
Magnetismo
PPTX
Efecto hall
PPT
Electricidad y magnetismo
PPTX
2da presentacion fisica2
DOCX
Conceptos
PPT
Motores dc-11-12
DOCX
Tecnologia electricidad
PPTX
PPTX
Potencial eléctrico
PPT
Motores EléCtricos
PPTX
Maquina simple
PPTX
Potencial eléctrico
Ficha 1 maquinas
Ficha 1 maquinas
CORRIENTE
1 . corriente alterna
Motores dc-11-12
Motores dc-11-12
Motores dc-11-12
Maqui elect.
Magnetismo
Efecto hall
Electricidad y magnetismo
2da presentacion fisica2
Conceptos
Motores dc-11-12
Tecnologia electricidad
Potencial eléctrico
Motores EléCtricos
Maquina simple
Potencial eléctrico
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Diferencias entre modulación de frecuencia
DOCX
Ficha 3 mantenimiento Máquinas CC
DOCX
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...
DOCX
Formato proyecto
PPTX
periodo corriente alterna
PPT
Mantenimiento de maquinas industriales
Diferencias entre modulación de frecuencia
Ficha 3 mantenimiento Máquinas CC
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...
Formato proyecto
periodo corriente alterna
Mantenimiento de maquinas industriales
Publicidad

Similar a Mantenimiento F1. (20)

PPTX
Onda senoidal
PPTX
F1 fundamentos de maquinas electricas
PPTX
F1 fundamentos de maquinas electricas
PPTX
Ficha #1 matenimiento
DOCX
Profe lozoya 405
DOCX
Corriente alterna
PPTX
F1 Fundamentos de maquinas electricas
PPTX
Precentacion de corrientes alternas
DOCX
Potencias
PPTX
Ficha 1 de amntenimiento
PDF
Tarea 1 Unidad 4 Investigación_AVJL.pdf
PPTX
maquinas eléctricas estáticas y dinámicas
PPTX
VARIABLES ELECTRICAS.pptx
DOCX
Reesumen Electricidad
PPTX
Fundamentos de maquinas electricas
PPTX
Ley de Watt y Joule para explicar la potencia
PPTX
Medición de Potencia y Energía Eléctrica
DOCX
Trabajo escrito
PPTX
Presentación
DOCX
Tecnologia circuito
Onda senoidal
F1 fundamentos de maquinas electricas
F1 fundamentos de maquinas electricas
Ficha #1 matenimiento
Profe lozoya 405
Corriente alterna
F1 Fundamentos de maquinas electricas
Precentacion de corrientes alternas
Potencias
Ficha 1 de amntenimiento
Tarea 1 Unidad 4 Investigación_AVJL.pdf
maquinas eléctricas estáticas y dinámicas
VARIABLES ELECTRICAS.pptx
Reesumen Electricidad
Fundamentos de maquinas electricas
Ley de Watt y Joule para explicar la potencia
Medición de Potencia y Energía Eléctrica
Trabajo escrito
Presentación
Tecnologia circuito

Más de Maria Mora (20)

DOCX
Montaje automatización 10.3
DOCX
Montaje automatización 10.2
DOCX
Montaje automatización 10.1
DOCX
Montaje automatización 10
DOCX
Montaje automatización 9
DOCX
Montaje automatización 8
DOCX
Montaje automatización 6
DOCX
Montaje automatización 7
DOCX
Montaje automatización 5
DOCX
Montaje automatización 4
DOCX
Montaje automatización 3
DOCX
Montaje automatización 2
DOCX
Montaje automatización 1
DOCX
Correcion mante
DOCX
Ampli sonido, profinal
DOCX
Profinal
DOCX
Correcion control
DOCX
Antefase partida
DOCX
Tempos
DOCX
Ampli sonido, antepro
Montaje automatización 10.3
Montaje automatización 10.2
Montaje automatización 10.1
Montaje automatización 10
Montaje automatización 9
Montaje automatización 8
Montaje automatización 6
Montaje automatización 7
Montaje automatización 5
Montaje automatización 4
Montaje automatización 3
Montaje automatización 2
Montaje automatización 1
Correcion mante
Ampli sonido, profinal
Profinal
Correcion control
Antefase partida
Tempos
Ampli sonido, antepro

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Mantenimiento F1.

  • 2. VALOR EFICAZ.  En corriente alterna, a la raíz cuadrada del valor cuadrático medio (RMS), de una corriente variable se denomina valor eficaz.  El valor eficaz es equivalente al valor de una corriente DC con el mismo valor de calentamiento que el producido por la corriente AC. Intensidad. Voltaje.
  • 3.  Representa el valor de la tensión de la corriente alterna a través de un tiempo continuamente variable, en un par de ejes cartesianos.  Las formas de ondas más comunes son: senoidal, cuadrada, triangular y diente de sierra.
  • 4. VALOR RMS (ROOT MEAN SQUARE).  Cuando se dice que en nuestras casas tenemos 120 o 220 voltios, éstos son valores RMS o eficaces. VRMS = VPICO x 0.707  Si se tiene un voltaje RMS y se desea encontrar el voltaje pico: Vpico= Vrms/ 0.707
  • 5. ARMÓNICO.  Son frecuencias múltiplos de la frecuencia fundamental de trabajo del sistema y cuya amplitud va decreciendo conforme aumenta el múltiplo.  En el caso de sistemas alimentados por la red de 50 Hz, pueden aparecer armónicos de 100, 150, 200, etc. Hz  Tipos de equipos que generan armónicos: iluminación fluorescente, motores eléctricos.
  • 6. IMPEDANCIA (Z).  Es la medida de oposición que presenta un circuito a una corriente cuando se aplica una tensión. Z= V/I  En AC, la impedancia se mide en Ω.
  • 7. REACTANCIA CAPACITIVA.  La impedancia de un condensador dependiente de la frecuencia, se le llama reactancia capacitiva.  Se simboliza Xc.  Se da en ohmios.  La reactancia de un capacitor es inversamente proporcional a dos factores: La capacitancia y la frecuencia del voltaje aplicado.
  • 8. REACTANCIA INDUCIDA (XL).  La reactancia inductiva es la capacidad que tiene un inductor para reducir la corriente en un circuito de corriente alterna.  La capacidad de un inductor para reducirla es directamente proporcional a la inductancia y a la frecuencia de la corriente alterna.
  • 9. CAMPO MAGNÉTICO.  Los campos magnéticos son producidos por cualquier carga eléctrica en movimiento, las cuales pueden ser corrientes macroscópicas en cables, o corrientes microscópicas asociadas con los electrones en órbitas atómicas.  La unidad SI para el campo magnético es el Tesla.
  • 10. INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO (H).  Cuando los campos generados pasan a través de materiales magnéticos que por sí mismo contribuyen con sus campos magnéticos internos, surgen ambigüedades sobre el, que parte del campo proviene de las corrientes externas. H = B0/μ0
  • 11. FLUJO MAGNÉTICO.  Es el producto del campo magnético medio, multiplicado por el área perpendicular que atraviesa.  La unidad de flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades es el weber y se designa por Wb.
  • 12. PERMEABILIDAD.  Capacidad de una sustancia o medio para atraer y hacer pasar a través de ella campos magnéticos, la cual está dada por la relación entre la inducción magnética existente y la intensidad de campo magnético que aparece en el interior de dicho material.
  • 13. FUERZA DE LORENZ.  Fuerza ejercida por el campo electromagnético que recibe una partícula cargada o una corriente eléctrica.
  • 14. VOLTAJE INDUCIDO (FEM,VΕ)  Es toda causa capaz de mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado.  Es una característica de cada generador eléctrico. Con carácter general puede explicarse por la existencia de un campo electromotor.
  • 15.  La intensidad de la corriente eléctrica es la carga que atraviesa la sección normal S del conductor en la unidad de tiempo.  Sea n el número de partículas por unidad de volumen, v la velocidad media de dichas partículas, S la sección del haz y q la carga de cada partícula.  La carga Q que atraviesa la sección normal S en el tiempo t, es la contenida en un cilindro de sección S y longitud v.t DIRECCIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO EN UN CONDUCTOR RECTO.
  • 16. HISTÉRESIS.  Se refiere a que cuando un material ferromagnético es alimentado por una corriente y con la ausencia de dicha corriente el material no pierde alguna de las propiedades, ósea que no se pierde el funcionamiento del material después de cesar la corriente eléctrica.  Quiere decir, inercia o retardo. La figura representa el CICLO DE HISTERESIS.
  • 17. CORRIENTES PARÁSITAS O DE FOUCAULD.  Es un fenómeno eléctrico descubierto por el físico León Foucault.  Se produce cuando un conductor atraviesa un campo magnético variable, o viceversa. El movimiento relativo causa una circulación de electrones, o corriente inducida dentro del conductor. Estas corrientes circulares de Foucault crean electroimanes con campos magnéticos que se oponen al efecto del campo magnético aplicado. Cuanto más fuerte sea el campo magnético aplicado, o mayor la conductividad del conductor, o mayor la velocidad relativa de movimiento, mayores serán las corrientes de Foucault y los campos opositores generados.
  • 19. FUERZA.  Es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales.  La fuerza eléctrica también es de acción a distancia, pero a veces la interacción entre los cuerpos actúa como una fuerza atractiva mientras que, otras veces, puede actuar como una fuerza repulsiva.
  • 20. MOMENTO DE TORSIÓN  Es un giro o vuelta que tiende a producir rotación. Las aplicaciones se encuentran en muchas herramientas comunes en el hogar o la industria donde es necesario girar, apretar o aflojar dispositivos.  El momento de torsión se determina por tres factores: -La magnitud de la fuerza. -La dirección de la fuerza. -La ubicación de la fuerza.
  • 21. TRABAJO.  Se dice que una fuerza realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento de un cuerpo. El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo.  Se representa con la letra W (del inglés Work) y se expresa en julios o joules (J) (SIU).
  • 22. POTENCIA.  Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado.  La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt). P=V.I
  • 23. POTENCIA DE UN MOTOR.  La potencia es trabajo mecánico que incorpora en su valor el parámetro tiempo. Es decir, la potencia se expresa con un número que cuantifica el trabajo efectuado durante un lapso de tiempo. Mientras más rápido se realiza el trabajo la potencia que se desarrolla es mayor.  La medida original de potencia se expresa en caballos de fuerza.  La potencia en términos generales, expresa la capacidad para ejecutar un trabajo en el menor tiempo posible. Una fuente de energía que puede mover 1 kg de peso por una distancia de 1 metro en un sólo segundo es más 'potente' que otra capaz de desplazar el mismo peso en 2 segundos.
  • 24. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA EN UNA MÁQUINA.  La transformación de energía de una máquina se da por medio de partes internas de dicha máquina, como el motor que transforma una fuente de energía en trabajo requerido. Imanes, rotor un estator y muchos mas mecanismos producen la transformación de la energía dependiendo del tipo de máquina.
  • 25. EFICIENCIA DE LAS MÁQUINAS.  La idea de eficiencia va unida a la de trabajo, cuando una máquina se usa para transformar, energía mecánica en energía eléctrica o energía térmica en energía mecánica, su rendimiento puede definirse como la razón entre el trabajo que sale (trabajo útil) y el que entra(trabajo producido), o como la razón entre la potencia que sale y la que entra, o como la razón entre la energía que sale y entra.  El rendimiento mecánico en una “máquina real” (u>0) es siempre menor que 1, debido a las perdidas de energía por el rozamiento interno que surge durante su funcionamiento de la máquina. Generalmente se multiplica por 100, para que el rendimiento se exprese en porcentaje.  Por ejemplo si a una máquina le suministras suficiente "combustible" para recorrer 100 km pero solo logra recorrer 98 km. entonces su eficiencia será de 98%.  No existe ninguna máquina ni ningún proceso en la naturaleza que sea eficiente al 100% ya que parte de la energía disponible se desperdicia en forma de calor, fricción, etc.
  • 26. EFICIENCIA DE LAS MÁQUINAS.
  • 27. C.T.P VOCACIONAL MONSEÑOR SANABRIA. Electrotecnia Quinto 2015. Mantenimiento de Máquinas Eléctricas. María José Mora Fallas. Profesor Luis Fernando Corrales Corrales. Sección: 5-11.