SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES
DE MADERA EN EL ESTADO DE MÉXICO.

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial
para obtener el título de:
INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

Presenta:
Alba Hernández Hernández

Chapingo, Texcoco, Edo. de México.
Enero de 2011.
Manual
Agradecimientos
A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por haber sido
parte fundamental en mí crecimiento como profesionista y ser humano.
Al M. C. Miguel Ángel Pérez Torres por la dirección en el presente trabajo, así como sus
valiosas sugerencias y observaciones en la realización del mismo.
Al Dr. Leonardo Sánchez Rojas por su enseñanza durante mi estancia en la División de
Ciencias Forestales, como también por su valiosa participación en este trabajo.
A Muebles Movilís por el apoyo y las facilidades otorgadas para la realización de este trabajo,
Al Sr. José Luis Flores Flores por sus sabios consejos y apoyo brindado durante mi estancia en
Muebles Movilís.
A la Sra. María Eugenia Monrroy Castro por sus valiosas sugerencias y observaciones en la
realización del presente trabajo.
A Griselda Sánchez Cortes por su apoyo incondicional, por esas valiosas sugerencias y
observaciones en la realización del presente trabajo.
A los profesores compañeros y amigos que contribuyeron en mi formación académica,
especialmente a quienes con su tiempo y orientación hicieron posible la conclusión de este
trabajo:
“El más sabio es quien siéndolo ignora que lo es”
Nicolas Boileau-Despréaux
Dedicatoria
A mis padres:
Hector y Francisca
Por darme la oportunidad de vivir; sobre todo por su cariño, amor, apoyo, paciencia,
comprensión, y la confianza incomparable que han depositado en mí persona.

A mis hermanos:
Omar, Daisy y Christian
Por el cariño que tal vez a veces no demostramos pero sabemos que está ahí, y es para siempre.

A mis amigos:
Elizabeth R,., Elizabeth M., Victoria, Griselda, Úrsula, Inés, Rosario, Aranzazu, Anahí, y
Adriana.
Por ser parte de mi familia formada a lo largo de estos siete años maravillosos, a quienes conocí
en diferentes momentos, diferentes circunstancias y quienes he considerado siempre parte
fundamental de mi vida en esta universidad.
A todos aquellos con los que conviví a lo largo de mis estudios en Chapingo.
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................. iv
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... v
ÍNDICE DE ANEXO ........................................................................................................ vi
RESUMEN..................................................................................................................... vii
SUMARY ....................................................................................................................... viii
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
1.1.

Justificación y problemática ........................................................................... 2

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3
2.1.

Objetivo general.............................................................................................. 3

2.2.

Objetivos particulares ..................................................................................... 3

3. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................... 4
3.1.

La actividad mueblera ..................................................................................... 4

3.1.1. Entorno nacional ....................................................................................... 4
3.1.2. Contexto internacional .............................................................................. 6
3.1.3. Exportaciones ........................................................................................... 8
3.2.

Importancia de la actividad mueblera en México .......................................... 10

3.2.1. Características del sector mueblero ....................................................... 10
3.2.2. Distribución geográfica ........................................................................... 10
3.2.3. Principales insumos ................................................................................ 11
3.2.4. La industria mueblera mexicana ............................................................. 11
3.2.5. Situación del sector mueblero en México ............................................... 12
3.2.6. Distribución geográfica de las maquiladoras del sector mueblero .......... 12
3.2.7. Diagnóstico del sector mueblero ............................................................ 13
3.3.

Conceptos administrativos ............................................................................ 14
i
3.4.

Manuales administrativos ............................................................................. 16

3.5.

Manuales de procedimientos ........................................................................ 19

3.6.

Objetivo de los manuales de procedimientos ............................................... 20

3.7.

Contenido de los manuales de procedimientos ............................................ 20

4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 22
4.1.

Objeto de estudio.......................................................................................... 22

4.1.1. Localización geográfica .......................................................................... 22
4.1.2. Aspectos físicos ...................................................................................... 23
4.1.3. Vías de comunicación............................................................................. 24
4.1.4. Aspectos económicos ............................................................................. 24
4.2.

Antecedentes de la empresa ........................................................................ 25

4.2.1. Misión: .................................................................................................... 25
4.2.2. Visión: ..................................................................................................... 25
4.3.

Materiales ..................................................................................................... 26

4.4.

Método.......................................................................................................... 26

5. RESULTADOS ........................................................................................................ 30
5.1. Manual General de Procedimientos para Muebles Movilís ............................ 32
5.1.1. Índice ...................................................................................................... 34
5.1.2. Introducción ............................................................................................ 35
5.1.3. Directorio de funcionarios ....................................................................... 36
5.1.4. Organigrama ........................................................................................... 37
5.1.5. Interpretación .......................................................................................... 38
5.1.6. Objetivos del manual .............................................................................. 40
5.1.7. Oficio de autorización ............................................................................. 41
5.1.8. Descripción de puestos .......................................................................... 42

ii
5.1.9. Descripción de procedimientos ............................................................... 57
5.2. Manual General de Procedimientos técnicos para la producción del Juego de
escritorio Ibiza en Muebles Movilís ................................................................................ 76
5.2.1. Índice ...................................................................................................... 77
5.2.2. Directorio de funcionarios ....................................................................... 78
5.2.3. Objetivos del manuaL ............................................................................. 79
5.2.4. Oficio de autorización ............................................................................. 80
5.2.5. Introducción ............................................................................................ 81
5.2.6. Descripción de procedimientos ............................................................... 91
6.

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….117

7.RECOMENDACIONES............................................................................................. 118
8.BIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................ 119
9.ANEXOS................................................................................................................... 121

iii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros

Página

1. Centros de producción de muebles a nivel nacional. .................................................. 4
2. La industria mueblera mexicana en el 2003 .............................................................. 12
3. Distribución geográfica de maquiladoras del sector mueblero .................................. 13
4. Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m) ................................................ 95
5. Escritorio Secretarial Ibiza (1.20 m x 1.60 m x 0.75 m) ............................................. 96
6. Credenza Ibiza (1.60m x 0.40m x 0.70 m) ................................................................. 96
7. Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m) ............................................................... 97
8. Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m).......................................... 97
9. Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) ................................................ 97
10. Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) ................................................ 98
11. Cesto de basura Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m) .................................................. 98

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

Página

1. Organigrama de Muebles Movilís .............................................................................. 37
2. Escritorio ejecutivo Ibiza de 1.60 m de largo ............................................................. 83
3. Escritorio secretarial Ibiza de 1.20 m. de largo .......................................................... 84
4. Credenza Ibiza .......................................................................................................... 85
5. Archivero Ibiza ........................................................................................................... 86
6. Librero con entrepaños Ibiza ..................................................................................... 87
7. Librero con cantina Ibiza............................................................................................ 88
8. Librero con vitrina Ibiza.............................................................................................. 89
9. Cesto de basura Ibiza ................................................................................................ 90
10. Diagrama de flujo con la simbología propuesta por la OIT. Parte 1. ....................... 91
11. Diagrama de flujo con la simbología propuesta por la OIT. Parte 2. ....................... 92
12. Cubierta de Línea de oficina y engruesado de 16 mm de grosor. ......................... 102
13.Corte semicircular en un costado de la cubierta. .................................................... 103
14. Elementos de unión (diente y canal) ..................................................................... 104
15. Elementos de unión en un cajón. .......................................................................... 104

v
ÍNDICE DE ANEXO

Anexo

Página

1. Encuesta para la recopilación de datos para la descripción de puestos de la fábrica
de Muebles Movilís .................................................................................................. 123
2. Simbología que propone la organización internacional del trabajo (OIT), empleada
para elaborar diagramas de flujo para procesos industriales .................................. 130
3. Planos de los muebles del modelo Juego de escritorio Ibiza, en sus vistas:
isométrica, frontal, superior y lateral. ....................................................................... 131
4. Formas para realizar manuales de procedimientos empleadas por la UPOM ......... 139

vi
RESUMEN

Tomando en cuenta que los manuales de procedimientos son una herramienta
técnica administrativa que sirven de apoyo para el proceso administrativo y
cumplimiento de las funciones de toda empresa, se ha elaborado este documento para
la fábrica de Muebles Movilís.

En este documento se presenta el Manual de Procedimientos para el proceso de
producción de una fábrica de muebles de madera en el Estado de México, siendo un
instrumento

de

información

donde

formalmente

se

identificará

la

estructura

organizacional de la fábrica, las funciones, las actividades, las responsabilidades y los
procedimientos que debe realizar oportuna y adecuadamente cada miembro que
conforma la empresa, que permitan mejorar las condiciones de: Comunicación,
responsabilidad, eficiencia y eficacia de la empresa fabricante.

Palabras Clave: Proceso administrativo, empresa, estructura organizacional, funciones.

vii
SUMARY

Taking into account that the procedures manuals are tools that serve as
administrative technical, support for the administrative process and compliance
functions of any company, has prepared this document for Muebles Movilís factory.

This document presents the Manual of Procedures for the production process of a
wooden furniture factory in the State of Mexico, as an information tool which formally
identify the organizational structure of the factory, functions, activities, responsibilities
and procedures to be performed timely and properly each member that makes up the
company to improve the conditions of: communication, accountability, efficiency and
effectiveness of the manufacturer.

Keywords: administrative process, business, organizational structure, functions.

viii
1. INTRODUCCIÓN

La industria mueblera a nivel nacional, actualmente está considerada como una
actividad de tradición familiar y con poca resistencia al cambio, de estilo
predominantemente artesanal y para mantenerse en el mercado nacional y estar en
posibilidades de competir en el mercado internacional, el sector mueblero requiere
mejorar sus diseños, procesos productivos, así como sus aspectos administrativos.

En este sentido, una buena administración de las empresas es fundamental para toda
industria, ya que de la administración depende el buen desempeño de todas las áreas
funcionales, y un buen manejo de la empresa hacia el exterior. En la actualidad, el
problema principal de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) es que la mayoría
trabaja con una administración informal, en donde no existe una organización definida,
ni un control y manejo de procedimientos.

Debido a esto, resulta importante dentro de otras consideraciones elaborar el manual de
procedimientos, ya que permitirá conocer de manera integral la operatividad de la
empresa, tales como: propósito, alcance, políticas y descripción del procedimiento;
además, servirá como auxiliar al departamento de producción de la empresa, en la
realización de las funciones que se le confiere. Asimismo, el manual de procedimientos
también servirá para facilitar el proceso de reclutamiento y selección de personal para
el área de producción; debido a la importancia que tiene el recurso humano en la
empresa, ya que se debe tener especial cuidado a la hora de reclutar y seleccionar a
los futuros trabajadores, esto con la finalidad de conseguir el personal idóneo para
ocupar el puesto vacante.

Con el fin de obtener información real de la administración y operatividad de las
empresas muebleras del país, el presente trabajo tiene el objetivo de elaborar el manual
de procedimientos de una determinada fábrica de muebles de madera en el Estado de
México dedicada a la elaboración de muebles para oficina y hogar, de estilo
minimalista.

1
1.1.

Justificación y problemática

Se sabe que la Administración como tal surge en la época manufacturera, como
resultado del proceso de separación del trabajo manual e intelectual; es decir, como
producto de la organización capitalista de la producción. Entonces la Administración
consiste en: La organización del capital (cómo se organiza para cumplir con su papel en
el proceso productivo) y en la gestión del trabajo (que es la forma como el capital
organiza el trabajo en ese mismo proceso). Así, la Ciencia Administrativa es necesaria
para hacer eficiente la producción; pero sobre todo para la búsqueda de la eficacia, y
así garantizar el éxito de las organizaciones (Ramírez y Rodríguez, 2002).

Es importante aclarar que no siempre la eficiencia y la eficacia van de la mano, una
empresa puede ser eficiente en sus operaciones y puede no ser eficaz y viceversa; ya
que la eficiencia se concentra en las operaciones y tiene su atención dirigida hacia los
aspectos internos; la eficacia se concentra en el éxito, en cuanto al alcance de los
objetivos, y tienen su atención dirigida hacia los aspectos externos de la organización;
por lo tanto, para lograr la eficiencia y la eficacia es necesaria una buena administración
en toda organización social.

Por tal motivo, la disciplina administrativa ha desarrollado un gran número de técnicas
que contribuyen a lograr una adecuada sistematización; tanto del nivel jerárquico, como
administrativo y operativo. Es en este punto, donde surgen los manuales de
procedimientos como un recurso formal de toda la transformación e instrucciones
necesarias para operar una parte o todo el organismo; es una guía, que permite
encaminar los esfuerzos del personal hacia los objetivos.

La importancia de un manual de procedimientos, correctamente elaborado, es que
puede ser un valioso instrumento de gestión. De esta forma el manual permitirá liberar,
de tener que repetir información, explicaciones o instrumentos similares, a los
administradores, jefes y encargados de cada área de producción.

2
2. OBJETIVOS

2.1.

Objetivo general

Elaborar el manual de procedimientos para el proceso de producción de una
determinada fábrica de muebles de madera en el Estado de México. El cuál será
el documento e instrumento de información donde formalmente se identificará la
estructura organizacional, las funciones, las actividades, las responsabilidades y
los procedimientos, que permitan mejorar las condiciones de: Comunicación,
responsabilidad, eficiencia y eficacia de la empresa fabricante.

2.2.


Objetivos particulares

Obtener información documental en diversas fuentes, para determinar aspectos
importantes de la empresa, tales como la estructura organizativa, la historia,
misión y visión de la empresa.



Obtener información de las actividades reales que ejecuta cada área funcional de
la empresa y las funciones de cada encargado de sección de trabajo del área
funcional de producción.



Analizar y obtener datos sobre el proceso de producción y de los muebles en
estudio.



Elaborar el diagrama de flujo, utilizando la simbología de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).



Diseñar y elaborar los diagramas de los muebles en un sistema de cómputo, que
servirá como prototipo para el proyecto de estudio.



Realizar el despiece o explóte de los muebles, para así obtener la dotación de
piezas con sus respectivas medidas que conforman el mueble.



Determinar el número de piezas a obtener en cada tipo de tablero para la
producción del mueble.



Capturar información sobre la cantidad de tableros y materia prima que se
requiere para cada mueble en hojas de Excel.



Elaborar el manual de procedimientos.

3
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1.

La actividad mueblera

Para conocer el desempeño nacional y las cifras registradas durante los últimos cinco
años en el ámbito internacional, se han consultado los informes elaborados por la
Gerencia de Muebles y Regalos del Banco de Comercio Exterior, y publicados en:
Revista Sector Mueblero. Año 2, Nº 20, 2004, (Bancomext, 2004).

3.1.1. Entorno nacional

La industria mueblera mexicana está integrada por alrededor de 19,000 fábricas y
talleres, en su mayoría de nueva creación, que dan empleo a 115,000 trabajadores.
Asimismo, el sector mueblero está integrado principalmente por 92 % de pequeñas
empresas y el resto se divide en 2 % de empresas medianas y 0.1 % de empresas
grandes.

Como se observa en el Cuadro 1, los principales centros de producción de muebles a
nivel nacional son (Bancomext, 2004):

Cuadro 1. Centros de producción de muebles a nivel nacional.
Entidad Federativa

No. Empresas

No. Empresas Exportadoras

1,150

206

Distrito Federal

514

143

Estado de México

514

82

Chihuahua

427

85

Puebla

330

55

Coahuila,

297

28

San Luis Potosí

208

14

Jalisco

Fuente: Bancomext, 2004.

4
Por otra parte, la producción de muebles se distribuyó de la siguiente forma (Calderón,
2004):


Recámaras y comedores de madera 22%



Accesorios decorativos 16%



Mueble rústico 15%



Salas tapizadas 12%



Mueble metálico 8%



Recámaras y comedores de aglomerado 8%



Mueble de oficina 8%



Muebles de cocina y armarios 6%



Hierro forjado 5%

Por lo que respecta a las exportaciones mexicanas de muebles, cabe señalar que sólo
alrededor de 1,000 empresas participan en el mercado internacional y que las
empresas restantes (18,600) se orientan al mercado nacional (Bancomext, 2004).

Lo importante aquí es subrayar que estas empresas, pequeñas y medianas en su
mayoría, tienen la oportunidad de participar en la actividad exportadora mediante la
adecuación de sus productos y de sus sistemas productivos (Calderón, 2004).

No obstante la sugerencia anterior, las exportaciones mexicanas de muebles se han
incrementado a una tasa media anual de 18 % en los últimos años, al pasar de USD $
1,317 millones en 1996 a USD $ 2,215 millones en 1999 (Calderón, 2004).

El principal mercado de exportación es Estados Unidos, a donde se destina el 95 % de
los productos; el segundo mercado de exportación es Alemania, que registra el 1.0 %
de participación; seguido de Canadá, con el 0.6 %; Puerto Rico, con el 0.4 %; y Reino
Unido, con el 0.3 % (Bancomext, 2004).

5
Los principales productos de exportación son partes de madera para muebles, con un
monto de USD $ 1,123 millones; comedores, con USD $ 220 millones; recámaras de
madera, con USD $ 174 millones; mostradores y gabinetes de metal, con USD $ 172
millones; y salas tapizadas, con USD $ 170 millones (Bancomext, 2004).

La industria maquiladora de muebles contribuye con 67 % del total de las exportaciones
de muebles y partes. Asimismo, las exportaciones de la industria mueblera han crecido
a una tasa media anual de 22 %, en tanto que la industria no-maquiladora lo ha hecho a
un ritmo de 17.2 % (Bancomext, 2004).

Existen 498 empresas maquiladoras de muebles y partes en México, de las cuales 461
se ubican en los Estados fronterizos, cuyo origen de su capital financiero es tanto
mexicano como estadounidense. Sólo el 8 % de las empresas maquiladoras tienen
participación de capital japonés, libanés, taiwanés o español (Calderón, 2004).

Por otra parte, en 1999 México realizó importaciones de muebles por un monto de USD
$ 702 millones. Dentro de éstas destacan las partes para asiento, cuyo monto fue de
USD $ 331 millones; seguida de mostradores y gabinetes de metal, con un monto de
USD $ 92 millones; comedores y mesas, con USD $ 43 millones; y muebles de madera
para cocina, con USD $ 25 millones, entre otros (Calderón, 2004).

3.1.2. Contexto internacional

El consumo de muebles de los principales países industrializados se estima en
alrededor de USD $ 150 mil millones, de los cuales, los países de la Unión Europea
representan el 50 % (Alemania 27 %, Italia 16%, Francia 14 %, Reino Unido 12 % y
España 6 % y 25 % los otros países), seguida de Estados Unidos con 31 %, Japón con
13 %, Canadá con 3 % y el restante de los países industrializados con 3%. La
producción de muebles en la Unión Europea es de USD $ 60 mil millones y sus
importaciones son de alrededor de USD $ 18 mil millones; Italia, Alemania, Francia y

6
Dinamarca se ubican entre los diez principales exportadores de muebles en el mundo
(Bancomext, 2004).

A pesar del intenso comercio intra-regional, el mercado de la Unión Europa representa
una alternativa muy atractiva para la venta de muebles mexicanos, ya que representa el
segundo mercado de exportación de muebles (Bancomext, 2004).

No obstante, cabe destacar que las exportaciones mexicanas han venido disminuyendo
en el mercado europeo, al pasar de USD $ 64 millones en 1997 a USD $ 51 millones en
1999. Los especialistas europeos consideran que esta disminución se debe a las
ventajas que ofreció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a los
productores mexicanos, y que dicha tendencia se revertirá con el Acuerdo del Libre
Comercio con la Unión Europea (Bancomext, 2004).

Por su parte, Estados Unidos registró en 1999 un consumo de muebles del orden de
los USD $ 48 mil millones, de los cuales produce alrededor de USD $ 36 mil millones y
exporta USD $ 4 mil millones e importa $ USD 16 mil millones (Martínez, 2003).

Las ciudades con mayor consumo de muebles son: Nueva York, Washington, Chicago,
Los Ángeles y Dallas. Asimismo, se prevé un crecimiento acelerado de la demanda en
los Estados de Ohio, Washington, Texas y Arizona (Martínez, 2003).

Las importaciones de Estados Unidos provienen principalmente de Canadá, con un
monto de USD $ 4,417 millones; seguida de China, con USD $ 3,019 millones; México
con USD $ 2,101 millones; Italia, con USD $ 1,067; y Taiwán, con USD $ 1,003,
millones, entre otros (Martínez, 2003).

Canadá por su parte registró en 1999 un consumo del orden de los USD $ 4,500
millones, su producción de muebles es de USD $ 6,574 millones, sus exportaciones son
de USD $ 4,525 millones y sus importaciones son de USD $ 2,451 millones
(Bancomext, 2004).

7
En 1999, México exportó a Canadá USD $ 13 millones e importó USD $ 15 millones. El
principal mercado mueblero de Canadá es Estados Unidos, y México por su parte está
resultando de interés a los empresarios canadienses para expandir operaciones de
producción para atender tanto el mercado del sur de Estados Unidos como el mexicano
(Bancomext, 2003).

En Asia y Oceanía las oportunidades de venta son limitadas, ya que se enfrenta una
gran competencia. Sin embargo, en Australia se han detectado oportunidades para los
muebles rústicos de madera, así como para los estilos: Reina Ana, Chipendale e inglés.

Asimismo, es importante señalar que la industria mueblera de Taiwán ha tenido una
transformación radical al tener que reubicar al 80 % de las empresas en otros países
para reducir costos operativos e incrementar su competitividad, también ha tenido que
concentrarse en determinados nichos de mercado para mantener su participación en el
mercado (Bancomext, 2004).

América Latina, constituye un interesante mercado emergente para la comercialización
de muebles, sólo Brasil se presenta como exportador incipiente y el resto de los países
producen para consumo local. México exportó a esta región USD $ 36 millones en
1999, destacando los mercados de Puerto Rico, Chile, Panamá, Perú y Venezuela
(Bancomext, 2004).

3.1.3. Exportaciones

Después de China, México es el país que más participación ha ganado en los mercados
mundiales, Durante el periodo que comprende de 1993 a 2003. En este lapso, el país
latinoamericano (México) desplazó a España, Taipei, Singapur y Suiza en el comercio
internacional. Pocos países crecieron en cuanto a su participación en el mercado
mundial en este lapso, y los dos primeros lugares corresponden a China y México
(Martínez, 2003).

8
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), México pasó de
la posición número 17 a la 13 en la lista de los mayores exportadores de muebles en el
mundo entre 1993 y 2003. Su cuota de participación en los mercados internacionales se
elevó de 1.4 % a 2.2 % en el lapso de referencia (Martínez, 2003).

Por su parte, el gigante asiático (China) subió de la posición 11 a la 4 y su cuota en el
mercado creció de 2.4 % a 5.9 %. Ambas naciones detentan también los primeros
lugares en el crecimiento de las exportaciones entre 1993 y 2003; 478 % las de China y
319 % las de México (Martínez, 2003).

Les siguen, las ventas externas de: Corea del Sur, que aumentaron 236 %; las de
España, con 235 %; y Holanda, con 209 %. Por el contrario, los bienes manufacturados
de Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Francia perdieron participación en el
comercio mundial (Martínez, 2003).

Desde el año 2003 ha surgido la inquietud en México por el auge de China,
desplazándolo del mercado en Estados Unidos; de hecho, en 2003 le arrebató el
segundo lugar a México como proveedor mueblero del vecino país del norte
(Bancomext, 2004).

Sin embargo, las cifras indican que el desempeño del comercio exterior de México
frente a otras naciones también ha sido sobresaliente. El país (México) ocupa una
posición privilegiada, pues cuenta con el mayor número de tratados comerciales. Tiene
acceso preferente a 42 países, que suman en conjunto 920 millones de consumidores
potenciales. No obstante, dichos tratados no han sido aprovechados cabalmente, pues
casi 90 % de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos (Bancomext,
2004).

9
3.2.

Importancia de la actividad mueblera en México

Del Reporte del año 2003 de la Gerencia del Sector Mueblero del Banco Nacional de
Comercio Exterior, publicado en la Revista “Sector Mueblero” Año 1, Nº 4, Julio 2003,
se da a conocer un estudio que otorga un diagnóstico de la industria mueblera
mexicana. Esta información se describe a continuación.

3.2.1. Características del sector mueblero

La industria mueblera en México está considerada como una actividad de tradición
familiar,

relativamente

joven,

con

poca

resistencia

al

cambio

y

de

estilo

predominantemente artesanal. Sin embargo, para mantenerse en el mercado nacional y
estar en posibilidades de competir en el mercado internacional, el sector mueblero
requiere mejorar sus procesos productivos en términos de acabado y funcionalidad de
los productos, desarrollar diseños y canales de comercialización (Bancomext, 2003).

Cabe destacar que la propia industria mueblera mexicana está enfrentando una fuerte
competencia de muebles importados en el mercado nacional, que superan los USD $
700 millones (Bancomext, 2003).

3.2.2. Distribución geográfica

Las entidades federativas donde se concentran los principales fabricantes de muebles
de madera son: Jalisco, con 16 % de la industria; Distrito Federal, con 11 %; Nuevo
León, con 8 %; Estado de México, con 7 %; Chihuahua, con 7 %; Baja California Norte,
con 5 %; Puebla, con 4 %; Coahuila, con 3 %; y Michoacán, con 1 %. En conjunto la
industria mueblera mexicana está constituida por 19 mil empresas y talleres, pero
únicamente el 7 % de éstas exportan.

La industria maquiladora mueblera, está constituida por 498 empresas, que se localizan
principalmente en los Estados de Baja California Norte, Coahuila, Chihuahua y Nuevo

10
León. Cabe destacar que esta industria representa el 67 % de las exportaciones de
muebles y sus partes (Bancomext, 2003).

3.2.3. Principales insumos

La principal materia prima para los muebles de madera es el pino, aunque la tendencia
mundial apunta hacia la utilización de tablero de densidad media (MDF), cada vez en
mayor proporción; utilizándose maderas sólidas únicamente para hacer algunos frentes
y hierro y acero para los muebles de metal. El MDF se importa principalmente de
Estados Unidos, y la madera importada proviene básicamente de Estados Unidos,
Canadá, Brasil y Chile. Recientemente se ha incrementado la importación de pino,
debido a que la producción nacional es cada vez más escasa; por lo que se busca la
concesión de bosques susceptibles para establecer plantaciones comerciales
certificables, a fin de estar en posibilidades de vender muebles de madera provenientes
de bosques controlados, requisito indispensable a partir del año 2000 para la
importación de derivados de madera en la Unión Europea (ISO 14,000).

Como materias primas auxiliares empleadas en la fabricación de muebles se tienen
principalmente herrajes, barnices, bejuco, textiles, plástico, metal, alambre, pinturas y
adhesivos (Bancomext, 2004).

3.2.4. La industria mueblera mexicana

De acuerdo a los datos publicados por Bancomext en el 2003, del total de 19,000
empresas muebleras en el país el 92% representa micro empresas, laborando un total
de 115,000 empleados; siendo los Estados de Jalisco y el Distrito Federal con el mayor
número de industrias del sector mueblero; como se muestra en el Cuadro 2
(Bancomext, 2003):

11
Cuadro 2. La industria mueblera mexicana en el 2003
Número de empleados

115,000

Número de establecimientos

19,000
92 % micro, 5.6 % pequeñas, 2.0 % medianas y
0.1 % grandes

Por tamaño de empresa

Por entidad federativa

Jal. (16%), D. F. (11%), N. L. (8%), Edo. de Méx. (7%),
Chi. (7%), B.C.N. (5%), Pue. (4.5%), Coah. (3%), Mich.
(1%)

Producto Interno Bruto

Mex $ 7,960 millones (a constantes de 1993)
(2.6% del PIB manu’facturero)

Exportaciones

USD $ 2,864 millones (1.8% de las manufactureras)

Importaciones

USD $ 695 millones de dólares (0.4% de las
manufactureras)

Fuente: Bancomext, 2003.

3.2.5. Situación del sector mueblero en México

De las cifras que publica el Bancomext en 2003:


México exportó en el 2000 USD $ 2,864 millones.



El crecimiento del sector mueblero a partir de 1999 a 2003 ha sido del 19 %.



México es el tercer exportador de muebles y partes a Estados Unidos, con un
monto de USD $ 2,771 millones.



En el 2000 se exportaron muebles a Europa por un valor de USD $ 40 millones.

3.2.6. Distribución geográfica de las maquiladoras del sector mueblero

El Bancomext en 2003 pública en la Revista Sector Mueblero un total de 498
maquiladoras del sector mueblero, 461 maquiladoras ubicadas en los Estados
fronterizos, como: Baja California Norte, Coahuila, Chihuahua, entre otras; y 37
maquiladoras ubicadas en los Estados no fronterizos encabezando en esta lista el
Estado de Durango, como se detalla en el Cuadro 3 (Bancomext, 2003).

12
Cuadro 3. Distribución geográfica de maquiladoras del sector mueblero
En Estados fronterizos
Baja California
Coahuila
Chihuahua
Nuevo León
Sonora
Tamaulipas
Subtotal
En Estados no fronterizos
Durango
Guanajuato
Jalisco
San Luis Potosí
Zacatecas
Otros
Subtotal
Total
Fuente: Bancomext, 2003.

Número de empresas
296
26
48
22
23
46
461
Número de empresas
5
2
6
1
2
21
37
498

3.2.7. Diagnóstico del sector mueblero

Fortalezas


Mano de obra con habilidades



Competitividad en partes, muebles y accesorios



Mayor grado de tecnificación



Disponibilidad de mano de obra



Capacidad de adaptación a requerimientos del mercado

Oportunidades


Cercanía geográfica con Estados Unidos



Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales



Demanda en mercados no tradicionales



Capacidad de producción disponible

13


Desarrollo de infraestructura en mercados objetivos



Mejoras en líneas de producción

Necesidades


Diversidad de materias primas



Integración de la cadena productiva



Desarrollo de muebles listos para armar bajo el concepto: “Ready to Assembly”
(RTA) y manejo de tablero (MDF)



Controles de calidad y diseño propio

3.3.

Conceptos administrativos

En la sociedad, la mayor parte del proceso productivo se lleva a cabo en
organizaciones sociales; por tanto, esta moderna sociedad industrializada se
caracteriza por estar compuesta de organizaciones sociales. Desde una perspectiva
más amplia, las organizaciones sociales son grupos humanos intencionalmente
construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos; que se crean con un
propósito definido; y que se planean para conseguir algunos objetivos; además, se
reconstruyen a medida que los objetivos propuestos se logran o se descubren mejores
medios para obtener a menor costo y con menor esfuerzo. Una organización social
nunca constituye una unidad lista y acabada, sino que es un organismo social vivo y
cambiante (Chiavenato, 2001).

Y un organismo social es un grupo de personas constituido formalmente para alcanzar,
con la mayor eficiencia, determinados objetivos comunes, que individualmente no es
posible lograr. En todo organismo social, se pueden distinguir dos aspectos principales;
el primer aspecto es la estructuración o construcción del mismo, y el segundo aspecto
consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines
propuestos (Gómez-Ceja, 1994).

14
La Administración se da en donde quiera que exista un organismo social; y el éxito de
éste depende, directa e inmediatamente, de su buena administración, sólo y a través de
ésta, de los elementos materiales, humanos, etc., con que este organismo social cuenta
(Reyes, 2004).

De acuerdo con lo anterior, entendemos por Administración:


Como la guía, dirección y control de los esfuerzos de un individuo, o de un grupo
de ellos, hacia un propósito u objetivo común; ésta definición, como concepto,
se aplica a la totalidad de las empresas; sin embargo, la principal diferencia
radica en que dichos procesos se realizan formalmente en las grandes
empresas y en algunas medianas, mientras que en la pequeña se consideran de
manera informal (Soto y Dolan, 2003).



Como la fuerza dinámica que convierte los recursos humanos y no humanos en
organizaciones sociales. Es un proceso que integra recursos no relacionados
previamente, en algo que es más grande que la suma de sus partes. El
propósito de la administración es coordinar las actividades de la gente en las
organizaciones sociales; su función general es facilitar el logro eficaz y eficiente
de las metas organizacionales y la atención a las necesidades individuales de
sus miembros (Riaa, 2000).



Como la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus
objetivos, se fundamenta en la habilidad de conducir a sus integrantes. Entre las
formas de coordinar a las personas y a las cosas que forman una empresa, y
precisamente en razón de la manera en que se les coordine, se obtendrá mayor
o menor eficiencia; independientemente de la eficiencia resultante del tipo de
maquinaria, de la capacidad del mercado, del monto del capital disponible, etc.;
ya que esa coordinación aprovecha mejor y multiplica la eficiencia de cada
elemento; y sin la coordinación cada una de las eficiencias particulares sería
reducida, o por lo menos sería insuficientemente aprovechada (Reyes, 2004).

15


Como el proceso administrativo por medio del cual el hombre trata de introducir
orden y aplicar dirección y control adecuados en las diversas instituciones de la
sociedad, para lograr determinados objetivos; incluyendo en esto, el bien común
(Gómez, 1978).



Como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en
grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos (Koontz y
Weihrich, 2003).

La administración como tal, surge en la época manufacturera como resultado del
proceso de separación del trabajo manual e intelectual, es decir como producto de la
organización capitalista de la producción, entonces la administración consiste en: la
organización del capital (como se organiza para cumplir con su papel en el proceso
productivo) y en la administración del trabajo (es la forma como el capital organiza el
trabajo en ese mismo proceso). Así la ciencia administrativa es necesaria para hacer
eficiente la producción; pero sobre todo para la búsqueda de la eficiencia y la eficacia, y
garantizar el éxito de las organizaciones (Ramírez y Rodríguez, 2002).

3.4.

Manuales administrativos

En los albores de la Revolución Industrial, los trabajadores de las incipientes fábricas se
afanaban y corrían de un lado a otro, llevando herramientas y materiales, haciendo
diversas tareas. En las primeras industrias, la actividad humana parecía la de un
hormiguero desorganizado; ya que si bien en un hormiguero, los individuos van de un
lado a otro, desperdiciando tiempo y distancias, cada uno tiene una función específica
que cumplir (Fernández, 1967).

Surgieron muchos inventos, y los hombres continuaban moviéndose de una parte a otra
de las fábricas, con el consiguiente derroche de energías; pero surgió otro aspecto de la
Revolución Industrial, que complementó la invención y construcción de máquinas con la

16
renovación y progreso en el desarrollo de ideas prácticas, para su utilización más
eficiente (Fernández, 1967).

Algunas de esas ideas fueron:


Los estudios de tiempos, de Taylor



Los estudios de movimientos, de los esposos Gilbreth



La línea de montaje, de Ford, que dio origen a la producción en serie, etc.

Ideas como las anteriores, permitieron a los trabajadores emplear todas sus energías y
esfuerzos directamente en su trabajo, originando con ello beneficios incalculables a la
economía de todos los países. Después, la creación de la Ingeniería Industrial,
entendida como la ciencia que estudia el cómo facilitar los movimientos y ahorrar
tiempo, vino a ayudar grandemente a todas las fábricas (Fernández, 1967).

Los hombres trabajan de una manera más cómoda, mientras el trabajo fluye ante ellos.
En el complicado conjunto industrial de hoy en día: Hombres, materiales, máquinas y
métodos se conjugan para obtener beneficios agregando utilidad a los bienes
(Fernández, 1967).

La competencia entre industrias, países, mercomunes, así como las necesidades
mismas de la humanidad, siempre en movimiento ascendente, hacen más aguda la
situación; impulsando a los centros de trabajo a incrementar cada vez más su
producción; lo que no es posible lograr, sin tomar en cuenta ciertos principios básicos,
como la: división del trabajo, reducción de distancias, economía de tiempo, el estudio
de procedimientos, etc.; originando que la aplicación de tales estudios se traduzca en:
Ahorro de dinero y una mayor productividad, con el beneficio final a toda la colectividad
(Ramírez y Vargas, 2002).

La historia de los manuales, como herramienta en la Administración, es prácticamente
reciente. Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial es cuando se desarrolló
esta técnica, en virtud de que en el frente de batalla se contaba con personal no

17
capacitado en estrategias de guerra, y fue mediante los manuales como se instruía a
los soldados en las actividades que deberían desarrollar en campaña. Con el transcurrir
de los años, los manuales se fueron integrando a las empresas, con adaptaciones más
técnicas (claros, concisos y prácticos), y aplicándolos a diversas funciones
operacionales (Rodríguez, 2007).

En México, los manuales administrativos son precisamente una técnica nueva; existe
todavía confusión sobre: ¿Que es un manual administrativo?, ¿cuántos tipos hay?,
¿para qué pueden servir?, ¿cómo se elaboran? y ¿cómo usarlos? (Rodríguez, 2007).

Así mismo, los manuales administrativos han sido definidos por distintos autores;
algunos de ellos lo definen de la siguiente manera:

Duhalt (1990) lo define como: Un documento que contiene, en forma ordenada y
sistemática, la información o las instrucciones sobre: Historia, organización, política y
procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la mejor ejecución
del trabajo (Tejeda, 2003).

Ferry lo define así: Es un registro inscrito de información y de instrucciones, que
conciernen al empleado; y pueda ser utilizado para orientar los esfuerzos de un
empleado en su empresa (Tejeda, 2003).

Es un folleto, libro y carpeta, en los que de una manera fácil de manejar, se concentre
en una forma sistemática un fin concreto: Orientar y uniformar la conducta que se
pretende en cada grupo humano de la empresa (Reyes Ponce, 1992).

Los manuales administrativos se pueden clasificar de acuerdo al propósito que se
desea lograr o de acuerdo a los objetivos que se tiene que cumplir, de la siguiente
forma: (Rodríguez, 2007):

18


Por su contenido.
 De historia de la empresa.
 De organización.
 De políticas.
 De procedimiento.
 De contenido múltiple.



Por su alcance.
 Generales o de aplicación universal.
 Departamentales o de aplicación específica.
 De puestos o de aplicación individual.



Por su función específica.
 De personal.
 De ventas.
 De producción.
 De finanzas.
 Generales, que se ocupen de dos o más funciones específicas.

3.5.

Un

Manuales de procedimientos

procedimiento

administrativo

es

un

conjunto

de

operaciones

ordenadas

cronológicamente, precisando: ¿En qué consiste cada operación?; ¿cómo y quién debe
ejecutarla?; ¿cuándo, dónde y para qué debe ejecutarse?; dentro de un área
predeterminada (Rodríguez, 2007).

Respecto a los conceptos que se incluyen en un manual de procedimientos, se tienen
las siguientes definiciones:


Instrumento de información en el que se consignan en forma metódica las
operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de una o
varias entidades (Quiroga, 1996).

19


Serie de labores concentradas, que constituyen una sucesión cronológica y la
manera de ejecutar un trabajo, encaminados al logro de un fin determinado
(Goméz-Ceja 1994).



También son llamados manuales de operación, de prácticas estándar, de
introducción del trabajo, de rutinas de trabajo, de trámites y métodos de trabajo
(Duhalt, 1997).

El manual de procedimientos presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el
procedimiento preciso a seguir, para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de
cualquier otro grupo de trabajo que desempeña actividades específicas. Un
procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para
ejecutar un trabajo (González, 1999).

3.6.

Objetivo de los manuales de procedimientos

Los manuales de procedimiento persiguen los siguientes objetivos (Gómez-Ceja, 1994):


Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo de
la Institución, los puestos o unidades administrativas que intervienen, precisando
su participación de dichas operaciones y los formatos a utilizar para la realización
de las actividades institucionales agregadas en procedimientos.



Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su
alteración arbitraria.



Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.



Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándole: ¿Qué deben hacer? y
¿cómo deben hacer?, cada una de las actividades del proceso.



Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicidad de funciones.

3.7.

Contenido de los manuales de procedimientos

Los manuales de procedimiento tienen como contenido el siguiente orden (GómezCeja, 1994).

20
A. Identificación: Carátula y portada
B. Índice.
C. Introducción. Este apartado debe de incluir una breve introducción al manual. Su
propósito es explicar al usuario del manual lo que es el documento, el objetivo que
pretende cumplir a través de él, su alcance, ¿cómo usar el manual? y ¿cuando se
harán revisiones y actualizaciones?.
 Objetivo. Debe contener una explicación del propósito que se pretende
cumplir con el manual.
 Alcance. Es una explicación breve de lo que abarca el manual de
procedimientos.
 Cómo usar el manual. Esta sección es importante, dentro de la Introducción,
ya que indica al usuario todo cuanto tiene que saber para utilizar el manual.
 Revisiones y recomendaciones. Indica: ¿Con quién debe hacerse contacto
para señalar cambios o correcciones, o hacer recomendaciones respecto al
manual de procedimientos?
D. Organigrama. Se representará gráficamente la estructura orgánica de la empresa y
debe

indicar

aspectos

como:

Sistemas

de

organización,

tipo

de

departamentalización, y procedimientos.
E. Gráficas. Todos los procedimientos se deben de representar de manera gráfica,
siguiendo la secuencia en que se realizan las operaciones de un determinado
procedimiento y el recorrido de las formas o los materiales. Este tipo de gráficos se
le conoce con el nombre de diagrama de flujo.
F. Texto (descripción narrativa). En los procesos deberán ser, de igual forma,
presentados en forma narrativa y secuencial, cada uno de los pasos que hay que
realizar dentro de un procedimiento, explicando: ¿En qué consiste?, ¿cuándo?,
¿cómo?, ¿con qué? y ¿dónde se lleva a cabo?, indicando las unidades
administrativas responsables de su ejecución.
G. Formatos. Las formas impresas se realizan como apoyo en el que se pueden
recoger, de manera sistemática y coordinada, datos e información. Las formas
impresas son una parte fundamental.

21
4.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente Manual de Procedimientos se elaboró en la fábrica de muebles Muebles
Movilís ubicada en la Calle Francisco León de la Barra No. 28, Colonia Granjas Valle de
Guadalupe, Municipio de Ecatepec, Estado de México. La empresa en estudio se
dedica exclusivamente a la elaboración de muebles para oficina y hogar.

4.1.

Objeto de estudio

Con el fin de conocer los aspectos geográficos y físicos del Municipio de Ecatepec,
Estado de México, se ha consultado la Enciclopedia de los Municipios de México en el
apartado Estado de México: Ecatepec, citado por Muñoz y Borja (2005).

4.1.1. Localización geográfica

El Municipio de Ecatepec se ubica al noreste de la Ciudad de México, colindando con la
Delegación Gustavo A. Madero. Colinda al norte con los Municipios de: Coacalco de
Berriozábal, Tecámac y Tultitlán; al sur, con los Municipios de: Nezahualcóyotl y
Texcoco; al este, con Acolman y Atenco; al oeste, con Tlalnepantla y con la Delegación
Gustavo A. Madero. Pertenece también al Área metropolitana de la Ciudad de México,
ya que Ecatepec es el municipio con mayor población en el país, y es también un
núcleo habitacional e industrial de gran importancia en el nororiente de la Capital de la
República Mexicana. Coordenadas: Altitud: 2,259 m, Latitud Norte: 19º 36' 03", Longitud
Oeste: 099º 03' 09" (Muñoz y Borja, 2005).

22
4.1.2. Aspectos físicos

Para conocer los aspectos físicos se ha tomado información del documento publicado
por Muñoz y Borja (2005) en la enciclopedia de los municipios del México, siendo la
siguiente:


Ecatepec de Morelos es un municipio y a la vez ciudad del Estado de México en
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.



Medio natural. El nombre oficial de este municipio es Ecatepec de Morelos
(anteriormente San Cristóbal Ecatepec), aunque se le conoce simplemente como
Ecatepec. El nombre completo se usa en documentos y situaciones oficiales y a
la vez para distinguirlo del Municipio de Ecatepec en el Estado de México.



Clima. El Clima predominante es el templado subhúmedo, con lluvias en verano.
La temperatura media anual es de 13.8 ºC, con una máxima de 30 ºC en los
meses de marzo a julio, y una mínima de 7.0 °C en los meses de diciembre y
enero.



Precipitación media anual de 500 a 600 mm. Máxima incidencia de lluvias en
julio con 110 y 120 mm. Mínima incidencia de lluvias en febrero con menos de 5
mm.



Demografía
 Área : 186.9 km²
 Altitud: 2,250 msnm
 Población aproximada: 1,688,000 habitantes.
 Localidades: Ecatepec se divide en 1 ciudad, 8 pueblos (San Pedro Xalostoc,
Santo Tomás Chiconautla, San Isidro Atlahutenco, San Andrés de la Cañada,
Santa Clara Coatitla, Santa María Tulpetlac, Santa María Chiconautla y

23
Guadalupe Victoria), 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359
colonias.

4.1.3. Vías de comunicación

Entre las principales avenidas y autopistas de Ecatepec destacan las siguientes
(Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2003):


Vía Morelos es la continuación de la Avenida Centenario, comienza en los límites
con la Delegación Gustavo A. Madero y con el Municipio de Tlalnepantla.



Avenida Central también conocida como Av. Central Carlos Hank González,
comienza en los límites con la Delegación Gustavo A. Madero.



Avenida R-1 (o Vía Adolfo López Mateos), esta avenida comienza en los límites
de Ecatepec con la Delegación Gustavo A. Madero.



Anillo Periférico Oriente (o Boulevard Río de los Remedios), esta vialidad tiene
gran importancia para la comunicación vial de Ecatepec y de toda la Ciudad de
México.



Autopista México-Pachuca, esta autopista comienza en la Ciudad de México con
salida a San Cristóbal Ecatepec y conexión con el Circuito Exterior Mexiquense
para salir a la altura de Los Héroes, sobre la libre Lechería-Texcoco; la autopista
tiene un ramal que se dirige al sitio arqueológico de las Pirámides de
Teotihuacán, y que continúa hasta Tulancingo.



Avenida 30-30 (o Avenida Revolución), esta avenida se ubica en San Cristóbal
(centro de Ecatepec). La Avenida 30-30 comienza entroncando con la Vía
Morelos.

4.1.4. Aspectos económicos

La economía de Ecatepec se basa en la industria, el comercio y los servicios. Existe
una gran cantidad de fábricas. A pesar de que muchos de sus habitantes laboran en la
Ciudad de México, muchos ecatepenses trabajan en el Municipio así como en los
municipios aledaños. También existe una cantidad de gente dedicada a la economía

24
subterránea. Las empresas más de 1550, son medianas y pequeñas. El Municipio
ocupa el cuarto lugar dentro de los municipios más industrializados del país. Se cuenta,
principalmente, con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles y una
planta termoeléctrica, entre otras. El PIB per cápita en dólares ajustados era de unos
USD $14,600 (2008), frente al promedio nacional que superaba en ese año los USD
$13,200 (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2003).

4.2.

Antecedentes de la empresa

La empresa, objeto de estudio, se dedica a la fabricación de muebles de tableros de
partículas de estilo minimalista; fue creada o fundada con el objetivo de formar parte de
la industria mueblera, mediante un trabajo limpio, honorable y útil, que es practicado
con estándares muy altos de calidad y profesionalismo. Que para lograrlo, ofrece
productos que satisfaga plenamente las necesidades del cliente mediante la vanguardia
de sus necesidades y expectativas, para poder cubrirlas con nuevos productos.

4.2.1. Misión:

Elaborar muebles de tableros de alta calidad que satisfagan las necesidades y
expectativas de los clientes; y además estar a la vanguardia de éstas, para estar
mejorando continuamente los diseños, procesos, productos y servicios, para ser
altamente competitivo en el sector mueblero.

4.2.2. Visión:

Ser una de las primeras empresas dentro del sector mueblero, de confianza, líder en el
mercado, que ofrece productos de alta calidad.

25
4.3.

Materiales

Como la finalidad del presente trabajo fue elaborar un documento que permita a la
fábrica de Muebles Movilís conocer detalladamente el procedimiento de producción,
que contribuya a eficientar su desempeño organizacional y principalmente en el área de
producción, fue necesario en un principio, conocer las actividades reales que realiza
cada una de las secciones productivas de la empresa. En un comienzo fue necesario
contar con lo siguiente:


Formatos para recopilar datos e información



Encuestas y guía de entrevista para obtener información sobre la descripción de
puestos, la cual se puede observar en el Anexo 1



Información sobre tipo de muebles y máquinas que tiene la empresa para la
producción de muebles



Un flexometro para tomar medidas



Una computadora portátil



Lápices



Libros de consulta

4.4.

Método

De la revisión bibliográfica se ve claro que cada autor considera diferentes variantes
para la elaboración del manual de procedimientos, es por ello que se concluye que no
existe una metodología específica para realizar los manuales de procedimientos;
porque durante el proceso de elaboración, cada autor va considerando diferentes
variantes; pero trátese del autor que sea, todos se centran en un objetivo fundamental
que es: Lograr la conformación del manual.

La metodología que se empleó para el desarrollo de la presente investigación consta de
cuatro etapas. La primera etapa se basó en la obtención de información documental en
diversas fuentes, para determinar aspectos importantes de la empresa, tales como: La
estructura organizativa, la historia, misión y visión de la empresa. En la segunda etapa

26
se obtuvo información de las actividades reales que ejecuta cada unidad organizativa y
las funciones de cada encargado de sección de trabajo del área de producción. En la
tercera etapa se realizó la obtención de datos sobre el proceso de producción y los
datos e información de los muebles en estudio. En la cuarta etapa se elaboró el Manual
de procedimientos, tomando en cuenta los lineamientos propuestos por Joaquín
Rodríguez Valencia en su libro titulado ¿Cómo elaborar y usar manuales
administrativos? (2007), pero también son tomados en cuenta aspectos considerados
por la Unidad de Planeación, Organización y Métodos (UPOM-UACh, 1996) aspectos
tales como la estructura y el formato del manual.

Para efectuar la primera etapa y contar con información suficiente que permitiera
conocer los antecedentes de la empresa y del tema de investigación, se acudió a los
archivos de la empresa; aunque fue necesario también entrevistar al Director General y
cada uno de los Jefes y Encargados de cada área de la empresa. Se solicitó el
organigrama

de

la

empresa

para

realizarle

las

modificaciones

pertinentes,

posteriormente se rediseña el organigrama con los nombres e integrantes que
actualmente laboran.

Para lograr la segunda etapa; es decir, conocer las actividades que se efectúan en las
unidades organizacionales y los puestos que integran cada una de las secciones de
trabajo del área productiva; se elaboró una encuesta, la cual puede observarse en el
Anexo ,1 y fue aplicada a cada persona.

Para cumplir con la tercera etapa, en un comienzo fue necesario familiarizarse con el
proceso de producción; realizando recorridos por la empresa, las veces y durante el
tiempo que fue necesario, en cada una de las áreas que intervienen para la elaboración
de muebles; posteriormente se elaboró el diagrama de flujo, utilizando la simbología de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La simbología empleada se puede
observar en el Anexo 2.

27
Como objeto de estudio se tienen los muebles que comprende un modelo de la línea de
oficina Ibiza; junto con el Jefe de Producción se realizó lo siguiente:


Primero se diseñaron los muebles en un programa de cómputo (AutoCad 2007),
luego los planos son aprobados; los muebles diseñados se observan en el Anexo
3.



Se procedió a elaborar el mueble que sirvió como prototipo para el proyecto de
estudio.



Elaborados los muebles, se tomaron medidas de cada mueble y fueron
registrados en hojas, para posteriormente capturarlas en hojas de cálculo
(Excel).



Diseñado los muebles, se realizó el despiece o explote de cada mueble, para así
obtener la dotación de piezas que conforman el mueble.



Con la ayuda de hojas de cálculo (Excel), se capturaron los datos como: Medidas
(en largo, ancho y grosor) de cada pieza que conforman el mueble; se determinó
el tipo de tablero que requiere cada pieza, así como el grosor, color y cara.



Con los datos de las medidas de cada pieza y las características del tablero que
requiere la pieza, se realizó el aprovechamiento de los tableros. El
aprovechamiento consistió en determinar: El número de piezas posibles a
obtener de un tablero (de 244 cm de largo y 122 cm de ancho); para ello se
consideró las medidas de las piezas, el grosor de la sierra (3 mm), y los 6 mm
por corte de sierra. Determinando el número de piezas que se obtienen por
tablero, se estableció el número de tableros que se requieren para producir 12
muebles. Esta cantidad de muebles o lote son las establecidas para cada orden
de producción



Una vez que se realizó el aprovechamiento de tableros, se procedió a capturar la
información sobre la cantidad de material que se requiere para cada mueble;
tales como: Metros de chapacinta, número de herrajes, cantidad de adhesivo,
etc., y después el requerimiento de estos materiales para el lote de 12 muebles.

28
En la cuarta y última etapa se elaboró el Manual de procedimientos. Considerando los
lineamientos propuestos por la UPOM (1996) y Rodríguez Valencia (2007). Se procedió
a elaborar la platilla para el manual de procedimiento. Se integró la información,
recopilada en la descripción de puestos de cada personal; y en la descripción de
procedimientos, se integraron las “tablas” elaboradas en hojas de cálculo; por último, se
elaboran los diagramas de flujo con la simbología que recomienda la UPOM (Unidad de
Planeación, Organización y Métodos, 1996) en su Guía técnica para elaborar Manuales
de Organización Específicos, la cual se observa en el Anexo 4.

29
5. RESULTADOS

Considerando que el objetivo principal de esta investigación es la elaboración del
Manual de Procedimiento para el proceso de producción de la fábrica Muebles Movilís,
el cual servirá como herramienta de control administrativo,

normando la estructura

organizacional, principalmente para el Área de Producción, contribuyendo a la
optimización de los recursos, materiales y financieros, así como a la coordinación de
acciones y esfuerzos.

El resultado de esta investigación es el presente Manual de Procedimiento de la fábrica
de Muebles en el Estado de México, que está elaborado de acuerdo a la estructura
propuesta por la UPOM (1996) y Rodríguez (2007) y a la realidad administrativa y de
producción de la empresa.

Este Manual pretende cubrir necesidades de la empresa, tales como:


Conocer las funciones, actividades y tareas que realiza el Área de Producción y
las secciones de trabajo, y ¿cómo se deben ejecutar?



Proporcionar un flujo de información que permita tomar decisiones más
adecuadas.



Servir de guía para el trabajo encomendado en cada una de las unidades de
trabajo.



Ser medio de clasificación de las funciones y actividades, así como delimitador
de los responsables y responsabilidades en la operación.



Servir de medio para uniformar e interpretar las políticas a aplicar en las
funciones y operaciones de los procedimientos, y evitar su alteración arbitraria.



Proporcionar información para el mejoramiento de los procedimientos, a fin de
eliminar actividades innecesarias.



Proporcionar al empleado una imagen integral de sus funciones, lo que le ayuda
a tener una visión completa de sus actividades y de la importancia de su trabajo
dentro del sistema.



Ayuda a la coordinación del trabajo, y evita duplicaciones y lagunas.

30


Apoyar en la capacitación y adiestramiento del personal, siendo a la vez un
auxilio en la educación del personal de nuevo ingreso; con la finalidad de
aumentar la eficiencia de los empleados.

De esta manera, el Manual contiene: Los objetivos de la empresa, las líneas de
responsabilidad y coordinación; las atribuciones de los diferentes responsables de cada
sección de trabajo del Área de Producción, y de los miembros que conforman los
demás departamentos, así mismo incluye la descripción y análisis de los puestos que
integran el Área de Producción.

Como resultado, el Manual General de Procedimientos de la empresa y el Manual de
Procedimientos para el Juego de Escritorio Ibiza tienen como contenido, el siguiente
orden:


Introducción



Directorio de funcionarios



Organigrama



Interpretación



Objetivos del manual



Oficio de autorización



Descripción de puestos



Descripción de procedimientos

31
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS
PARA MUEBLES MOVILÍS

Enero DE 2011

32
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

“MUEBLES MOVILÍS”

ENERO DE 2011

33
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

ÍNDICE
TÍTULO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 35
DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS ........................................................... 36
ORGANIGRAMA ......................................................................................... 37
INTERPRETACIÓN .................................................................................... 38
OBJETIVOS DEL MANUAL ....................................................................... 40
OFICIO DE AUTORIZACIÓN ..................................................................... 41
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS .................................................................... 42
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.................................................... 57

34
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

INTRODUCCIÓN
Los manuales de procedimientos son documentos en los que se encuentra de manera
sistemática, las instrucciones, bases o procedimientos para realizar y mejorar la
ejecución del trabajo. Dicho de otra manera, tiene la función de presentar una visión
integral de cómo opera una unidad responsable.
Este manual precisa las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para
deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y así detectar omisiones, además de
contribuir a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal y favorecer la
uniformidad en el trabajo.
Este manual servirá también como medio de integración y orientación al personal de
nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las distintas funciones operacionales ya
que como se mencionó, proporciona al personal una visión general de sus funciones y
responsabilidades al ofrecer una descripción del sistema operativo en su conjunto, así
como las interrelaciones de los órganos administrativos en la realización de los
procedimientos asignados, permitiendo una adecuada coordinación a través de un flujo
eficiente de información así como también proporcionar información básica para la
planeación e implantación de reformas administrativas.

35
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS

Director General

José Luis Flores Flores

Gerente General

Oswaldo Flores Arreola

Gerente del Departamento de Ventas

María Eugenia Monrroy Castro

Gerente del Departamento de Administración

Mirna Ramírez Córdoba

Jefe del Área de Producción

Mauricio Tafoya

36
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

ORGANIGRAMA

Figura 1. Organigrama de Muebles Movilís
37
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

INTERPRETACIÓN
Muebles Movilís es una empresa mexicana, especializada en la fabricación de muebles para el
hogar y oficina, que se distingue por la producción de muebles de estilo minimalista. Es
reconocida porque ofrece productos con diseños exclusivos y originales, y porque se ha
dedicado a la satisfacción total de sus clientes, ofreciendo siempre la mejor calidad y servicio.
El organigrama precisa que la toma de decisiones se concentra en una sola persona; en este
caso es el Director General, quien toma todas las decisiones centrales; el cual, además dirige y
orienta la producción, para que ésta se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Cada una de las Áreas de las tres Gerencias tiene un supervisor, quien dirige y controla al
resto del grupo; para controlar la calidad y la productividad.
El Gerente General tiene que informar al Director General del funcionamiento de la empresa.
A saber: Control de la producción, requerimientos de materia prima y ventas de productos
elaborados.
La Gerencia de ventas comprende dos Áreas, el Área de Mercadotecnia y el Área Atención a
Clientes; la Gerencia de Administración comprende tres Áreas: Recursos Humanos, Compras
y Contabilidad; la Gerencia de Ingeniería comprende 4 Áreas: Diseño, Control de calidad,
Mantenimiento y Producción.
El Área de Producción de la Gerencia de Ingeniería es dividida por Secciones, a saber: Sección
de Dimensionado, Habilitado, Chapeado, Armado, Herraje, Terminado, Empaquetado ,
Almacén y Transporte.
38
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

INTERPRETACIÓN
En algunos casos, el Gerente y el Jefe de cada Área colaboran en el Área correspondiente para
coordinar esfuerzos llevando a cabo las tareas que se les asignan de la mejor manera, para
cumplir con la calidad y la satisfacción máxima que el cliente desea. Cada uno de los Jefes de
Área se encarga de recibir los planos y de mostrárselos a sus ayudantes e incluso darles
instrucciones de: Qué y cómo hay que hacerse.
La planta industrial de fabricación cuenta con personal calificado para desarrollar cada una de
las actividades necesarias para la elaboración de cada mueble.
Se trabaja un turno; de lunes a sábado; de 8:00 a 18:00; teniéndose una hora para comer, de
13:00 a 14:00.

Muebles Movilís tiene como misión y visión:
Misión.
Elaborar muebles de calidad integral que satisfagan las necesidades y expectativas de
los clientes, estando siempre a la vanguardia, para ir mejorando continuamente en
diseños, procesos, productos y servicios, para ser altamente competitivo en el sector
mueblero.
Visión.
Ser una de las empresas de confianza dentro del sector mueblero y con liderazgo en el
mercado, por ofrecer productos de alta calidad dentro de la República Mexicana.
39
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS DEL MANUAL
 Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada: Las operaciones a cargo de
la empresa, los puestos y las unidades administrativas que intervienen,
precisando su participación en dichas operaciones.
 Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa, para:
Deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.
 Coadyuvar a la ejecución correcta y oportuna de las labores asignadas al
personal, y propiciar la uniformidad en el trabajo.
 Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, y
facilitar su incorporación a las distintas funciones operacionales.
 Proporcionar información básica para la planeación e implantación de reformas
administrativas.

40
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

OFICIO DE AUTORIZACIÓN

SE AUTORIZA ESTE DOCUMENTO COMO MANUAL GENERAL
DE PROCEDIMIENTOS PARA MUEBLES MOVILÍS

JOSÉ LUIS FLORES FLORES

___________________________
DIRECTOR GENERAL

41
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE DIRECTOR GENERAL
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

DIRECCIÓN

PUESTO:

DIRECTOR GENERAL

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

PRIMER NIVEL

JEFE INMEDIATO:

NO TIENE

SUBORDINADO INMEDIATO:

GERENTE GENERAL

FUNCIONES:
El Director General es quien planea, organiza, dirige, coordina, promueve y controla
las actividades y los valores de la empresa. Establece y supervisa las políticas, define el
rumbo de la empresa; define el propósito, asigna recursos, realiza juntas cuando son
convenientes para analizar problemáticas que existen dentro y fuera de la empresa.

42
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE GENERAL
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

DIRECCIÓN

PUESTO:

GERENTE GENERAL

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

SEGUNDO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

DIRECTOR GENERAL

SUBORDINADO INMEDIATO:

TRES GERENTES DE
DEPARTAMENTO:
VENTAS,

EL

EL

DE
DE

ADMINISTRACIÓN Y EL DE
INGENIERIA

FUNCIONES:
El Gerente General es quien, planea, organiza, dirige, coordina, promueve y controla
las actividades de la empresa. Junto con el Director General establece y supervisa las
políticas; define el rumbo de la empresa; define el propósito; asigna recursos, realiza
juntas cuando son convenientes, para analizar problemáticas que existen dentro y fuera
de la empresa.

43
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DE VENTAS
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

DIRECCIÓN

PUESTO:

GERENTE DE VENTAS

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

TERCER NIVEL

JEFE INMEDIATO:

GERENTE GENERAL

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

DOS JEFE DE ÁREA: EL DE
MERCADOTECNIA Y EL DE
ATENCIÓN A CLIENTES

FUNCIONES:
El Gerente de Ventas es el encargado de canalizar todos los clientes, así como de
realizar los presupuestos para firmar contrato con los mismos. Es auxiliado por la
secretaria de área de atención a clientes o exhibición. Junto con el Jefe del Área de
Mercadotecnia trabajan para hacer publicidad de los muebles.

44
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

DIRECCIÓN

PUESTO:

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

TERCER NIVEL

JEFE INMEDIATO:

GERENTE GENERAL

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

TRES JEFES DE ÁREA: EL DE
RECURSOS HUMANOS, EL DE
COMPRAS

Y

EL

DE

CONTABILIDAD
FUNCIONES:
El Gerente de Administración es el responsable principalmente de las compras al
mayoreo de toda la materia prima que requiera la fábrica, según los resultados que
arrojen los inventarios hechos por el Jefe de Producción; y de la atención a los
problemas que pudieran surgir ajenos y que afectan a la empresa. Es el encargado de
la contabilidad y situación financiera de la empresa, además de ser aquel que tome
decisiones en cuanto al recurso humano de la empresa.

45
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DE INGENIERÍA
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

DIRECCIÓN

PUESTO:

GERENTE DE INGENIERÍA

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

TERCER NIVEL

JEFE INMEDIATO:

GERENTE GENERAL

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

CUATRO JEFES DE ÁREA: EL
DE DISEÑO, EL DE CONTROL
DE CALIDAD, EL DE
MANTENIMIENTO,
PRODUCCIÓN.

FUNCIONES:
El Gerente de Ingeniería es el responsable del funcionamiento y control de la
producción, da órdenes a los cuatro jefes de Área de Diseño, de Control de Calidad, de
Mantenimiento y de Producción. Tiene la responsabilidad de controlar todo el proceso
de producción, para que éste se realice de la mejor manera posible y en el tiempo
exigido, cumpliendo con los índices de calidad solicitados por el cliente.

46
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE JEFE DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

JEFE DEL ÁREA DE
PRODUCCIÓN

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

CUARTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

GERENTE DE INGENIERÍA

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

ENCARGADO Y/O
REPONSABLE DE CADA
SECCION A SU CARGO

FUNCIONES:
Se encarga de todo el proceso productivo de la planta industrial y da órdenes a los
responsables y encargados de cada sección a su cargo. Es quien proporciona los planos
de los modelos de muebles a producir a cada Responsable Sección del Área de
Producción. Da instrucciones precisas de Cómo se hace; y en caso de dudas: Aclararlas.
Además de que se encarga de la recepción de toda la mercancía que llega a la fábrica, de
su revisión, además lleva el control de inventarios del almacén. Es responsable del
proceso productivo para que éste se realice de la mejor manera posible y en el tiempo
exigido, cumpliendo con los índices de calidad solicitados por el cliente.

47
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE DIMENSIONADO
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN
DE DIMENSIONADO

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS:

AUXILIAR

FUNCIONES:
Descripción genérica: Planear el máximo aprovechamiento de los recursos materiales
(tableros), para obtener las dimensiones especificadas en las órdenes de producción, con
un mínimo de desperdicios y realiza el corte de la materia prima de acuerdo a lo
establecido en la hoja de proceso.
Descripción específica:
a) Actividades diarias: Revisa y analiza las órdenes de producción; ajusta la
maquinaria, equipo o herramienta de acuerdo al tipo de corte especificado; mide y
marca el tablero según especificaciones de la orden de producción; corta con la
maquinaria asignada, estiba las piezas ya dimensionadas; transporta las piezas
dimensionadas al área de máquinas; mantiene limpia y ordenada el área de trabajo
de la sección de dimensionado.
b) Actividades periódicas: Remplaza o sustituye al personal del área de
máquinas; y realiza el mantenimiento preventivo de la maquinaria a su cargo.
48
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE HABILITADO
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN
DE HABILITADO

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A SU
CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Determina el elemento de unión (canal y diente) de cada una de
las piezas que componen un determinado mueble, con el router, moldea piezas, según lo
especifique la orden de producción; y da forma curvas a las piezas, según se requiera.
Descripción específica:
a) Actividades diarias: Analiza el bosquejo del mueble a producir; determina y
marca el tamaño del elemento de unión y rebajes, dependiendo del grosor del
tablero y partes que constituyen el mueble; realiza la actividad de acuerdo a las
especificaciones; escoplea cubiertas para las cerraduras; estiba las piezas
maquinadas; mantiene limpia y ordenada el área de trabajo.
b) Actividades periódicas: Remplaza o sustituye al personal de la Sección de
Dimensionado y de la Sección de Armado; da mantenimiento preventivo a las
máquinas a su cargo (sierra cinta, torno y router).

49
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE ARMADO
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN
DE ARMADO

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A SU
CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Une piezas mediante clavos y adhesivo; y coloca las piezas de
arrastre en los lugares correspondientes.
Descripción específica:
a) Actividades diarias: Revisa la orden de producción; ordena y clasifica las piezas
a armar; aplica adhesivo en la superficie de las piezas para engrosar según lo
indique la orden de producción, aplica adhesivo (pegamento blanco) a los cantos
de las piezas; une las piezas en la prensa mecánica o por medio de sargentos;
coloca clavos, clavijas o pijas, según lo requiera el mueble; pega lunas con silicón
frío, si el mueble lo requiere; pone arrastres si el mueble lo requiere; transporta la
estructura del mueble al área de herrajes; mantiene limpia y ordenada el área de
trabajo de la Sección de Armado.
b) Actividades periódicas: Remplaza o sustituye al personal de la Sección de
Armado; da mantenimiento preventivo a las máquinas a su cargo (prensadora
mecánica).
50
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN TAPACANTOS
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN
DE TAPA CANTOS

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A
SU CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Limpia, quita adhesivo, filo, y lija los cantos; para
posteriormente, pegar la chapa a base de calor.
Descripción específica:
Actividades diarias: Revisa la orden de producción; enciende la máquina de
chapeado, regula la temperatura; enciende la plancha a temperatura media; alimenta la
máquina de chapeado con adhesivo termoplástico; limpia superficies de piezas
individuales y estructuras, para desprender el exceso de adhesivo y el polvo; lija cantos
de piezas individuales y estructuras para darle uniformidad; cubre los cantos con chapa
de las piezas individuales, con la máquina de chapeado; cubre los cantos de las
estructuras manualmente con una plancha; quita la chapa sobrante, con la cuña, en las
aristas de las piezas y estructura; lija las aristas, para quitar el filo de las piezas
individuales y estructuras; manda las piezas individuales o estructuras a la Sección de
Terminado; limpia el área de trabajo de la Sección de Tapa Cantos y maquinaria
utilizada.

51
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN HERRAJE
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN
DE HERRAJE

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A
SU CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Realiza perforaciones para poner herrajes para madera
(cerraduras, correderas, bisagras, pasadores, chapas, etc.) de las piezas que unen las
puertas, cajones y otros que componen el mueble.
Descripción específica:
Actividades diarias. Revisa la orden de producción; saca, el material a utilizar del
almacén de materia prima, de acuerdo a la orden de producción; conecta el taladro,
realiza las perforaciones especificadas en la orden de producción. Coloca las piezas que
conforman el mueble y estructuras herrajes y accesorios, como son: Jaladeras,
Corredores, Niveles para vidrio, Ménsulas de paleta, Ménsulas de bisagra, tubos de
aluminio, lámparas de alógeno, lámparas de luz fría, coperos, lunas, entrepaños, imanes,
vidrios, empujones, molduras de aluminio, pulidos, etc.); y une, mediante conectores
(clavos, grapas, pernos, tornillos, pijas, espárragos, etc.), según lo indique la orden de
producción, para cada uno de los modelos que se fábrica.

52
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE TERMINADO
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN

DE TERMINADO
UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A
SU CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Limpia, lija, resana la estructura del mueble y pinta las
aristas, para darle la mejor vista al mueble.
Descripción específica:
Actividades diarias: Revisa la orden de producción; prepara el paste de resane para
disponer de ello en el momento que se requiera durante el día; limpia toda la estructura
con thiner; cuando la estructura llegue con filos en las aristas, estas se deben lijar;
aplicar resanador (plaste) en las aristas y partes huecas; lijar las aristas y partes que
fueron resanadas; pintar las aristas del color correspondiente; entrega el mueble
acabado a la Sección de Empaquetado mantiene limpia y ordenada el área de trabajo de
la Sección de Terminado.

53
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE MPAQUETADO
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA
SECCIÓN DE EMPAQUETADO

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE

DE

ÁREA

DE

PRODUCCIÓN
SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A
SU CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Observa detalladamente el terminado y la calidad del
producto para poder empaquetar. Cubre las partes del mueble que se van a encontrar
en constante fricción durante el almacenamiento y transporte de éste hacia las bodegas.
Descripción específica
Actividades diarias: Revisa la orden de producción (diaria o semanal), revisa la lista
de pedidos, la fecha de entrega y el destino de éstos; retira del mueble el polvo y los
residuos provenientes de los procesos anteriores; cubre con cartón y naylon de
poliéster, las partes expuestas a constantes rozamientos durante el movimiento de éste.
Regresa el mueble a procesos anteriores para su reparación, si alguno presenta algún
desperfecto.

54
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE ALMACÉN
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN
DE ALMACÉN

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS:

AUXILIAR

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A
SU CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Observa y verifica que el empaquetado del mueble cumpla con
las especificaciones técnicas requeridas, y realiza el reporte en los formatos de control
de calidad. Da órdenes de cómo y la forma de acomodo de los muebles en el almacén de
producto terminado.
Descripción específica:
Actividades diarias: Revisa la orden de producción (diaria o semanal); revisa la lista
de pedidos, la fecha de entrega y el destino de éstos. Regresa el mueble a procesos
anteriores para su reparación, si alguno presenta algún desperfecto; tiene un registro de
entradas y salidas de producto terminado al almacén; mantiene limpia y ordenada el
área de trabajo de la Sección de Almacén de Producto Terminado.

55
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE TRANSPORTE
UNIDAD ADMINISTRATIVA:

PRODUCCIÓN

PUESTO:

ENCARGADO DE LA SECCIÓN
DE TRANSPORTE

UBICACIÓN ORGANIZACIONAL:

QUINTO NIVEL

JEFE INMEDIATO:

JEFE DE PRODUCCIÓN

SUBORDINADOS INMEDIATOS:

AUXILIARES DE SECCIÓN A
SU CARGO

FUNCIONES:
Descripción genérica: Verifica la lista de pedidos, la fecha de entrega y el destino de
éstos. Es la persona que le indica al Responsable de la Sección de Almacén el lote y
modelo de muebles que salen del almacén.
Descripción específica:
Actividades diarias: Revisa la orden de pedidos, verificando el lote y modelo del
mueble que sale del almacén de Producto Terminado. Traslada los muebles a la unidad
de transporte de la empresa, observando detalladamente el mueble; y comprueba que se
cumplió con las especificaciones de calidad. Impide la salida de muebles que presente
algún defecto o desviación. Verifica que el traslado de los muebles se realicé de la mejor
manera, evitando daños en el mueble.

56
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

DIAGRAMA DE FLUJO

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Almacén de Tableros

RECEPCIÓN DE LA
FACTURA

VERIFICAR EL
ORDEN DE
EXISTENCIAS

NO

REACOMODAR
EXISTENCIAS

DESPEJAR ÁREA DE
DESCARGA

AUTORIZAR
DESCARGA DE
TABLEROS

NO

NOTIFICACIÓN AL
PROVEEDOR

DESCARGA Y ESTIBA
CORRECTA DE TABLEROS

SI

VERIFICACIÓN
VISUAL DEL
PRODUCTO

NOTIFICAR AL
GERENTE DE
PRODUCCIÓN

NO

DEVOLUCIÓN DEL
TABLERO PARA SU
REEMPLAZO

NO
SI

CALIBRACIÓN

FIRMA DE RECIBIDO AL
PROVEEDOR

NO

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

58
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Almacén de Tableros

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE
RECEPCIÓN DE TABLEROS

HERRAMIENTA

MATERIAL

1. El Responsable de la Sección de Dimensionado recibe la Factura del Proveedor,
1
para verificar que los suministros coincidan con la orden de compra.
.
2. El Responsable de la Sección de Dimensionado supervisa, en el Almacén de
2
Tableros, el orden correcto de las existencias actuales, verificando que su acomodo
.
sea en función del diseño y espesor del tablero; en caso de no estar los tableros en
ese orden, él da las instrucciones correspondientes para su acomodo.
3. El ayudante reacomoda en el Almacén de Tableros, de acuerdo al diseño y espesor
3
del tablero.
.
4. El ayudante despeja el Área de Descarga, retirando cualquier obstáculo que
4
interfiera en la operación de descarga.
.
5. El Responsable de la Sección de Dimensionado, revisa en la unidad de transporte
5
del Proveedor, que la cantidad de tableros coincida con la Orden de Compra, antes
.
de proceder a autorizar la descarga de éstos en el Área de Almacén de Tableros; en
caso de haber faltantes, se notifica inmediatamente al proveedor.
6. Si el pedido viene incompleto, se le notifica inmediatamente al Proveedor para la
6
reposición inmediata del mismo.
.
7. El Proveedor procede a descargar los tableros de la unidad transporte, cuando él
7
Responsable de la Sección de Dimensionado lo indique; y supervisa que la
.
descarga sea correcta para evitar daño a los tableros, así como la realización de la
estiba correcta de los tableros.
8. En la descarga, el Responsable de la Sección de Dimensionado verifica (en forma
8
visual) posibles defectos en los tableros, como son:
.

Manchas blancas

Diseño encimado

Papel o melamina despegada

Craqueado
El Responsable de la Sección de Dimensionado deberá ir registrando los datos
observados, en su Registro de Control de Calidad, notificando al Jefe de Área de
Producción cualquier desviación o defecto observada en los tableros.
El Jefe de Área de Producción analizará la desviación (o defectos) en los tableros y
9. determinará la condición del tablero; en caso de que se determine su devolución,
ésta deberá ser autorizada por el Gerente de Ingeniería y el Gerente General; si se
determinara que el defecto puede ser controlado en el Proceso, se procede a recibir
el tablero.
Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

59
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Almacén de Tableros

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE
RECEPCIÓN DE TABLEROS

HERRAMIENTA

10. El Responsable de la Sección de Dimensionado supervisa que se calibre, como
mínimo el 15% de los tableros recibidos; debiendo cubrir éstos la especificación
de (±) 0.6 mm; debiendo ser ésta uniforme. Estos datos serán registrados en el
Reporte de Control de Calidad; en caso de que la variación en el calibre exceda
los 0.06 mm en el 15 % de los tableros se le informa al Jefe de producción; para
que determine: la disposición del tablero.

MATERIAL

Calibrador

11. El Responsable de la Sección de Dimensionado al terminarse la descarga de la
unidad de transporte, procede a firmar de recibido el material al Proveedor;
siempre revisando que estén anotadas las observaciones correspondientes.
12. Del total recibido, es decir, descontando los tableros defectuosos, se habrá de
informar a la Gerencia de Administración para el pago correspondiente.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

60
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DIAGRAMA DE FLUJO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Dimensionado

RECEPCIÓN DE LA ORDEN
DE PRODUCCIÓN

ANÁLISIS TÉCNICO DE LA
ORDEN DE PRODUCCIÓN

ORGANIZAR TABLEROS A
UTILIZAR Y CORTES A
REALIZAR
NOTIFICA LOTE DE
PRODUCCIÓN

NUEVA PROGRAMACIÓN
DE CORTES

CORTE DE
TABLEROS Y
REVISIÓN DE
PRESIÓN

NO

VERIFICAR
CALIBRE

APROVECHAMIENTO DE
TABLEROS

SI

VERIFICAR
LOTE

NO

CORTE DE MEDIDA
EXACTA

NO

VERIFICACIÓN
DEL NÚMERO
DE PIEZAS

SI

LOTE COMPLETO
PASA A LA SECCIÓN
MÁQUINAS

REGISTRO DE
DEFECTOS DE USO
DE MATERIAL

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

REPORTA A JEFE DE
ÁREA DE
PRODUCCIÓN Y
GERENTE DE
INGENIERÍA

Fecha:

61
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Dimensionado

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE DIMENSIONADO DE
TABLEROS

1.

Sierra de 14” con 72
dientes, sierra con
incisor de 4 pulgadas
con 25 dientes, llaves
especiales para cambiar
el disco.
Llave especial No. 24
Llave español No. 24
Lave español de 1/4

Tableros
aglomerados
melaminico,
hojas de 122 x
244
cm,
diversos
espesores
4.5
mm, 6 mm, 12
mm, 16 mm y
28 mm, tres
colores
diferentes
Choco, Pera y
Natural

El Responsable de la Sección de Dimensionado, analiza la Orden de
Producción, considerando el: número, tipo y modelo de muebles requeridos en
la Orden; para así poder hacer la planeación de los tableros a utilizar, a partir de
las piezas y las medidas de éstas, de acuerdo a las especificaciones técnicas
indicadas en el Manual de Destroce y Diseño del Mueble.

3.

MATERIAL

El Jefe de Área de Producción entrega la Orden de Producción al Responsable
de la Sección de Dimensionado de Tableros para la planeación del
dimensionado de los tableros.

2.

HERRAMIENTA

El Responsable de la Sección de Dimensionado informa a sus ayudantes, el
número de tableros a cortar y la forma de hacer los movimientos de estos en la
máquina, con el fin de que el corte esté de acuerdo a las especificaciones
técnicas requeridas.

4.

El Responsable de la sección de Dimensionado borra en el programa de la
máquina las memorias anteriores, vuelve a marcar las medidas de los cortes,
indicando el número de cortes que se van hacer, quedando cada medida en un
programa diferente.

5.

El Responsable de la Sección de Dimensionado calibra la sierra con las medidas
que se indican en el programa de la máquina.

6.

Se inicia el corte de los tableros, comenzando por las piezas más grandes,
verificando que la presión de la máquina al hacer el corte sea la adecuada. En el
caso de que la presión no sea la correcta, se procede a verificar el calibre del
tablero, debiendo ser la tolerancia de este ±.6 mm, registrando estos datos en el
Registro de Control de Calidad. Si se encuentra desviaciones, se detiene el
proceso de corte, en caso de no haber desviaciones en el calibre, se corrige la
colocación del tablero y se continúa el proceso.

7.

Se detiene el proceso de corte, para proceder a verificar el calibre de lote
completo, revisando que el calibre sea con la tolerancia de ± 6 mm,
registrándose los datos en el Registro de Control de Calidad informando
cualquier desviación encontrada al Jefe de Producción, para que este determine
la disposición del lote.

8.

Tablero
MDF
hojas de 122 x
244 cm de 16
mm de espesor.

Conforme se van haciendo los cortes de las piezas, el Responsable de la Sección
de Dimensionado va programando el uso de los sobrantes, para cortar otras
piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas del Manual de destroce y
diseño del Mueble, buscando el aprovechamiento de tablero en un 90% como
mínimo.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

62
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Dimensionado

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE DIMENSIONADO DE
TABLEROS

9.

Se enumeran las piezas cortadas, cuidando que la cantidad de estas sea la exacta
para cada mueble, de acuerdo a la Orden de Producción, para completar el lote
de piezas necesarias.

11.

MATERIAL

Teniendo el corte automático de acuerdo al programa, se procede a cortar la
medida exacta, en forma manual, colocando topes en la diferente medidas, de
acuerdo a las piezas del mueble, verificando las especificaciones técnicas de las
piezas para el destroce del Mueble.

10.

HERRAMIENTA

Teniendo las piezas cortadas y completas de acuerdo a la Orden de producción,
se agrupan y se trasladan al departamento de Máquinas.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

63
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DIAGRAMA DE FLUJO

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado

RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE
ORDEN DE PRODUCCIÓN
LAS OTRAS PIEZAS PASAN A
CHAPEADO
COLOCAR LA BROCA EN EL
RAUTER CORRESPONDIENTE
LOS TAPAPIERNAS PASAN A
ARMADO
NO

VERIFICAR
MEDIDA DE
BROCA

REVISAR
VARIACIÓN EN
ELEMENTO DE
UNIÓN

SI

CAMBIO DE BROCA O
AFILAR HERRAMIENTA

PEGAR COSTADOS

HACER DIENTE Y MOCHETA EN
ENTREPAÑOS Y TAPAPIERNAS

ENGRAPAR LAS CUBIERTAS

NO
PERFILAR CUBIERTAS

BOLEAR CUBIERTAS

REVISAR BROCA Y
VERIFICAR
MEDIDA DE
ELEMENTO DE
UNIÓN

AJUSTE DE ROUTER

HACER CANALES EN COSTADOS

SI
CAMBIO DE BROCA

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

64
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE HABILITADO

HERRAMIENTA

1.

El Responsable de la sección de Habilitado recibe y analiza la
Orden de Producción, para determinar las herramientas y máquinas
a utilizar en función de las especificaciones técnicas de cada pieza.

Para este procedo se
requiere de brocas de
router
en
varias
medidas.

2.

De acuerdo a la medida en el rayado, el canal, el diente o la
mocheta a realizar en la pieza, se coloca la broca que corresponda al
Router.

3.
Se verifica siempre que la medida de la broca tenga una variación
de ± 1 mm
4.
En la línea de oficina se requiere cubiertas de 32 mm de espesor,
para ello se unen tableros de 16 mm de grosor. Se procede a pegar
los costados en las piezas correspondientes, verificando que el
grosor sea de 16 mm. Al tener pegados los costados, el grosor de la
pieza o cubierta debe ser de 32 mm.
5.
Las cubiertas de la línea de oficina, son engrapadas.
6.
Se perfilan las cubiertas de la línea de oficina, para tener mayor
exactitud en el boleado de la pieza.
7.
Las cubiertas se bolean ya sea a tres o cuatro cantos, dependiendo
de las especificaciones técnicas de la pieza.
8.

MATERIAL

6 mm
7 mm
8 mm
10 mm
12 mm
16 mm
19 mm
25 mm

Pegamento blanco
acetato de polivinilo

Fresas para bolear
4 pulgadas
5 pulgadas
6 pulgadas
8 pulgadas
Laves españolas
varias medidas.
Engrapadoras
clavadora

Grapas de 1” y clavos de
1”

de

y

Se procede a ajustar el Router para hacer los cortes con una
profundidad de 11 mm. Para hacer los canales de los costados por la
cara y canto para armar el mueble, de acuerdo al modelo solicitado
en la Orden de Producción y las especificaciones técnicas
requeridas en el Manual de destroce y diseño del mueble.
9.

Se realizan los canales de los costados por la cara y canto para
armar el mueble, cortes con una profundidad de 11 mm.

10.

Es importante revisar la broca durante el proceso, considerando que
la medida del canal debe ser exacta.

11.

En caso de mucha variación en el corte se para el proceso y se
realiza el cambio de herramienta de corte.

12.

Se ajusta el Router a 10 mm, para hacer el elemento de unión
(diente y mocheta) a los entrepaños y las tapapiernas.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

o

Fecha:

65
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado

No.

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE HABILITADO

13.

Verificar constantemente el ajuste a los canales de los costados, por
las posibles variaciones que se puedan tener, si la variación llegara a
ser de ± 1mm, se deberá enviar la herramienta a afilado.

14.

En caso de variación en dientes y canales, se afila la herramienta de
corte o se realiza solo el cambio de ésta.

15.

Terminando de realizar el elemento de unión en la tapa piernas, pasan
al departamento de Armado.

16.

HERRAMIENTA

MATERIAL

Las otras piezas ya maquinadas y revisadas, pasan al Departamento
de chapeado.

.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

66
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

DIAGRAMA DE FLUJO

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Chapeado

ENCENDER MÁQUINA
LAS PIEZAS
CHAPEADAS PASAN A
ARMADO

RECEPCIÓN DE PIEZAS DE
MAQUINADO

SI

PLANEACIÓN DEL
CHAPEADO

LIMPIEZAS DE
CANTOS

CHAPEADO
CON
PLANCHA

REVISIÓN
DE
CHAPEADO
NO

CORRECCIONES

AJUSTE DE MÁQUINA

REVISIÓN DE
RESTOS DE
PEGAMENTO

NO
AJUSTE

SI
REVISIÓN DE
ADHESIVO

NO

AJUSTAR

CHAPEADO CON
MÁQUINA

SI
REVISAR
ROLLO DE
CHAPA CINTA

LAS PIEZAS
CHAPEADAS PASAN A
ARMADO

NO
AJUSTAR
NO
PRUEBA

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

67
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Chapeado

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE CHAPEADO

1.

Recibir las piezas de la Sección de Máquinas o Habilitado, revisando
contra la Orden de Producción, verificando la cantidad de muebles a
producir.

3.

En función de las piezas recibidas, hacer la planeación de las piezas a
chapear primero, considerando el aprovechamiento de la medida que está
en la máquina y/o las prioridades indicadas por el Jefe de Producción o
el Responsable de la Sección de Chapeado.

4.

Ajustar la máquina, especificando en está, el espesor del material que se
va a chapear, que puede ser de las siguientes medidas:
12 mm,
16 mm,
19 mm,
32 mm,

MATERIAL
.

El Responsable de la Sección de Chapeado da ordenes de encender la
máquina Chapeadora de Cantos, revisando que llegue a la temperatura de
aplicación, debiendo ser entre 180° y 200°C.

2.

HERRAMIENTA

5.

Ajuste de la máquina y revisar si no hay residuos de resina.

7.

Verificar que la cantidad de adhesivo que se va a aplicar sea la adecuada,
así mismo se revisa que el depósito tenga suficiente pegamento fundido,
en caso de no tener el adhesivo necesario y que el depósito esté
incompleto, se procede a hacer los ajustes necesarios.

8.

Se solicita el adhesivo faltante y se completa el depósito con pegamento
fundido.

9.

Se verifica que el rollo de cinta esté pasando adecuadamente, en caso de
que no pase correctamente se procede a corregir.

10.

Cintas para cantos de
35 mm, 19 mm y 16
mm, en tres colores
diferentes
pera,
chocolate y beige.
Para chapear 12 mm se
usa en 16 milímetros.
16 milímetros, se usa
en 19 milímetros.
32 mm, se usa en 35
milímetros.
32 mm para boleado se
usa
en
45
mm
engomada

Verificar que funcione correctamente la máquina, para evitar
astillamiento y craqueado en la cinta, en caso de encontrar desviaciones
se ajusta.

6.

Cuchilla, Formón y
Lima

Se hacen los ajustes necesarios, para que el rollo de cinta pase
adecuadamente.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

68
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Chapeado

No.

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE CHAPEADO

11.

Se hacen de dos a tres pruebas en la máquina antes de iniciar el
proceso verificando que el rollo sea de la medida requerida, posibles
defectos en el rollo, tales como manchas blancas y cambios en el tono
del diseño, en caso de tener problemas en la pruebas se procede a
realizar los ajustes necesarios.

12.

Si las pruebas de chapeado, cumplieron con las especificaciones
técnicas, se procede a dar inicio al proceso de chapeado, controlando
los siguientes indicadores.
 Vigilar cuando el rollo se vaya a terminar, para evitar
chapeado incompleto en las piezas.
 Observar posibles desviaciones en la cinta, tales como
manchas blancas y/o cambios de tono.
 Verificar que la cinta esté bien perfilada y completa.
 Que el pegado este sin astillamientos.
 Se debe registrar en el Registro de Control de calidad,
cualquier desviación observada.

13.

Las piezas chapeadas en la máquina, ya revisadas pasan a la Sección
de Armado.

14.

Para chapear los cantos curvos, se limpian perfectamente las
cubiertas de polvo y aserrín, revisando y corrigiendo el posible
maltrato de los mismos.

15.

Plancha
escochebre,
trapo.

Cintas para cantos en
diferentes anchos con
pegamento.

normal,
charrasca y

Se revisa que en la cubierta la cinta haya quedado bien pegada, que
no esté rota y que no tenga filo.

17.

MATERIAL

Se procede a planchar los cantos de la pieza, cuidando que la cinta
quede bien pegada en la cubierta, matar los filos y cuidar que no se
rompan.

16.

HERRAMIENTA

Las piezas chapeadas en forma manual, ya revisadas pasan a la
Sección de Armado.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

69
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DIAGRAMA DE FLUJO

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Armado y Herraje

REVISIÓN DE ORDEN DE
PRODUCCIÓN

RECEPCIÓN DE PIEZAS

SOLICITUD DE HERRAJES

LIMPIEZA DE LA PIEZA

PREPARAR PIEZAS CON
HERRAJES

ARMADO

ACOPLAR CAJONES

REVISIÓN DE

NO

ACOPLAMIENTO
DE CAJONES

ARCHIVERO PASA A LA
SECCIÓN DE TERMINADO

CAJONES PASA A LA
SECCIÓN DE ARMADO

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

70
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Armado y Herraje

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE ARMADO Y HERRAJE

HERRAMIENTA

1.

El Responsable de la sección de Armado procede a revisar la Orden de
Producción para la preparación de las piezas y hacer la solicitud de
herrajes a almacén.

2.

Se reciben las piezas de chapeado y de máquinas, revisando que
concuerden con la Orden de Producción, y verificando que estén
completas.

3.

De acuerdo a la Orden de Producción, el Responsable de la Sección de
Armado, solicita los herrajes necesarios para el armado del mueble.

Taladro
Mazo
Sargentos
Engrapadoras
Puntas planas
Puntas cruz
Brocas
Engrapadora
clavillo

4.

Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el
polvo y aserrín o cualquier elemento que impida adherir en forma
adecuada el pegamento.

5.

Teniendo las piezas limpias, se procede a preparar cada una con sus
herrajes correspondientes, de acuerdo al modelo a armar, colocándolas en
línea para su armado.

6.

Se procede al armado de las cajoneras y la colocación de los herrajes
correspondientes, de acuerdo a las especificaciones de cada pieza.

7.

Ya armada la cajonera, se procede a acoplar los cajones en el mueble.

8.

Se verifica el acoplamiento del cajón en el muebles, revisando:
 Que no roce
 Que no baile
 Que corra sin ninguna dificultad
En caso de observarse alguna desviación o algún defecto, se procede a
volver a acoplar el cajón.

9.

Los cajones ya revisadas pasan al armado del mueble.

10.

de

MATERIAL
.
Pegamento blanco o
acetato de polivinilo
Pegamento
de
contacto
Grapas
Pijas
de
varias
medidas
Escuadras
de
1
pulgada
Regatones
Liras
Plantillas

Los archiveros ya revisados pasan al la Sección de Terminado.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

71
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DIAGRAMA DE FLUJO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Armado

REVISIÓN DE ORDEN DE
PRODUCCIÓN

RECEPCIÓN DE PIEZAS

LIMPIEZA DE PIEZAS

PREPARACIÓN DE
NIVELADORES
PERFORAR PARA COLOCAR
NIVELADORES
PREPARAR COSTADOS PARA
ARMADO

PREPARAR ARMADORA DE
CUERPO DE ENSAMBLE

PRE-ARMADO

COLOCAR PUERTAS,
PERFORACIONES Y
ENTREPAÑOS Y HERRAJE

REVISIÓN DE
ARMADO

NO

SI

PASA MUEBLE A LA
SECCION DE TERMINADO

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

72
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Armado

ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE ARMADO

HERRAMIENTA

MATERIAL

1.

El Responsable de la Sección de Armado, procede a revisar la Orden
de Producción para planear la preparación de las piezas, de acuerdo al
modelo a armar.

Para este
necesita:

2.

Se reciben las piezas de Chapeado y de primer Armado y Herraje,
revisando que concuerden con la Orden de Producción y verificando
que estén completas.

3.

Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el
polvo y aserrín o cualquier elemento que impida adherir de forma
adecuada el pegamento.

Para este proceso se
necesita:
Taladro
Mazo
Sargentos
Engrapadoras
Puntas planas
Puntas Cruz
Brocas de ¼ Y 3/16
Engrapadora
de
clavillo

4.

En caso de escritorios, mesas y libreros o muebles de grandes
dimensiones se procede a prepara los niveladores con el inserto y la
placa correspondiente para su Armado.

5.

Se acomodan los costados del mueble para trazar con una plantilla las
perforaciones para colocar el nivelador correspondiente.

6.

Los costados del mueble se acomodan de tal forma que quede un
costado izquierdo y uno derecho, para facilitar los movimientos de
armado, así como la aplicación del pegamento.

7.

Se prepara la armadora de cuerpo de ensamble, ajustando los pistones
de tal forma que no se estropeen o se rompa el mueble armado,
verificando la presión en el manómetro.

8.

Se aplica resistol en los canales de los costados para el armado, de
acuerdo al mueble se coloca en la prensa, considerando las
especificaciones técnicas del modelo.

9.

Se colocan los muebles en línea para colocar las puertas y hacer las
perforaciones correspondientes, y dependiendo del Modelo a Armar se
colocan los entrepaños y herrajes.

10.

Se revisan los muebles armados, verificando que se cumpla con las
especificaciones técnicas requeridas.

11.

Ya revisado el Mueble pasa al Departamento de terminado.

Elabora:

Revisa:
Fecha:

se

Pegamento blanco o
acetato de polivinilo
Pegamento de contacto
Grapas de 1 y ½ pulgada
Pijas de varias medidas
3.5 x16 y 8x38.
Escuadra de 1 pulgada
Tornillos de 10 x 38
Regatones
Plantilla

Autoriza:

Fecha:

proceso

Fecha:

73
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DIAGRAMA DE FLUJO

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Terminado y Empaquetado

RECEPCIÓN DE MUEBLES

REVISIÓN DE
FILOS

LIJAR FILOS

SACUDIR MUEBLES

RESANAR IMPERFECCIONES

LAVAR MUEBLE CON THINER Y
GASOLINA
RETOCAR CON MEZCLA DE
LACA
MUEBLE EN DEMORA POR
SECADO DE LACA

VERIFICAR
ESPECIFICACIÓNES
DE CALIDAD

EMPAQUETADO DE
MUEBLES

PASAR AL ALMACÉN DE
PRODUCTO TERMINADO

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

74
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

HOJA__ DE__

PRODUCTO O PARTES: Proceso General
SECCIÓN: Terminado y Empaquetado

ETPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE TERMINADO Y
EMPAQUETADO

HERRAMIENTA

MATERIAL

1.

El responsable de la Sección de Terminado recibe los muebles de la
sección de Armado, colocándolos en línea para el terminado.

2.

Se procede a revisar las aristas de los muebles para detectar filos.

Thinner
Lacas
Resanador
Lijas
Gasolina

3.

Una vez que se verifican y se revisan los filos del mueble se procede a
lijarlos

Desarmadores
Martillos
Brochas
Cuñas de acero
Plástico
Formón

4.

Se procede a limpiar los muebles con una pistola de aire, retirando
polvo, aserrín, o cualquier otro elemento que pudiera maltratar el
acabado del mueble.

5.

Se revisa todo el mueble cuidadosamente, para resanar con pasta
(resanador) cualquier defecto del mismo.

6.

El mueble ya limpio y resanado, se limpia con una mezcla de thinner y
gasolina, incluyendo los interiores del mismo.

7.

Se revisa todo el mueble cuidadosamente y se retoca con mezcla de
laca industrial o esmalte, de acuerdo al color original del mueble.

8.

Se deja reposar el mueble para que la mezcla de laca industrial seque.

9.

Se verifica que el mueble cumpla con las especificaciones de calidad
requeridas.

10.

Ya revisado el mueble terminado, se procede a empaquetar colocando
plástico sobre todo el mueble.

11.

Una vez empaquetado el mueve, pasa al área de almacén de producto
terminado.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

75
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS
TÉCNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL
JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA EN
MUEBLES MOVILÍS

Enero DE 2011

76
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

ÍNDICE
TÍTULO

PÁGINA

DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS ........................................................... 78
OBJETIVOS DEL MANUAL ....................................................................... 79
OFICIO DE AUTORIZACIÓN ..................................................................... 80
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 81
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.................................................... 91

77
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS

Director General

José Luís Flores Flores

Gerente General

Oswaldo Flores Arreola

Gerente del Departamento de Ventas

María Eugenia Monrroy Castro

Gerente del Departamento de Administración

Mirna Ramírez Córdoba

Jefe del Área de Producción

Mauricio Tafoya

78
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS DEL MANUAL
 Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo del
área de producción y las diferentes secciones de trabajo para la elaboración de los
muebles que comprende la línea de oficina, tal es el caso del Juego de Escritorio
Ibiza, precisando su participación en dichas operaciones.
 Precisar las funciones y relaciones de cada sección de trabajo que conforma el área
de producción para deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar
omisiones.
 Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal y propiciar
la uniformidad en el trabajo.
 Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, y
facilitar su incorporación a las distintas funciones operacionales.
 Proporcionar información básica para la planeación e implantación de actividades

79
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

OFICIO DE AUTORIZACIÓN
SE AUTORIZA ESTE DOCUMENTO COMO MANUAL GENERAL DE
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL
JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA EN MUEBLES MOVILÍS.

JOSÉ LUIS FLORES FLORES

___________________________
DIRECTOR GENERAL

80
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

INTRODUCCIÓN
Muebles Movilís dentro de la gama de muebles de oficina que fabrica, se encuentra el
Juego de Escritorio Ibiza. Este Modelo consta de un escritorio ejecutivo de 1.60 m, un
escritorio secretarial de 1.20 m, un credenza, un archivero, un librero con entrepaño,
un librero con vitrina, un librero con cantina, y un cesto de basura.
El Juego de Escritorio Ibiza son muebles fabricados con madera industrializada o
tablero tipo melamina, en color wengue (choco) y maple. El tablero consta de
partículas de madera, a las cuales se les ha adicionado un terminado decorativo; este
acabado consiste de un papel con diseño imitación madera, que con la inyección de
calor y temperatura es termo-fundido al tablero, lo que lo convierte en un acabado
integrado al tablero, sin que pueda ser desprendido de éste; en una o dos caras y con un
espesor de 16 mm.
El Juego de Escritorio Ibiza está fabricado y barnizado con los mejores materiales que
están en el mercado, además de contar con un diseño contemporáneo: anexando la
resistencia y durabilidad del producto.

81
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS
MUEBLES QUE COMPONEN EL JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA
DIMENSIONES
MUEBLES COMPONENTES
Largo

Ancho

Largo

Escritorio ejecutivo Ibiza

1.60 m

0.75 m

0.75 m

Escritorio secretarial Ibiza

1.20 m

0.60 m

0.75

Credenza Ibiza

1.60 m

0.40 m

0.70

Archivero Ibiza

0.48m

0.40 m

0.70 m

Librero con entrepaños Ibiza

0.80 m

0.40 m

1.80 m

Librero con cantina Ibiza

0.80 m

0.40 m

1.80 m

Librero con vitrina Ibiza

0.80 m

0.40 m

1.80 m

Cesto de basura Ibiza

0.32 m

0.24 m

0.30 m

82
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Escritorio ejecutivo Ibiza


Dimensiones
Largo: 1.60 m
Ancho: 0.75 m
Alto: 0.75 m

Figura 2. Escritorio ejecutivo Ibiza de 1.60 m de largo


Descripción

Escritorio elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y
frentes de cajón en color maple. Tiene un archivero integrado, con medidas de 0.48 m de
largo, 0.40 m de ancho y 0.48 m de alto (Figura 2).

83
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Escritorio secretarial Ibiza


Dimensiones

Largo: 1.20 m
Ancho: 0.60 m
Alto: 0.75 m

Figura. 3. Escritorio secretarial Ibiza de 1.20 m. de largo


Descripción

Escritorio elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y
frentes de cajón en color maple. Tiene un archivero integrado, con medidas de 0.48 m de
largo, 0.40 m de ancho y 0.48 m de alto (Figura 3).

84
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Credenza Ibiza


Dimensiones

Largo: 1.60 m
Ancho: 0.40 m
Alto: 0.70 m

Figura 4. Credenza Ibiza


Descripción

Credenza elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y
frentes de cajón en color maple; cuenta con vitrina de cristal (Figura 4).

85
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Archivero Ibiza


Dimensiones

Largo: 0.48 m
Ancho: 0.40 m
Alto: 0.70 m

Figura 5. Archivero Ibiza


Descripción

Archivero elaborado de tableros de partículas con un acabado en color choco o wengue; y
frentes de cajón en color maple; cuenta con dos cajones integrados con medidas frontales de
0.30 m de alto x 0.43 m de base (Figura 5).

86
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Librero con entrepaños Ibiza


Dimensiones

Largo: 0.80 m
Ancho: 0.40 m
Alto: 1.80 m

Figura 6. Librero con entrepaños Ibiza


Descripción

Librero elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y con
dos puertas verticales en color maple. El diseño cuenta con dos entrepaños (Figura 6).

87
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Librero con cantina Ibiza


Dimensiones

Largo: 0.80 m
Ancho: 0.40 m
Alto: 1.80 m

Figura 7. Librero con cantina Ibiza


Descripción

Librero elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; con dos
puertas verticales y una puerta en horizontal, en color maple. Lo que distingue este Modelo
es la puerta cantinera horizontal y que sólo cuenta con un entrepaño (Figura 7).

88
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Librero con vitrina Ibiza


Dimensiones

Largo: 0.80 m
Ancho: 0.40 m
Alto: 1.80 m

Figura 8. Librero con vitrina Ibiza


Descripción

Librero elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; con dos
puertas verticales en color maple. Este Modelo se caracteriza por las dos puertas de cristal, y
sus dos entrepaños (Figura 8).

89
MUEBLES MOVILÍS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

Cesto de basura Ibiza


Dimensiones

Largo: 0.32 m
Ancho: 0.24 m
Alto: 0.30 m

Figura 9. Cesto de basura Ibiza


Descripción

Cesto elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue (Figura
8).

90
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

1
31
2

21
32

39

3
33

22
4

34
5

23
40

35
6
24

7

36

8
41
9

11

10

12

43
44

45
13
46

14
15

47

60

48

16

61
49

42

25
17

50

26

18

27

37

62

51
63
52

28
19
29

20

64

38

53

30

54

A

65

B

C

Figura 10. Diagrama de flujo con la simbología propuesta por la OIT. Parte 1.
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

91
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
A

B

C

55
97
56
98
57
99
58
100

59
101

66

102

67
68

77

86

69

78

87

70

79

103

104

88
105
89

71

80

72

81

106

90
107
91
73

82

108
92

74

83
93

75

84
94

76

85

95

96

Figura 11. Diagrama de flujo con la simbología propuesta por la OIT. Parte 2.

92
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
1. Almacén de Tableros.
2. Transporte de tableros a la Sección de
Dimensionado de Tableros.
3. Recepción de tableros en la Sección de
Dimensionado.
4. Análisis técnico y verificación de la Orden de
Producción.
5. Organizar tableros a utilizar, de acuerdo a la
Orden de Producción.
6. Calibrar y ajustar Sierra Dimensionadora.
7. Corte de tableros y revisión de la presión
mecánica.
8. Aprovechamiento de tableros.
9. Corte a medida exacta.
10. Verificar e inspeccionar el número de piezas y
lote; y realizar registro de defectos, en Hojas
de Control de calidad.
11. Verificar e inspeccionar calibre de las piezas.
12. Verificar lote y registrar calibre en Hojas de
Control de Calidad.
13. Notificar a Jefe de Producción o Responsable
de la Sección de Dimensionado de Tableros,
desviaciones en el calibre.
14. El lote completo es transportado a la Sección
de Habilitado de Máquinas.
15. Recepción de piezas a la Sección de
Habilitado de Máquinas.
16. Análisis de la Orden de producción y
separación de piezas.
17. Transporte de cubiertas y engruesados de
escritorio a mesa de trabajo.
18. Recepción de cubiertas y engruesados a mesa
de trabajo.
19. Pegar engruesado a la cubierta.
20. Engrapar cubierta.
21. Perfilar cubierta.
22. Inspección y verificar tensión de la Sierra
Cinta.
23. Bolear cubierta.
24. Verificar y registro de calidad.
25. Se transportan los costados, las divisiones, los
entrepaños y pisos al Router.
26. Recepción de piezas: Costados, divisiones,
entrepaños y pisos.
27. Ajuste de Router.
28. Hacer canales en: Costados, divisiones,
entrepaños y pisos.
29. Inspeccionar la broca y verificar medida del
canal.
30. Demora en caso de realizar el cambio de
broca.
31. Inspección y registro de calidad.

32. Transporte de costados, divisiones,
entrepaños y forro a la Fresadora.
33. Recepción de piezas: Costados, divisiones,
entrepaños y forro.
34. Ajuste de Fresadora.
35. Hacer diente y mocheta
36. Revisar e inspeccionar canales y diente,
registro de calidad.
37. Transporte de puertas al Router.
38. Recepción de puertas al Router
39. Se realizan perforaciones en puertas, para los
herrajes.
40. Revisión y registro de calidad.
41. Separación de las piezas, de acuerdo a
destino (Sección de Armado y sección de
Chapeado).
42. Transporte de divisiones, tapapierna y forros a
la Sección de Armado y Herraje.
43. Transporte de cubiertas, costados, entrepaños
y puertas a la Sección de Chapeado.
44. Recepción de piezas en la Sección de
Chapeado.
45. Encender Máquina Chapeadora.de Cantos.
46. Análisis de la Orden de Producción y
planeación del chapeado
47. Transporte de piezas al chapeado con
máquina.
48. Limpieza de cantos
49. Revisión y ajuste de la máquina Chapeadora
de Cantos.
50. Revisión de adhesivo
51. Agregar adhesivo, a la máquina Chapeadora
de Cantos de ser necesario.
52. Revisión y ajuste del rollo de chapacinta.
53. Prueba de pegado de la chapa.
54. Demora por ajuste de máquina en caso de que
esto se requiera.
55. Chapeado con máquina.
56. Demora por secado de adhesivo
57. Revisión y registro de calidad.
58. Realizar correcciones de ser necesarias.
59. Transporte de piezas a la Sección de Armado
y Herraje.
60. Transporte de piezas a chapeado con plancha.
61. Limpieza de cantos.
62. Chapeado con plancha.
63. Revisión de la chapa y registro de calidad.
64. Realizar correcciones en caso de ser
necesarias.
65. Las piezas chapeadas se trasladan a la
Sección de Armado y Herraje.
66. Recepción de piezas a la Sección de Armado.

93
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
67. Revisión de Orden de Producción y separación de
piezas.
68. Piezas que conforman los cajones pasan a la mesa de
armado.
69. Limpieza de las piezas.
70. Preparación de piezas que conforman el cajón con
herrajes.
71. Verificar y preparar los sargentos.
72. Armado de las piezas que conforman el cajón.
73. Demora, por armado.
74. Inspeccionar y verificar acoplamiento de piezas.
75. Registro de calidad
76. Traslado de cajones a la Sección de Terminado.
77. Las piezas que conforman el archivero pasan a
armado de mueble.
78. Limpieza de las piezas que conforman el archivero.
79. Preparar piezas con herrajes.
80. Verificar y preparar los sargentos.
81. Armado de las piezas que conforman el mueble.
82. Demora, por armado.
83. Inspeccionar y verificar acoplamiento de piezas que
conforma el archivero.
84. Registro de calidad
85. Los archiveros son transportados a la sección de
terminado.
86. Traslado de piezas que conforman el cuerpo del
mueble (de largas y grandes dimensiones) a la
armadora de cuerpo o ensambladora.
87. Limpieza de piezas.
88. Preparación de niveladoras.
89. Demora por preparar costados para armado.
90. Colocar costados para armar.
91. Armado.
92. Demora por armado
93. Colocar puertas y entrepaños.
94. Inspección del mueble y registro de calidad.
95. Mueble armado pasa a la sección de terminado.
96. Recepción de muebles a la sección de terminado.
97. Revisión e inspección, para detectar filos en costados.
98. Lijar filos.
99. Sacudir muebles o soplar con pistola.
100.
Resanar, por imperfecciones
101.
Demora por secado de resane
102.
Limpiar los muebles con thiner y/o gasolina.
103.
Retocar, con mezcla de laca.
104.
Demora, por secado de laca.
105.
Verificación e inspección de calidad.
106.
Empaquetar, cubriendo mueble con plástico y
cartón.
107.
Transporte de mueble al Almacén de Producto
Terminado.
108.
Almacén de Producto Terminado.

94
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.
1.

PROCESO
Recepción de
Orden de
Producción

2.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Dimensionado de Tableros

DESCRIPCIÓN
El jefe de Área de Producción entrega la Orden de Producción al Responsable de la Sección de
Dimensionado de tableros para la planeación del destroce de los tableros.

Análisis de la
Orden de
Producción

3.

El Responsable de la Sección de Dimensionado de tableros analiza la Orden de Producción,
considerando el número, tipo y modelo de muebles requeridos en la Orden, para este Modelo se
requiere de tableros:
 Melamina wengue 28 mm 2/c
 Melamina wengue 16 mm 2/c
 Melamina wengue 16 mm 1/c
 Melamina Maple 16 mm 2/c

Organizar
tableros a
utilizar y cortes
a realizar

El Responsable de la Sección de Dimensionado de Tableros informa a sus ayudantes, el número de
tableros a cortar y la forma de hacer los movimientos de éstos en la máquina, con el fin de que el corte
esté de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas.

En los siguientes tablas se muestra las piezas que conforman cada mueble del juego de escritorio Ibiza al realizar el destroce o
explote; cada tabla describe la cantidad unitaria, el nombre de la pieza, las medidas y su descripción, y se considera un lote de 12
piezas, porque es el número de muebles de cada modelo que se fabrica en cada Orden de Producción, como se muestra en los
Cuadros 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Cuadro 4. Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza
Medidas
Descripción
1
12
Cubierta
1.60 m x .75 m
Melamina 16 1/c, Choco
1
1
12
Costado
0.70 m x 0.70 m
Melamina 28 2/c, Choco
2
1
12
Tapa pierna
1.20 m x 0.30 m
Melamina 16 2/c, Choco
3
2
24
Engruesado
1.60 m x .08 m
Natural 16 mm
4
1
12
Engruesado
0.60 m x 0.60 m
Natural 16 mm
5
1
12
Engruesado
0.60 m x 0.10 m
Natural 16 mm
6
1
12
Engruesado
1.0 m x 0.15 m
Natural 16 mm
7
Archivero Integrado
0.48 m x 0.40 m x 0.48 m
1
12
Cubierta
0.48 m x0 .40 m
Melamina 16 1/c, Choco
8
2
24
Costados
0.48 m x 0.40 m
Melamina 16 1/c, Choco
9
1
12
Piso
0.45 m x 0.39 m
Melamina 16 1/c, Choco
10
1
12
Forro
0.45 m x 0.435 m
Aglom 45 mm
11
1
12
Frente de cajón
0.30 m x 0.43 m
Melamina 16 2/c, Maple
12
2
24
Costado de cajón
0.36 m x 0.26 m
Melamina 16 2/c, Choco
13
1
12
Testero de cajón
0.24 m x .394 m
Melamina 16 1/c, Choco
14
1
12
Frente de cajón
0.10 m x 0.43 m
Melamina 16 2/c, Maple
15
2
24
Costado de cajón
0.36 m x 0.08 m
Melamina 16 2/c, Choco
16
1
12
Testero de cajón
0.394 m x 0.055 m
Melamina 16 1/c, Choco
17
2
24
Fondo
0.394 m x 0.36 m
Aglom 45 mm
18
1
12
Zoclo
0.45 m x 0.058 m
Melamina 16 1/c, Choco
19
Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

95
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

SECCIÓN: Dimensionado de Tableros

Cuadro 5. Escritorio Secretarial Ibiza (1.20 m x 1.60 m x 0.75 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza
1
2
3
4
5
6
7

1
1
1
2
1
1
1

Archivero Integrado
1
8
2
9
1
10
1
11
1
12
2
13
1
14
1
15
2
16
1
17
2
18
1
19

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

12
12
12
24
12
12
12

Cubierta
Costado
Tapa pierna
Engruesado
Engruesado
Engruesado
Engruesado

0.48 m x 0.40 m x 0.48 m
12
Cubierta
24
Costado
12
Piso
12
Forro
12
Frente de cajón
24
Costado de cajón
12
Testero de cajón
12
Frente de cajón
24
Costado de cajón
12
Testero de cajón
24
Forro
12
Zoclo

Cuadro 6. Credenza Ibiza (1.60m x 0.40m x 0.70 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza

Medidas

Descripción

1.20 m x 0.60 m
0.70 x m 0.55 m
0.90 m x 0.24 m
1.20 m x 0.08 m
0.80 m x 0.15 m
0.44 m x 0.40 m
0.44 m x 0.10 m

Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 28 2/c, Choco
Melamina 16 2/c, Choco
Natural 16 mm
Natural 16 mm
Natural 16 mm
Natural 16 mm

0.48 m x 0.40 m
0.48 m x 0.40 m
0.45 m x 0.39 m
0.45 m x 0.435 m
0.30 m x 0.43 m
0.36 m x 0.26 m
0.24 m x 0.394 m
0.10 m x 0.43 m
0.36 m x 0.08 m
0.394 m x 0.055 m
0.394 m x 0.36
0.45 m x 0.058 m

Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Aglom 4.5 mm
Melamina 16 2/c, Maple
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 2/c, Maple
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Aglom 4.5 mm
Melamina 16 1/c, Choco

Medidas

Descripción

1
2
3
4
5

1
2
1
1
1

12
24
12
12
12

Cubierta
Engruesado
Engruesado
Engruesado
Engruesado

1.20 m x .40 m
1.20 m x .08 m
0.24 m x 0.30 m
0.24 m x 0.15 m
0.24 m x 0.10 m

Melamina 16 1/c, Choco
Natural 16 mm
Natural 16 mm
Natural 16 mm
Natural 16 mm

6
7
8
9
10
11

1
1
1
1
1
1

12
12
12
12
12
12

Cubierta
Piso
Costado
Costado
División
División

1.10 m x 0.40 m
1.60 m x 0.40 m
0.63 m x 0.20 m
0.416 m x 0.40 m
0.63 m x 0.40 m
0.416 m x 0.40 m

Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 2/c, Choco

12

1

12

Entrepaño

0.48 m x 0.30 m

Melamina 16 2/c, Maple

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

96
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.
13
14
15
16
17

Cant. Unit.
3
1
1
2
2

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Dimensionado de Tableros

Cant. Total
36
12
12
24
24

Nombre de la pieza
Puertas
Forro
Forro
Zoclo
Zoclo

Medidas
.40 x .34 m
0.63 m. x 0.496 m.
1.084 m x 0.416 m
1.60 m x 0.08 m
0.40 m x 0.08m

Descripción
Melamina 16 2/c, Maple
Aglom 4.5 mm
Aglom 4.5 mm
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco

Cuadro 7. Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza
1
12
Cubierta
1
2
24
Costado
2
1
12
Piso
3
1
12
Forro
4
2
24
Frente de cajón
5
4
48
Costado de cajón
6
2
24
Testero de cajón
7
2
24
Forro
8
1
12
Zoclo
9

Medidas
0.48 m x 0.40 m
0.68 m x 0.40 m
0.45 m x 0.39 m
0.62 m x 0.45 m
0.30 m x 0.43 m
0.36 m x 0.26 m
0.394 m x 0.24 m
0.394 m x 0.36 m
0.45 m x .058 m

Descripción
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Aglom 4.5 mm
Melamina 16 2/c, Maple
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Aglom 4.5 mm
Melamina 16 1/c, Choco

Medidas

Descripción

Cuadro 8. Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza
1

1

12

Cubierta

0.80 m x 0.40 m

Melamina 16 1/c, Choco

2
3

2
1

24
12

Costado
Piso

1.80 m x 0.40 m
0.80 m x 0.395 m

Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco

4
5

1
2

12
24

Entrepaño
Entrepaño

0.80 m x 0.30 m
0.80 m x 0.395 m

Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco

6

2

24

Puertas

0.60 m x 0.38 m

Melamina 16 2/c, Maple

7
8

1
1

12
12

Forro
Forro

0.80 m x 1.20 m
0.80 m x 0.60 m

Aglom 4.5 mm
Aglom 4.5 mm

9

1

12

Zoclo

0.77 m x 0.058 m

Melamina 16 2/c, Maple

Medidas

Descripción

0.80 m x 0.40 m
1.80 m x 0.40 m
0.80 m x 0.395 m
0.80 m x 0.30 m
0.80 m x 0.395 m
0.35 m x 0.765 m

Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Melamina 16 2/c, Maple

Cuadro 9. Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza
1
2
3
4
5
6

1
2
1
1
2
1

12
24
12
12
24
12

Cubierta
Costado
Piso
Entrepaño
Entrepaño
Puerta

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

97
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Dimensionado de Tableros

No.

Cant. Unit.

Cant. Total

Nombre de la pieza

Medidas

Descripción

7
8
9
10

2
1
1
1

24
12
12
12

Puerta
Forro
Forro
Zoclo

.60 m. x .38 m.
0.80 m x 1.20 m
0.80 m x 0.60 m
0.77 m x 0.058 m

Melamina 16 2/c, Maple
Aglom 4.5 mm
Aglom 4.5 mm
Melamina 16 2/c, Maple

Medidas

Descripción

0.80 m x 0.40 m

Melamina 16 1/c, Choco

Cuadro 10. Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza
1

1

12

Cubierta

2

2

24

Costado

1.80 m x 0.40 m

Melamina 16 2/c, Choco

3

1

12

Piso

0.80 m x 0.395 m

Melamina 16 1/c, Choco

4

1

12

Entrepaño

0.80 m x 0.30 m

Melamina 16 2/c, Choco

5

2

24

Entrepaño

0.80 m x 0.395 m

Melamina 16 1/c, Choco

6

2

24

Puerta

0.60 m x 0.38 m

Melamina 16 2/c, Maple

7

1

12

Forro

0.80 m x 1.20 m

Aglom 4.5 mm

8

1

12

Forro

0.80 m x 0.60 m

Aglom 4.5 mm

9

1

12

Zoclo

0.77 m x .058 m

Melamina 16 2/c, Maple

Medidas
0.30 m x 0.24 m
0.30 m x 0.24 m
0.30 m x 0.204m

Descripción
Melamina 16 2/c, Maple
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco

Cuadro 11. Cesto de basura Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m)
No.
Cant. Unit.
Cant. Total
Nombre de la pieza
2
24
Costado 1
1
2
24
Costado 2
2
1
12
Piso
3

Realizado el explote o destroce de cada mueble, se determina la cantidad de tableros de cada tipo que se requiere para la producción
o fabricación de un lote de 12 muebles.
Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m) con archivero integrado (0.48 m x 0.40 m x 0.48 m)
Característica del Tablero
Melamina 28 2/c, Choco

No. de Tableros
4.00

Melamina 16 2/c, Choco

2.79

Melamina 16 1/c, Choco

15.83

Melamina 16 2/c, Maple

1.01

Natural 16 mm

4.34

Aglomerado 4.5 mm

2.53

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

98
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Dimensionado de Tableros

Escritorio secretarial Ibiza (1.20 m x 1.60 m x 0.75 m) con archivero incluido (0.48 m x 0.40 m x 0.48 m)
Característica del Tablero
Melamina 28 2/c, Choco

No. de Tableros
2.00

Melamina 16 2/c, Choco

2.49

Melamina 16 1/c, Choco

6.83

Melamina 16 2/c, Maple

1.01

Natural 16 mm

2.45

Aglomerado 4.5 mm

2.53

Credenza Ibiza(1.60 m x 0.40 m x 0.70 m)
Característica del Tablero

No. de Tableros

Melamina 16 2/c, Choco

3.73

Melamina 16 1/c, Choco

10.00

Melamina 16 2/c, Maple

2.60

Natural 16 mm

1.44

Aglomerado 4.5 mm

5.00

Archivero Ibiza (0.48m x 0.40 m x 0.70 m)
Característica del Tablero

No. de Tableros

Melamina 16 2/c, Choco

2.00

Melamina 16 1/c, Choco

5.19

Melamina 16 2/c, Maple

1.50

Aglomerado 4.5 mm

3.33

Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Característica del Tablero
Melamina 16 2/c, Maple
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Aglomerado 4.5 mm

No. de Tableros
2.00
9.00
5.54
6.00

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

99
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Dimensionado de Tableros

Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Característica del Tablero
Melamina 16 2/c, Maple
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco
Aglomerado 4.5 mm

No. de Tableros
4.00
9.00
5.54
6.00

Librero con vitrina (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Caracteristica del Tablero

No. de Tableros

Melamina 16 2/c, Maple

2.00

Melamina 16 2/c, Choco

9.00

Melamina 16 1/c, Choco

5.54

Aglomerado 4.5 mm

6.00

Cesto de basura Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m)
Caracteristica del Tablero
Melamina 16 2/c, Maple
Melamina 16 2/c, Choco
Melamina 16 1/c, Choco

4.

No. de Tableros
0.60
0.60
0.30

Programación de cortes
5.

El Responsable de la Sección de Dimensionado de tableros borra en el programa de la máquina las
memorias anteriores, vuelve a marcar las medidas de los cortes como lo indica el cuadro anterior,
indicando el número de cortes que se van hacer; quedando cada medida en un programas diferente.

Calibración de
Máquina Sierra

El Responsable de la Sección de Dimensionado de Tableros calibra la Máquina sierra, con las
medidas que se indican en el Programa de la Máquina.

6.
Corte de tableros y
revisión de presión
mecánica en la
Máquina Sierra
7.
Verificar calibre, lote y
notificar producción

Se inicia el corte de los tableros, comenzando por las piezas más grandes, verificando que la
presión mecánica de la Máquina, sea la adecuada al hacer el corte. En caso de que la presión
mecánica no sea la correcta, se procede a verificar el calibre del tablero, debiendo ser la tolerancia
de este ± 0.6 mm, registrando estos datos en el Registro de Control de Calidad. Si se encuentran
desviaciones, se detiene el Proceso de Corte; en caso de no haber desviaciones en el calibre,
simplemente se corrige la colocación del tablero y se continúa el Proceso de Corte.
Se detiene el Proceso de Corte, para proceder a verificar el calibre del lote completo, revisando que
el calibre sea con la tolerancia de ± 0 6 mm, registrándose los datos en el Registro de Control de
Calidad informando cualquier desviación encontrada al Jefe del Área de Producción, para que éste
determine la disposición del lote.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

100
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.
8.

PROCESO
Aprovechamiento de
tableros

9.

Corte de medida
exacta

10. Verificación del
número de piezas
11. Lote completo pasa
al departamento de
máquinas
12. Registro de defectos
de uso de material
13.

Reporta a Jefe de
Área de Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Dimensionado de Tableros

DESCRIPCIÓN
Conforme se van haciendo los cortes de las piezas, el Responsable de la Sección de Dimensionado
de Tableros va programando el uso de los sobrantes, para cortar otras piezas de acuerdo a las
especificaciones técnicas del Manual de Destroce y Diseño del Mueble; siempre buscando el
aprovechamiento del tablero en un 90% como mínimo.
Teniendo el corte automático de acuerdo al Programa, se procede a cortar la medida exacta, en
forma manual, colocando topes en las diferentes medidas, de acuerdo a las piezas del mueble,
verificando las especificaciones técnicas de las piezas, conforme el Manual de Destroce del Mueble.
Se cuentan las piezas cortadas, cuidando que la cantidad de estas sea la exacta para cada mueble, de
acuerdo a la Orden de Producción, para completar el lote de piezas necesarias.
Teniendo las piezas cortadas y completas, de acuerdo a la Orden de Producción, se agrupan y se
trasladan a la Sección de Habilitado de Máquinas.
Las piezas que resultaron defectuosas por falla de calibración, por errores del Operador de la
Máquina Sierra son registradas en la Hoja de Calidad.
Se reporta al Jefe de Área de Producción, y se le entregan las Hojas de Registro de Control de
Calidad y las anomalías presentadas durante el Proceso de corte en la Sección de Dimensionado.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

101
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado

PROCESO
Recepción y análisis
1. técnico de orden de
producción
Colocar la broca en
2. el Router
correspondiente
3.

4.

5.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

DESCRIPCIÓN
El Responsable de la Sección de Habilitado recibe y analiza tecnicamente la Orden de Producción,
para determinar las herramientas y máquinas a utilizar, en función de las especificaciones técnicas
de cada pieza.
De acuerdo a la medida en: el rayado, el canal, el diente o la mocheta a realizar en la pieza, se
coloca la broca que corresponda al Router. Se tiene brocas de varias medidas; 6, 7, 8, 10,12, 16, 19
y 25 milímetros. En este caso se emplean tableros de 16 mm, y para la realización del canal de
ensamble se utilizará una broca de 12 milímetros.

Verificar medida de
broca

Siempre se verifica que la medida de la broca tenga una variación de ± 1 mm.

Pegar costados

En la Línea de Oficina se requiere cubiertas de 32 mm de espesor, para ello se unen dos tableros de
16 mm de grosor. Las piezas que se unirán a la cubierta de 16 mm de grosor se les conoce con el
nombre de engruesado. Se procede a pegar los costados, en las piezas correspondientes, utilizando
pegamento blanco (acetato de polivinilo); verificando que la medida de estos sea de 16 mm. Al
tener pegados los costados, se verifica que el grosor sea de 32 mm (Figura 12).

Engrapar las
cubiertas

Las cubiertas de la Línea de Oficina son engrapadas. Para ello se emplea una engrapadora y una
clavadora, utilizando grapas de 1” y clavos de 1” respectivamente.

Figura 12. Cubierta de Línea de oficina y engruesado de 16 mm de grosor.
Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

102
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado

PROCESO
6.

DESCRIPCIÓN
Se perfilan las cubiertas de la Línea de Oficina, para tener mayor exactitud en el boleado de
la pieza.
Las cubiertas se bolean ya sea a tres o cuatro cantos, dependiendo de las especificaciones
técnicas de la pieza. Dentro de la Línea de Escritorio Ibiza, el escritorio ejecutivo, el
escritorio secretarial y la credenza son cortados en forma semicircular en solo uno de sus
cantos (Figura 13).

Perfilar cubiertas

7.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

Bolear cubiertas

Figura 13.Corte semicircular en un costado de la cubierta.

8.

Ajuste de Router

9.

Hacer canales en costados
Revisar broca y verificar

10. medida de canal

Se procede a ajustar el Router para hacer los cortes con una profundidad de 11 mm. Para
hacer los canales de los costados, por la cara y canto para armar el mueble, de acuerdo al
modelo solicitado en la Orden de Producción y las especificaciones técnicas requeridas en el
Manual de Destroce y Diseño del Mueble.
Se realizan los canales de los costados por la cara y canto para armar el mueble, cortes con
una profundidad de 11 mm (Figura 14 y 15).
Es importante revisar la broca durante el proceso, considerando que la medida del canal debe
ser exacta.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

103
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado

Figura 14. Elementos de unión (diente y canal)
No.
11.

12.

PROCESO
Hacer diente y
mocheta en
entrepaños y
tapapiernas
Revisar variación
en canales y
diente

DESCRIPCIÓN
En caso de mucha variación en el corte se para el Proceso de Corte, se realiza el cambio de
herramienta de corte.

Se ajusta el Rauter a 10 mm, para hacer que el elemento de unión (diente y la mocheta) coincida con
los entrepaños y las tapapiernas.

Figura 15. Elementos de unión en un cajón.
Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

104
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado

PROCESO
Cambio de broca,
o afilar
herramienta

DESCRIPCIÓN
Constantemente Verificar el ajuste a los canales de los costados, por las posibles variaciones que se
puedan tener, si la variación llegara a ser de ± 1mm, se deberá enviar la herramienta a afilado.

14.

Cambio de broca

En caso de variación en dientes y canales, se afila la herramienta de corte o se realiza sólo el cambio
de ésta.

15.

Los tapapiernas
pasan a armado

Los tapa-piernas ya máquinas, pasan a la Sección de Armado.

16.

Las otras piezas
pasan a chapeado

Las otras piezas ya maquinadas y revisadas, pasan a la Sección de Chapeado.

13.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

105
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN

v

MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No

SECCIÓN: Chapeado

PROCESO
Encender la
Máquina
Chapeadora de
Cantos

1.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

DESCRIPCIÓN
El Responsable de la Sección de Chapeado da órdenes de encender la Máquina Chapeadora de
Cantos, revisando que llegue a la temperatura de aplicación, debiendo ser entre 180° y 200°C.

2.

Recepción de piezas
de maquinado

3.

Planeación del
chapeado

Recibir las piezas de la Sección de Máquinas o Habilitado, revisando contra la Orden de
Producción, y verificando la cantidad de muebles a producir.
En función de las piezas recibidas, hacer la planeación de las piezas a chapear primero,
considerando el aprovechamiento de la medida que está en la máquina y/o las prioridades
indicadas por el Jefe del Área de Producción o por el Responsable de la Sección de Chapeado.

Dotación de Chapa para un lote de 12 Muebles
En cada Cuadro se observan, la cantidad de chapa cinta necesaria por cada pieza que compone el mueble, para un lote de 12 mueble y
la descripción de chapa cinta:
Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m)
Característica
Cant.
Unit.
Nombre de la Pieza
Medidas
1
1

Cubierta
Costado

1

Tapa pierna

Archivero

Cubierta

Chapa x Cant.
Unit (m)

Chapa por
lote (m)

Característica
Chapa

1.60 m x 0.75 m

4.935

4.935

59

35 mm Choco

0.70 m x 0.70 m

1.47

1.47

18

35 mm Choco

1.20 m x 0.30 m

1.575

1.575

19

19 mm Choco

0.48 m x 0.40 m

1.848

1.848

22

19 mm Choco

0.48 m x 0.40 m

1.008

2.016

24

19 mm Choco

0.45 m x 0.39 m

0.4725

0.4725

6

19 mm Choco

0.30 m x 0.43 m

1.533

1.533

18

19 mm Arce blanco

0.36 m x 0.26 m

0.62

1.24

15

19 mm Choco

0.24 m x 0.394 m

0.4137

0.4137

5

19 mm Choco

0.10 m x 0.43 m

1.113

1.113

13

19 mm Arce blanco

0.36 m x 0.08 m

0.462

0.924

11

19 mm Choco

0.394 m x 0.055 m

0.4137

0.4137

5

19 mm Choco

0.48 m x 0.40 m x 0.48 m

1

Chapacinta (m)

2
1
1
2
1
1
2
1

Costado
Piso
Frente de cajón
Costado de cajón
Testero de cajón
Frente de cajón
Costado de cajón
Testero de cajón

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

106
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

SECCIÓN: Chapeado

Escritorio secretarial Ibiza (1.20 m x 0.60 m x 0.75 m)
Característica
Cant.
Unit.
Nombre de la Pieza
Medidas
1

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

Chapacinta (m)

Chapa x
Cant. Unit
(m)

Chapa por
lote (m)

Característica
Chapa

Cubierta

1.20 m x 0.60 m

3.78

3.78

45

35 mm Choco

1

Costado

0.70 m x 0.55 m

1.575

1.575

19

35 mm Choco

1

Tapa pierna

0.90 m x 0.24 m

1.197

1.197

14

19 mm Choco

Archivero

0.48 m x 0.40 m x 0.48 m

1

Cubierta

0.48 m x 0.40 m

1.76

1.76

21

19 mm Choco

2

Costado

0.48 m x 0.40 m

0.944

1.888

23

19 mm Choco

1

Piso

0.45 m x 0.39 m

0.4725

0.4725

6

19 mm Choco

1

Frente de cajón

0.30 m x 0.43 m

1.533

1.533

18

19 mm Arce blanco

2

Costado de cajón

0.36 m x 0.26 m

0.651

1.302

16

19 mm Choco

1

Testero de cajón

0.24 m x 0.394 m

0.4137

0.4137

5

19 mm Choco

1

Frente de cajón

0.10 m x 0.43 m

1.113

1.113

13

19 mm Arce blanco

2

Costado de cajón

0.36 m x 0.08 m

0.462

0.924

11

19 mm Choco

1

Testero de cajón

0.394 m x 0.055 m

0.4137

0.4137

5

19 mm Choco

Medidas

Chapacinta (m)

Chapa x
Cant. Unit
(m)

Chapa por
lote (m)

Característica
Chapa

Credenza Ibiza (1.60 m x 0.40 m x 0.70 m)
Característica
Cant.
Unit.
Nombre de la Pieza
1

Cubierta

1.20 m x 0.40 m

3.36

3.36

40

35 mm Choco

1

Cubierta

1.10 m x 0.40 m

2.73

2.73

33

19 mm Choco

1

Piso

1.60 m x 0.40 m

4.2

4.2

50

19 mm Choco

1

Costado

0.63 m x 0.20 m

1.323

1.323

16

19 mm Choco

1

Costado

0.416 m x 0.40 m

0.84

0.84

10

19 mm Choco

1

División

0.63 m x 0.40 m

1.323

1.323

16

19 mm Choco

1

División

0.416 m x 0.40 m

0.42

0.42

5

19 mm Choco

1

Entrepaño

0.48 m x 0.30 m

1.638

1.638

20

19 mm Arce blanco

3

Puerta

0.40 m x 0.34 m

1.554

4.662

56

19 mm Arce blanco

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

107
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

SECCIÓN: Chapeado

Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m)
Característica
Cant.
Unit.
Nombre de la Pieza
1
2
1
2
4
2

Cubierta
Costado
Piso
Frente de cajón
Costado de cajón
Testero de cajón

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

Medidas

0.48 m x 0.40 m
0.68 m x 0.40 m
0.45 m x 0.39 m
0.30 m x 0.43 m
0.36 m x 0.26 m
0.394 m x 0.24 m

Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Característica
Cant.
Unit.
Nombre de la Pieza
Medidas

ChapaChapa x Cant.
cinta
Unit (m)
(m)
1.848
1.4532
0.4725
1.533
0.651
0.4137

Chapa por
lote (m)

Característica
Chapa

22
35
6
37
31
10

19 mm Choco
19 mm Choco
19 mm Choco
19 mm Arce blanco
19 mm Choco
19 mm Choco

Chapa por
lote (m)

Característica
Chapa

1.848
2.9064
0.4725
3.066
2.604
0.8274

ChapaChapa x Cant.
cinta
Unit (m)
(m)

1

Cubierta

0.80 m x 0.40 m

0.8232

0.8232

10

19 mm Choco

2

Costado

1.80 m x 0.40 m

3.78

7.56

91

19 mm Choco

1

Piso

0.80 m x 0.395 m

0.8232

0.8232

10

19 mm Choco

1

Entrepaño

0.80 m x 0.30 m

2.2764

2.2764

27

19 mm Choco

2

Entrepaño

0.80 m x 0.395 m

0.8232

1.6464

20

19 mm Choco

2

Puerta

0.60 m x 0.38 m

1.428

2.856

34

19 mm Arce blanco

Chapa por
lote (m)

Característica
Chapa

0.8232

10

19 mm Choco

Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Característica
Cant.
Unit.
Nombre de la Pieza
Medidas
0.80 m x 0.40 m

ChapaChapa x Cant.
cinta
Unit (m)
(m)

1

Cubierta

0.8232

2

Costado

1.80 m x 0.40 m

3.78

7.56

91

19 mm Choco

1

Piso

0.80 m x 0.395 m

0.8232

0.8232

10

19 mm Choco

1

Entrepaño

0.80 m x 0.30 m

2.2764

2.2764

27

19 mm Choco

2

Entrepaño

0.80 m x 0.395 m

0.8232

1.6464

20

19 mm Choco

1

Puerta

0.35 m x 0.80 m

2.415

2.415

29

19 mm Arce blanco

2

Puerta

0.60 m x 0.38 m

1.428

2.856

34

19 mm Arce blanco

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

108
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Chapeado

Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Característica
Cant. Unit.
Nombre de la
Medidas
Pieza

Chapacinta (m)

Chapa x Cant.
Unit (m)

Chapa por
lote (m)

Característica Chapa

1

Cubierta

0.80 m x 0.40 m

0.8232

0.8232

10

19 mm Choco

2

Costado

1.80 m x 0.40 m

3.78

7.56

91

19 mm Choco

1

Piso

0.80 m x 0.395 m

0.8232

0.8232

10

19 mm Choco

1

Entrepaño

0.80 x 0.30 m

2.2764

2.2764

27

19 mm Choco

2

Entrepaño

0.80 x 0.395 m

0.8232

1.6464

20

19 mm Choco

2

Puerta

0.60 x 0.38 m

1.428

2.856

34

19 mm Arce blanco

Chapacinta (m)

Chapa x Cant.
Unit (m)

Chapa por
lote (m)

Característica Chapa

Cesto de basura Ibiza(0.32 m x 0.24 m x 0.30 m)
Característica
Cant. Unit.
Nombre de la
Medidas
Pieza
2

Costado 1

0.30 m x 0.24 m

1.134

2.268

27

19 mm Arce blanco

2

Costado 2

0.30 m x 0.24 m

0.2982

0.5964

7

19 mm Choco

4.

5.

6.

Limpiezas de cantos

Para chapear los cantos curvos y piezas de grandes dimensiones se utiliza chapa cinta engomada y
se hace de forma manual utilizando una plancha normal, se procede entonces a limpiar
perfectamente las cubiertas de polvo y aserrín, revisando y corrigiendo el posible maltrato de los
mismos.

Chapeado con
plancha

Se procede a planchar los cantos de la pieza, cuidando que la chapacinta quede bien pegada en la
cubierta, remover los filos de la chapacinta y evitar que se rompa o se despostille al remover.

Revisión de chapeado

Se revisa que en la cubierta la cinta haya quedado bien pegada, que no esté rota y que no tenga
filo.

7.

Correcciones

8.

Las piezas chapeadas
pasan a armado

Si al revisar los cantos se detecta algún defecto tales como: chapa cinta despegada, filo en los
cantos y chapa cinta rota entonces se procede a corregirlo.
Las piezas chapeadas en forma manual, ya revisadas pasan a la Sección de Armado.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

109
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No

PROCESO

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Chapeado

DESCRIPCIÓN
Ajustar la Máquina, especificando en ésta, el espesor del material que se va a chapear, que puede ser
ser de las siguientes medidas:
12 mm,
16 mm,
19 mm,
32 mm

9.

Ajuste de
Máquina
Chapeadora de
Cantos

10.

Revisión de
Máquina

11.

Ajuste

Ajuste de Máquina Chapeadora y revisar si no hay residuos de resina.

12.

Revisión de
adhesivo

Verificar que la cantidad de adhesivo que se va a aplicar sea la adecuada, así mismo se revisa
que el depósito tenga suficiente pegamento fundido; en caso de no tener el adhesivo necesario y
que el depósito esté incompleto, se procede a hacer los ajustes necesarios.

13.

Ajustar

Se solicita el adhesivo faltante y se completa el depósito con pegamento fundido.

14.

Revisar rollo de
chapa cinta

15.

Ajustar

16.

Prueba

17.

Ajuste de
máquina

18.

Chapeado con
máquina

19.

Las piezas
chapeadas pasan a
la Sección de
Armado

Verificar que la Máquina Chapeadora funcione correctamente, para evitar astillamiento y
craqueado en la chapacinta; en caso de encontrar desviaciones se ajusta.

Se verifica que el rollo de chapacinta esté pasando adecuadamente, en caso de que no pase
correctamente se procede a corregir.
Se hacen los ajustes necesarios, para que el rollo de chapacinta pase adecuadamente.
Se hacen de dos a tres pruebas en la Máquina antes de iniciar el proceso verificando que el rollo
sea de la medida requerida, y posibles defectos en el rollo, tales como manchas blancas y
cambios en el tono del diseño.
En caso de tener problemas en la pruebas se procede a realizar los ajustes necesarios en la
Máquina Chapeador.
Si las pruebas de chapeado, cumplieron con las especificaciones técnicas, se procede a dar inicio
al Proceso de Chapeado, controlando los siguientes indicadores:
 Vigilar cuando el rollo se vaya a terminar, para evitar chapeado incompleto en las piezas.
 Observar posibles defectos en la cinta, tales como manchas blancas y/o cambios de tono.
 Verificar que la cinta esté bien perfilada y completa.
 Que el pegado esté sin astillamientos.
 Se debe registrar en el Registro de Control de calidad, cualquier desviación observada.

Las piezas chapeadas en la Máquina Chapeadora, ya revisadas pasan a la Sección de Armado.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

110
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No
1.

PROCESO
Revisión de la
Orden de
Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Armado y Herraje de cajoneras

DESCRIPCIÓN
El Responsable de la Sección de Armado procede a revisar la Orden de Producción para la
preparación de las piezas y hacer la solicitud de herrajes al Almacén de Herrajes.

2.

Recepción de
piezas

Se reciben las piezas de chapeado y de máquinas, revisando que concuerden con la Orden de
Producción, y verificando que estén completas.

3.

Solicitud de
herrajes

De acuerdo a la Orden de Producción, el Responsable de la Sección de Armado, solicita los
herrajes necesarios para el armado del mueble.

4.

Limpieza de la
pieza

Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el polvo y aserrín o cualquier
elemento que impida adherir en forma adecuada el pegamento.

5.

Preparar piezas con
herrajes

Teniendo las piezas limpias, se procede a preparar cada una con sus herrajes correspondientes, de
acuerdo al modelo a armar, colocándolas en línea para su armado.

6.

Armado

Se procede al armado de las cajoneras utilizando los sargentos y la colocación de los herrajes
correspondientes, de acuerdo a las especificaciones de cada pieza. Para el armado se utiliza un
taladro, un mazo, sargentos, engrapadoras y brocas.

7.

Acoplar cajones

Ya armada la cajonera, se procede a acoplar los cajones en el mueble.

8.

Revisión de
acoplamiento de
cajones

Se verifica el acoplamiento del cajón en el mueble, revisando:
 Que no roce
 Que no baile
 Que corra sin ninguna dificultad
En caso de observarse alguna desviación o algún defecto, se procede a volver a acoplar el cajón.

9.

Cajones pasa a
armado de mueble

Los cajones ya revisados pasan al armado del mueble.

10.

Archivero

Los archiveros ya revisados pasan a la Sección de Terminado.

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

111
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No

PROCESO

1.

Revisión de orden
de producción

2.

Recepción de
piezas

3.

Limpieza de piezas

4.

Preparación de
niveladores

5.

Perforar para
colocar niveladores

6.

Preparar costados
para armado

7.

Preparar armadora
de cuerpo de
ensamble

8.

Pre-armado

9.

Colocar puertas,
perforaciones y
entrepaños y
herrajes

10.

Revisión de
armado

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Armado de Mueble

DESCRIPCION
El Responsable de la Sección de Armado, procede a revisar la Orden de Producción para planear la
preparación de las piezas, de acuerdo al modelo a armar.
Se reciben las piezas de Chapeado, de Armado y Herraje, revisando que concuerden con la Orden
de Producción y verificando que estén completas.
Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el polvo y aserrín o cualquier
elemento que impida adherir de forma adecuada el pegamento.
En caso de escritorios, mesas y vitrinas, se procede a preparar los niveladores con el inserto y la
placa correspondiente para su Armado.
Se acomodan los costados del mueble para trazar con una plantilla las perforaciones para colocar el
nivelador correspondiente.
Los costados del mueble se acomodan de tal forma que quede un costado izquierdo y uno derecho,
para facilitar los movimientos de armado, así como la aplicación de pegamento.
Se prepara la armadora de cuerpo de ensamble, ajustando los pistones de tal forma que no se
estropeen o se rompa el mueble armado, verificando la presión en el manómetro.
Se aplica pegamento en el elemento de unión (canales de los costados) para un Pre-armado, de
acuerdo al mueble se coloca en la prensa, y se engrapa el forro, considerando las especificaciones
técnicas del modelo.
Se colocan los muebles en línea para colocar las puertas y hacer las perforaciones
correspondientes, y dependiendo del Modelo a Armar se colocan los entrepaños y herrajes.
Se revisan los muebles armados, verificando se cumpla con las especificaciones técnicas
requeridas.

Pasa mueble a la
Ya revisado el Mueble pasa al Departamento de terminado.
sección de
terminado
Dotación de herraje y material para Armado de Juego de Escritorio Ibiza
11.

En las siguientes tablas se menciona la dotación de herraje y material que se requiere para el armado de cada muebles de Juego de
Escritorio Ibiza para un lote de 12 muebles por cada modelo:

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

112
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Armado y Herraje

Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m)
Cant. Unit
1
2
2
1
1
1
2
2
1

Característica
Tubo 25 cm 4'' Ø
Regatones p/28 mm
U metálicas abrazadera
Silicón
Corredera eco 35 cm
Corredera ext 35 cm
Arrastres 40 cm
Jaladeras
Resistol

Material

Siler

Porción
1
1
1
0.1
1
1
1
1
0.1

Total
1
2
2
0.1
1
1
2
2
0.1

Total Lote
12
24
24
1.2
12
12
24
24
1.2

Porción
1
1
1
0.1
1
1
1
1
0.1

Total
1
2
2
0.1
1
1
2
2
0.1

Total Lote
12
24
24
1.2
12
12
24
24
1.2

Escritorio secretarial Ibiza (1.20 m x 0.60 m x 0.75 m)
Cant. Unit
1
2
2
1
1
1
2
2
1

Característica
Tubo 25 cm 4'' Ø
Pegatones p/28 mm
U metálicas abrazadera
Silicón
Corredor eco 35 cm
Corredera ext 35 cm
Arrastre 40 cm
Jaladera
Resistol

Material

Siler

Credenza Ibiza (1.60 m x 0.40 m x 0.70 m)
Cant. Unit
1
3
6
3

Característica
Tubo 25 cm 3'' Ø
Jaladeras
Mensulas perno
Imánes

Material

Porción
1
1
1
1

Elabora:

Revisa:
Fecha:

Total Lote
12
36
72
36

Autoriza:

Fecha:

Total
1
3
6
3

Fecha:

113
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Armado y Herraje

Credenza Ibiza (1.60 m x 0.40 m x 0.70 m)
Cant. Unit
2
2
4
1
1
2
2

Característica
Push iman
Juego biseles para cristal
Mensulas paleta
Silicón
Resistol
Arrastre
Cristales

Material

Siler

Porción
1
1
1
0.1
0.1
1
1

Total
2
2
4
0.1
0.1
2
2

Total Lote
24
24
48
1.2
1.2
24
24

Porción

Total

Total Lote

Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m)
Cant. Unit

Característica

Material

2

Arrastres 40 cm

1

2

24

1

Cerradura cocol

1

1

12

2

Jaladera

1

2

24

2

Corredera ext 40 cm

1

2

24

1

Resistol

Siler

0.1

0.1

1.2

Material

Porción
1
1
1
1
0.1

Total
2
4
2
2
0.1

Total Lote
24
48
24
24
1.2

Porción
1
1
1

Total
2
4
2

Total Lote
24
48
24

Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Cant. Unit
2
4
2
2
1

Caracteristica
Jaladeras
Ménsulas perno
Arrastres de 40 cm
Imánes
Resistol

Siler

Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Cant. Unit
2
4
2

Característica
Jaladeras
Ménsulas perno
Arrastres de 40

Material
Laton

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

114
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

SECCIÓN: Armado y Herraje

Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Cant. Unit
3
2
2
1

Característica
Imánes
Bisagras Ferrari
Bisagras Libro
Resistol

Material

Porción
1
1
1
0.1

Total
3
2
2
0.1

Total Lote
36
24
24
1.2

Porción
1

Total
2

Total Lote
24.0

1
1
1
1
1
1

4
2
2
2
2
2

48.0
24.0
24.0
24.0
24.0
24.0

Siler

0.1

0.1

1.2

Material
Siler

Porción
0.1

Total
0.1

Total Lote
1.2

Siler

Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m)
Cant. Unit
2

Característica
Jaladeras

4
2
2
2
2
2

Ménsulas perno
Arrastres de 40
Imánes
Juegos de biseles para cristal
Push Iman
Cristales 81.9 x 38.5

1

Resistol

Material

Cesto Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m)
Cant. Unit
1

Característica
Resistol

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

115
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
MUEBLES MOVILÍS
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO

FECHA DE EMISIÓN
00/00/00

GERENCIA: Ingeniería
ÁREA: Producción
No
1.

2.

3.

4.

5.

8.

El Responsable de la Sección de Terminado recibe los muebles de la Sección de Armado,

muebles

colocándolos en línea, para el terminado.

Revisión de aristas
en cantos
Lijar aristas en
cantos
Sacudir muebles

Se procede a sacudir los muebles con una pistola de aire, retirando polvo, aserrín, o cualquier otro
elemento que pudiera maltratar el acabado del mueble.

imperfecciones

mismo.

con thinner y

El mueble ya limpio y resanado, se lava con una mezcla de thinner y gasolina, incluyendo los
interiores del mismo.

Retocar con mezcla

Se revisa todo el mueble cuidadosamente y se retoca con mezcla de laca industrial o esmalte, de

de laca

acuerdo al color original del mueble.

Reposar mueble

Se deja reposar el mueble, para que la mezcla de laca industrial se seque.

especificaciones de

Empaquetado de
muebles
Pasar al Almacén

11.

Una vez que se verifica y se revisan los filos del mueble, se procede a lijarlos

Se revisa todo el mueble cuidadosamente, para resanar con pasta (resanador) cualquier defecto del

calidad

10.

Se procede a revisar los filos de los muebles.

Resanar

Verificar
9.

DESCRIPCION

Recepción de

gasolina
7.

SECCIÓN: Terminado y Empaquetado

PROCESO

Limpiar mueble
6.

FECHA ÚLTIMA REMISIÓN
00/00/00

de Producto

Se verifica que el mueble cumpla con las especificaciones de calidad requeridas, y se hace entrega
de las Hojas de Control de Calidad al Jefe del Área de Producción.
Ya revisado el mueble terminado, se procede a empaquetar; colocando plástico sobre todo el
mueble.

Una vez empaquetado el mueble, pasa al área de Almacén de Producto Terminado.

Terminado

Elabora:

Revisa:

Autoriza:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

116
6. CONCLUSIONES
El Manual de Procedimiento de la fábrica Muebles Movilís es una herramienta útil, que
presenta la estructura organizativa y sobre todo la estructura del Área Funcional de
Producción,
Mediante la autorización, divulgación e implementación del Manual de Procedimiento, la
fábrica de Muebles Movilís mejorará la administración de sus recursos en el Área Productiva,
en sus diferentes niveles jerárquicos, permitiéndole cumplir con la misión y visión de la
empresa.
A través de la descripción y análisis de puestos contenidos en el Manual de Procedimiento, el
personal de la empresa conocerá las funciones, las responsabilidades y las tareas
específicas que debe realizar, facilitándole el trabajo y evitando la duplicidad.
Además, los directivos podrán conocer el perfil requerido para cada puesto, lo cual les
permitirá ubicar a la persona indicada, de acuerdo a sus habilidades, aptitudes, actitudes y
competencias laborales; así como, también podrán identificar las necesidades de
capacitación que requiere el personal de la empresa.

Al realizar el análisis de puestos se detectó que existen deficiencias en lo referente a la
preparación que se requiere para desempeñar eficientemente un puesto, existiendo una
brecha considerable en relación a los conocimientos que posee el personal de la empresa y
los requeridos para desempeñar sus funciones.

El manual de Procedimiento será un elemento esencial para establecer programas de
capacitación, y habrá de facilitar el proceso de capacitación al personal; ya que describe,
paso a paso, las actividades sustantivas, adjetivas y complementarias a realizar en cada
puesto; además las funciones y responsabilidades de todos.

El manual de procedimientos será una herramienta de mucha importancia para el manejo
adecuado del inventario de materia prima en la empresa, ya que describe el número y la
característica y la cantidad total del material que se requiere para determinado lote de
producción.

117
7. RECOMENDACIONES

El Manual de Procedimiento debe ser un documento que refleje la realidad de las
condiciones en que la fábrica de Muebles Movílis opera, por tal razón se sugiere revisarlo y
actualizarlo periódicamente, con el fin de integrar las cambios, tales como: Adquisición de
maquinaria nueva, contrato de más personal, entre otras; con el fin de integrar todo los
cambios que se realicen posteriormente en cada Área de trabajo.

El Manual de Procedimiento deberá ser divulgado entre las personas que integran los
diferentes niveles jerárquicos de la empresa, principalmente para el Área de Producción, con
el propósito de que conozcan la estructura orgánica general y en forma específica la de la
unidad en que se desempeñan, así como el lugar que ocupan dentro de ella. Lo que les
permitirá saber: ¿Cómo pueden contribuir al mejoramiento y al éxito de la empresa Muebles
Movilís?

La Empresa tendrá que complementar las herramientas administrativas, que le permitan
funcionar eficiente y eficazmente, por lo que es recomendable: Elaborar otros manuales
administrativos, como los Manuales de Organización, de Ventas, de Compras y de Políticas.

La empresas debe implantar un sistema de cómputo que permita: El manejo (actualización)
dinámico del manual de procedimientos, como la; impresión automática de Ordenes de
trabajo; y hacer más eficiente el Proceso Productivo de la empresa.

118
8. BIOGRAFÍA CITADA

BANCOMEXT. 2003. La Industria mueblera nacional. Reporte de la gerencia del
Sector Mueblero del Banco Nacional de Comercio Exterior. Sector Mueblero. Año
1, Nº 4, Julio 2003. México D.F. 24 p.

BANCOMEXT. 2004. El sector mueblero nacional, frente al mercado internacional.
Sector Mueblero. Año 2, N° 20. México D.F. 20 p.

CALDERÓN., K. 2004. El sector mueblero nacional. Gerencia de Muebles y Reagalos
Bancomext. Sector Mueblero. Año 2, N° 20. México D.F. 20 p.

CHIAVENATO I., 2001. Administración de recursos humanos. 5ª ed. McGraw Hill.
México. 699 p.

DUHALT K., M. 1997. Los Manuales de procedimiento en las oficinas públicas.
Textos Universitarios/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad
Nacional Autónoma de México. 2ª ed. México, D.F. 235 p.

FERNÁNDEZ G., A. 1967. Los procedimientos, diagramas, formas y manuales
como instrumentos de la administración. Tesis de licenciatura. Facultad de
Comercio y Administración. Universidad Autónoma de México. México D.F. 150
p.
GÓMEZ C., G. 1994. Planeación Y organización de empresas. Mc. Graw Hill. 8a ed.
México. D.F. 432 p.

GÓMEZ M., J. 1978. La Administración moderna y los sistemas de información. 4ª.
Impresión. Ed. Diana. México, D.F. 285 p.
GONZÁLEZ M., H. 1999.

Manuales Administrativos. Universidad Abierta.

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/B/Badilla%20DavidManuales%20ad
ministrativos.html (22 de septiembre del 2009).
KOONTZ H. y WEIHRICH H., 2003. Administración. Una perspectiva global. 2a ed.
Editorial McGraw Hill. México, D.F. 803 p.

MARTÍNEZ M., L. 2003. Causas del éxito de China en el mercado estadounidense,
el caso de industria de Muebles. Sector Mueblero. Año 1, N° 3. México D.F. 24
p.

MUÑOZ L., L y BORJA G., P. 2005. Enciclopedia de los municipios de México,
Estado de México, Ecatepec. Diagnóstico Municipal.
QUIROGA L., G. 1996. Organización y métodos en la administración publica. 4a
reimpresión. Trillas. México, D.F. 304 p

RAIA., A. 2000. Administración por objetivos. 5ª reimpresión. Ed. Trillas, México, D.F.
212 p.

RAMÍREZ DE LA ROSA, E., y RODRÍGUEZ P., R. 2002. Búsqueda de la eficiencia y
eficacia por el uso de manuales administrativos (historia y de organización)
en empresas sin fines de lucro caso Green Peace. Tesis de Licenciatura.
Administración de Empresas Agropecuarias. Universidad Autónoma Chapingo.
Texcoco México. 160 p.

RAMÍREZ S., O. y VARGAS C., A. 2002. Elaboración del manual general de
procedimientos

para

INCORPORATION.

la

Tesis

empresa:
de

J:C:

Licenciatura.

TWO

CUTTING

Administración

de

SERVICE
Empresas

Agropecuarias. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco México. 167 p.

REYES P., A. 1992. Administración de empresas. Limusa. México, D. F., 230 p.
120
REYES P., A. 2004. Administración moderna. Limusa. México, D.F. 480 p.

RODRÍGUEZ V., J. 2007. Como elaborar y usar los manuales administrativos.
Ecafsa/Thomson. 3ª ed. México D.F. 189 p.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Gobierno de Estado de México. Plan de
Desarrollo Urbano de Ectapec de Morelos Estado de México. 2003.
http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/ecatepec/doc-ecatepec.pdf
(22 de septiembre del 2009).

SOTO P., E. y S, DOLAN L. 2003. Las PYMES. Ante el desafío del siglo XXI. Los
nuevos mercados globales. Ed. Thomson. México, D.F. 235 p.

TEJEDA P., L. 2003. Elaboración del manual de organización y procedimientos
caso: distribuidora maderera de Chiapas S.A. de C.V. Tesis de Licenciatura.
División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco,
México. 154 p.

Unidad de Planeación, Organización y Métodos de la Universidad Autónoma Chapingo
(UPOM). 1996. Guía técnica para elaborar Manuales de organización
específicos. Chapingo Texoco Edo. de México. 52 p.

9.

ANEXOS

121
ANEXOS 1, 2, 3 y 4

122
ANEXO 1.
ENCUESTA PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE
PUESTOS DE LA FÁBRICA DE MUEBLES MOVILÍS

1.- Nombre del puesto________________________________________________
Clave______________
¿Suelen dársela otros?

a) En la empresa:
____________________________________________________________
b) En otros:
____________________________________________________________
¿Hay en la empresa otros puestos muy semejantes? ¿En qué difieren del puesto que
se analiza?

¿Cuáles?

Diferencia

2.- Ubicación

División: ________________________________________________________
Departamento:
_______________________________________________________________
Secciones a su cargo:_____________________________________________
Puestos bajo su mando:____________________________________________

3.- Jefe inmediato: _______________________________________________

4.- Reporta además a:
_____________________________

Para:

_____________________________

_____________________________

“

_____________________________

123
5.- Contactos permanentes:
Internos
Con: _________________________

Para:

_____________________________

“

_____________________________

Para:

_____________________________

“ _________________________

Externos
Con: _________________________
“ _________________________

“

_____________________________

6.- Puestos inmediatos:

Inferiores:

_____________________________

Superiores:

_____________________________

7.- Número de empleados en el puesto:
_____________________________

8.- Jornada normal de trabajo:

De: __________ a: _____________

Jornada especial de sábados:

De: __________ a: _____________

9.- Persona analizada:

_____________________________

Tiempo en la empresa: ________________

Tiempo en el puesto: ____________

10.- Analizó: _________________

Fecha: ______________________

Revisó: ______________________

Fecha: _______________________

124
DESCRIPCIÓN GENÉRICA

(Pregúntese en qué consiste el trabajo, qué función desempeña, qué fin tiene, etc.)
Describa brevemente:
____________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

A. Actividades diarias y constantes (recordar: qué, cómo, por qué, dónde, cuándo,
con qué)
Actividades

Hrs.
Diarias.
Aprox.

B. Actividades periódicas (repetición o intervalos regulares, aunque no diarios)

Actividades

Aprox. ¿Cada Hrs.
Cuando?

Aprox.

C. Actividades eventuales (ocasionales o a intervalos muy irregulares)
_________________________
___________________________
_________________________

___________________________

125
D. ¿Tiene usted otras obligaciones o responsabilidades?
_________________________
____________________________
_________________________

___________________________

E. Observaciones generales:
________________________

____________________________

________________________

____________________________

Especificación del puesto

A. Conocimientos necesarios
Requiere

¿Qué? o

¿Para

Ocupación.

Frecuencia.

Conocimiento

¿Cuáles?

qué?

10%

50%

75%

Leer y escribir
Oprs.aritméticas
Matemáticas
Mecanografía
Manejo archivos
Manejo
máquinas
Manejo auto
Contabilidad
Dibujo
Otros
conocimientos

Los conocimientos teóricos requeridos en el puesto son los equivalentes a:

4º año de Primaria ____________________Preparatoria _______________________
Primaria completa ____________________Carrera corta _______________________
Oficio

_____________________Carrera profesional__________________

Secundaria

_____________________Otros

_____________________

126
B. Experiencia
1. Previa
a) Fuera de la empresa:
En qué puestos__________________ Por qué tiempo____________________
b) En la empresa:
En qué puestos __________________Por qué tiempo____________________
c) ¿Dé que puesto en concreto pasó al actual la persona que da los informes?
__________________________________________________________________

2.- En el puesto

Después de qué tiempo de ocupar el puesto actual, se considera que normalmente lo
conocerá bien el trabajador, en forma de que su desempeño sea satisfactorio.
Días (8,15, etc. ____________)

Años (1, 2, 3, etc. _________)

Meses (1, 2, 3, etc. _________)

C. Criterio
a) El trabajo exige sólo interpretar y aplicar bien las órdenes recibidas dentro de
una rutina de trabajo ya establecida: __________________Describa en alguna
forma esa rutina: _____
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b) Debe el mismo empleado organizar diariamente en forma distinta su trabajo:
_______________ Describa esa organización: ______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c) Debe organizar o preparar diariamente el trabajo de otros: ______________
Describa esa organización: _______________________________________
___________________________________________________________________

d) ¿Tiene el empleado que tomar decisiones y/o resolver problemas en este
puesto? arque lo adecuado en el cuadro siguiente:

127
Tipo de decisiones y/o problemas
Eventual
Poco frecuente
Frecuencia normal
Constante

e) Ejemplifique el tipo más ordinario de decisiones que debe tomar y/o problemas a
los que se enfrenta:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
f) En la toma de decisiones o solución de problemas se considera que
normalmente:
Puede consultar: _______________Sólo en casos difíciles ______________
Debe consultar: ________________ Debe decidir por sí mismo ___________

D. Iniciativa:
a) El puesto exige sólo la iniciativa normal a todo trabajo. ____________________
_________________________________________________________________
b) Exige sugerir eventualmente métodos, mejoras, etc., para su trabajo.
_________________________________________________________________
c) Exige

pensar

mejoras,

procedimientos,

etc.,

para

varios

puestos.

_________________________________________________________________
d) El puesto tiene como parte esencial, pero parcialmente, la creación de nuevos
sistemas; métodos, procedimientos, etc.
________________________________________________________________
e) El puesto está dedicado total y esencialmente a labores de creación de formas,
métodos, etc.
_________________________________________________________________

128
E. Requisitos físicos:
a) El puesto exige:
Tipo de cosas Peso aprox. Dist. aprox. Frecuencia
Cargas
Jalar
Empujar
Sujetar

b) Otros tipos de esfuerzo:

% Aprox.

Manejo de automóvil.

____________________

Manejo de maquinaria

____________________

c) Exige determinados requisitos de:

Edad: ____________________Presentación: ___________________
Sexo: ___________________Voz: __________________________
Edo. Civil: ________________Don de mando: __________________
Nacionalidad:______________Otros tipos: _____________________

F. Esfuerzo mental y/o visual
Requiere

% Aprox.
Razón Oc.15% Fr.50% Cn.75% o más

Ligera atención refleja
Atención refleja constante
Atención concentrada pero intermitente
Atención concentrada y constante
Atención dispersa
Esfuerzo visual
Esfuerzo auditivo

129
ANEXO 2.
SIMBOLOGÍA QUE

PROPONE

LA ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL

DEL

TRABAJO (OIT), EMPLEADA PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO PARA
PROCESOS INDUSTRIALES

SIMBOLOGÍA OIT
Proceso

Proceso con Inspección

Inspección
Transporte
Demora
Almacén

130
ANEXO 3.
PLANOS DE LOS MUEBLES DEL MODELO JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA, EN SUS VISTAS: ISOMÉTRICA,
FRONTAL, SUPERIOR Y LATERAL.
Escritorio secretarial Ibiza
Dimensiones: 1.20 m x 0.60 m x 0.75 m
Escritorio ejecutivo Ibiza
Dimensiones: 1.60 m x 0.75 m x 0.75 m

132
Credenza Ibiza
Dimensiones: 1.60 m x 0.40 m x 0.75 m

133
Archivero Ibiza
Dimensiones: 0.48 m x 0.40 m x 0.70 m

134
Librero con entrepaños Ibiza
Dimensiones: 0.80 m x 0.40 m x 1.80 m

135
Librero con cantina Ibiza
Dimensiones: 0.80 m x 0.40 m x 1.80 m

136
Librero con vitrina Ibiza
Dimensiones: 0.80 m x 0.40 m x 1.80 m

137
Cesto de basura Ibiza
Dimensiones: 0.32 m x 0.24 m x 0.30 m

138
ANEXO 4.
FORMAS PARA REALIZAR MANUALES DE PROCEDIMIENTOS EMPLEADAS POR
LA UPOM

Simbología a Usar:
140
141

Más contenido relacionado

PDF
5. costos estandar
PDF
Costos por procesos
PDF
NIC 11 CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
DOCX
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
PPTX
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
DOC
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
PPTX
Costos indirectos fabricación cif
5. costos estandar
Costos por procesos
NIC 11 CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Costos indirectos fabricación cif

La actualidad más candente (20)

PDF
COSTOS POR PROCESOS
PDF
Luận văn: Đánh giá công chức các cơ quan chuyên môn thuộc UBND
PDF
PPT
PDF
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
PPTX
PPTX
Mano de Obra
DOCX
Tarea de calidad
PDF
Practica resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3
DOCX
Ejercicios practicos costos estimados y estandar
PPTX
Costeo Estandar - Exposición
PDF
Tema costos conjuntos
PPTX
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
PPTX
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbente
PPTX
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDAD-convertido.pptx
PDF
Metodo de caso lógico unilate textiles
PPTX
Costo estandar (3)
PDF
cuestionario para evaluar el control interno
PPT
Sistemas de costos y costos por actividades (
PPTX
Niff para las pymes
COSTOS POR PROCESOS
Luận văn: Đánh giá công chức các cơ quan chuyên môn thuộc UBND
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
Mano de Obra
Tarea de calidad
Practica resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3
Ejercicios practicos costos estimados y estandar
Costeo Estandar - Exposición
Tema costos conjuntos
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbente
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDAD-convertido.pptx
Metodo de caso lógico unilate textiles
Costo estandar (3)
cuestionario para evaluar el control interno
Sistemas de costos y costos por actividades (
Niff para las pymes
Publicidad

Manual

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES DE MADERA EN EL ESTADO DE MÉXICO. TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL Presenta: Alba Hernández Hernández Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Enero de 2011.
  • 3. Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por haber sido parte fundamental en mí crecimiento como profesionista y ser humano. Al M. C. Miguel Ángel Pérez Torres por la dirección en el presente trabajo, así como sus valiosas sugerencias y observaciones en la realización del mismo. Al Dr. Leonardo Sánchez Rojas por su enseñanza durante mi estancia en la División de Ciencias Forestales, como también por su valiosa participación en este trabajo. A Muebles Movilís por el apoyo y las facilidades otorgadas para la realización de este trabajo, Al Sr. José Luis Flores Flores por sus sabios consejos y apoyo brindado durante mi estancia en Muebles Movilís. A la Sra. María Eugenia Monrroy Castro por sus valiosas sugerencias y observaciones en la realización del presente trabajo. A Griselda Sánchez Cortes por su apoyo incondicional, por esas valiosas sugerencias y observaciones en la realización del presente trabajo. A los profesores compañeros y amigos que contribuyeron en mi formación académica, especialmente a quienes con su tiempo y orientación hicieron posible la conclusión de este trabajo: “El más sabio es quien siéndolo ignora que lo es” Nicolas Boileau-Despréaux
  • 4. Dedicatoria A mis padres: Hector y Francisca Por darme la oportunidad de vivir; sobre todo por su cariño, amor, apoyo, paciencia, comprensión, y la confianza incomparable que han depositado en mí persona. A mis hermanos: Omar, Daisy y Christian Por el cariño que tal vez a veces no demostramos pero sabemos que está ahí, y es para siempre. A mis amigos: Elizabeth R,., Elizabeth M., Victoria, Griselda, Úrsula, Inés, Rosario, Aranzazu, Anahí, y Adriana. Por ser parte de mi familia formada a lo largo de estos siete años maravillosos, a quienes conocí en diferentes momentos, diferentes circunstancias y quienes he considerado siempre parte fundamental de mi vida en esta universidad. A todos aquellos con los que conviví a lo largo de mis estudios en Chapingo.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................. iv ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... v ÍNDICE DE ANEXO ........................................................................................................ vi RESUMEN..................................................................................................................... vii SUMARY ....................................................................................................................... viii 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 1.1. Justificación y problemática ........................................................................... 2 2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3 2.1. Objetivo general.............................................................................................. 3 2.2. Objetivos particulares ..................................................................................... 3 3. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................... 4 3.1. La actividad mueblera ..................................................................................... 4 3.1.1. Entorno nacional ....................................................................................... 4 3.1.2. Contexto internacional .............................................................................. 6 3.1.3. Exportaciones ........................................................................................... 8 3.2. Importancia de la actividad mueblera en México .......................................... 10 3.2.1. Características del sector mueblero ....................................................... 10 3.2.2. Distribución geográfica ........................................................................... 10 3.2.3. Principales insumos ................................................................................ 11 3.2.4. La industria mueblera mexicana ............................................................. 11 3.2.5. Situación del sector mueblero en México ............................................... 12 3.2.6. Distribución geográfica de las maquiladoras del sector mueblero .......... 12 3.2.7. Diagnóstico del sector mueblero ............................................................ 13 3.3. Conceptos administrativos ............................................................................ 14 i
  • 6. 3.4. Manuales administrativos ............................................................................. 16 3.5. Manuales de procedimientos ........................................................................ 19 3.6. Objetivo de los manuales de procedimientos ............................................... 20 3.7. Contenido de los manuales de procedimientos ............................................ 20 4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 22 4.1. Objeto de estudio.......................................................................................... 22 4.1.1. Localización geográfica .......................................................................... 22 4.1.2. Aspectos físicos ...................................................................................... 23 4.1.3. Vías de comunicación............................................................................. 24 4.1.4. Aspectos económicos ............................................................................. 24 4.2. Antecedentes de la empresa ........................................................................ 25 4.2.1. Misión: .................................................................................................... 25 4.2.2. Visión: ..................................................................................................... 25 4.3. Materiales ..................................................................................................... 26 4.4. Método.......................................................................................................... 26 5. RESULTADOS ........................................................................................................ 30 5.1. Manual General de Procedimientos para Muebles Movilís ............................ 32 5.1.1. Índice ...................................................................................................... 34 5.1.2. Introducción ............................................................................................ 35 5.1.3. Directorio de funcionarios ....................................................................... 36 5.1.4. Organigrama ........................................................................................... 37 5.1.5. Interpretación .......................................................................................... 38 5.1.6. Objetivos del manual .............................................................................. 40 5.1.7. Oficio de autorización ............................................................................. 41 5.1.8. Descripción de puestos .......................................................................... 42 ii
  • 7. 5.1.9. Descripción de procedimientos ............................................................... 57 5.2. Manual General de Procedimientos técnicos para la producción del Juego de escritorio Ibiza en Muebles Movilís ................................................................................ 76 5.2.1. Índice ...................................................................................................... 77 5.2.2. Directorio de funcionarios ....................................................................... 78 5.2.3. Objetivos del manuaL ............................................................................. 79 5.2.4. Oficio de autorización ............................................................................. 80 5.2.5. Introducción ............................................................................................ 81 5.2.6. Descripción de procedimientos ............................................................... 91 6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….117 7.RECOMENDACIONES............................................................................................. 118 8.BIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................ 119 9.ANEXOS................................................................................................................... 121 iii
  • 8. ÍNDICE DE CUADROS Cuadros Página 1. Centros de producción de muebles a nivel nacional. .................................................. 4 2. La industria mueblera mexicana en el 2003 .............................................................. 12 3. Distribución geográfica de maquiladoras del sector mueblero .................................. 13 4. Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m) ................................................ 95 5. Escritorio Secretarial Ibiza (1.20 m x 1.60 m x 0.75 m) ............................................. 96 6. Credenza Ibiza (1.60m x 0.40m x 0.70 m) ................................................................. 96 7. Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m) ............................................................... 97 8. Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m).......................................... 97 9. Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) ................................................ 97 10. Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) ................................................ 98 11. Cesto de basura Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m) .................................................. 98 iv
  • 9. ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1. Organigrama de Muebles Movilís .............................................................................. 37 2. Escritorio ejecutivo Ibiza de 1.60 m de largo ............................................................. 83 3. Escritorio secretarial Ibiza de 1.20 m. de largo .......................................................... 84 4. Credenza Ibiza .......................................................................................................... 85 5. Archivero Ibiza ........................................................................................................... 86 6. Librero con entrepaños Ibiza ..................................................................................... 87 7. Librero con cantina Ibiza............................................................................................ 88 8. Librero con vitrina Ibiza.............................................................................................. 89 9. Cesto de basura Ibiza ................................................................................................ 90 10. Diagrama de flujo con la simbología propuesta por la OIT. Parte 1. ....................... 91 11. Diagrama de flujo con la simbología propuesta por la OIT. Parte 2. ....................... 92 12. Cubierta de Línea de oficina y engruesado de 16 mm de grosor. ......................... 102 13.Corte semicircular en un costado de la cubierta. .................................................... 103 14. Elementos de unión (diente y canal) ..................................................................... 104 15. Elementos de unión en un cajón. .......................................................................... 104 v
  • 10. ÍNDICE DE ANEXO Anexo Página 1. Encuesta para la recopilación de datos para la descripción de puestos de la fábrica de Muebles Movilís .................................................................................................. 123 2. Simbología que propone la organización internacional del trabajo (OIT), empleada para elaborar diagramas de flujo para procesos industriales .................................. 130 3. Planos de los muebles del modelo Juego de escritorio Ibiza, en sus vistas: isométrica, frontal, superior y lateral. ....................................................................... 131 4. Formas para realizar manuales de procedimientos empleadas por la UPOM ......... 139 vi
  • 11. RESUMEN Tomando en cuenta que los manuales de procedimientos son una herramienta técnica administrativa que sirven de apoyo para el proceso administrativo y cumplimiento de las funciones de toda empresa, se ha elaborado este documento para la fábrica de Muebles Movilís. En este documento se presenta el Manual de Procedimientos para el proceso de producción de una fábrica de muebles de madera en el Estado de México, siendo un instrumento de información donde formalmente se identificará la estructura organizacional de la fábrica, las funciones, las actividades, las responsabilidades y los procedimientos que debe realizar oportuna y adecuadamente cada miembro que conforma la empresa, que permitan mejorar las condiciones de: Comunicación, responsabilidad, eficiencia y eficacia de la empresa fabricante. Palabras Clave: Proceso administrativo, empresa, estructura organizacional, funciones. vii
  • 12. SUMARY Taking into account that the procedures manuals are tools that serve as administrative technical, support for the administrative process and compliance functions of any company, has prepared this document for Muebles Movilís factory. This document presents the Manual of Procedures for the production process of a wooden furniture factory in the State of Mexico, as an information tool which formally identify the organizational structure of the factory, functions, activities, responsibilities and procedures to be performed timely and properly each member that makes up the company to improve the conditions of: communication, accountability, efficiency and effectiveness of the manufacturer. Keywords: administrative process, business, organizational structure, functions. viii
  • 13. 1. INTRODUCCIÓN La industria mueblera a nivel nacional, actualmente está considerada como una actividad de tradición familiar y con poca resistencia al cambio, de estilo predominantemente artesanal y para mantenerse en el mercado nacional y estar en posibilidades de competir en el mercado internacional, el sector mueblero requiere mejorar sus diseños, procesos productivos, así como sus aspectos administrativos. En este sentido, una buena administración de las empresas es fundamental para toda industria, ya que de la administración depende el buen desempeño de todas las áreas funcionales, y un buen manejo de la empresa hacia el exterior. En la actualidad, el problema principal de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) es que la mayoría trabaja con una administración informal, en donde no existe una organización definida, ni un control y manejo de procedimientos. Debido a esto, resulta importante dentro de otras consideraciones elaborar el manual de procedimientos, ya que permitirá conocer de manera integral la operatividad de la empresa, tales como: propósito, alcance, políticas y descripción del procedimiento; además, servirá como auxiliar al departamento de producción de la empresa, en la realización de las funciones que se le confiere. Asimismo, el manual de procedimientos también servirá para facilitar el proceso de reclutamiento y selección de personal para el área de producción; debido a la importancia que tiene el recurso humano en la empresa, ya que se debe tener especial cuidado a la hora de reclutar y seleccionar a los futuros trabajadores, esto con la finalidad de conseguir el personal idóneo para ocupar el puesto vacante. Con el fin de obtener información real de la administración y operatividad de las empresas muebleras del país, el presente trabajo tiene el objetivo de elaborar el manual de procedimientos de una determinada fábrica de muebles de madera en el Estado de México dedicada a la elaboración de muebles para oficina y hogar, de estilo minimalista. 1
  • 14. 1.1. Justificación y problemática Se sabe que la Administración como tal surge en la época manufacturera, como resultado del proceso de separación del trabajo manual e intelectual; es decir, como producto de la organización capitalista de la producción. Entonces la Administración consiste en: La organización del capital (cómo se organiza para cumplir con su papel en el proceso productivo) y en la gestión del trabajo (que es la forma como el capital organiza el trabajo en ese mismo proceso). Así, la Ciencia Administrativa es necesaria para hacer eficiente la producción; pero sobre todo para la búsqueda de la eficacia, y así garantizar el éxito de las organizaciones (Ramírez y Rodríguez, 2002). Es importante aclarar que no siempre la eficiencia y la eficacia van de la mano, una empresa puede ser eficiente en sus operaciones y puede no ser eficaz y viceversa; ya que la eficiencia se concentra en las operaciones y tiene su atención dirigida hacia los aspectos internos; la eficacia se concentra en el éxito, en cuanto al alcance de los objetivos, y tienen su atención dirigida hacia los aspectos externos de la organización; por lo tanto, para lograr la eficiencia y la eficacia es necesaria una buena administración en toda organización social. Por tal motivo, la disciplina administrativa ha desarrollado un gran número de técnicas que contribuyen a lograr una adecuada sistematización; tanto del nivel jerárquico, como administrativo y operativo. Es en este punto, donde surgen los manuales de procedimientos como un recurso formal de toda la transformación e instrucciones necesarias para operar una parte o todo el organismo; es una guía, que permite encaminar los esfuerzos del personal hacia los objetivos. La importancia de un manual de procedimientos, correctamente elaborado, es que puede ser un valioso instrumento de gestión. De esta forma el manual permitirá liberar, de tener que repetir información, explicaciones o instrumentos similares, a los administradores, jefes y encargados de cada área de producción. 2
  • 15. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Elaborar el manual de procedimientos para el proceso de producción de una determinada fábrica de muebles de madera en el Estado de México. El cuál será el documento e instrumento de información donde formalmente se identificará la estructura organizacional, las funciones, las actividades, las responsabilidades y los procedimientos, que permitan mejorar las condiciones de: Comunicación, responsabilidad, eficiencia y eficacia de la empresa fabricante. 2.2.  Objetivos particulares Obtener información documental en diversas fuentes, para determinar aspectos importantes de la empresa, tales como la estructura organizativa, la historia, misión y visión de la empresa.  Obtener información de las actividades reales que ejecuta cada área funcional de la empresa y las funciones de cada encargado de sección de trabajo del área funcional de producción.  Analizar y obtener datos sobre el proceso de producción y de los muebles en estudio.  Elaborar el diagrama de flujo, utilizando la simbología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  Diseñar y elaborar los diagramas de los muebles en un sistema de cómputo, que servirá como prototipo para el proyecto de estudio.  Realizar el despiece o explóte de los muebles, para así obtener la dotación de piezas con sus respectivas medidas que conforman el mueble.  Determinar el número de piezas a obtener en cada tipo de tablero para la producción del mueble.  Capturar información sobre la cantidad de tableros y materia prima que se requiere para cada mueble en hojas de Excel.  Elaborar el manual de procedimientos. 3
  • 16. 3. REVISIÓN DE LITERATURA 3.1. La actividad mueblera Para conocer el desempeño nacional y las cifras registradas durante los últimos cinco años en el ámbito internacional, se han consultado los informes elaborados por la Gerencia de Muebles y Regalos del Banco de Comercio Exterior, y publicados en: Revista Sector Mueblero. Año 2, Nº 20, 2004, (Bancomext, 2004). 3.1.1. Entorno nacional La industria mueblera mexicana está integrada por alrededor de 19,000 fábricas y talleres, en su mayoría de nueva creación, que dan empleo a 115,000 trabajadores. Asimismo, el sector mueblero está integrado principalmente por 92 % de pequeñas empresas y el resto se divide en 2 % de empresas medianas y 0.1 % de empresas grandes. Como se observa en el Cuadro 1, los principales centros de producción de muebles a nivel nacional son (Bancomext, 2004): Cuadro 1. Centros de producción de muebles a nivel nacional. Entidad Federativa No. Empresas No. Empresas Exportadoras 1,150 206 Distrito Federal 514 143 Estado de México 514 82 Chihuahua 427 85 Puebla 330 55 Coahuila, 297 28 San Luis Potosí 208 14 Jalisco Fuente: Bancomext, 2004. 4
  • 17. Por otra parte, la producción de muebles se distribuyó de la siguiente forma (Calderón, 2004):  Recámaras y comedores de madera 22%  Accesorios decorativos 16%  Mueble rústico 15%  Salas tapizadas 12%  Mueble metálico 8%  Recámaras y comedores de aglomerado 8%  Mueble de oficina 8%  Muebles de cocina y armarios 6%  Hierro forjado 5% Por lo que respecta a las exportaciones mexicanas de muebles, cabe señalar que sólo alrededor de 1,000 empresas participan en el mercado internacional y que las empresas restantes (18,600) se orientan al mercado nacional (Bancomext, 2004). Lo importante aquí es subrayar que estas empresas, pequeñas y medianas en su mayoría, tienen la oportunidad de participar en la actividad exportadora mediante la adecuación de sus productos y de sus sistemas productivos (Calderón, 2004). No obstante la sugerencia anterior, las exportaciones mexicanas de muebles se han incrementado a una tasa media anual de 18 % en los últimos años, al pasar de USD $ 1,317 millones en 1996 a USD $ 2,215 millones en 1999 (Calderón, 2004). El principal mercado de exportación es Estados Unidos, a donde se destina el 95 % de los productos; el segundo mercado de exportación es Alemania, que registra el 1.0 % de participación; seguido de Canadá, con el 0.6 %; Puerto Rico, con el 0.4 %; y Reino Unido, con el 0.3 % (Bancomext, 2004). 5
  • 18. Los principales productos de exportación son partes de madera para muebles, con un monto de USD $ 1,123 millones; comedores, con USD $ 220 millones; recámaras de madera, con USD $ 174 millones; mostradores y gabinetes de metal, con USD $ 172 millones; y salas tapizadas, con USD $ 170 millones (Bancomext, 2004). La industria maquiladora de muebles contribuye con 67 % del total de las exportaciones de muebles y partes. Asimismo, las exportaciones de la industria mueblera han crecido a una tasa media anual de 22 %, en tanto que la industria no-maquiladora lo ha hecho a un ritmo de 17.2 % (Bancomext, 2004). Existen 498 empresas maquiladoras de muebles y partes en México, de las cuales 461 se ubican en los Estados fronterizos, cuyo origen de su capital financiero es tanto mexicano como estadounidense. Sólo el 8 % de las empresas maquiladoras tienen participación de capital japonés, libanés, taiwanés o español (Calderón, 2004). Por otra parte, en 1999 México realizó importaciones de muebles por un monto de USD $ 702 millones. Dentro de éstas destacan las partes para asiento, cuyo monto fue de USD $ 331 millones; seguida de mostradores y gabinetes de metal, con un monto de USD $ 92 millones; comedores y mesas, con USD $ 43 millones; y muebles de madera para cocina, con USD $ 25 millones, entre otros (Calderón, 2004). 3.1.2. Contexto internacional El consumo de muebles de los principales países industrializados se estima en alrededor de USD $ 150 mil millones, de los cuales, los países de la Unión Europea representan el 50 % (Alemania 27 %, Italia 16%, Francia 14 %, Reino Unido 12 % y España 6 % y 25 % los otros países), seguida de Estados Unidos con 31 %, Japón con 13 %, Canadá con 3 % y el restante de los países industrializados con 3%. La producción de muebles en la Unión Europea es de USD $ 60 mil millones y sus importaciones son de alrededor de USD $ 18 mil millones; Italia, Alemania, Francia y 6
  • 19. Dinamarca se ubican entre los diez principales exportadores de muebles en el mundo (Bancomext, 2004). A pesar del intenso comercio intra-regional, el mercado de la Unión Europa representa una alternativa muy atractiva para la venta de muebles mexicanos, ya que representa el segundo mercado de exportación de muebles (Bancomext, 2004). No obstante, cabe destacar que las exportaciones mexicanas han venido disminuyendo en el mercado europeo, al pasar de USD $ 64 millones en 1997 a USD $ 51 millones en 1999. Los especialistas europeos consideran que esta disminución se debe a las ventajas que ofreció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a los productores mexicanos, y que dicha tendencia se revertirá con el Acuerdo del Libre Comercio con la Unión Europea (Bancomext, 2004). Por su parte, Estados Unidos registró en 1999 un consumo de muebles del orden de los USD $ 48 mil millones, de los cuales produce alrededor de USD $ 36 mil millones y exporta USD $ 4 mil millones e importa $ USD 16 mil millones (Martínez, 2003). Las ciudades con mayor consumo de muebles son: Nueva York, Washington, Chicago, Los Ángeles y Dallas. Asimismo, se prevé un crecimiento acelerado de la demanda en los Estados de Ohio, Washington, Texas y Arizona (Martínez, 2003). Las importaciones de Estados Unidos provienen principalmente de Canadá, con un monto de USD $ 4,417 millones; seguida de China, con USD $ 3,019 millones; México con USD $ 2,101 millones; Italia, con USD $ 1,067; y Taiwán, con USD $ 1,003, millones, entre otros (Martínez, 2003). Canadá por su parte registró en 1999 un consumo del orden de los USD $ 4,500 millones, su producción de muebles es de USD $ 6,574 millones, sus exportaciones son de USD $ 4,525 millones y sus importaciones son de USD $ 2,451 millones (Bancomext, 2004). 7
  • 20. En 1999, México exportó a Canadá USD $ 13 millones e importó USD $ 15 millones. El principal mercado mueblero de Canadá es Estados Unidos, y México por su parte está resultando de interés a los empresarios canadienses para expandir operaciones de producción para atender tanto el mercado del sur de Estados Unidos como el mexicano (Bancomext, 2003). En Asia y Oceanía las oportunidades de venta son limitadas, ya que se enfrenta una gran competencia. Sin embargo, en Australia se han detectado oportunidades para los muebles rústicos de madera, así como para los estilos: Reina Ana, Chipendale e inglés. Asimismo, es importante señalar que la industria mueblera de Taiwán ha tenido una transformación radical al tener que reubicar al 80 % de las empresas en otros países para reducir costos operativos e incrementar su competitividad, también ha tenido que concentrarse en determinados nichos de mercado para mantener su participación en el mercado (Bancomext, 2004). América Latina, constituye un interesante mercado emergente para la comercialización de muebles, sólo Brasil se presenta como exportador incipiente y el resto de los países producen para consumo local. México exportó a esta región USD $ 36 millones en 1999, destacando los mercados de Puerto Rico, Chile, Panamá, Perú y Venezuela (Bancomext, 2004). 3.1.3. Exportaciones Después de China, México es el país que más participación ha ganado en los mercados mundiales, Durante el periodo que comprende de 1993 a 2003. En este lapso, el país latinoamericano (México) desplazó a España, Taipei, Singapur y Suiza en el comercio internacional. Pocos países crecieron en cuanto a su participación en el mercado mundial en este lapso, y los dos primeros lugares corresponden a China y México (Martínez, 2003). 8
  • 21. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), México pasó de la posición número 17 a la 13 en la lista de los mayores exportadores de muebles en el mundo entre 1993 y 2003. Su cuota de participación en los mercados internacionales se elevó de 1.4 % a 2.2 % en el lapso de referencia (Martínez, 2003). Por su parte, el gigante asiático (China) subió de la posición 11 a la 4 y su cuota en el mercado creció de 2.4 % a 5.9 %. Ambas naciones detentan también los primeros lugares en el crecimiento de las exportaciones entre 1993 y 2003; 478 % las de China y 319 % las de México (Martínez, 2003). Les siguen, las ventas externas de: Corea del Sur, que aumentaron 236 %; las de España, con 235 %; y Holanda, con 209 %. Por el contrario, los bienes manufacturados de Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Francia perdieron participación en el comercio mundial (Martínez, 2003). Desde el año 2003 ha surgido la inquietud en México por el auge de China, desplazándolo del mercado en Estados Unidos; de hecho, en 2003 le arrebató el segundo lugar a México como proveedor mueblero del vecino país del norte (Bancomext, 2004). Sin embargo, las cifras indican que el desempeño del comercio exterior de México frente a otras naciones también ha sido sobresaliente. El país (México) ocupa una posición privilegiada, pues cuenta con el mayor número de tratados comerciales. Tiene acceso preferente a 42 países, que suman en conjunto 920 millones de consumidores potenciales. No obstante, dichos tratados no han sido aprovechados cabalmente, pues casi 90 % de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos (Bancomext, 2004). 9
  • 22. 3.2. Importancia de la actividad mueblera en México Del Reporte del año 2003 de la Gerencia del Sector Mueblero del Banco Nacional de Comercio Exterior, publicado en la Revista “Sector Mueblero” Año 1, Nº 4, Julio 2003, se da a conocer un estudio que otorga un diagnóstico de la industria mueblera mexicana. Esta información se describe a continuación. 3.2.1. Características del sector mueblero La industria mueblera en México está considerada como una actividad de tradición familiar, relativamente joven, con poca resistencia al cambio y de estilo predominantemente artesanal. Sin embargo, para mantenerse en el mercado nacional y estar en posibilidades de competir en el mercado internacional, el sector mueblero requiere mejorar sus procesos productivos en términos de acabado y funcionalidad de los productos, desarrollar diseños y canales de comercialización (Bancomext, 2003). Cabe destacar que la propia industria mueblera mexicana está enfrentando una fuerte competencia de muebles importados en el mercado nacional, que superan los USD $ 700 millones (Bancomext, 2003). 3.2.2. Distribución geográfica Las entidades federativas donde se concentran los principales fabricantes de muebles de madera son: Jalisco, con 16 % de la industria; Distrito Federal, con 11 %; Nuevo León, con 8 %; Estado de México, con 7 %; Chihuahua, con 7 %; Baja California Norte, con 5 %; Puebla, con 4 %; Coahuila, con 3 %; y Michoacán, con 1 %. En conjunto la industria mueblera mexicana está constituida por 19 mil empresas y talleres, pero únicamente el 7 % de éstas exportan. La industria maquiladora mueblera, está constituida por 498 empresas, que se localizan principalmente en los Estados de Baja California Norte, Coahuila, Chihuahua y Nuevo 10
  • 23. León. Cabe destacar que esta industria representa el 67 % de las exportaciones de muebles y sus partes (Bancomext, 2003). 3.2.3. Principales insumos La principal materia prima para los muebles de madera es el pino, aunque la tendencia mundial apunta hacia la utilización de tablero de densidad media (MDF), cada vez en mayor proporción; utilizándose maderas sólidas únicamente para hacer algunos frentes y hierro y acero para los muebles de metal. El MDF se importa principalmente de Estados Unidos, y la madera importada proviene básicamente de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Chile. Recientemente se ha incrementado la importación de pino, debido a que la producción nacional es cada vez más escasa; por lo que se busca la concesión de bosques susceptibles para establecer plantaciones comerciales certificables, a fin de estar en posibilidades de vender muebles de madera provenientes de bosques controlados, requisito indispensable a partir del año 2000 para la importación de derivados de madera en la Unión Europea (ISO 14,000). Como materias primas auxiliares empleadas en la fabricación de muebles se tienen principalmente herrajes, barnices, bejuco, textiles, plástico, metal, alambre, pinturas y adhesivos (Bancomext, 2004). 3.2.4. La industria mueblera mexicana De acuerdo a los datos publicados por Bancomext en el 2003, del total de 19,000 empresas muebleras en el país el 92% representa micro empresas, laborando un total de 115,000 empleados; siendo los Estados de Jalisco y el Distrito Federal con el mayor número de industrias del sector mueblero; como se muestra en el Cuadro 2 (Bancomext, 2003): 11
  • 24. Cuadro 2. La industria mueblera mexicana en el 2003 Número de empleados 115,000 Número de establecimientos 19,000 92 % micro, 5.6 % pequeñas, 2.0 % medianas y 0.1 % grandes Por tamaño de empresa Por entidad federativa Jal. (16%), D. F. (11%), N. L. (8%), Edo. de Méx. (7%), Chi. (7%), B.C.N. (5%), Pue. (4.5%), Coah. (3%), Mich. (1%) Producto Interno Bruto Mex $ 7,960 millones (a constantes de 1993) (2.6% del PIB manu’facturero) Exportaciones USD $ 2,864 millones (1.8% de las manufactureras) Importaciones USD $ 695 millones de dólares (0.4% de las manufactureras) Fuente: Bancomext, 2003. 3.2.5. Situación del sector mueblero en México De las cifras que publica el Bancomext en 2003:  México exportó en el 2000 USD $ 2,864 millones.  El crecimiento del sector mueblero a partir de 1999 a 2003 ha sido del 19 %.  México es el tercer exportador de muebles y partes a Estados Unidos, con un monto de USD $ 2,771 millones.  En el 2000 se exportaron muebles a Europa por un valor de USD $ 40 millones. 3.2.6. Distribución geográfica de las maquiladoras del sector mueblero El Bancomext en 2003 pública en la Revista Sector Mueblero un total de 498 maquiladoras del sector mueblero, 461 maquiladoras ubicadas en los Estados fronterizos, como: Baja California Norte, Coahuila, Chihuahua, entre otras; y 37 maquiladoras ubicadas en los Estados no fronterizos encabezando en esta lista el Estado de Durango, como se detalla en el Cuadro 3 (Bancomext, 2003). 12
  • 25. Cuadro 3. Distribución geográfica de maquiladoras del sector mueblero En Estados fronterizos Baja California Coahuila Chihuahua Nuevo León Sonora Tamaulipas Subtotal En Estados no fronterizos Durango Guanajuato Jalisco San Luis Potosí Zacatecas Otros Subtotal Total Fuente: Bancomext, 2003. Número de empresas 296 26 48 22 23 46 461 Número de empresas 5 2 6 1 2 21 37 498 3.2.7. Diagnóstico del sector mueblero Fortalezas  Mano de obra con habilidades  Competitividad en partes, muebles y accesorios  Mayor grado de tecnificación  Disponibilidad de mano de obra  Capacidad de adaptación a requerimientos del mercado Oportunidades  Cercanía geográfica con Estados Unidos  Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales  Demanda en mercados no tradicionales  Capacidad de producción disponible 13
  • 26.  Desarrollo de infraestructura en mercados objetivos  Mejoras en líneas de producción Necesidades  Diversidad de materias primas  Integración de la cadena productiva  Desarrollo de muebles listos para armar bajo el concepto: “Ready to Assembly” (RTA) y manejo de tablero (MDF)  Controles de calidad y diseño propio 3.3. Conceptos administrativos En la sociedad, la mayor parte del proceso productivo se lleva a cabo en organizaciones sociales; por tanto, esta moderna sociedad industrializada se caracteriza por estar compuesta de organizaciones sociales. Desde una perspectiva más amplia, las organizaciones sociales son grupos humanos intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos; que se crean con un propósito definido; y que se planean para conseguir algunos objetivos; además, se reconstruyen a medida que los objetivos propuestos se logran o se descubren mejores medios para obtener a menor costo y con menor esfuerzo. Una organización social nunca constituye una unidad lista y acabada, sino que es un organismo social vivo y cambiante (Chiavenato, 2001). Y un organismo social es un grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con la mayor eficiencia, determinados objetivos comunes, que individualmente no es posible lograr. En todo organismo social, se pueden distinguir dos aspectos principales; el primer aspecto es la estructuración o construcción del mismo, y el segundo aspecto consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines propuestos (Gómez-Ceja, 1994). 14
  • 27. La Administración se da en donde quiera que exista un organismo social; y el éxito de éste depende, directa e inmediatamente, de su buena administración, sólo y a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc., con que este organismo social cuenta (Reyes, 2004). De acuerdo con lo anterior, entendemos por Administración:  Como la guía, dirección y control de los esfuerzos de un individuo, o de un grupo de ellos, hacia un propósito u objetivo común; ésta definición, como concepto, se aplica a la totalidad de las empresas; sin embargo, la principal diferencia radica en que dichos procesos se realizan formalmente en las grandes empresas y en algunas medianas, mientras que en la pequeña se consideran de manera informal (Soto y Dolan, 2003).  Como la fuerza dinámica que convierte los recursos humanos y no humanos en organizaciones sociales. Es un proceso que integra recursos no relacionados previamente, en algo que es más grande que la suma de sus partes. El propósito de la administración es coordinar las actividades de la gente en las organizaciones sociales; su función general es facilitar el logro eficaz y eficiente de las metas organizacionales y la atención a las necesidades individuales de sus miembros (Riaa, 2000).  Como la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, se fundamenta en la habilidad de conducir a sus integrantes. Entre las formas de coordinar a las personas y a las cosas que forman una empresa, y precisamente en razón de la manera en que se les coordine, se obtendrá mayor o menor eficiencia; independientemente de la eficiencia resultante del tipo de maquinaria, de la capacidad del mercado, del monto del capital disponible, etc.; ya que esa coordinación aprovecha mejor y multiplica la eficiencia de cada elemento; y sin la coordinación cada una de las eficiencias particulares sería reducida, o por lo menos sería insuficientemente aprovechada (Reyes, 2004). 15
  • 28.  Como el proceso administrativo por medio del cual el hombre trata de introducir orden y aplicar dirección y control adecuados en las diversas instituciones de la sociedad, para lograr determinados objetivos; incluyendo en esto, el bien común (Gómez, 1978).  Como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos (Koontz y Weihrich, 2003). La administración como tal, surge en la época manufacturera como resultado del proceso de separación del trabajo manual e intelectual, es decir como producto de la organización capitalista de la producción, entonces la administración consiste en: la organización del capital (como se organiza para cumplir con su papel en el proceso productivo) y en la administración del trabajo (es la forma como el capital organiza el trabajo en ese mismo proceso). Así la ciencia administrativa es necesaria para hacer eficiente la producción; pero sobre todo para la búsqueda de la eficiencia y la eficacia, y garantizar el éxito de las organizaciones (Ramírez y Rodríguez, 2002). 3.4. Manuales administrativos En los albores de la Revolución Industrial, los trabajadores de las incipientes fábricas se afanaban y corrían de un lado a otro, llevando herramientas y materiales, haciendo diversas tareas. En las primeras industrias, la actividad humana parecía la de un hormiguero desorganizado; ya que si bien en un hormiguero, los individuos van de un lado a otro, desperdiciando tiempo y distancias, cada uno tiene una función específica que cumplir (Fernández, 1967). Surgieron muchos inventos, y los hombres continuaban moviéndose de una parte a otra de las fábricas, con el consiguiente derroche de energías; pero surgió otro aspecto de la Revolución Industrial, que complementó la invención y construcción de máquinas con la 16
  • 29. renovación y progreso en el desarrollo de ideas prácticas, para su utilización más eficiente (Fernández, 1967). Algunas de esas ideas fueron:  Los estudios de tiempos, de Taylor  Los estudios de movimientos, de los esposos Gilbreth  La línea de montaje, de Ford, que dio origen a la producción en serie, etc. Ideas como las anteriores, permitieron a los trabajadores emplear todas sus energías y esfuerzos directamente en su trabajo, originando con ello beneficios incalculables a la economía de todos los países. Después, la creación de la Ingeniería Industrial, entendida como la ciencia que estudia el cómo facilitar los movimientos y ahorrar tiempo, vino a ayudar grandemente a todas las fábricas (Fernández, 1967). Los hombres trabajan de una manera más cómoda, mientras el trabajo fluye ante ellos. En el complicado conjunto industrial de hoy en día: Hombres, materiales, máquinas y métodos se conjugan para obtener beneficios agregando utilidad a los bienes (Fernández, 1967). La competencia entre industrias, países, mercomunes, así como las necesidades mismas de la humanidad, siempre en movimiento ascendente, hacen más aguda la situación; impulsando a los centros de trabajo a incrementar cada vez más su producción; lo que no es posible lograr, sin tomar en cuenta ciertos principios básicos, como la: división del trabajo, reducción de distancias, economía de tiempo, el estudio de procedimientos, etc.; originando que la aplicación de tales estudios se traduzca en: Ahorro de dinero y una mayor productividad, con el beneficio final a toda la colectividad (Ramírez y Vargas, 2002). La historia de los manuales, como herramienta en la Administración, es prácticamente reciente. Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial es cuando se desarrolló esta técnica, en virtud de que en el frente de batalla se contaba con personal no 17
  • 30. capacitado en estrategias de guerra, y fue mediante los manuales como se instruía a los soldados en las actividades que deberían desarrollar en campaña. Con el transcurrir de los años, los manuales se fueron integrando a las empresas, con adaptaciones más técnicas (claros, concisos y prácticos), y aplicándolos a diversas funciones operacionales (Rodríguez, 2007). En México, los manuales administrativos son precisamente una técnica nueva; existe todavía confusión sobre: ¿Que es un manual administrativo?, ¿cuántos tipos hay?, ¿para qué pueden servir?, ¿cómo se elaboran? y ¿cómo usarlos? (Rodríguez, 2007). Así mismo, los manuales administrativos han sido definidos por distintos autores; algunos de ellos lo definen de la siguiente manera: Duhalt (1990) lo define como: Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, la información o las instrucciones sobre: Historia, organización, política y procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo (Tejeda, 2003). Ferry lo define así: Es un registro inscrito de información y de instrucciones, que conciernen al empleado; y pueda ser utilizado para orientar los esfuerzos de un empleado en su empresa (Tejeda, 2003). Es un folleto, libro y carpeta, en los que de una manera fácil de manejar, se concentre en una forma sistemática un fin concreto: Orientar y uniformar la conducta que se pretende en cada grupo humano de la empresa (Reyes Ponce, 1992). Los manuales administrativos se pueden clasificar de acuerdo al propósito que se desea lograr o de acuerdo a los objetivos que se tiene que cumplir, de la siguiente forma: (Rodríguez, 2007): 18
  • 31.  Por su contenido.  De historia de la empresa.  De organización.  De políticas.  De procedimiento.  De contenido múltiple.  Por su alcance.  Generales o de aplicación universal.  Departamentales o de aplicación específica.  De puestos o de aplicación individual.  Por su función específica.  De personal.  De ventas.  De producción.  De finanzas.  Generales, que se ocupen de dos o más funciones específicas. 3.5. Un Manuales de procedimientos procedimiento administrativo es un conjunto de operaciones ordenadas cronológicamente, precisando: ¿En qué consiste cada operación?; ¿cómo y quién debe ejecutarla?; ¿cuándo, dónde y para qué debe ejecutarse?; dentro de un área predeterminada (Rodríguez, 2007). Respecto a los conceptos que se incluyen en un manual de procedimientos, se tienen las siguientes definiciones:  Instrumento de información en el que se consignan en forma metódica las operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de una o varias entidades (Quiroga, 1996). 19
  • 32.  Serie de labores concentradas, que constituyen una sucesión cronológica y la manera de ejecutar un trabajo, encaminados al logro de un fin determinado (Goméz-Ceja 1994).  También son llamados manuales de operación, de prácticas estándar, de introducción del trabajo, de rutinas de trabajo, de trámites y métodos de trabajo (Duhalt, 1997). El manual de procedimientos presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento preciso a seguir, para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña actividades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar un trabajo (González, 1999). 3.6. Objetivo de los manuales de procedimientos Los manuales de procedimiento persiguen los siguientes objetivos (Gómez-Ceja, 1994):  Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo de la Institución, los puestos o unidades administrativas que intervienen, precisando su participación de dichas operaciones y los formatos a utilizar para la realización de las actividades institucionales agregadas en procedimientos.  Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.  Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.  Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándole: ¿Qué deben hacer? y ¿cómo deben hacer?, cada una de las actividades del proceso.  Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicidad de funciones. 3.7. Contenido de los manuales de procedimientos Los manuales de procedimiento tienen como contenido el siguiente orden (GómezCeja, 1994). 20
  • 33. A. Identificación: Carátula y portada B. Índice. C. Introducción. Este apartado debe de incluir una breve introducción al manual. Su propósito es explicar al usuario del manual lo que es el documento, el objetivo que pretende cumplir a través de él, su alcance, ¿cómo usar el manual? y ¿cuando se harán revisiones y actualizaciones?.  Objetivo. Debe contener una explicación del propósito que se pretende cumplir con el manual.  Alcance. Es una explicación breve de lo que abarca el manual de procedimientos.  Cómo usar el manual. Esta sección es importante, dentro de la Introducción, ya que indica al usuario todo cuanto tiene que saber para utilizar el manual.  Revisiones y recomendaciones. Indica: ¿Con quién debe hacerse contacto para señalar cambios o correcciones, o hacer recomendaciones respecto al manual de procedimientos? D. Organigrama. Se representará gráficamente la estructura orgánica de la empresa y debe indicar aspectos como: Sistemas de organización, tipo de departamentalización, y procedimientos. E. Gráficas. Todos los procedimientos se deben de representar de manera gráfica, siguiendo la secuencia en que se realizan las operaciones de un determinado procedimiento y el recorrido de las formas o los materiales. Este tipo de gráficos se le conoce con el nombre de diagrama de flujo. F. Texto (descripción narrativa). En los procesos deberán ser, de igual forma, presentados en forma narrativa y secuencial, cada uno de los pasos que hay que realizar dentro de un procedimiento, explicando: ¿En qué consiste?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con qué? y ¿dónde se lleva a cabo?, indicando las unidades administrativas responsables de su ejecución. G. Formatos. Las formas impresas se realizan como apoyo en el que se pueden recoger, de manera sistemática y coordinada, datos e información. Las formas impresas son una parte fundamental. 21
  • 34. 4. MATERIALES Y MÉTODOS El presente Manual de Procedimientos se elaboró en la fábrica de muebles Muebles Movilís ubicada en la Calle Francisco León de la Barra No. 28, Colonia Granjas Valle de Guadalupe, Municipio de Ecatepec, Estado de México. La empresa en estudio se dedica exclusivamente a la elaboración de muebles para oficina y hogar. 4.1. Objeto de estudio Con el fin de conocer los aspectos geográficos y físicos del Municipio de Ecatepec, Estado de México, se ha consultado la Enciclopedia de los Municipios de México en el apartado Estado de México: Ecatepec, citado por Muñoz y Borja (2005). 4.1.1. Localización geográfica El Municipio de Ecatepec se ubica al noreste de la Ciudad de México, colindando con la Delegación Gustavo A. Madero. Colinda al norte con los Municipios de: Coacalco de Berriozábal, Tecámac y Tultitlán; al sur, con los Municipios de: Nezahualcóyotl y Texcoco; al este, con Acolman y Atenco; al oeste, con Tlalnepantla y con la Delegación Gustavo A. Madero. Pertenece también al Área metropolitana de la Ciudad de México, ya que Ecatepec es el municipio con mayor población en el país, y es también un núcleo habitacional e industrial de gran importancia en el nororiente de la Capital de la República Mexicana. Coordenadas: Altitud: 2,259 m, Latitud Norte: 19º 36' 03", Longitud Oeste: 099º 03' 09" (Muñoz y Borja, 2005). 22
  • 35. 4.1.2. Aspectos físicos Para conocer los aspectos físicos se ha tomado información del documento publicado por Muñoz y Borja (2005) en la enciclopedia de los municipios del México, siendo la siguiente:  Ecatepec de Morelos es un municipio y a la vez ciudad del Estado de México en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.  Medio natural. El nombre oficial de este municipio es Ecatepec de Morelos (anteriormente San Cristóbal Ecatepec), aunque se le conoce simplemente como Ecatepec. El nombre completo se usa en documentos y situaciones oficiales y a la vez para distinguirlo del Municipio de Ecatepec en el Estado de México.  Clima. El Clima predominante es el templado subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 13.8 ºC, con una máxima de 30 ºC en los meses de marzo a julio, y una mínima de 7.0 °C en los meses de diciembre y enero.  Precipitación media anual de 500 a 600 mm. Máxima incidencia de lluvias en julio con 110 y 120 mm. Mínima incidencia de lluvias en febrero con menos de 5 mm.  Demografía  Área : 186.9 km²  Altitud: 2,250 msnm  Población aproximada: 1,688,000 habitantes.  Localidades: Ecatepec se divide en 1 ciudad, 8 pueblos (San Pedro Xalostoc, Santo Tomás Chiconautla, San Isidro Atlahutenco, San Andrés de la Cañada, Santa Clara Coatitla, Santa María Tulpetlac, Santa María Chiconautla y 23
  • 36. Guadalupe Victoria), 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias. 4.1.3. Vías de comunicación Entre las principales avenidas y autopistas de Ecatepec destacan las siguientes (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2003):  Vía Morelos es la continuación de la Avenida Centenario, comienza en los límites con la Delegación Gustavo A. Madero y con el Municipio de Tlalnepantla.  Avenida Central también conocida como Av. Central Carlos Hank González, comienza en los límites con la Delegación Gustavo A. Madero.  Avenida R-1 (o Vía Adolfo López Mateos), esta avenida comienza en los límites de Ecatepec con la Delegación Gustavo A. Madero.  Anillo Periférico Oriente (o Boulevard Río de los Remedios), esta vialidad tiene gran importancia para la comunicación vial de Ecatepec y de toda la Ciudad de México.  Autopista México-Pachuca, esta autopista comienza en la Ciudad de México con salida a San Cristóbal Ecatepec y conexión con el Circuito Exterior Mexiquense para salir a la altura de Los Héroes, sobre la libre Lechería-Texcoco; la autopista tiene un ramal que se dirige al sitio arqueológico de las Pirámides de Teotihuacán, y que continúa hasta Tulancingo.  Avenida 30-30 (o Avenida Revolución), esta avenida se ubica en San Cristóbal (centro de Ecatepec). La Avenida 30-30 comienza entroncando con la Vía Morelos. 4.1.4. Aspectos económicos La economía de Ecatepec se basa en la industria, el comercio y los servicios. Existe una gran cantidad de fábricas. A pesar de que muchos de sus habitantes laboran en la Ciudad de México, muchos ecatepenses trabajan en el Municipio así como en los municipios aledaños. También existe una cantidad de gente dedicada a la economía 24
  • 37. subterránea. Las empresas más de 1550, son medianas y pequeñas. El Municipio ocupa el cuarto lugar dentro de los municipios más industrializados del país. Se cuenta, principalmente, con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles y una planta termoeléctrica, entre otras. El PIB per cápita en dólares ajustados era de unos USD $14,600 (2008), frente al promedio nacional que superaba en ese año los USD $13,200 (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2003). 4.2. Antecedentes de la empresa La empresa, objeto de estudio, se dedica a la fabricación de muebles de tableros de partículas de estilo minimalista; fue creada o fundada con el objetivo de formar parte de la industria mueblera, mediante un trabajo limpio, honorable y útil, que es practicado con estándares muy altos de calidad y profesionalismo. Que para lograrlo, ofrece productos que satisfaga plenamente las necesidades del cliente mediante la vanguardia de sus necesidades y expectativas, para poder cubrirlas con nuevos productos. 4.2.1. Misión: Elaborar muebles de tableros de alta calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes; y además estar a la vanguardia de éstas, para estar mejorando continuamente los diseños, procesos, productos y servicios, para ser altamente competitivo en el sector mueblero. 4.2.2. Visión: Ser una de las primeras empresas dentro del sector mueblero, de confianza, líder en el mercado, que ofrece productos de alta calidad. 25
  • 38. 4.3. Materiales Como la finalidad del presente trabajo fue elaborar un documento que permita a la fábrica de Muebles Movilís conocer detalladamente el procedimiento de producción, que contribuya a eficientar su desempeño organizacional y principalmente en el área de producción, fue necesario en un principio, conocer las actividades reales que realiza cada una de las secciones productivas de la empresa. En un comienzo fue necesario contar con lo siguiente:  Formatos para recopilar datos e información  Encuestas y guía de entrevista para obtener información sobre la descripción de puestos, la cual se puede observar en el Anexo 1  Información sobre tipo de muebles y máquinas que tiene la empresa para la producción de muebles  Un flexometro para tomar medidas  Una computadora portátil  Lápices  Libros de consulta 4.4. Método De la revisión bibliográfica se ve claro que cada autor considera diferentes variantes para la elaboración del manual de procedimientos, es por ello que se concluye que no existe una metodología específica para realizar los manuales de procedimientos; porque durante el proceso de elaboración, cada autor va considerando diferentes variantes; pero trátese del autor que sea, todos se centran en un objetivo fundamental que es: Lograr la conformación del manual. La metodología que se empleó para el desarrollo de la presente investigación consta de cuatro etapas. La primera etapa se basó en la obtención de información documental en diversas fuentes, para determinar aspectos importantes de la empresa, tales como: La estructura organizativa, la historia, misión y visión de la empresa. En la segunda etapa 26
  • 39. se obtuvo información de las actividades reales que ejecuta cada unidad organizativa y las funciones de cada encargado de sección de trabajo del área de producción. En la tercera etapa se realizó la obtención de datos sobre el proceso de producción y los datos e información de los muebles en estudio. En la cuarta etapa se elaboró el Manual de procedimientos, tomando en cuenta los lineamientos propuestos por Joaquín Rodríguez Valencia en su libro titulado ¿Cómo elaborar y usar manuales administrativos? (2007), pero también son tomados en cuenta aspectos considerados por la Unidad de Planeación, Organización y Métodos (UPOM-UACh, 1996) aspectos tales como la estructura y el formato del manual. Para efectuar la primera etapa y contar con información suficiente que permitiera conocer los antecedentes de la empresa y del tema de investigación, se acudió a los archivos de la empresa; aunque fue necesario también entrevistar al Director General y cada uno de los Jefes y Encargados de cada área de la empresa. Se solicitó el organigrama de la empresa para realizarle las modificaciones pertinentes, posteriormente se rediseña el organigrama con los nombres e integrantes que actualmente laboran. Para lograr la segunda etapa; es decir, conocer las actividades que se efectúan en las unidades organizacionales y los puestos que integran cada una de las secciones de trabajo del área productiva; se elaboró una encuesta, la cual puede observarse en el Anexo ,1 y fue aplicada a cada persona. Para cumplir con la tercera etapa, en un comienzo fue necesario familiarizarse con el proceso de producción; realizando recorridos por la empresa, las veces y durante el tiempo que fue necesario, en cada una de las áreas que intervienen para la elaboración de muebles; posteriormente se elaboró el diagrama de flujo, utilizando la simbología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La simbología empleada se puede observar en el Anexo 2. 27
  • 40. Como objeto de estudio se tienen los muebles que comprende un modelo de la línea de oficina Ibiza; junto con el Jefe de Producción se realizó lo siguiente:  Primero se diseñaron los muebles en un programa de cómputo (AutoCad 2007), luego los planos son aprobados; los muebles diseñados se observan en el Anexo 3.  Se procedió a elaborar el mueble que sirvió como prototipo para el proyecto de estudio.  Elaborados los muebles, se tomaron medidas de cada mueble y fueron registrados en hojas, para posteriormente capturarlas en hojas de cálculo (Excel).  Diseñado los muebles, se realizó el despiece o explote de cada mueble, para así obtener la dotación de piezas que conforman el mueble.  Con la ayuda de hojas de cálculo (Excel), se capturaron los datos como: Medidas (en largo, ancho y grosor) de cada pieza que conforman el mueble; se determinó el tipo de tablero que requiere cada pieza, así como el grosor, color y cara.  Con los datos de las medidas de cada pieza y las características del tablero que requiere la pieza, se realizó el aprovechamiento de los tableros. El aprovechamiento consistió en determinar: El número de piezas posibles a obtener de un tablero (de 244 cm de largo y 122 cm de ancho); para ello se consideró las medidas de las piezas, el grosor de la sierra (3 mm), y los 6 mm por corte de sierra. Determinando el número de piezas que se obtienen por tablero, se estableció el número de tableros que se requieren para producir 12 muebles. Esta cantidad de muebles o lote son las establecidas para cada orden de producción  Una vez que se realizó el aprovechamiento de tableros, se procedió a capturar la información sobre la cantidad de material que se requiere para cada mueble; tales como: Metros de chapacinta, número de herrajes, cantidad de adhesivo, etc., y después el requerimiento de estos materiales para el lote de 12 muebles. 28
  • 41. En la cuarta y última etapa se elaboró el Manual de procedimientos. Considerando los lineamientos propuestos por la UPOM (1996) y Rodríguez Valencia (2007). Se procedió a elaborar la platilla para el manual de procedimiento. Se integró la información, recopilada en la descripción de puestos de cada personal; y en la descripción de procedimientos, se integraron las “tablas” elaboradas en hojas de cálculo; por último, se elaboran los diagramas de flujo con la simbología que recomienda la UPOM (Unidad de Planeación, Organización y Métodos, 1996) en su Guía técnica para elaborar Manuales de Organización Específicos, la cual se observa en el Anexo 4. 29
  • 42. 5. RESULTADOS Considerando que el objetivo principal de esta investigación es la elaboración del Manual de Procedimiento para el proceso de producción de la fábrica Muebles Movilís, el cual servirá como herramienta de control administrativo, normando la estructura organizacional, principalmente para el Área de Producción, contribuyendo a la optimización de los recursos, materiales y financieros, así como a la coordinación de acciones y esfuerzos. El resultado de esta investigación es el presente Manual de Procedimiento de la fábrica de Muebles en el Estado de México, que está elaborado de acuerdo a la estructura propuesta por la UPOM (1996) y Rodríguez (2007) y a la realidad administrativa y de producción de la empresa. Este Manual pretende cubrir necesidades de la empresa, tales como:  Conocer las funciones, actividades y tareas que realiza el Área de Producción y las secciones de trabajo, y ¿cómo se deben ejecutar?  Proporcionar un flujo de información que permita tomar decisiones más adecuadas.  Servir de guía para el trabajo encomendado en cada una de las unidades de trabajo.  Ser medio de clasificación de las funciones y actividades, así como delimitador de los responsables y responsabilidades en la operación.  Servir de medio para uniformar e interpretar las políticas a aplicar en las funciones y operaciones de los procedimientos, y evitar su alteración arbitraria.  Proporcionar información para el mejoramiento de los procedimientos, a fin de eliminar actividades innecesarias.  Proporcionar al empleado una imagen integral de sus funciones, lo que le ayuda a tener una visión completa de sus actividades y de la importancia de su trabajo dentro del sistema.  Ayuda a la coordinación del trabajo, y evita duplicaciones y lagunas. 30
  • 43.  Apoyar en la capacitación y adiestramiento del personal, siendo a la vez un auxilio en la educación del personal de nuevo ingreso; con la finalidad de aumentar la eficiencia de los empleados. De esta manera, el Manual contiene: Los objetivos de la empresa, las líneas de responsabilidad y coordinación; las atribuciones de los diferentes responsables de cada sección de trabajo del Área de Producción, y de los miembros que conforman los demás departamentos, así mismo incluye la descripción y análisis de los puestos que integran el Área de Producción. Como resultado, el Manual General de Procedimientos de la empresa y el Manual de Procedimientos para el Juego de Escritorio Ibiza tienen como contenido, el siguiente orden:  Introducción  Directorio de funcionarios  Organigrama  Interpretación  Objetivos del manual  Oficio de autorización  Descripción de puestos  Descripción de procedimientos 31
  • 44. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MUEBLES MOVILÍS Enero DE 2011 32
  • 45. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS “MUEBLES MOVILÍS” ENERO DE 2011 33
  • 46. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS ÍNDICE TÍTULO PÁGINA INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 35 DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS ........................................................... 36 ORGANIGRAMA ......................................................................................... 37 INTERPRETACIÓN .................................................................................... 38 OBJETIVOS DEL MANUAL ....................................................................... 40 OFICIO DE AUTORIZACIÓN ..................................................................... 41 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS .................................................................... 42 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.................................................... 57 34
  • 47. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS INTRODUCCIÓN Los manuales de procedimientos son documentos en los que se encuentra de manera sistemática, las instrucciones, bases o procedimientos para realizar y mejorar la ejecución del trabajo. Dicho de otra manera, tiene la función de presentar una visión integral de cómo opera una unidad responsable. Este manual precisa las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y así detectar omisiones, además de contribuir a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal y favorecer la uniformidad en el trabajo. Este manual servirá también como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las distintas funciones operacionales ya que como se mencionó, proporciona al personal una visión general de sus funciones y responsabilidades al ofrecer una descripción del sistema operativo en su conjunto, así como las interrelaciones de los órganos administrativos en la realización de los procedimientos asignados, permitiendo una adecuada coordinación a través de un flujo eficiente de información así como también proporcionar información básica para la planeación e implantación de reformas administrativas. 35
  • 48. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS Director General José Luis Flores Flores Gerente General Oswaldo Flores Arreola Gerente del Departamento de Ventas María Eugenia Monrroy Castro Gerente del Departamento de Administración Mirna Ramírez Córdoba Jefe del Área de Producción Mauricio Tafoya 36
  • 49. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS ORGANIGRAMA Figura 1. Organigrama de Muebles Movilís 37
  • 50. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS INTERPRETACIÓN Muebles Movilís es una empresa mexicana, especializada en la fabricación de muebles para el hogar y oficina, que se distingue por la producción de muebles de estilo minimalista. Es reconocida porque ofrece productos con diseños exclusivos y originales, y porque se ha dedicado a la satisfacción total de sus clientes, ofreciendo siempre la mejor calidad y servicio. El organigrama precisa que la toma de decisiones se concentra en una sola persona; en este caso es el Director General, quien toma todas las decisiones centrales; el cual, además dirige y orienta la producción, para que ésta se lleve a cabo de la mejor manera posible. Cada una de las Áreas de las tres Gerencias tiene un supervisor, quien dirige y controla al resto del grupo; para controlar la calidad y la productividad. El Gerente General tiene que informar al Director General del funcionamiento de la empresa. A saber: Control de la producción, requerimientos de materia prima y ventas de productos elaborados. La Gerencia de ventas comprende dos Áreas, el Área de Mercadotecnia y el Área Atención a Clientes; la Gerencia de Administración comprende tres Áreas: Recursos Humanos, Compras y Contabilidad; la Gerencia de Ingeniería comprende 4 Áreas: Diseño, Control de calidad, Mantenimiento y Producción. El Área de Producción de la Gerencia de Ingeniería es dividida por Secciones, a saber: Sección de Dimensionado, Habilitado, Chapeado, Armado, Herraje, Terminado, Empaquetado , Almacén y Transporte. 38
  • 51. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS INTERPRETACIÓN En algunos casos, el Gerente y el Jefe de cada Área colaboran en el Área correspondiente para coordinar esfuerzos llevando a cabo las tareas que se les asignan de la mejor manera, para cumplir con la calidad y la satisfacción máxima que el cliente desea. Cada uno de los Jefes de Área se encarga de recibir los planos y de mostrárselos a sus ayudantes e incluso darles instrucciones de: Qué y cómo hay que hacerse. La planta industrial de fabricación cuenta con personal calificado para desarrollar cada una de las actividades necesarias para la elaboración de cada mueble. Se trabaja un turno; de lunes a sábado; de 8:00 a 18:00; teniéndose una hora para comer, de 13:00 a 14:00. Muebles Movilís tiene como misión y visión: Misión. Elaborar muebles de calidad integral que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes, estando siempre a la vanguardia, para ir mejorando continuamente en diseños, procesos, productos y servicios, para ser altamente competitivo en el sector mueblero. Visión. Ser una de las empresas de confianza dentro del sector mueblero y con liderazgo en el mercado, por ofrecer productos de alta calidad dentro de la República Mexicana. 39
  • 52. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS DEL MANUAL  Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada: Las operaciones a cargo de la empresa, los puestos y las unidades administrativas que intervienen, precisando su participación en dichas operaciones.  Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa, para: Deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.  Coadyuvar a la ejecución correcta y oportuna de las labores asignadas al personal, y propiciar la uniformidad en el trabajo.  Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, y facilitar su incorporación a las distintas funciones operacionales.  Proporcionar información básica para la planeación e implantación de reformas administrativas. 40
  • 53. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS OFICIO DE AUTORIZACIÓN SE AUTORIZA ESTE DOCUMENTO COMO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MUEBLES MOVILÍS JOSÉ LUIS FLORES FLORES ___________________________ DIRECTOR GENERAL 41
  • 54. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE DIRECTOR GENERAL UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCIÓN PUESTO: DIRECTOR GENERAL UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: PRIMER NIVEL JEFE INMEDIATO: NO TIENE SUBORDINADO INMEDIATO: GERENTE GENERAL FUNCIONES: El Director General es quien planea, organiza, dirige, coordina, promueve y controla las actividades y los valores de la empresa. Establece y supervisa las políticas, define el rumbo de la empresa; define el propósito, asigna recursos, realiza juntas cuando son convenientes para analizar problemáticas que existen dentro y fuera de la empresa. 42
  • 55. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE GENERAL UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCIÓN PUESTO: GERENTE GENERAL UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: SEGUNDO NIVEL JEFE INMEDIATO: DIRECTOR GENERAL SUBORDINADO INMEDIATO: TRES GERENTES DE DEPARTAMENTO: VENTAS, EL EL DE DE ADMINISTRACIÓN Y EL DE INGENIERIA FUNCIONES: El Gerente General es quien, planea, organiza, dirige, coordina, promueve y controla las actividades de la empresa. Junto con el Director General establece y supervisa las políticas; define el rumbo de la empresa; define el propósito; asigna recursos, realiza juntas cuando son convenientes, para analizar problemáticas que existen dentro y fuera de la empresa. 43
  • 56. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DE VENTAS UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCIÓN PUESTO: GERENTE DE VENTAS UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: TERCER NIVEL JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL SUBORDINADOS INMEDIATOS: DOS JEFE DE ÁREA: EL DE MERCADOTECNIA Y EL DE ATENCIÓN A CLIENTES FUNCIONES: El Gerente de Ventas es el encargado de canalizar todos los clientes, así como de realizar los presupuestos para firmar contrato con los mismos. Es auxiliado por la secretaria de área de atención a clientes o exhibición. Junto con el Jefe del Área de Mercadotecnia trabajan para hacer publicidad de los muebles. 44
  • 57. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCIÓN PUESTO: GERENTE DE ADMINISTRACIÓN UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: TERCER NIVEL JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL SUBORDINADOS INMEDIATOS: TRES JEFES DE ÁREA: EL DE RECURSOS HUMANOS, EL DE COMPRAS Y EL DE CONTABILIDAD FUNCIONES: El Gerente de Administración es el responsable principalmente de las compras al mayoreo de toda la materia prima que requiera la fábrica, según los resultados que arrojen los inventarios hechos por el Jefe de Producción; y de la atención a los problemas que pudieran surgir ajenos y que afectan a la empresa. Es el encargado de la contabilidad y situación financiera de la empresa, además de ser aquel que tome decisiones en cuanto al recurso humano de la empresa. 45
  • 58. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DE INGENIERÍA UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCIÓN PUESTO: GERENTE DE INGENIERÍA UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: TERCER NIVEL JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL SUBORDINADOS INMEDIATOS: CUATRO JEFES DE ÁREA: EL DE DISEÑO, EL DE CONTROL DE CALIDAD, EL DE MANTENIMIENTO, PRODUCCIÓN. FUNCIONES: El Gerente de Ingeniería es el responsable del funcionamiento y control de la producción, da órdenes a los cuatro jefes de Área de Diseño, de Control de Calidad, de Mantenimiento y de Producción. Tiene la responsabilidad de controlar todo el proceso de producción, para que éste se realice de la mejor manera posible y en el tiempo exigido, cumpliendo con los índices de calidad solicitados por el cliente. 46
  • 59. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE JEFE DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: JEFE DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: CUARTO NIVEL JEFE INMEDIATO: GERENTE DE INGENIERÍA SUBORDINADOS INMEDIATOS: ENCARGADO Y/O REPONSABLE DE CADA SECCION A SU CARGO FUNCIONES: Se encarga de todo el proceso productivo de la planta industrial y da órdenes a los responsables y encargados de cada sección a su cargo. Es quien proporciona los planos de los modelos de muebles a producir a cada Responsable Sección del Área de Producción. Da instrucciones precisas de Cómo se hace; y en caso de dudas: Aclararlas. Además de que se encarga de la recepción de toda la mercancía que llega a la fábrica, de su revisión, además lleva el control de inventarios del almacén. Es responsable del proceso productivo para que éste se realice de la mejor manera posible y en el tiempo exigido, cumpliendo con los índices de calidad solicitados por el cliente. 47
  • 60. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE DIMENSIONADO UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE DIMENSIONADO UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS: AUXILIAR FUNCIONES: Descripción genérica: Planear el máximo aprovechamiento de los recursos materiales (tableros), para obtener las dimensiones especificadas en las órdenes de producción, con un mínimo de desperdicios y realiza el corte de la materia prima de acuerdo a lo establecido en la hoja de proceso. Descripción específica: a) Actividades diarias: Revisa y analiza las órdenes de producción; ajusta la maquinaria, equipo o herramienta de acuerdo al tipo de corte especificado; mide y marca el tablero según especificaciones de la orden de producción; corta con la maquinaria asignada, estiba las piezas ya dimensionadas; transporta las piezas dimensionadas al área de máquinas; mantiene limpia y ordenada el área de trabajo de la sección de dimensionado. b) Actividades periódicas: Remplaza o sustituye al personal del área de máquinas; y realiza el mantenimiento preventivo de la maquinaria a su cargo. 48
  • 61. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE HABILITADO UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE HABILITADO UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Determina el elemento de unión (canal y diente) de cada una de las piezas que componen un determinado mueble, con el router, moldea piezas, según lo especifique la orden de producción; y da forma curvas a las piezas, según se requiera. Descripción específica: a) Actividades diarias: Analiza el bosquejo del mueble a producir; determina y marca el tamaño del elemento de unión y rebajes, dependiendo del grosor del tablero y partes que constituyen el mueble; realiza la actividad de acuerdo a las especificaciones; escoplea cubiertas para las cerraduras; estiba las piezas maquinadas; mantiene limpia y ordenada el área de trabajo. b) Actividades periódicas: Remplaza o sustituye al personal de la Sección de Dimensionado y de la Sección de Armado; da mantenimiento preventivo a las máquinas a su cargo (sierra cinta, torno y router). 49
  • 62. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE ARMADO UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE ARMADO UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Une piezas mediante clavos y adhesivo; y coloca las piezas de arrastre en los lugares correspondientes. Descripción específica: a) Actividades diarias: Revisa la orden de producción; ordena y clasifica las piezas a armar; aplica adhesivo en la superficie de las piezas para engrosar según lo indique la orden de producción, aplica adhesivo (pegamento blanco) a los cantos de las piezas; une las piezas en la prensa mecánica o por medio de sargentos; coloca clavos, clavijas o pijas, según lo requiera el mueble; pega lunas con silicón frío, si el mueble lo requiere; pone arrastres si el mueble lo requiere; transporta la estructura del mueble al área de herrajes; mantiene limpia y ordenada el área de trabajo de la Sección de Armado. b) Actividades periódicas: Remplaza o sustituye al personal de la Sección de Armado; da mantenimiento preventivo a las máquinas a su cargo (prensadora mecánica). 50
  • 63. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN TAPACANTOS UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE TAPA CANTOS UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Limpia, quita adhesivo, filo, y lija los cantos; para posteriormente, pegar la chapa a base de calor. Descripción específica: Actividades diarias: Revisa la orden de producción; enciende la máquina de chapeado, regula la temperatura; enciende la plancha a temperatura media; alimenta la máquina de chapeado con adhesivo termoplástico; limpia superficies de piezas individuales y estructuras, para desprender el exceso de adhesivo y el polvo; lija cantos de piezas individuales y estructuras para darle uniformidad; cubre los cantos con chapa de las piezas individuales, con la máquina de chapeado; cubre los cantos de las estructuras manualmente con una plancha; quita la chapa sobrante, con la cuña, en las aristas de las piezas y estructura; lija las aristas, para quitar el filo de las piezas individuales y estructuras; manda las piezas individuales o estructuras a la Sección de Terminado; limpia el área de trabajo de la Sección de Tapa Cantos y maquinaria utilizada. 51
  • 64. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN HERRAJE UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE HERRAJE UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Realiza perforaciones para poner herrajes para madera (cerraduras, correderas, bisagras, pasadores, chapas, etc.) de las piezas que unen las puertas, cajones y otros que componen el mueble. Descripción específica: Actividades diarias. Revisa la orden de producción; saca, el material a utilizar del almacén de materia prima, de acuerdo a la orden de producción; conecta el taladro, realiza las perforaciones especificadas en la orden de producción. Coloca las piezas que conforman el mueble y estructuras herrajes y accesorios, como son: Jaladeras, Corredores, Niveles para vidrio, Ménsulas de paleta, Ménsulas de bisagra, tubos de aluminio, lámparas de alógeno, lámparas de luz fría, coperos, lunas, entrepaños, imanes, vidrios, empujones, molduras de aluminio, pulidos, etc.); y une, mediante conectores (clavos, grapas, pernos, tornillos, pijas, espárragos, etc.), según lo indique la orden de producción, para cada uno de los modelos que se fábrica. 52
  • 65. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE TERMINADO UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE TERMINADO UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Limpia, lija, resana la estructura del mueble y pinta las aristas, para darle la mejor vista al mueble. Descripción específica: Actividades diarias: Revisa la orden de producción; prepara el paste de resane para disponer de ello en el momento que se requiera durante el día; limpia toda la estructura con thiner; cuando la estructura llegue con filos en las aristas, estas se deben lijar; aplicar resanador (plaste) en las aristas y partes huecas; lijar las aristas y partes que fueron resanadas; pintar las aristas del color correspondiente; entrega el mueble acabado a la Sección de Empaquetado mantiene limpia y ordenada el área de trabajo de la Sección de Terminado. 53
  • 66. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE MPAQUETADO UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE EMPAQUETADO UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE ÁREA DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Observa detalladamente el terminado y la calidad del producto para poder empaquetar. Cubre las partes del mueble que se van a encontrar en constante fricción durante el almacenamiento y transporte de éste hacia las bodegas. Descripción específica Actividades diarias: Revisa la orden de producción (diaria o semanal), revisa la lista de pedidos, la fecha de entrega y el destino de éstos; retira del mueble el polvo y los residuos provenientes de los procesos anteriores; cubre con cartón y naylon de poliéster, las partes expuestas a constantes rozamientos durante el movimiento de éste. Regresa el mueble a procesos anteriores para su reparación, si alguno presenta algún desperfecto. 54
  • 67. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE ALMACÉN UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE ALMACÉN UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS: AUXILIAR SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Observa y verifica que el empaquetado del mueble cumpla con las especificaciones técnicas requeridas, y realiza el reporte en los formatos de control de calidad. Da órdenes de cómo y la forma de acomodo de los muebles en el almacén de producto terminado. Descripción específica: Actividades diarias: Revisa la orden de producción (diaria o semanal); revisa la lista de pedidos, la fecha de entrega y el destino de éstos. Regresa el mueble a procesos anteriores para su reparación, si alguno presenta algún desperfecto; tiene un registro de entradas y salidas de producto terminado al almacén; mantiene limpia y ordenada el área de trabajo de la Sección de Almacén de Producto Terminado. 55
  • 68. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE TRANSPORTE UNIDAD ADMINISTRATIVA: PRODUCCIÓN PUESTO: ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE TRANSPORTE UBICACIÓN ORGANIZACIONAL: QUINTO NIVEL JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN SUBORDINADOS INMEDIATOS: AUXILIARES DE SECCIÓN A SU CARGO FUNCIONES: Descripción genérica: Verifica la lista de pedidos, la fecha de entrega y el destino de éstos. Es la persona que le indica al Responsable de la Sección de Almacén el lote y modelo de muebles que salen del almacén. Descripción específica: Actividades diarias: Revisa la orden de pedidos, verificando el lote y modelo del mueble que sale del almacén de Producto Terminado. Traslada los muebles a la unidad de transporte de la empresa, observando detalladamente el mueble; y comprueba que se cumplió con las especificaciones de calidad. Impide la salida de muebles que presente algún defecto o desviación. Verifica que el traslado de los muebles se realicé de la mejor manera, evitando daños en el mueble. 56
  • 69. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 57
  • 70. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 DIAGRAMA DE FLUJO GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Almacén de Tableros RECEPCIÓN DE LA FACTURA VERIFICAR EL ORDEN DE EXISTENCIAS NO REACOMODAR EXISTENCIAS DESPEJAR ÁREA DE DESCARGA AUTORIZAR DESCARGA DE TABLEROS NO NOTIFICACIÓN AL PROVEEDOR DESCARGA Y ESTIBA CORRECTA DE TABLEROS SI VERIFICACIÓN VISUAL DEL PRODUCTO NOTIFICAR AL GERENTE DE PRODUCCIÓN NO DEVOLUCIÓN DEL TABLERO PARA SU REEMPLAZO NO SI CALIBRACIÓN FIRMA DE RECIBIDO AL PROVEEDOR NO Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 58
  • 71. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Almacén de Tableros ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE RECEPCIÓN DE TABLEROS HERRAMIENTA MATERIAL 1. El Responsable de la Sección de Dimensionado recibe la Factura del Proveedor, 1 para verificar que los suministros coincidan con la orden de compra. . 2. El Responsable de la Sección de Dimensionado supervisa, en el Almacén de 2 Tableros, el orden correcto de las existencias actuales, verificando que su acomodo . sea en función del diseño y espesor del tablero; en caso de no estar los tableros en ese orden, él da las instrucciones correspondientes para su acomodo. 3. El ayudante reacomoda en el Almacén de Tableros, de acuerdo al diseño y espesor 3 del tablero. . 4. El ayudante despeja el Área de Descarga, retirando cualquier obstáculo que 4 interfiera en la operación de descarga. . 5. El Responsable de la Sección de Dimensionado, revisa en la unidad de transporte 5 del Proveedor, que la cantidad de tableros coincida con la Orden de Compra, antes . de proceder a autorizar la descarga de éstos en el Área de Almacén de Tableros; en caso de haber faltantes, se notifica inmediatamente al proveedor. 6. Si el pedido viene incompleto, se le notifica inmediatamente al Proveedor para la 6 reposición inmediata del mismo. . 7. El Proveedor procede a descargar los tableros de la unidad transporte, cuando él 7 Responsable de la Sección de Dimensionado lo indique; y supervisa que la . descarga sea correcta para evitar daño a los tableros, así como la realización de la estiba correcta de los tableros. 8. En la descarga, el Responsable de la Sección de Dimensionado verifica (en forma 8 visual) posibles defectos en los tableros, como son: .  Manchas blancas  Diseño encimado  Papel o melamina despegada  Craqueado El Responsable de la Sección de Dimensionado deberá ir registrando los datos observados, en su Registro de Control de Calidad, notificando al Jefe de Área de Producción cualquier desviación o defecto observada en los tableros. El Jefe de Área de Producción analizará la desviación (o defectos) en los tableros y 9. determinará la condición del tablero; en caso de que se determine su devolución, ésta deberá ser autorizada por el Gerente de Ingeniería y el Gerente General; si se determinara que el defecto puede ser controlado en el Proceso, se procede a recibir el tablero. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 59
  • 72. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Almacén de Tableros ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE RECEPCIÓN DE TABLEROS HERRAMIENTA 10. El Responsable de la Sección de Dimensionado supervisa que se calibre, como mínimo el 15% de los tableros recibidos; debiendo cubrir éstos la especificación de (±) 0.6 mm; debiendo ser ésta uniforme. Estos datos serán registrados en el Reporte de Control de Calidad; en caso de que la variación en el calibre exceda los 0.06 mm en el 15 % de los tableros se le informa al Jefe de producción; para que determine: la disposición del tablero. MATERIAL Calibrador 11. El Responsable de la Sección de Dimensionado al terminarse la descarga de la unidad de transporte, procede a firmar de recibido el material al Proveedor; siempre revisando que estén anotadas las observaciones correspondientes. 12. Del total recibido, es decir, descontando los tableros defectuosos, se habrá de informar a la Gerencia de Administración para el pago correspondiente. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 60
  • 73. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DIAGRAMA DE FLUJO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Dimensionado RECEPCIÓN DE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN ORGANIZAR TABLEROS A UTILIZAR Y CORTES A REALIZAR NOTIFICA LOTE DE PRODUCCIÓN NUEVA PROGRAMACIÓN DE CORTES CORTE DE TABLEROS Y REVISIÓN DE PRESIÓN NO VERIFICAR CALIBRE APROVECHAMIENTO DE TABLEROS SI VERIFICAR LOTE NO CORTE DE MEDIDA EXACTA NO VERIFICACIÓN DEL NÚMERO DE PIEZAS SI LOTE COMPLETO PASA A LA SECCIÓN MÁQUINAS REGISTRO DE DEFECTOS DE USO DE MATERIAL Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: REPORTA A JEFE DE ÁREA DE PRODUCCIÓN Y GERENTE DE INGENIERÍA Fecha: 61
  • 74. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Dimensionado ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE DIMENSIONADO DE TABLEROS 1. Sierra de 14” con 72 dientes, sierra con incisor de 4 pulgadas con 25 dientes, llaves especiales para cambiar el disco. Llave especial No. 24 Llave español No. 24 Lave español de 1/4 Tableros aglomerados melaminico, hojas de 122 x 244 cm, diversos espesores 4.5 mm, 6 mm, 12 mm, 16 mm y 28 mm, tres colores diferentes Choco, Pera y Natural El Responsable de la Sección de Dimensionado, analiza la Orden de Producción, considerando el: número, tipo y modelo de muebles requeridos en la Orden; para así poder hacer la planeación de los tableros a utilizar, a partir de las piezas y las medidas de éstas, de acuerdo a las especificaciones técnicas indicadas en el Manual de Destroce y Diseño del Mueble. 3. MATERIAL El Jefe de Área de Producción entrega la Orden de Producción al Responsable de la Sección de Dimensionado de Tableros para la planeación del dimensionado de los tableros. 2. HERRAMIENTA El Responsable de la Sección de Dimensionado informa a sus ayudantes, el número de tableros a cortar y la forma de hacer los movimientos de estos en la máquina, con el fin de que el corte esté de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas. 4. El Responsable de la sección de Dimensionado borra en el programa de la máquina las memorias anteriores, vuelve a marcar las medidas de los cortes, indicando el número de cortes que se van hacer, quedando cada medida en un programa diferente. 5. El Responsable de la Sección de Dimensionado calibra la sierra con las medidas que se indican en el programa de la máquina. 6. Se inicia el corte de los tableros, comenzando por las piezas más grandes, verificando que la presión de la máquina al hacer el corte sea la adecuada. En el caso de que la presión no sea la correcta, se procede a verificar el calibre del tablero, debiendo ser la tolerancia de este ±.6 mm, registrando estos datos en el Registro de Control de Calidad. Si se encuentra desviaciones, se detiene el proceso de corte, en caso de no haber desviaciones en el calibre, se corrige la colocación del tablero y se continúa el proceso. 7. Se detiene el proceso de corte, para proceder a verificar el calibre de lote completo, revisando que el calibre sea con la tolerancia de ± 6 mm, registrándose los datos en el Registro de Control de Calidad informando cualquier desviación encontrada al Jefe de Producción, para que este determine la disposición del lote. 8. Tablero MDF hojas de 122 x 244 cm de 16 mm de espesor. Conforme se van haciendo los cortes de las piezas, el Responsable de la Sección de Dimensionado va programando el uso de los sobrantes, para cortar otras piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas del Manual de destroce y diseño del Mueble, buscando el aprovechamiento de tablero en un 90% como mínimo. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 62
  • 75. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Dimensionado ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE DIMENSIONADO DE TABLEROS 9. Se enumeran las piezas cortadas, cuidando que la cantidad de estas sea la exacta para cada mueble, de acuerdo a la Orden de Producción, para completar el lote de piezas necesarias. 11. MATERIAL Teniendo el corte automático de acuerdo al programa, se procede a cortar la medida exacta, en forma manual, colocando topes en la diferente medidas, de acuerdo a las piezas del mueble, verificando las especificaciones técnicas de las piezas para el destroce del Mueble. 10. HERRAMIENTA Teniendo las piezas cortadas y completas de acuerdo a la Orden de producción, se agrupan y se trasladan al departamento de Máquinas. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 63
  • 76. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DIAGRAMA DE FLUJO GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE ORDEN DE PRODUCCIÓN LAS OTRAS PIEZAS PASAN A CHAPEADO COLOCAR LA BROCA EN EL RAUTER CORRESPONDIENTE LOS TAPAPIERNAS PASAN A ARMADO NO VERIFICAR MEDIDA DE BROCA REVISAR VARIACIÓN EN ELEMENTO DE UNIÓN SI CAMBIO DE BROCA O AFILAR HERRAMIENTA PEGAR COSTADOS HACER DIENTE Y MOCHETA EN ENTREPAÑOS Y TAPAPIERNAS ENGRAPAR LAS CUBIERTAS NO PERFILAR CUBIERTAS BOLEAR CUBIERTAS REVISAR BROCA Y VERIFICAR MEDIDA DE ELEMENTO DE UNIÓN AJUSTE DE ROUTER HACER CANALES EN COSTADOS SI CAMBIO DE BROCA Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 64
  • 77. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE HABILITADO HERRAMIENTA 1. El Responsable de la sección de Habilitado recibe y analiza la Orden de Producción, para determinar las herramientas y máquinas a utilizar en función de las especificaciones técnicas de cada pieza. Para este procedo se requiere de brocas de router en varias medidas. 2. De acuerdo a la medida en el rayado, el canal, el diente o la mocheta a realizar en la pieza, se coloca la broca que corresponda al Router. 3. Se verifica siempre que la medida de la broca tenga una variación de ± 1 mm 4. En la línea de oficina se requiere cubiertas de 32 mm de espesor, para ello se unen tableros de 16 mm de grosor. Se procede a pegar los costados en las piezas correspondientes, verificando que el grosor sea de 16 mm. Al tener pegados los costados, el grosor de la pieza o cubierta debe ser de 32 mm. 5. Las cubiertas de la línea de oficina, son engrapadas. 6. Se perfilan las cubiertas de la línea de oficina, para tener mayor exactitud en el boleado de la pieza. 7. Las cubiertas se bolean ya sea a tres o cuatro cantos, dependiendo de las especificaciones técnicas de la pieza. 8. MATERIAL 6 mm 7 mm 8 mm 10 mm 12 mm 16 mm 19 mm 25 mm Pegamento blanco acetato de polivinilo Fresas para bolear 4 pulgadas 5 pulgadas 6 pulgadas 8 pulgadas Laves españolas varias medidas. Engrapadoras clavadora Grapas de 1” y clavos de 1” de y Se procede a ajustar el Router para hacer los cortes con una profundidad de 11 mm. Para hacer los canales de los costados por la cara y canto para armar el mueble, de acuerdo al modelo solicitado en la Orden de Producción y las especificaciones técnicas requeridas en el Manual de destroce y diseño del mueble. 9. Se realizan los canales de los costados por la cara y canto para armar el mueble, cortes con una profundidad de 11 mm. 10. Es importante revisar la broca durante el proceso, considerando que la medida del canal debe ser exacta. 11. En caso de mucha variación en el corte se para el proceso y se realiza el cambio de herramienta de corte. 12. Se ajusta el Router a 10 mm, para hacer el elemento de unión (diente y mocheta) a los entrepaños y las tapapiernas. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: o Fecha: 65
  • 78. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado No. ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE HABILITADO 13. Verificar constantemente el ajuste a los canales de los costados, por las posibles variaciones que se puedan tener, si la variación llegara a ser de ± 1mm, se deberá enviar la herramienta a afilado. 14. En caso de variación en dientes y canales, se afila la herramienta de corte o se realiza solo el cambio de ésta. 15. Terminando de realizar el elemento de unión en la tapa piernas, pasan al departamento de Armado. 16. HERRAMIENTA MATERIAL Las otras piezas ya maquinadas y revisadas, pasan al Departamento de chapeado. . Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 66
  • 79. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 DIAGRAMA DE FLUJO GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Chapeado ENCENDER MÁQUINA LAS PIEZAS CHAPEADAS PASAN A ARMADO RECEPCIÓN DE PIEZAS DE MAQUINADO SI PLANEACIÓN DEL CHAPEADO LIMPIEZAS DE CANTOS CHAPEADO CON PLANCHA REVISIÓN DE CHAPEADO NO CORRECCIONES AJUSTE DE MÁQUINA REVISIÓN DE RESTOS DE PEGAMENTO NO AJUSTE SI REVISIÓN DE ADHESIVO NO AJUSTAR CHAPEADO CON MÁQUINA SI REVISAR ROLLO DE CHAPA CINTA LAS PIEZAS CHAPEADAS PASAN A ARMADO NO AJUSTAR NO PRUEBA Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 67
  • 80. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Chapeado ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE CHAPEADO 1. Recibir las piezas de la Sección de Máquinas o Habilitado, revisando contra la Orden de Producción, verificando la cantidad de muebles a producir. 3. En función de las piezas recibidas, hacer la planeación de las piezas a chapear primero, considerando el aprovechamiento de la medida que está en la máquina y/o las prioridades indicadas por el Jefe de Producción o el Responsable de la Sección de Chapeado. 4. Ajustar la máquina, especificando en está, el espesor del material que se va a chapear, que puede ser de las siguientes medidas: 12 mm, 16 mm, 19 mm, 32 mm, MATERIAL . El Responsable de la Sección de Chapeado da ordenes de encender la máquina Chapeadora de Cantos, revisando que llegue a la temperatura de aplicación, debiendo ser entre 180° y 200°C. 2. HERRAMIENTA 5. Ajuste de la máquina y revisar si no hay residuos de resina. 7. Verificar que la cantidad de adhesivo que se va a aplicar sea la adecuada, así mismo se revisa que el depósito tenga suficiente pegamento fundido, en caso de no tener el adhesivo necesario y que el depósito esté incompleto, se procede a hacer los ajustes necesarios. 8. Se solicita el adhesivo faltante y se completa el depósito con pegamento fundido. 9. Se verifica que el rollo de cinta esté pasando adecuadamente, en caso de que no pase correctamente se procede a corregir. 10. Cintas para cantos de 35 mm, 19 mm y 16 mm, en tres colores diferentes pera, chocolate y beige. Para chapear 12 mm se usa en 16 milímetros. 16 milímetros, se usa en 19 milímetros. 32 mm, se usa en 35 milímetros. 32 mm para boleado se usa en 45 mm engomada Verificar que funcione correctamente la máquina, para evitar astillamiento y craqueado en la cinta, en caso de encontrar desviaciones se ajusta. 6. Cuchilla, Formón y Lima Se hacen los ajustes necesarios, para que el rollo de cinta pase adecuadamente. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 68
  • 81. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Chapeado No. ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE CHAPEADO 11. Se hacen de dos a tres pruebas en la máquina antes de iniciar el proceso verificando que el rollo sea de la medida requerida, posibles defectos en el rollo, tales como manchas blancas y cambios en el tono del diseño, en caso de tener problemas en la pruebas se procede a realizar los ajustes necesarios. 12. Si las pruebas de chapeado, cumplieron con las especificaciones técnicas, se procede a dar inicio al proceso de chapeado, controlando los siguientes indicadores.  Vigilar cuando el rollo se vaya a terminar, para evitar chapeado incompleto en las piezas.  Observar posibles desviaciones en la cinta, tales como manchas blancas y/o cambios de tono.  Verificar que la cinta esté bien perfilada y completa.  Que el pegado este sin astillamientos.  Se debe registrar en el Registro de Control de calidad, cualquier desviación observada. 13. Las piezas chapeadas en la máquina, ya revisadas pasan a la Sección de Armado. 14. Para chapear los cantos curvos, se limpian perfectamente las cubiertas de polvo y aserrín, revisando y corrigiendo el posible maltrato de los mismos. 15. Plancha escochebre, trapo. Cintas para cantos en diferentes anchos con pegamento. normal, charrasca y Se revisa que en la cubierta la cinta haya quedado bien pegada, que no esté rota y que no tenga filo. 17. MATERIAL Se procede a planchar los cantos de la pieza, cuidando que la cinta quede bien pegada en la cubierta, matar los filos y cuidar que no se rompan. 16. HERRAMIENTA Las piezas chapeadas en forma manual, ya revisadas pasan a la Sección de Armado. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 69
  • 82. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DIAGRAMA DE FLUJO GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Armado y Herraje REVISIÓN DE ORDEN DE PRODUCCIÓN RECEPCIÓN DE PIEZAS SOLICITUD DE HERRAJES LIMPIEZA DE LA PIEZA PREPARAR PIEZAS CON HERRAJES ARMADO ACOPLAR CAJONES REVISIÓN DE NO ACOPLAMIENTO DE CAJONES ARCHIVERO PASA A LA SECCIÓN DE TERMINADO CAJONES PASA A LA SECCIÓN DE ARMADO Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 70
  • 83. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Armado y Herraje ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE ARMADO Y HERRAJE HERRAMIENTA 1. El Responsable de la sección de Armado procede a revisar la Orden de Producción para la preparación de las piezas y hacer la solicitud de herrajes a almacén. 2. Se reciben las piezas de chapeado y de máquinas, revisando que concuerden con la Orden de Producción, y verificando que estén completas. 3. De acuerdo a la Orden de Producción, el Responsable de la Sección de Armado, solicita los herrajes necesarios para el armado del mueble. Taladro Mazo Sargentos Engrapadoras Puntas planas Puntas cruz Brocas Engrapadora clavillo 4. Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el polvo y aserrín o cualquier elemento que impida adherir en forma adecuada el pegamento. 5. Teniendo las piezas limpias, se procede a preparar cada una con sus herrajes correspondientes, de acuerdo al modelo a armar, colocándolas en línea para su armado. 6. Se procede al armado de las cajoneras y la colocación de los herrajes correspondientes, de acuerdo a las especificaciones de cada pieza. 7. Ya armada la cajonera, se procede a acoplar los cajones en el mueble. 8. Se verifica el acoplamiento del cajón en el muebles, revisando:  Que no roce  Que no baile  Que corra sin ninguna dificultad En caso de observarse alguna desviación o algún defecto, se procede a volver a acoplar el cajón. 9. Los cajones ya revisadas pasan al armado del mueble. 10. de MATERIAL . Pegamento blanco o acetato de polivinilo Pegamento de contacto Grapas Pijas de varias medidas Escuadras de 1 pulgada Regatones Liras Plantillas Los archiveros ya revisados pasan al la Sección de Terminado. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 71
  • 84. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DIAGRAMA DE FLUJO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Armado REVISIÓN DE ORDEN DE PRODUCCIÓN RECEPCIÓN DE PIEZAS LIMPIEZA DE PIEZAS PREPARACIÓN DE NIVELADORES PERFORAR PARA COLOCAR NIVELADORES PREPARAR COSTADOS PARA ARMADO PREPARAR ARMADORA DE CUERPO DE ENSAMBLE PRE-ARMADO COLOCAR PUERTAS, PERFORACIONES Y ENTREPAÑOS Y HERRAJE REVISIÓN DE ARMADO NO SI PASA MUEBLE A LA SECCION DE TERMINADO Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 72
  • 85. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Armado ETAPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE ARMADO HERRAMIENTA MATERIAL 1. El Responsable de la Sección de Armado, procede a revisar la Orden de Producción para planear la preparación de las piezas, de acuerdo al modelo a armar. Para este necesita: 2. Se reciben las piezas de Chapeado y de primer Armado y Herraje, revisando que concuerden con la Orden de Producción y verificando que estén completas. 3. Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el polvo y aserrín o cualquier elemento que impida adherir de forma adecuada el pegamento. Para este proceso se necesita: Taladro Mazo Sargentos Engrapadoras Puntas planas Puntas Cruz Brocas de ¼ Y 3/16 Engrapadora de clavillo 4. En caso de escritorios, mesas y libreros o muebles de grandes dimensiones se procede a prepara los niveladores con el inserto y la placa correspondiente para su Armado. 5. Se acomodan los costados del mueble para trazar con una plantilla las perforaciones para colocar el nivelador correspondiente. 6. Los costados del mueble se acomodan de tal forma que quede un costado izquierdo y uno derecho, para facilitar los movimientos de armado, así como la aplicación del pegamento. 7. Se prepara la armadora de cuerpo de ensamble, ajustando los pistones de tal forma que no se estropeen o se rompa el mueble armado, verificando la presión en el manómetro. 8. Se aplica resistol en los canales de los costados para el armado, de acuerdo al mueble se coloca en la prensa, considerando las especificaciones técnicas del modelo. 9. Se colocan los muebles en línea para colocar las puertas y hacer las perforaciones correspondientes, y dependiendo del Modelo a Armar se colocan los entrepaños y herrajes. 10. Se revisan los muebles armados, verificando que se cumpla con las especificaciones técnicas requeridas. 11. Ya revisado el Mueble pasa al Departamento de terminado. Elabora: Revisa: Fecha: se Pegamento blanco o acetato de polivinilo Pegamento de contacto Grapas de 1 y ½ pulgada Pijas de varias medidas 3.5 x16 y 8x38. Escuadra de 1 pulgada Tornillos de 10 x 38 Regatones Plantilla Autoriza: Fecha: proceso Fecha: 73
  • 86. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DIAGRAMA DE FLUJO GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Terminado y Empaquetado RECEPCIÓN DE MUEBLES REVISIÓN DE FILOS LIJAR FILOS SACUDIR MUEBLES RESANAR IMPERFECCIONES LAVAR MUEBLE CON THINER Y GASOLINA RETOCAR CON MEZCLA DE LACA MUEBLE EN DEMORA POR SECADO DE LACA VERIFICAR ESPECIFICACIÓNES DE CALIDAD EMPAQUETADO DE MUEBLES PASAR AL ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 74
  • 87. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 HOJA__ DE__ PRODUCTO O PARTES: Proceso General SECCIÓN: Terminado y Empaquetado ETPAS DEL PROCESO TÉCNICO DE TERMINADO Y EMPAQUETADO HERRAMIENTA MATERIAL 1. El responsable de la Sección de Terminado recibe los muebles de la sección de Armado, colocándolos en línea para el terminado. 2. Se procede a revisar las aristas de los muebles para detectar filos. Thinner Lacas Resanador Lijas Gasolina 3. Una vez que se verifican y se revisan los filos del mueble se procede a lijarlos Desarmadores Martillos Brochas Cuñas de acero Plástico Formón 4. Se procede a limpiar los muebles con una pistola de aire, retirando polvo, aserrín, o cualquier otro elemento que pudiera maltratar el acabado del mueble. 5. Se revisa todo el mueble cuidadosamente, para resanar con pasta (resanador) cualquier defecto del mismo. 6. El mueble ya limpio y resanado, se limpia con una mezcla de thinner y gasolina, incluyendo los interiores del mismo. 7. Se revisa todo el mueble cuidadosamente y se retoca con mezcla de laca industrial o esmalte, de acuerdo al color original del mueble. 8. Se deja reposar el mueble para que la mezcla de laca industrial seque. 9. Se verifica que el mueble cumpla con las especificaciones de calidad requeridas. 10. Ya revisado el mueble terminado, se procede a empaquetar colocando plástico sobre todo el mueble. 11. Una vez empaquetado el mueve, pasa al área de almacén de producto terminado. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 75
  • 88. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA EN MUEBLES MOVILÍS Enero DE 2011 76
  • 89. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS ÍNDICE TÍTULO PÁGINA DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS ........................................................... 78 OBJETIVOS DEL MANUAL ....................................................................... 79 OFICIO DE AUTORIZACIÓN ..................................................................... 80 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 81 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.................................................... 91 77
  • 90. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS Director General José Luís Flores Flores Gerente General Oswaldo Flores Arreola Gerente del Departamento de Ventas María Eugenia Monrroy Castro Gerente del Departamento de Administración Mirna Ramírez Córdoba Jefe del Área de Producción Mauricio Tafoya 78
  • 91. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS OBJETIVOS DEL MANUAL  Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo del área de producción y las diferentes secciones de trabajo para la elaboración de los muebles que comprende la línea de oficina, tal es el caso del Juego de Escritorio Ibiza, precisando su participación en dichas operaciones.  Precisar las funciones y relaciones de cada sección de trabajo que conforma el área de producción para deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.  Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal y propiciar la uniformidad en el trabajo.  Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, y facilitar su incorporación a las distintas funciones operacionales.  Proporcionar información básica para la planeación e implantación de actividades 79
  • 92. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS OFICIO DE AUTORIZACIÓN SE AUTORIZA ESTE DOCUMENTO COMO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA EN MUEBLES MOVILÍS. JOSÉ LUIS FLORES FLORES ___________________________ DIRECTOR GENERAL 80
  • 93. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS INTRODUCCIÓN Muebles Movilís dentro de la gama de muebles de oficina que fabrica, se encuentra el Juego de Escritorio Ibiza. Este Modelo consta de un escritorio ejecutivo de 1.60 m, un escritorio secretarial de 1.20 m, un credenza, un archivero, un librero con entrepaño, un librero con vitrina, un librero con cantina, y un cesto de basura. El Juego de Escritorio Ibiza son muebles fabricados con madera industrializada o tablero tipo melamina, en color wengue (choco) y maple. El tablero consta de partículas de madera, a las cuales se les ha adicionado un terminado decorativo; este acabado consiste de un papel con diseño imitación madera, que con la inyección de calor y temperatura es termo-fundido al tablero, lo que lo convierte en un acabado integrado al tablero, sin que pueda ser desprendido de éste; en una o dos caras y con un espesor de 16 mm. El Juego de Escritorio Ibiza está fabricado y barnizado con los mejores materiales que están en el mercado, además de contar con un diseño contemporáneo: anexando la resistencia y durabilidad del producto. 81
  • 94. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MUEBLES QUE COMPONEN EL JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA DIMENSIONES MUEBLES COMPONENTES Largo Ancho Largo Escritorio ejecutivo Ibiza 1.60 m 0.75 m 0.75 m Escritorio secretarial Ibiza 1.20 m 0.60 m 0.75 Credenza Ibiza 1.60 m 0.40 m 0.70 Archivero Ibiza 0.48m 0.40 m 0.70 m Librero con entrepaños Ibiza 0.80 m 0.40 m 1.80 m Librero con cantina Ibiza 0.80 m 0.40 m 1.80 m Librero con vitrina Ibiza 0.80 m 0.40 m 1.80 m Cesto de basura Ibiza 0.32 m 0.24 m 0.30 m 82
  • 95. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Escritorio ejecutivo Ibiza  Dimensiones Largo: 1.60 m Ancho: 0.75 m Alto: 0.75 m Figura 2. Escritorio ejecutivo Ibiza de 1.60 m de largo  Descripción Escritorio elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y frentes de cajón en color maple. Tiene un archivero integrado, con medidas de 0.48 m de largo, 0.40 m de ancho y 0.48 m de alto (Figura 2). 83
  • 96. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Escritorio secretarial Ibiza  Dimensiones Largo: 1.20 m Ancho: 0.60 m Alto: 0.75 m Figura. 3. Escritorio secretarial Ibiza de 1.20 m. de largo  Descripción Escritorio elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y frentes de cajón en color maple. Tiene un archivero integrado, con medidas de 0.48 m de largo, 0.40 m de ancho y 0.48 m de alto (Figura 3). 84
  • 97. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Credenza Ibiza  Dimensiones Largo: 1.60 m Ancho: 0.40 m Alto: 0.70 m Figura 4. Credenza Ibiza  Descripción Credenza elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y frentes de cajón en color maple; cuenta con vitrina de cristal (Figura 4). 85
  • 98. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Archivero Ibiza  Dimensiones Largo: 0.48 m Ancho: 0.40 m Alto: 0.70 m Figura 5. Archivero Ibiza  Descripción Archivero elaborado de tableros de partículas con un acabado en color choco o wengue; y frentes de cajón en color maple; cuenta con dos cajones integrados con medidas frontales de 0.30 m de alto x 0.43 m de base (Figura 5). 86
  • 99. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Librero con entrepaños Ibiza  Dimensiones Largo: 0.80 m Ancho: 0.40 m Alto: 1.80 m Figura 6. Librero con entrepaños Ibiza  Descripción Librero elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; y con dos puertas verticales en color maple. El diseño cuenta con dos entrepaños (Figura 6). 87
  • 100. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Librero con cantina Ibiza  Dimensiones Largo: 0.80 m Ancho: 0.40 m Alto: 1.80 m Figura 7. Librero con cantina Ibiza  Descripción Librero elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; con dos puertas verticales y una puerta en horizontal, en color maple. Lo que distingue este Modelo es la puerta cantinera horizontal y que sólo cuenta con un entrepaño (Figura 7). 88
  • 101. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Librero con vitrina Ibiza  Dimensiones Largo: 0.80 m Ancho: 0.40 m Alto: 1.80 m Figura 8. Librero con vitrina Ibiza  Descripción Librero elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue; con dos puertas verticales en color maple. Este Modelo se caracteriza por las dos puertas de cristal, y sus dos entrepaños (Figura 8). 89
  • 102. MUEBLES MOVILÍS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Cesto de basura Ibiza  Dimensiones Largo: 0.32 m Ancho: 0.24 m Alto: 0.30 m Figura 9. Cesto de basura Ibiza  Descripción Cesto elaborado con tablero de partículas con un acabado en color choco o wengue (Figura 8). 90
  • 105. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 1. Almacén de Tableros. 2. Transporte de tableros a la Sección de Dimensionado de Tableros. 3. Recepción de tableros en la Sección de Dimensionado. 4. Análisis técnico y verificación de la Orden de Producción. 5. Organizar tableros a utilizar, de acuerdo a la Orden de Producción. 6. Calibrar y ajustar Sierra Dimensionadora. 7. Corte de tableros y revisión de la presión mecánica. 8. Aprovechamiento de tableros. 9. Corte a medida exacta. 10. Verificar e inspeccionar el número de piezas y lote; y realizar registro de defectos, en Hojas de Control de calidad. 11. Verificar e inspeccionar calibre de las piezas. 12. Verificar lote y registrar calibre en Hojas de Control de Calidad. 13. Notificar a Jefe de Producción o Responsable de la Sección de Dimensionado de Tableros, desviaciones en el calibre. 14. El lote completo es transportado a la Sección de Habilitado de Máquinas. 15. Recepción de piezas a la Sección de Habilitado de Máquinas. 16. Análisis de la Orden de producción y separación de piezas. 17. Transporte de cubiertas y engruesados de escritorio a mesa de trabajo. 18. Recepción de cubiertas y engruesados a mesa de trabajo. 19. Pegar engruesado a la cubierta. 20. Engrapar cubierta. 21. Perfilar cubierta. 22. Inspección y verificar tensión de la Sierra Cinta. 23. Bolear cubierta. 24. Verificar y registro de calidad. 25. Se transportan los costados, las divisiones, los entrepaños y pisos al Router. 26. Recepción de piezas: Costados, divisiones, entrepaños y pisos. 27. Ajuste de Router. 28. Hacer canales en: Costados, divisiones, entrepaños y pisos. 29. Inspeccionar la broca y verificar medida del canal. 30. Demora en caso de realizar el cambio de broca. 31. Inspección y registro de calidad. 32. Transporte de costados, divisiones, entrepaños y forro a la Fresadora. 33. Recepción de piezas: Costados, divisiones, entrepaños y forro. 34. Ajuste de Fresadora. 35. Hacer diente y mocheta 36. Revisar e inspeccionar canales y diente, registro de calidad. 37. Transporte de puertas al Router. 38. Recepción de puertas al Router 39. Se realizan perforaciones en puertas, para los herrajes. 40. Revisión y registro de calidad. 41. Separación de las piezas, de acuerdo a destino (Sección de Armado y sección de Chapeado). 42. Transporte de divisiones, tapapierna y forros a la Sección de Armado y Herraje. 43. Transporte de cubiertas, costados, entrepaños y puertas a la Sección de Chapeado. 44. Recepción de piezas en la Sección de Chapeado. 45. Encender Máquina Chapeadora.de Cantos. 46. Análisis de la Orden de Producción y planeación del chapeado 47. Transporte de piezas al chapeado con máquina. 48. Limpieza de cantos 49. Revisión y ajuste de la máquina Chapeadora de Cantos. 50. Revisión de adhesivo 51. Agregar adhesivo, a la máquina Chapeadora de Cantos de ser necesario. 52. Revisión y ajuste del rollo de chapacinta. 53. Prueba de pegado de la chapa. 54. Demora por ajuste de máquina en caso de que esto se requiera. 55. Chapeado con máquina. 56. Demora por secado de adhesivo 57. Revisión y registro de calidad. 58. Realizar correcciones de ser necesarias. 59. Transporte de piezas a la Sección de Armado y Herraje. 60. Transporte de piezas a chapeado con plancha. 61. Limpieza de cantos. 62. Chapeado con plancha. 63. Revisión de la chapa y registro de calidad. 64. Realizar correcciones en caso de ser necesarias. 65. Las piezas chapeadas se trasladan a la Sección de Armado y Herraje. 66. Recepción de piezas a la Sección de Armado. 93
  • 106. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 67. Revisión de Orden de Producción y separación de piezas. 68. Piezas que conforman los cajones pasan a la mesa de armado. 69. Limpieza de las piezas. 70. Preparación de piezas que conforman el cajón con herrajes. 71. Verificar y preparar los sargentos. 72. Armado de las piezas que conforman el cajón. 73. Demora, por armado. 74. Inspeccionar y verificar acoplamiento de piezas. 75. Registro de calidad 76. Traslado de cajones a la Sección de Terminado. 77. Las piezas que conforman el archivero pasan a armado de mueble. 78. Limpieza de las piezas que conforman el archivero. 79. Preparar piezas con herrajes. 80. Verificar y preparar los sargentos. 81. Armado de las piezas que conforman el mueble. 82. Demora, por armado. 83. Inspeccionar y verificar acoplamiento de piezas que conforma el archivero. 84. Registro de calidad 85. Los archiveros son transportados a la sección de terminado. 86. Traslado de piezas que conforman el cuerpo del mueble (de largas y grandes dimensiones) a la armadora de cuerpo o ensambladora. 87. Limpieza de piezas. 88. Preparación de niveladoras. 89. Demora por preparar costados para armado. 90. Colocar costados para armar. 91. Armado. 92. Demora por armado 93. Colocar puertas y entrepaños. 94. Inspección del mueble y registro de calidad. 95. Mueble armado pasa a la sección de terminado. 96. Recepción de muebles a la sección de terminado. 97. Revisión e inspección, para detectar filos en costados. 98. Lijar filos. 99. Sacudir muebles o soplar con pistola. 100. Resanar, por imperfecciones 101. Demora por secado de resane 102. Limpiar los muebles con thiner y/o gasolina. 103. Retocar, con mezcla de laca. 104. Demora, por secado de laca. 105. Verificación e inspección de calidad. 106. Empaquetar, cubriendo mueble con plástico y cartón. 107. Transporte de mueble al Almacén de Producto Terminado. 108. Almacén de Producto Terminado. 94
  • 107. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. 1. PROCESO Recepción de Orden de Producción 2. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Dimensionado de Tableros DESCRIPCIÓN El jefe de Área de Producción entrega la Orden de Producción al Responsable de la Sección de Dimensionado de tableros para la planeación del destroce de los tableros. Análisis de la Orden de Producción 3. El Responsable de la Sección de Dimensionado de tableros analiza la Orden de Producción, considerando el número, tipo y modelo de muebles requeridos en la Orden, para este Modelo se requiere de tableros:  Melamina wengue 28 mm 2/c  Melamina wengue 16 mm 2/c  Melamina wengue 16 mm 1/c  Melamina Maple 16 mm 2/c Organizar tableros a utilizar y cortes a realizar El Responsable de la Sección de Dimensionado de Tableros informa a sus ayudantes, el número de tableros a cortar y la forma de hacer los movimientos de éstos en la máquina, con el fin de que el corte esté de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas. En los siguientes tablas se muestra las piezas que conforman cada mueble del juego de escritorio Ibiza al realizar el destroce o explote; cada tabla describe la cantidad unitaria, el nombre de la pieza, las medidas y su descripción, y se considera un lote de 12 piezas, porque es el número de muebles de cada modelo que se fabrica en cada Orden de Producción, como se muestra en los Cuadros 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Cuadro 4. Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza Medidas Descripción 1 12 Cubierta 1.60 m x .75 m Melamina 16 1/c, Choco 1 1 12 Costado 0.70 m x 0.70 m Melamina 28 2/c, Choco 2 1 12 Tapa pierna 1.20 m x 0.30 m Melamina 16 2/c, Choco 3 2 24 Engruesado 1.60 m x .08 m Natural 16 mm 4 1 12 Engruesado 0.60 m x 0.60 m Natural 16 mm 5 1 12 Engruesado 0.60 m x 0.10 m Natural 16 mm 6 1 12 Engruesado 1.0 m x 0.15 m Natural 16 mm 7 Archivero Integrado 0.48 m x 0.40 m x 0.48 m 1 12 Cubierta 0.48 m x0 .40 m Melamina 16 1/c, Choco 8 2 24 Costados 0.48 m x 0.40 m Melamina 16 1/c, Choco 9 1 12 Piso 0.45 m x 0.39 m Melamina 16 1/c, Choco 10 1 12 Forro 0.45 m x 0.435 m Aglom 45 mm 11 1 12 Frente de cajón 0.30 m x 0.43 m Melamina 16 2/c, Maple 12 2 24 Costado de cajón 0.36 m x 0.26 m Melamina 16 2/c, Choco 13 1 12 Testero de cajón 0.24 m x .394 m Melamina 16 1/c, Choco 14 1 12 Frente de cajón 0.10 m x 0.43 m Melamina 16 2/c, Maple 15 2 24 Costado de cajón 0.36 m x 0.08 m Melamina 16 2/c, Choco 16 1 12 Testero de cajón 0.394 m x 0.055 m Melamina 16 1/c, Choco 17 2 24 Fondo 0.394 m x 0.36 m Aglom 45 mm 18 1 12 Zoclo 0.45 m x 0.058 m Melamina 16 1/c, Choco 19 Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 95
  • 108. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción SECCIÓN: Dimensionado de Tableros Cuadro 5. Escritorio Secretarial Ibiza (1.20 m x 1.60 m x 0.75 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 2 1 1 1 Archivero Integrado 1 8 2 9 1 10 1 11 1 12 2 13 1 14 1 15 2 16 1 17 2 18 1 19 FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 12 12 12 24 12 12 12 Cubierta Costado Tapa pierna Engruesado Engruesado Engruesado Engruesado 0.48 m x 0.40 m x 0.48 m 12 Cubierta 24 Costado 12 Piso 12 Forro 12 Frente de cajón 24 Costado de cajón 12 Testero de cajón 12 Frente de cajón 24 Costado de cajón 12 Testero de cajón 24 Forro 12 Zoclo Cuadro 6. Credenza Ibiza (1.60m x 0.40m x 0.70 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza Medidas Descripción 1.20 m x 0.60 m 0.70 x m 0.55 m 0.90 m x 0.24 m 1.20 m x 0.08 m 0.80 m x 0.15 m 0.44 m x 0.40 m 0.44 m x 0.10 m Melamina 16 1/c, Choco Melamina 28 2/c, Choco Melamina 16 2/c, Choco Natural 16 mm Natural 16 mm Natural 16 mm Natural 16 mm 0.48 m x 0.40 m 0.48 m x 0.40 m 0.45 m x 0.39 m 0.45 m x 0.435 m 0.30 m x 0.43 m 0.36 m x 0.26 m 0.24 m x 0.394 m 0.10 m x 0.43 m 0.36 m x 0.08 m 0.394 m x 0.055 m 0.394 m x 0.36 0.45 m x 0.058 m Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Aglom 4.5 mm Melamina 16 2/c, Maple Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 2/c, Maple Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Aglom 4.5 mm Melamina 16 1/c, Choco Medidas Descripción 1 2 3 4 5 1 2 1 1 1 12 24 12 12 12 Cubierta Engruesado Engruesado Engruesado Engruesado 1.20 m x .40 m 1.20 m x .08 m 0.24 m x 0.30 m 0.24 m x 0.15 m 0.24 m x 0.10 m Melamina 16 1/c, Choco Natural 16 mm Natural 16 mm Natural 16 mm Natural 16 mm 6 7 8 9 10 11 1 1 1 1 1 1 12 12 12 12 12 12 Cubierta Piso Costado Costado División División 1.10 m x 0.40 m 1.60 m x 0.40 m 0.63 m x 0.20 m 0.416 m x 0.40 m 0.63 m x 0.40 m 0.416 m x 0.40 m Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 2/c, Choco 12 1 12 Entrepaño 0.48 m x 0.30 m Melamina 16 2/c, Maple Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 96
  • 109. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. 13 14 15 16 17 Cant. Unit. 3 1 1 2 2 FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Dimensionado de Tableros Cant. Total 36 12 12 24 24 Nombre de la pieza Puertas Forro Forro Zoclo Zoclo Medidas .40 x .34 m 0.63 m. x 0.496 m. 1.084 m x 0.416 m 1.60 m x 0.08 m 0.40 m x 0.08m Descripción Melamina 16 2/c, Maple Aglom 4.5 mm Aglom 4.5 mm Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Cuadro 7. Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza 1 12 Cubierta 1 2 24 Costado 2 1 12 Piso 3 1 12 Forro 4 2 24 Frente de cajón 5 4 48 Costado de cajón 6 2 24 Testero de cajón 7 2 24 Forro 8 1 12 Zoclo 9 Medidas 0.48 m x 0.40 m 0.68 m x 0.40 m 0.45 m x 0.39 m 0.62 m x 0.45 m 0.30 m x 0.43 m 0.36 m x 0.26 m 0.394 m x 0.24 m 0.394 m x 0.36 m 0.45 m x .058 m Descripción Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Aglom 4.5 mm Melamina 16 2/c, Maple Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Aglom 4.5 mm Melamina 16 1/c, Choco Medidas Descripción Cuadro 8. Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza 1 1 12 Cubierta 0.80 m x 0.40 m Melamina 16 1/c, Choco 2 3 2 1 24 12 Costado Piso 1.80 m x 0.40 m 0.80 m x 0.395 m Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco 4 5 1 2 12 24 Entrepaño Entrepaño 0.80 m x 0.30 m 0.80 m x 0.395 m Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco 6 2 24 Puertas 0.60 m x 0.38 m Melamina 16 2/c, Maple 7 8 1 1 12 12 Forro Forro 0.80 m x 1.20 m 0.80 m x 0.60 m Aglom 4.5 mm Aglom 4.5 mm 9 1 12 Zoclo 0.77 m x 0.058 m Melamina 16 2/c, Maple Medidas Descripción 0.80 m x 0.40 m 1.80 m x 0.40 m 0.80 m x 0.395 m 0.80 m x 0.30 m 0.80 m x 0.395 m 0.35 m x 0.765 m Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Melamina 16 2/c, Maple Cuadro 9. Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza 1 2 3 4 5 6 1 2 1 1 2 1 12 24 12 12 24 12 Cubierta Costado Piso Entrepaño Entrepaño Puerta Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 97
  • 110. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Dimensionado de Tableros No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza Medidas Descripción 7 8 9 10 2 1 1 1 24 12 12 12 Puerta Forro Forro Zoclo .60 m. x .38 m. 0.80 m x 1.20 m 0.80 m x 0.60 m 0.77 m x 0.058 m Melamina 16 2/c, Maple Aglom 4.5 mm Aglom 4.5 mm Melamina 16 2/c, Maple Medidas Descripción 0.80 m x 0.40 m Melamina 16 1/c, Choco Cuadro 10. Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza 1 1 12 Cubierta 2 2 24 Costado 1.80 m x 0.40 m Melamina 16 2/c, Choco 3 1 12 Piso 0.80 m x 0.395 m Melamina 16 1/c, Choco 4 1 12 Entrepaño 0.80 m x 0.30 m Melamina 16 2/c, Choco 5 2 24 Entrepaño 0.80 m x 0.395 m Melamina 16 1/c, Choco 6 2 24 Puerta 0.60 m x 0.38 m Melamina 16 2/c, Maple 7 1 12 Forro 0.80 m x 1.20 m Aglom 4.5 mm 8 1 12 Forro 0.80 m x 0.60 m Aglom 4.5 mm 9 1 12 Zoclo 0.77 m x .058 m Melamina 16 2/c, Maple Medidas 0.30 m x 0.24 m 0.30 m x 0.24 m 0.30 m x 0.204m Descripción Melamina 16 2/c, Maple Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Cuadro 11. Cesto de basura Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m) No. Cant. Unit. Cant. Total Nombre de la pieza 2 24 Costado 1 1 2 24 Costado 2 2 1 12 Piso 3 Realizado el explote o destroce de cada mueble, se determina la cantidad de tableros de cada tipo que se requiere para la producción o fabricación de un lote de 12 muebles. Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m) con archivero integrado (0.48 m x 0.40 m x 0.48 m) Característica del Tablero Melamina 28 2/c, Choco No. de Tableros 4.00 Melamina 16 2/c, Choco 2.79 Melamina 16 1/c, Choco 15.83 Melamina 16 2/c, Maple 1.01 Natural 16 mm 4.34 Aglomerado 4.5 mm 2.53 Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 98
  • 111. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Dimensionado de Tableros Escritorio secretarial Ibiza (1.20 m x 1.60 m x 0.75 m) con archivero incluido (0.48 m x 0.40 m x 0.48 m) Característica del Tablero Melamina 28 2/c, Choco No. de Tableros 2.00 Melamina 16 2/c, Choco 2.49 Melamina 16 1/c, Choco 6.83 Melamina 16 2/c, Maple 1.01 Natural 16 mm 2.45 Aglomerado 4.5 mm 2.53 Credenza Ibiza(1.60 m x 0.40 m x 0.70 m) Característica del Tablero No. de Tableros Melamina 16 2/c, Choco 3.73 Melamina 16 1/c, Choco 10.00 Melamina 16 2/c, Maple 2.60 Natural 16 mm 1.44 Aglomerado 4.5 mm 5.00 Archivero Ibiza (0.48m x 0.40 m x 0.70 m) Característica del Tablero No. de Tableros Melamina 16 2/c, Choco 2.00 Melamina 16 1/c, Choco 5.19 Melamina 16 2/c, Maple 1.50 Aglomerado 4.5 mm 3.33 Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Característica del Tablero Melamina 16 2/c, Maple Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Aglomerado 4.5 mm No. de Tableros 2.00 9.00 5.54 6.00 Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 99
  • 112. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Dimensionado de Tableros Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Característica del Tablero Melamina 16 2/c, Maple Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco Aglomerado 4.5 mm No. de Tableros 4.00 9.00 5.54 6.00 Librero con vitrina (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Caracteristica del Tablero No. de Tableros Melamina 16 2/c, Maple 2.00 Melamina 16 2/c, Choco 9.00 Melamina 16 1/c, Choco 5.54 Aglomerado 4.5 mm 6.00 Cesto de basura Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m) Caracteristica del Tablero Melamina 16 2/c, Maple Melamina 16 2/c, Choco Melamina 16 1/c, Choco 4. No. de Tableros 0.60 0.60 0.30 Programación de cortes 5. El Responsable de la Sección de Dimensionado de tableros borra en el programa de la máquina las memorias anteriores, vuelve a marcar las medidas de los cortes como lo indica el cuadro anterior, indicando el número de cortes que se van hacer; quedando cada medida en un programas diferente. Calibración de Máquina Sierra El Responsable de la Sección de Dimensionado de Tableros calibra la Máquina sierra, con las medidas que se indican en el Programa de la Máquina. 6. Corte de tableros y revisión de presión mecánica en la Máquina Sierra 7. Verificar calibre, lote y notificar producción Se inicia el corte de los tableros, comenzando por las piezas más grandes, verificando que la presión mecánica de la Máquina, sea la adecuada al hacer el corte. En caso de que la presión mecánica no sea la correcta, se procede a verificar el calibre del tablero, debiendo ser la tolerancia de este ± 0.6 mm, registrando estos datos en el Registro de Control de Calidad. Si se encuentran desviaciones, se detiene el Proceso de Corte; en caso de no haber desviaciones en el calibre, simplemente se corrige la colocación del tablero y se continúa el Proceso de Corte. Se detiene el Proceso de Corte, para proceder a verificar el calibre del lote completo, revisando que el calibre sea con la tolerancia de ± 0 6 mm, registrándose los datos en el Registro de Control de Calidad informando cualquier desviación encontrada al Jefe del Área de Producción, para que éste determine la disposición del lote. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 100
  • 113. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. 8. PROCESO Aprovechamiento de tableros 9. Corte de medida exacta 10. Verificación del número de piezas 11. Lote completo pasa al departamento de máquinas 12. Registro de defectos de uso de material 13. Reporta a Jefe de Área de Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Dimensionado de Tableros DESCRIPCIÓN Conforme se van haciendo los cortes de las piezas, el Responsable de la Sección de Dimensionado de Tableros va programando el uso de los sobrantes, para cortar otras piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas del Manual de Destroce y Diseño del Mueble; siempre buscando el aprovechamiento del tablero en un 90% como mínimo. Teniendo el corte automático de acuerdo al Programa, se procede a cortar la medida exacta, en forma manual, colocando topes en las diferentes medidas, de acuerdo a las piezas del mueble, verificando las especificaciones técnicas de las piezas, conforme el Manual de Destroce del Mueble. Se cuentan las piezas cortadas, cuidando que la cantidad de estas sea la exacta para cada mueble, de acuerdo a la Orden de Producción, para completar el lote de piezas necesarias. Teniendo las piezas cortadas y completas, de acuerdo a la Orden de Producción, se agrupan y se trasladan a la Sección de Habilitado de Máquinas. Las piezas que resultaron defectuosas por falla de calibración, por errores del Operador de la Máquina Sierra son registradas en la Hoja de Calidad. Se reporta al Jefe de Área de Producción, y se le entregan las Hojas de Registro de Control de Calidad y las anomalías presentadas durante el Proceso de corte en la Sección de Dimensionado. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 101
  • 114. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado PROCESO Recepción y análisis 1. técnico de orden de producción Colocar la broca en 2. el Router correspondiente 3. 4. 5. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 DESCRIPCIÓN El Responsable de la Sección de Habilitado recibe y analiza tecnicamente la Orden de Producción, para determinar las herramientas y máquinas a utilizar, en función de las especificaciones técnicas de cada pieza. De acuerdo a la medida en: el rayado, el canal, el diente o la mocheta a realizar en la pieza, se coloca la broca que corresponda al Router. Se tiene brocas de varias medidas; 6, 7, 8, 10,12, 16, 19 y 25 milímetros. En este caso se emplean tableros de 16 mm, y para la realización del canal de ensamble se utilizará una broca de 12 milímetros. Verificar medida de broca Siempre se verifica que la medida de la broca tenga una variación de ± 1 mm. Pegar costados En la Línea de Oficina se requiere cubiertas de 32 mm de espesor, para ello se unen dos tableros de 16 mm de grosor. Las piezas que se unirán a la cubierta de 16 mm de grosor se les conoce con el nombre de engruesado. Se procede a pegar los costados, en las piezas correspondientes, utilizando pegamento blanco (acetato de polivinilo); verificando que la medida de estos sea de 16 mm. Al tener pegados los costados, se verifica que el grosor sea de 32 mm (Figura 12). Engrapar las cubiertas Las cubiertas de la Línea de Oficina son engrapadas. Para ello se emplea una engrapadora y una clavadora, utilizando grapas de 1” y clavos de 1” respectivamente. Figura 12. Cubierta de Línea de oficina y engruesado de 16 mm de grosor. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 102
  • 115. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado PROCESO 6. DESCRIPCIÓN Se perfilan las cubiertas de la Línea de Oficina, para tener mayor exactitud en el boleado de la pieza. Las cubiertas se bolean ya sea a tres o cuatro cantos, dependiendo de las especificaciones técnicas de la pieza. Dentro de la Línea de Escritorio Ibiza, el escritorio ejecutivo, el escritorio secretarial y la credenza son cortados en forma semicircular en solo uno de sus cantos (Figura 13). Perfilar cubiertas 7. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 Bolear cubiertas Figura 13.Corte semicircular en un costado de la cubierta. 8. Ajuste de Router 9. Hacer canales en costados Revisar broca y verificar 10. medida de canal Se procede a ajustar el Router para hacer los cortes con una profundidad de 11 mm. Para hacer los canales de los costados, por la cara y canto para armar el mueble, de acuerdo al modelo solicitado en la Orden de Producción y las especificaciones técnicas requeridas en el Manual de Destroce y Diseño del Mueble. Se realizan los canales de los costados por la cara y canto para armar el mueble, cortes con una profundidad de 11 mm (Figura 14 y 15). Es importante revisar la broca durante el proceso, considerando que la medida del canal debe ser exacta. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 103
  • 116. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado Figura 14. Elementos de unión (diente y canal) No. 11. 12. PROCESO Hacer diente y mocheta en entrepaños y tapapiernas Revisar variación en canales y diente DESCRIPCIÓN En caso de mucha variación en el corte se para el Proceso de Corte, se realiza el cambio de herramienta de corte. Se ajusta el Rauter a 10 mm, para hacer que el elemento de unión (diente y la mocheta) coincida con los entrepaños y las tapapiernas. Figura 15. Elementos de unión en un cajón. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 104
  • 117. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Máquinas y/o Habilitado PROCESO Cambio de broca, o afilar herramienta DESCRIPCIÓN Constantemente Verificar el ajuste a los canales de los costados, por las posibles variaciones que se puedan tener, si la variación llegara a ser de ± 1mm, se deberá enviar la herramienta a afilado. 14. Cambio de broca En caso de variación en dientes y canales, se afila la herramienta de corte o se realiza sólo el cambio de ésta. 15. Los tapapiernas pasan a armado Los tapa-piernas ya máquinas, pasan a la Sección de Armado. 16. Las otras piezas pasan a chapeado Las otras piezas ya maquinadas y revisadas, pasan a la Sección de Chapeado. 13. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 105
  • 118. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN v MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No SECCIÓN: Chapeado PROCESO Encender la Máquina Chapeadora de Cantos 1. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 DESCRIPCIÓN El Responsable de la Sección de Chapeado da órdenes de encender la Máquina Chapeadora de Cantos, revisando que llegue a la temperatura de aplicación, debiendo ser entre 180° y 200°C. 2. Recepción de piezas de maquinado 3. Planeación del chapeado Recibir las piezas de la Sección de Máquinas o Habilitado, revisando contra la Orden de Producción, y verificando la cantidad de muebles a producir. En función de las piezas recibidas, hacer la planeación de las piezas a chapear primero, considerando el aprovechamiento de la medida que está en la máquina y/o las prioridades indicadas por el Jefe del Área de Producción o por el Responsable de la Sección de Chapeado. Dotación de Chapa para un lote de 12 Muebles En cada Cuadro se observan, la cantidad de chapa cinta necesaria por cada pieza que compone el mueble, para un lote de 12 mueble y la descripción de chapa cinta: Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Pieza Medidas 1 1 Cubierta Costado 1 Tapa pierna Archivero Cubierta Chapa x Cant. Unit (m) Chapa por lote (m) Característica Chapa 1.60 m x 0.75 m 4.935 4.935 59 35 mm Choco 0.70 m x 0.70 m 1.47 1.47 18 35 mm Choco 1.20 m x 0.30 m 1.575 1.575 19 19 mm Choco 0.48 m x 0.40 m 1.848 1.848 22 19 mm Choco 0.48 m x 0.40 m 1.008 2.016 24 19 mm Choco 0.45 m x 0.39 m 0.4725 0.4725 6 19 mm Choco 0.30 m x 0.43 m 1.533 1.533 18 19 mm Arce blanco 0.36 m x 0.26 m 0.62 1.24 15 19 mm Choco 0.24 m x 0.394 m 0.4137 0.4137 5 19 mm Choco 0.10 m x 0.43 m 1.113 1.113 13 19 mm Arce blanco 0.36 m x 0.08 m 0.462 0.924 11 19 mm Choco 0.394 m x 0.055 m 0.4137 0.4137 5 19 mm Choco 0.48 m x 0.40 m x 0.48 m 1 Chapacinta (m) 2 1 1 2 1 1 2 1 Costado Piso Frente de cajón Costado de cajón Testero de cajón Frente de cajón Costado de cajón Testero de cajón Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 106
  • 119. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción SECCIÓN: Chapeado Escritorio secretarial Ibiza (1.20 m x 0.60 m x 0.75 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Pieza Medidas 1 FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 Chapacinta (m) Chapa x Cant. Unit (m) Chapa por lote (m) Característica Chapa Cubierta 1.20 m x 0.60 m 3.78 3.78 45 35 mm Choco 1 Costado 0.70 m x 0.55 m 1.575 1.575 19 35 mm Choco 1 Tapa pierna 0.90 m x 0.24 m 1.197 1.197 14 19 mm Choco Archivero 0.48 m x 0.40 m x 0.48 m 1 Cubierta 0.48 m x 0.40 m 1.76 1.76 21 19 mm Choco 2 Costado 0.48 m x 0.40 m 0.944 1.888 23 19 mm Choco 1 Piso 0.45 m x 0.39 m 0.4725 0.4725 6 19 mm Choco 1 Frente de cajón 0.30 m x 0.43 m 1.533 1.533 18 19 mm Arce blanco 2 Costado de cajón 0.36 m x 0.26 m 0.651 1.302 16 19 mm Choco 1 Testero de cajón 0.24 m x 0.394 m 0.4137 0.4137 5 19 mm Choco 1 Frente de cajón 0.10 m x 0.43 m 1.113 1.113 13 19 mm Arce blanco 2 Costado de cajón 0.36 m x 0.08 m 0.462 0.924 11 19 mm Choco 1 Testero de cajón 0.394 m x 0.055 m 0.4137 0.4137 5 19 mm Choco Medidas Chapacinta (m) Chapa x Cant. Unit (m) Chapa por lote (m) Característica Chapa Credenza Ibiza (1.60 m x 0.40 m x 0.70 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Pieza 1 Cubierta 1.20 m x 0.40 m 3.36 3.36 40 35 mm Choco 1 Cubierta 1.10 m x 0.40 m 2.73 2.73 33 19 mm Choco 1 Piso 1.60 m x 0.40 m 4.2 4.2 50 19 mm Choco 1 Costado 0.63 m x 0.20 m 1.323 1.323 16 19 mm Choco 1 Costado 0.416 m x 0.40 m 0.84 0.84 10 19 mm Choco 1 División 0.63 m x 0.40 m 1.323 1.323 16 19 mm Choco 1 División 0.416 m x 0.40 m 0.42 0.42 5 19 mm Choco 1 Entrepaño 0.48 m x 0.30 m 1.638 1.638 20 19 mm Arce blanco 3 Puerta 0.40 m x 0.34 m 1.554 4.662 56 19 mm Arce blanco Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 107
  • 120. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción SECCIÓN: Chapeado Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Pieza 1 2 1 2 4 2 Cubierta Costado Piso Frente de cajón Costado de cajón Testero de cajón FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 Medidas 0.48 m x 0.40 m 0.68 m x 0.40 m 0.45 m x 0.39 m 0.30 m x 0.43 m 0.36 m x 0.26 m 0.394 m x 0.24 m Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Pieza Medidas ChapaChapa x Cant. cinta Unit (m) (m) 1.848 1.4532 0.4725 1.533 0.651 0.4137 Chapa por lote (m) Característica Chapa 22 35 6 37 31 10 19 mm Choco 19 mm Choco 19 mm Choco 19 mm Arce blanco 19 mm Choco 19 mm Choco Chapa por lote (m) Característica Chapa 1.848 2.9064 0.4725 3.066 2.604 0.8274 ChapaChapa x Cant. cinta Unit (m) (m) 1 Cubierta 0.80 m x 0.40 m 0.8232 0.8232 10 19 mm Choco 2 Costado 1.80 m x 0.40 m 3.78 7.56 91 19 mm Choco 1 Piso 0.80 m x 0.395 m 0.8232 0.8232 10 19 mm Choco 1 Entrepaño 0.80 m x 0.30 m 2.2764 2.2764 27 19 mm Choco 2 Entrepaño 0.80 m x 0.395 m 0.8232 1.6464 20 19 mm Choco 2 Puerta 0.60 m x 0.38 m 1.428 2.856 34 19 mm Arce blanco Chapa por lote (m) Característica Chapa 0.8232 10 19 mm Choco Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Pieza Medidas 0.80 m x 0.40 m ChapaChapa x Cant. cinta Unit (m) (m) 1 Cubierta 0.8232 2 Costado 1.80 m x 0.40 m 3.78 7.56 91 19 mm Choco 1 Piso 0.80 m x 0.395 m 0.8232 0.8232 10 19 mm Choco 1 Entrepaño 0.80 m x 0.30 m 2.2764 2.2764 27 19 mm Choco 2 Entrepaño 0.80 m x 0.395 m 0.8232 1.6464 20 19 mm Choco 1 Puerta 0.35 m x 0.80 m 2.415 2.415 29 19 mm Arce blanco 2 Puerta 0.60 m x 0.38 m 1.428 2.856 34 19 mm Arce blanco Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 108
  • 121. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Chapeado Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Medidas Pieza Chapacinta (m) Chapa x Cant. Unit (m) Chapa por lote (m) Característica Chapa 1 Cubierta 0.80 m x 0.40 m 0.8232 0.8232 10 19 mm Choco 2 Costado 1.80 m x 0.40 m 3.78 7.56 91 19 mm Choco 1 Piso 0.80 m x 0.395 m 0.8232 0.8232 10 19 mm Choco 1 Entrepaño 0.80 x 0.30 m 2.2764 2.2764 27 19 mm Choco 2 Entrepaño 0.80 x 0.395 m 0.8232 1.6464 20 19 mm Choco 2 Puerta 0.60 x 0.38 m 1.428 2.856 34 19 mm Arce blanco Chapacinta (m) Chapa x Cant. Unit (m) Chapa por lote (m) Característica Chapa Cesto de basura Ibiza(0.32 m x 0.24 m x 0.30 m) Característica Cant. Unit. Nombre de la Medidas Pieza 2 Costado 1 0.30 m x 0.24 m 1.134 2.268 27 19 mm Arce blanco 2 Costado 2 0.30 m x 0.24 m 0.2982 0.5964 7 19 mm Choco 4. 5. 6. Limpiezas de cantos Para chapear los cantos curvos y piezas de grandes dimensiones se utiliza chapa cinta engomada y se hace de forma manual utilizando una plancha normal, se procede entonces a limpiar perfectamente las cubiertas de polvo y aserrín, revisando y corrigiendo el posible maltrato de los mismos. Chapeado con plancha Se procede a planchar los cantos de la pieza, cuidando que la chapacinta quede bien pegada en la cubierta, remover los filos de la chapacinta y evitar que se rompa o se despostille al remover. Revisión de chapeado Se revisa que en la cubierta la cinta haya quedado bien pegada, que no esté rota y que no tenga filo. 7. Correcciones 8. Las piezas chapeadas pasan a armado Si al revisar los cantos se detecta algún defecto tales como: chapa cinta despegada, filo en los cantos y chapa cinta rota entonces se procede a corregirlo. Las piezas chapeadas en forma manual, ya revisadas pasan a la Sección de Armado. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 109
  • 122. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No PROCESO FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Chapeado DESCRIPCIÓN Ajustar la Máquina, especificando en ésta, el espesor del material que se va a chapear, que puede ser ser de las siguientes medidas: 12 mm, 16 mm, 19 mm, 32 mm 9. Ajuste de Máquina Chapeadora de Cantos 10. Revisión de Máquina 11. Ajuste Ajuste de Máquina Chapeadora y revisar si no hay residuos de resina. 12. Revisión de adhesivo Verificar que la cantidad de adhesivo que se va a aplicar sea la adecuada, así mismo se revisa que el depósito tenga suficiente pegamento fundido; en caso de no tener el adhesivo necesario y que el depósito esté incompleto, se procede a hacer los ajustes necesarios. 13. Ajustar Se solicita el adhesivo faltante y se completa el depósito con pegamento fundido. 14. Revisar rollo de chapa cinta 15. Ajustar 16. Prueba 17. Ajuste de máquina 18. Chapeado con máquina 19. Las piezas chapeadas pasan a la Sección de Armado Verificar que la Máquina Chapeadora funcione correctamente, para evitar astillamiento y craqueado en la chapacinta; en caso de encontrar desviaciones se ajusta. Se verifica que el rollo de chapacinta esté pasando adecuadamente, en caso de que no pase correctamente se procede a corregir. Se hacen los ajustes necesarios, para que el rollo de chapacinta pase adecuadamente. Se hacen de dos a tres pruebas en la Máquina antes de iniciar el proceso verificando que el rollo sea de la medida requerida, y posibles defectos en el rollo, tales como manchas blancas y cambios en el tono del diseño. En caso de tener problemas en la pruebas se procede a realizar los ajustes necesarios en la Máquina Chapeador. Si las pruebas de chapeado, cumplieron con las especificaciones técnicas, se procede a dar inicio al Proceso de Chapeado, controlando los siguientes indicadores:  Vigilar cuando el rollo se vaya a terminar, para evitar chapeado incompleto en las piezas.  Observar posibles defectos en la cinta, tales como manchas blancas y/o cambios de tono.  Verificar que la cinta esté bien perfilada y completa.  Que el pegado esté sin astillamientos.  Se debe registrar en el Registro de Control de calidad, cualquier desviación observada. Las piezas chapeadas en la Máquina Chapeadora, ya revisadas pasan a la Sección de Armado. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 110
  • 123. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No 1. PROCESO Revisión de la Orden de Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Armado y Herraje de cajoneras DESCRIPCIÓN El Responsable de la Sección de Armado procede a revisar la Orden de Producción para la preparación de las piezas y hacer la solicitud de herrajes al Almacén de Herrajes. 2. Recepción de piezas Se reciben las piezas de chapeado y de máquinas, revisando que concuerden con la Orden de Producción, y verificando que estén completas. 3. Solicitud de herrajes De acuerdo a la Orden de Producción, el Responsable de la Sección de Armado, solicita los herrajes necesarios para el armado del mueble. 4. Limpieza de la pieza Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el polvo y aserrín o cualquier elemento que impida adherir en forma adecuada el pegamento. 5. Preparar piezas con herrajes Teniendo las piezas limpias, se procede a preparar cada una con sus herrajes correspondientes, de acuerdo al modelo a armar, colocándolas en línea para su armado. 6. Armado Se procede al armado de las cajoneras utilizando los sargentos y la colocación de los herrajes correspondientes, de acuerdo a las especificaciones de cada pieza. Para el armado se utiliza un taladro, un mazo, sargentos, engrapadoras y brocas. 7. Acoplar cajones Ya armada la cajonera, se procede a acoplar los cajones en el mueble. 8. Revisión de acoplamiento de cajones Se verifica el acoplamiento del cajón en el mueble, revisando:  Que no roce  Que no baile  Que corra sin ninguna dificultad En caso de observarse alguna desviación o algún defecto, se procede a volver a acoplar el cajón. 9. Cajones pasa a armado de mueble Los cajones ya revisados pasan al armado del mueble. 10. Archivero Los archiveros ya revisados pasan a la Sección de Terminado. Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 111
  • 124. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No PROCESO 1. Revisión de orden de producción 2. Recepción de piezas 3. Limpieza de piezas 4. Preparación de niveladores 5. Perforar para colocar niveladores 6. Preparar costados para armado 7. Preparar armadora de cuerpo de ensamble 8. Pre-armado 9. Colocar puertas, perforaciones y entrepaños y herrajes 10. Revisión de armado FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Armado de Mueble DESCRIPCION El Responsable de la Sección de Armado, procede a revisar la Orden de Producción para planear la preparación de las piezas, de acuerdo al modelo a armar. Se reciben las piezas de Chapeado, de Armado y Herraje, revisando que concuerden con la Orden de Producción y verificando que estén completas. Se sacuden y limpian las piezas con una pistola de aire, para quitar el polvo y aserrín o cualquier elemento que impida adherir de forma adecuada el pegamento. En caso de escritorios, mesas y vitrinas, se procede a preparar los niveladores con el inserto y la placa correspondiente para su Armado. Se acomodan los costados del mueble para trazar con una plantilla las perforaciones para colocar el nivelador correspondiente. Los costados del mueble se acomodan de tal forma que quede un costado izquierdo y uno derecho, para facilitar los movimientos de armado, así como la aplicación de pegamento. Se prepara la armadora de cuerpo de ensamble, ajustando los pistones de tal forma que no se estropeen o se rompa el mueble armado, verificando la presión en el manómetro. Se aplica pegamento en el elemento de unión (canales de los costados) para un Pre-armado, de acuerdo al mueble se coloca en la prensa, y se engrapa el forro, considerando las especificaciones técnicas del modelo. Se colocan los muebles en línea para colocar las puertas y hacer las perforaciones correspondientes, y dependiendo del Modelo a Armar se colocan los entrepaños y herrajes. Se revisan los muebles armados, verificando se cumpla con las especificaciones técnicas requeridas. Pasa mueble a la Ya revisado el Mueble pasa al Departamento de terminado. sección de terminado Dotación de herraje y material para Armado de Juego de Escritorio Ibiza 11. En las siguientes tablas se menciona la dotación de herraje y material que se requiere para el armado de cada muebles de Juego de Escritorio Ibiza para un lote de 12 muebles por cada modelo: Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 112
  • 125. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Armado y Herraje Escritorio ejecutivo Ibiza (1.60 m x 0.75 m x 0.75 m) Cant. Unit 1 2 2 1 1 1 2 2 1 Característica Tubo 25 cm 4'' Ø Regatones p/28 mm U metálicas abrazadera Silicón Corredera eco 35 cm Corredera ext 35 cm Arrastres 40 cm Jaladeras Resistol Material Siler Porción 1 1 1 0.1 1 1 1 1 0.1 Total 1 2 2 0.1 1 1 2 2 0.1 Total Lote 12 24 24 1.2 12 12 24 24 1.2 Porción 1 1 1 0.1 1 1 1 1 0.1 Total 1 2 2 0.1 1 1 2 2 0.1 Total Lote 12 24 24 1.2 12 12 24 24 1.2 Escritorio secretarial Ibiza (1.20 m x 0.60 m x 0.75 m) Cant. Unit 1 2 2 1 1 1 2 2 1 Característica Tubo 25 cm 4'' Ø Pegatones p/28 mm U metálicas abrazadera Silicón Corredor eco 35 cm Corredera ext 35 cm Arrastre 40 cm Jaladera Resistol Material Siler Credenza Ibiza (1.60 m x 0.40 m x 0.70 m) Cant. Unit 1 3 6 3 Característica Tubo 25 cm 3'' Ø Jaladeras Mensulas perno Imánes Material Porción 1 1 1 1 Elabora: Revisa: Fecha: Total Lote 12 36 72 36 Autoriza: Fecha: Total 1 3 6 3 Fecha: 113
  • 126. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Armado y Herraje Credenza Ibiza (1.60 m x 0.40 m x 0.70 m) Cant. Unit 2 2 4 1 1 2 2 Característica Push iman Juego biseles para cristal Mensulas paleta Silicón Resistol Arrastre Cristales Material Siler Porción 1 1 1 0.1 0.1 1 1 Total 2 2 4 0.1 0.1 2 2 Total Lote 24 24 48 1.2 1.2 24 24 Porción Total Total Lote Archivero Ibiza (0.48 m x 0.40 m x 0.70 m) Cant. Unit Característica Material 2 Arrastres 40 cm 1 2 24 1 Cerradura cocol 1 1 12 2 Jaladera 1 2 24 2 Corredera ext 40 cm 1 2 24 1 Resistol Siler 0.1 0.1 1.2 Material Porción 1 1 1 1 0.1 Total 2 4 2 2 0.1 Total Lote 24 48 24 24 1.2 Porción 1 1 1 Total 2 4 2 Total Lote 24 48 24 Librero con entrepaños Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Cant. Unit 2 4 2 2 1 Caracteristica Jaladeras Ménsulas perno Arrastres de 40 cm Imánes Resistol Siler Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Cant. Unit 2 4 2 Característica Jaladeras Ménsulas perno Arrastres de 40 Material Laton Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 114
  • 127. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 SECCIÓN: Armado y Herraje Librero con cantina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Cant. Unit 3 2 2 1 Característica Imánes Bisagras Ferrari Bisagras Libro Resistol Material Porción 1 1 1 0.1 Total 3 2 2 0.1 Total Lote 36 24 24 1.2 Porción 1 Total 2 Total Lote 24.0 1 1 1 1 1 1 4 2 2 2 2 2 48.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 Siler 0.1 0.1 1.2 Material Siler Porción 0.1 Total 0.1 Total Lote 1.2 Siler Librero con vitrina Ibiza (0.80 m x 0.40 m x 1.80 m) Cant. Unit 2 Característica Jaladeras 4 2 2 2 2 2 Ménsulas perno Arrastres de 40 Imánes Juegos de biseles para cristal Push Iman Cristales 81.9 x 38.5 1 Resistol Material Cesto Ibiza (0.32 m x 0.24 m x 0.30 m) Cant. Unit 1 Característica Resistol Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 115
  • 128. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN MUEBLES MOVILÍS DESCRIPCIÓN DE PROCESO FECHA DE EMISIÓN 00/00/00 GERENCIA: Ingeniería ÁREA: Producción No 1. 2. 3. 4. 5. 8. El Responsable de la Sección de Terminado recibe los muebles de la Sección de Armado, muebles colocándolos en línea, para el terminado. Revisión de aristas en cantos Lijar aristas en cantos Sacudir muebles Se procede a sacudir los muebles con una pistola de aire, retirando polvo, aserrín, o cualquier otro elemento que pudiera maltratar el acabado del mueble. imperfecciones mismo. con thinner y El mueble ya limpio y resanado, se lava con una mezcla de thinner y gasolina, incluyendo los interiores del mismo. Retocar con mezcla Se revisa todo el mueble cuidadosamente y se retoca con mezcla de laca industrial o esmalte, de de laca acuerdo al color original del mueble. Reposar mueble Se deja reposar el mueble, para que la mezcla de laca industrial se seque. especificaciones de Empaquetado de muebles Pasar al Almacén 11. Una vez que se verifica y se revisan los filos del mueble, se procede a lijarlos Se revisa todo el mueble cuidadosamente, para resanar con pasta (resanador) cualquier defecto del calidad 10. Se procede a revisar los filos de los muebles. Resanar Verificar 9. DESCRIPCION Recepción de gasolina 7. SECCIÓN: Terminado y Empaquetado PROCESO Limpiar mueble 6. FECHA ÚLTIMA REMISIÓN 00/00/00 de Producto Se verifica que el mueble cumpla con las especificaciones de calidad requeridas, y se hace entrega de las Hojas de Control de Calidad al Jefe del Área de Producción. Ya revisado el mueble terminado, se procede a empaquetar; colocando plástico sobre todo el mueble. Una vez empaquetado el mueble, pasa al área de Almacén de Producto Terminado. Terminado Elabora: Revisa: Autoriza: Fecha: Fecha: Fecha: 116
  • 129. 6. CONCLUSIONES El Manual de Procedimiento de la fábrica Muebles Movilís es una herramienta útil, que presenta la estructura organizativa y sobre todo la estructura del Área Funcional de Producción, Mediante la autorización, divulgación e implementación del Manual de Procedimiento, la fábrica de Muebles Movilís mejorará la administración de sus recursos en el Área Productiva, en sus diferentes niveles jerárquicos, permitiéndole cumplir con la misión y visión de la empresa. A través de la descripción y análisis de puestos contenidos en el Manual de Procedimiento, el personal de la empresa conocerá las funciones, las responsabilidades y las tareas específicas que debe realizar, facilitándole el trabajo y evitando la duplicidad. Además, los directivos podrán conocer el perfil requerido para cada puesto, lo cual les permitirá ubicar a la persona indicada, de acuerdo a sus habilidades, aptitudes, actitudes y competencias laborales; así como, también podrán identificar las necesidades de capacitación que requiere el personal de la empresa. Al realizar el análisis de puestos se detectó que existen deficiencias en lo referente a la preparación que se requiere para desempeñar eficientemente un puesto, existiendo una brecha considerable en relación a los conocimientos que posee el personal de la empresa y los requeridos para desempeñar sus funciones. El manual de Procedimiento será un elemento esencial para establecer programas de capacitación, y habrá de facilitar el proceso de capacitación al personal; ya que describe, paso a paso, las actividades sustantivas, adjetivas y complementarias a realizar en cada puesto; además las funciones y responsabilidades de todos. El manual de procedimientos será una herramienta de mucha importancia para el manejo adecuado del inventario de materia prima en la empresa, ya que describe el número y la característica y la cantidad total del material que se requiere para determinado lote de producción. 117
  • 130. 7. RECOMENDACIONES El Manual de Procedimiento debe ser un documento que refleje la realidad de las condiciones en que la fábrica de Muebles Movílis opera, por tal razón se sugiere revisarlo y actualizarlo periódicamente, con el fin de integrar las cambios, tales como: Adquisición de maquinaria nueva, contrato de más personal, entre otras; con el fin de integrar todo los cambios que se realicen posteriormente en cada Área de trabajo. El Manual de Procedimiento deberá ser divulgado entre las personas que integran los diferentes niveles jerárquicos de la empresa, principalmente para el Área de Producción, con el propósito de que conozcan la estructura orgánica general y en forma específica la de la unidad en que se desempeñan, así como el lugar que ocupan dentro de ella. Lo que les permitirá saber: ¿Cómo pueden contribuir al mejoramiento y al éxito de la empresa Muebles Movilís? La Empresa tendrá que complementar las herramientas administrativas, que le permitan funcionar eficiente y eficazmente, por lo que es recomendable: Elaborar otros manuales administrativos, como los Manuales de Organización, de Ventas, de Compras y de Políticas. La empresas debe implantar un sistema de cómputo que permita: El manejo (actualización) dinámico del manual de procedimientos, como la; impresión automática de Ordenes de trabajo; y hacer más eficiente el Proceso Productivo de la empresa. 118
  • 131. 8. BIOGRAFÍA CITADA BANCOMEXT. 2003. La Industria mueblera nacional. Reporte de la gerencia del Sector Mueblero del Banco Nacional de Comercio Exterior. Sector Mueblero. Año 1, Nº 4, Julio 2003. México D.F. 24 p. BANCOMEXT. 2004. El sector mueblero nacional, frente al mercado internacional. Sector Mueblero. Año 2, N° 20. México D.F. 20 p. CALDERÓN., K. 2004. El sector mueblero nacional. Gerencia de Muebles y Reagalos Bancomext. Sector Mueblero. Año 2, N° 20. México D.F. 20 p. CHIAVENATO I., 2001. Administración de recursos humanos. 5ª ed. McGraw Hill. México. 699 p. DUHALT K., M. 1997. Los Manuales de procedimiento en las oficinas públicas. Textos Universitarios/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. 2ª ed. México, D.F. 235 p. FERNÁNDEZ G., A. 1967. Los procedimientos, diagramas, formas y manuales como instrumentos de la administración. Tesis de licenciatura. Facultad de Comercio y Administración. Universidad Autónoma de México. México D.F. 150 p. GÓMEZ C., G. 1994. Planeación Y organización de empresas. Mc. Graw Hill. 8a ed. México. D.F. 432 p. GÓMEZ M., J. 1978. La Administración moderna y los sistemas de información. 4ª. Impresión. Ed. Diana. México, D.F. 285 p.
  • 132. GONZÁLEZ M., H. 1999. Manuales Administrativos. Universidad Abierta. http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/B/Badilla%20DavidManuales%20ad ministrativos.html (22 de septiembre del 2009). KOONTZ H. y WEIHRICH H., 2003. Administración. Una perspectiva global. 2a ed. Editorial McGraw Hill. México, D.F. 803 p. MARTÍNEZ M., L. 2003. Causas del éxito de China en el mercado estadounidense, el caso de industria de Muebles. Sector Mueblero. Año 1, N° 3. México D.F. 24 p. MUÑOZ L., L y BORJA G., P. 2005. Enciclopedia de los municipios de México, Estado de México, Ecatepec. Diagnóstico Municipal. QUIROGA L., G. 1996. Organización y métodos en la administración publica. 4a reimpresión. Trillas. México, D.F. 304 p RAIA., A. 2000. Administración por objetivos. 5ª reimpresión. Ed. Trillas, México, D.F. 212 p. RAMÍREZ DE LA ROSA, E., y RODRÍGUEZ P., R. 2002. Búsqueda de la eficiencia y eficacia por el uso de manuales administrativos (historia y de organización) en empresas sin fines de lucro caso Green Peace. Tesis de Licenciatura. Administración de Empresas Agropecuarias. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco México. 160 p. RAMÍREZ S., O. y VARGAS C., A. 2002. Elaboración del manual general de procedimientos para INCORPORATION. la Tesis empresa: de J:C: Licenciatura. TWO CUTTING Administración de SERVICE Empresas Agropecuarias. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco México. 167 p. REYES P., A. 1992. Administración de empresas. Limusa. México, D. F., 230 p. 120
  • 133. REYES P., A. 2004. Administración moderna. Limusa. México, D.F. 480 p. RODRÍGUEZ V., J. 2007. Como elaborar y usar los manuales administrativos. Ecafsa/Thomson. 3ª ed. México D.F. 189 p. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Gobierno de Estado de México. Plan de Desarrollo Urbano de Ectapec de Morelos Estado de México. 2003. http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/ecatepec/doc-ecatepec.pdf (22 de septiembre del 2009). SOTO P., E. y S, DOLAN L. 2003. Las PYMES. Ante el desafío del siglo XXI. Los nuevos mercados globales. Ed. Thomson. México, D.F. 235 p. TEJEDA P., L. 2003. Elaboración del manual de organización y procedimientos caso: distribuidora maderera de Chiapas S.A. de C.V. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México. 154 p. Unidad de Planeación, Organización y Métodos de la Universidad Autónoma Chapingo (UPOM). 1996. Guía técnica para elaborar Manuales de organización específicos. Chapingo Texoco Edo. de México. 52 p. 9. ANEXOS 121
  • 134. ANEXOS 1, 2, 3 y 4 122
  • 135. ANEXO 1. ENCUESTA PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA FÁBRICA DE MUEBLES MOVILÍS 1.- Nombre del puesto________________________________________________ Clave______________ ¿Suelen dársela otros? a) En la empresa: ____________________________________________________________ b) En otros: ____________________________________________________________ ¿Hay en la empresa otros puestos muy semejantes? ¿En qué difieren del puesto que se analiza? ¿Cuáles? Diferencia 2.- Ubicación División: ________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________________ Secciones a su cargo:_____________________________________________ Puestos bajo su mando:____________________________________________ 3.- Jefe inmediato: _______________________________________________ 4.- Reporta además a: _____________________________ Para: _____________________________ _____________________________ “ _____________________________ 123
  • 136. 5.- Contactos permanentes: Internos Con: _________________________ Para: _____________________________ “ _____________________________ Para: _____________________________ “ _________________________ Externos Con: _________________________ “ _________________________ “ _____________________________ 6.- Puestos inmediatos: Inferiores: _____________________________ Superiores: _____________________________ 7.- Número de empleados en el puesto: _____________________________ 8.- Jornada normal de trabajo: De: __________ a: _____________ Jornada especial de sábados: De: __________ a: _____________ 9.- Persona analizada: _____________________________ Tiempo en la empresa: ________________ Tiempo en el puesto: ____________ 10.- Analizó: _________________ Fecha: ______________________ Revisó: ______________________ Fecha: _______________________ 124
  • 137. DESCRIPCIÓN GENÉRICA (Pregúntese en qué consiste el trabajo, qué función desempeña, qué fin tiene, etc.) Describa brevemente: ____________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA A. Actividades diarias y constantes (recordar: qué, cómo, por qué, dónde, cuándo, con qué) Actividades Hrs. Diarias. Aprox. B. Actividades periódicas (repetición o intervalos regulares, aunque no diarios) Actividades Aprox. ¿Cada Hrs. Cuando? Aprox. C. Actividades eventuales (ocasionales o a intervalos muy irregulares) _________________________ ___________________________ _________________________ ___________________________ 125
  • 138. D. ¿Tiene usted otras obligaciones o responsabilidades? _________________________ ____________________________ _________________________ ___________________________ E. Observaciones generales: ________________________ ____________________________ ________________________ ____________________________ Especificación del puesto A. Conocimientos necesarios Requiere ¿Qué? o ¿Para Ocupación. Frecuencia. Conocimiento ¿Cuáles? qué? 10% 50% 75% Leer y escribir Oprs.aritméticas Matemáticas Mecanografía Manejo archivos Manejo máquinas Manejo auto Contabilidad Dibujo Otros conocimientos Los conocimientos teóricos requeridos en el puesto son los equivalentes a: 4º año de Primaria ____________________Preparatoria _______________________ Primaria completa ____________________Carrera corta _______________________ Oficio _____________________Carrera profesional__________________ Secundaria _____________________Otros _____________________ 126
  • 139. B. Experiencia 1. Previa a) Fuera de la empresa: En qué puestos__________________ Por qué tiempo____________________ b) En la empresa: En qué puestos __________________Por qué tiempo____________________ c) ¿Dé que puesto en concreto pasó al actual la persona que da los informes? __________________________________________________________________ 2.- En el puesto Después de qué tiempo de ocupar el puesto actual, se considera que normalmente lo conocerá bien el trabajador, en forma de que su desempeño sea satisfactorio. Días (8,15, etc. ____________) Años (1, 2, 3, etc. _________) Meses (1, 2, 3, etc. _________) C. Criterio a) El trabajo exige sólo interpretar y aplicar bien las órdenes recibidas dentro de una rutina de trabajo ya establecida: __________________Describa en alguna forma esa rutina: _____ _________________________________________________________ _________________________________________________________ b) Debe el mismo empleado organizar diariamente en forma distinta su trabajo: _______________ Describa esa organización: ______________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c) Debe organizar o preparar diariamente el trabajo de otros: ______________ Describa esa organización: _______________________________________ ___________________________________________________________________ d) ¿Tiene el empleado que tomar decisiones y/o resolver problemas en este puesto? arque lo adecuado en el cuadro siguiente: 127
  • 140. Tipo de decisiones y/o problemas Eventual Poco frecuente Frecuencia normal Constante e) Ejemplifique el tipo más ordinario de decisiones que debe tomar y/o problemas a los que se enfrenta: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ f) En la toma de decisiones o solución de problemas se considera que normalmente: Puede consultar: _______________Sólo en casos difíciles ______________ Debe consultar: ________________ Debe decidir por sí mismo ___________ D. Iniciativa: a) El puesto exige sólo la iniciativa normal a todo trabajo. ____________________ _________________________________________________________________ b) Exige sugerir eventualmente métodos, mejoras, etc., para su trabajo. _________________________________________________________________ c) Exige pensar mejoras, procedimientos, etc., para varios puestos. _________________________________________________________________ d) El puesto tiene como parte esencial, pero parcialmente, la creación de nuevos sistemas; métodos, procedimientos, etc. ________________________________________________________________ e) El puesto está dedicado total y esencialmente a labores de creación de formas, métodos, etc. _________________________________________________________________ 128
  • 141. E. Requisitos físicos: a) El puesto exige: Tipo de cosas Peso aprox. Dist. aprox. Frecuencia Cargas Jalar Empujar Sujetar b) Otros tipos de esfuerzo: % Aprox. Manejo de automóvil. ____________________ Manejo de maquinaria ____________________ c) Exige determinados requisitos de: Edad: ____________________Presentación: ___________________ Sexo: ___________________Voz: __________________________ Edo. Civil: ________________Don de mando: __________________ Nacionalidad:______________Otros tipos: _____________________ F. Esfuerzo mental y/o visual Requiere % Aprox. Razón Oc.15% Fr.50% Cn.75% o más Ligera atención refleja Atención refleja constante Atención concentrada pero intermitente Atención concentrada y constante Atención dispersa Esfuerzo visual Esfuerzo auditivo 129
  • 142. ANEXO 2. SIMBOLOGÍA QUE PROPONE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), EMPLEADA PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO PARA PROCESOS INDUSTRIALES SIMBOLOGÍA OIT Proceso Proceso con Inspección Inspección Transporte Demora Almacén 130
  • 143. ANEXO 3. PLANOS DE LOS MUEBLES DEL MODELO JUEGO DE ESCRITORIO IBIZA, EN SUS VISTAS: ISOMÉTRICA, FRONTAL, SUPERIOR Y LATERAL. Escritorio secretarial Ibiza Dimensiones: 1.20 m x 0.60 m x 0.75 m
  • 144. Escritorio ejecutivo Ibiza Dimensiones: 1.60 m x 0.75 m x 0.75 m 132
  • 145. Credenza Ibiza Dimensiones: 1.60 m x 0.40 m x 0.75 m 133
  • 146. Archivero Ibiza Dimensiones: 0.48 m x 0.40 m x 0.70 m 134
  • 147. Librero con entrepaños Ibiza Dimensiones: 0.80 m x 0.40 m x 1.80 m 135
  • 148. Librero con cantina Ibiza Dimensiones: 0.80 m x 0.40 m x 1.80 m 136
  • 149. Librero con vitrina Ibiza Dimensiones: 0.80 m x 0.40 m x 1.80 m 137
  • 150. Cesto de basura Ibiza Dimensiones: 0.32 m x 0.24 m x 0.30 m 138
  • 151. ANEXO 4. FORMAS PARA REALIZAR MANUALES DE PROCEDIMIENTOS EMPLEADAS POR LA UPOM Simbología a Usar:
  • 152. 140
  • 153. 141