SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuaderno de Gestión y Proceso Nº2Cuaderno de Gestión y Proceso Nº2
Colección Enfermería ProfesionalColección Enfermería Profesional
Programa de Formación Superior en
Enfermería
Manual para Contrapartes Locales
Edita
2004
Red de Formación en el Sur
2º SECCIÓN
El programa de
“Formación Superior en Enfermería”
Red de Formación en el Sur
7
¿QUÉ OBJETIVOS persigue
el programa de Formación Superior en Enfermería?
 Fortalecer los perfiles laborales de los auxiliares de enfermería que trabajan
en el sector y que encuentran dificultades para asistir regularmente a los
centros convencionales de formación.
 Formar enfermeros profesionales capacitados para proporcionar una
atención de enfermería personalizada, integral e idónea en el cuidado de la
salud del individuo, familia y comunidad de la que son parte.
 Esta propuesta se dirige a los Auxiliares de Enfermería con secundario
completo:
Programa Formación Superior
en Enfermería
a) que tienen aspiraciones de insertarse activamente
en el debate profesional, capacitándose a la vez que dan
respuestas válidas y efectivas a la solución de los
problemas relacionados con el cuidado
b) en cuyas áreas de residencia no existen instituciones
de educación superior y a los cuales les resulta
inconveniente desplazarse a un centro convencional por
razones económicas, laborales o temporales
c) Deseosos de ampliar y completar su formación
técnica como escalón para continuar con la carrera de
Licenciatura en Enfermería
d) hombres y mujeres con inquietudes por proseguir la
carrera de enfermería, sin por ello dejar de atender las
obligaciones de la vida familiar o laboral
8
ENFOQUE METODOLÓGICO
 Pedagogía de la problematización y metodología estudio-trabajo, planteando la
permanente reflexión colectiva sobre la práctica que desarrollan los Auxiliares de
Enfermería, teorizando sobre los problemas encontrados y generando hipótesis de
solución que conduzcan a la transformación de la realidad
 Basado en elementos que motivan a los adultos al estudio, como la percepción de la
aplicabilidad y la transferencia del contenido teórico a situaciones prácticas.
 Semipresencial con el apoyo de Cuadernos de Autoinstrucción que facilitan el estudio
independiente, la contención de la Red Interinstitucional y de Personas, la
articulación propuesta en el Modelo Comunicacional y la guía del Sistema Tutorial
que presenta y ofrece estrategias a los destinatarios.
 Abierta porque el alumno propone sus propios ritmos de aprendizaje y a distancia
porque estudia en el espacio y tiempo que desea, orientado por el Sistema Tutorial
 Combina calidad con equidad, oportunidad con viabilidad y accesibilidad a la
Formación Superior
Programa Formación Superior
en Enfermería
9
INFORMACIÓN GENERAL
 ¿Qué título se otorga? El de Enfermero Profesional
 ¿Para qué habilita el título? Para el ejercicio de la enfermería a nivel profesional
según la ley nacional 24004. Se trata de una formación terciaria, técnico, de
pregrado, que le posibilita la continuación de la carrera de Licenciatura en
enfermería en el ámbito Universitario
 ¿Quién otorga el título? La Escuela Superior de Enfermería que se encuentra en la
órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro.
 ¿Qué validez tiene el título? Tiene reconocimiento Nacional ya que su plan de
estudio se ajusta a los requerimientos del Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación Argentina (Resolución 35/69; 3346/93;07/97)
 ¿Cuánto dura la Carrera? Tiene una duración de 3312 horas distribuidas en 7 materias
correspondientes al Área Profesional, 11 del Área Biológica, 4 del Área Psicosocial y 3
del Área Instrumental. Las horas curriculares se distribuyen en un 60% para el
desarrollo teórico y un 40% para el práctico
Programa Formación Superior
en Enfermería
10
PLAN CURRICULAR
CICLOS ASIGNATURAS
Materia Total Hs. Materia Total Hs.
Introductorio 1. Matemática 60 hs. 4. Biología (AB) 40 hs.
Total de hs 2. Química 40 hs. 5. Intr. a la Enferm. 20 hs.
260 hs. 3. Física 40 hs. 6. Estrat. de Aprendiz. 60 hs.
Básico Materia Total Hs. Materia Total Hs.
1º Año 1.Fund. en Enferm. 512 hs. 2.Física y Química biológ. 64 hs.
Total de hs. 3.Morfofisiología 128 hs. 4. Microbiol. y Parasitol. 48 hs.
- 1004hs 5.Nutrición (AB) 32 hs. 6. Psicología Gral. y Evol. 64 hs.
7. Introd. a Salud Públ. 96 hs.
Materia Total Hs. Materia Total Hs.
2º Año 1.Enfer. del Adul. y Anc. 640 hs. 2.Psicología Social 64 hs.
Total de hs 3.Farmacología (AB) 32 hs. 4.Dietoterapia (AB) 32 hs.
1028 hs. 5.Enf. en S. Mental y Psiq. 160 hs. 6. Inglés (AI) 100 hs.
Materia Total Hs. Materia Total
Hs.
3º Año 1.Enf. Mate Inf y Adoles 576 hs. 2.Filos. y Ética y Aspec.Leg. 100 hs.
Total de hs 3. Antropología (APS) 48 hs. 4. Enfer.en Salud Comun. 100 hs.
1020hs. 5. Princ de Admin. y Enseñ. 100 hs. 6. Computación Aplicada 96 hs.
Programa Formación Superior
en Enfermería
11
¿Cuál es el MODO DE DESARROLLO?
 Las 3312 horas de la Carrera se distribuyen en 25 materias que se desarrollan en 34 módulos o
encuentros presenciales de 2 días de duración cada uno, espaciados mensualmente a lo largo de
tres años y medio aproximadamente. Estas materias están distribuidas en dos ciclos, uno
Introductorio de 4 meses y otro Básico de 3 años.
 Los encuentros tutoriales se desencadenan mensualmente en un espacio regional accesible
para el grupo de alumnos de la zona de influencia, en el que, mediante el modelo
comunicacional previsto, puedan encontrarse permanentemente con su Cotutor o
mensualmente con el tutor docente de la cátedra. Esto permite ofrecer la asistencia de
docentes de la Escuela de Enfermería ubicada en Allen, a cada punto donde se agrupan los
alumnos.
 Los encuentros presenciales son organizados y desarrollados mensualmente por los
responsables de cátedra, tutores o cotutores, quienes cumplen el rol de facilitar el proceso de
enseñanza aprendizaje, desencadenado en los cuadernos de autoinstrucción y en cada espacio
del Sistema Tutorial
 Las actividades que realizan los alumnos y la reflexión teórica en los tiempos interpresenciales
son desencadenados a partir de los 45 Cuadernos de actividades y bibliográficos que han sido
elaborados y diseñados para cada materia, por enfermeros docentes y expertos en cada Área
Temática.
Programa Formación Superior
en Enfermería
12
3º SECCIÓN
Las “Contrapartes Locales”
Programa Formación Superior
en Enfermería
13
¿Por qué en la REGIÓN PATAGÓNICA?
 El programa de Formación Superior en Enfermería es una propuesta educativa realizada
íntegramente por actores que trabajan en instituciones de servicio, docencia y gremio,
altamente consustanciados con la problemática de salud y de desarrollo de los RRHH en
regiones de gran dispersión geográfica como lo plantea la Región Patagónica.
 En la Región Patagónica, el grupo de enfermería representa casi el 40% de los Recursos
Humanos de Salud y dentro de ellos el grupo formado como Auxiliares de Enfermería
constituye casi el 80%. Por tanto, son desde hace varias décadas, el pilar fundamental para
concretar las distintas transformaciones realizadas en el nivel organizacional y de estructuración
de los servicios de enfermería existentes, siendo demandados en la actualidad a desarrollar
acciones que exceden su marco legal de actuación, por lo que resulta estratégica la
profesionalización de este grupo, a fin de legitimar su rol ante la sociedad demandante de
bienes y servicios.
 En la Región Patagónica, en los últimos años un importante grupo de Auxiliares de Enfermería
con secundario completo han intentado completar sus estudios, pero factores que afectan la
viabilidad, accesibilidad y oportunidad, le han imposibilitado acceder a las instituciones
formadoras.
 El programa de Formación Superior en Enfermería ha obtenido importantes logros, en su
implementación, desde el 2001, en la provincia de Río Negro. Lo que ha posibilitado generar
nuevas propuestas educativas, de idénticas carácterísticas, para otros grupos de trabajadores, a
partir de la integración a la Red, de nuevas instituciones de docencia, servicio y gremio.
 En ámbitos de alta dispersión geográfica, la integración regional, el enfoque inter y
transinstitucional y el trabajo en red posibilitan el crecimiento y desarrollo sustentable de la
Región Patagónica
Programa Formación Superior
en Enfermería
14
¿Qué es una CONTRAPARTE LOCAL?
Es una organización preferentemente sin fines de lucro y con
experiencia en actividades en el ámbito del desarrollo de los
Trabajadores integrantes de una organización y/o comunidad.
Residente en la región de realización del Programa, encargada de
la promoción, inscripción y administración de la carrera.
Personas particulares pueden actuar como contraparte local, creando o
aliándose a una organización , o cuando se autorice actuando como filial
de la RedFenSur.
Programa Formación Superior
en Enfermería
15
¿Cuáles son las RESPONSABILIDADES
de una CONTRAPARTE LOCAL?
 Firmar un Acta acuerdo con la RedFenSur previo al inicio del programa
 Difundir y promover el programa académico
 Preinscribir e inscribir según los requisitos planteados por el programa
 Establecer acuerdos institucionales en la región que potencien el programa
 Proveer el lugar físico, equipamiento pedagógico y logística para el desarrollo de los
encuentros presenciales mensuales
 Administrar el curso, incluyendo la reproducción de exámenes, guías, separatas entre otros
cuando se requiera.
 Cobrar y facturar a los alumnos la matrícula y cuotas mensuales
 Proveer pasajes, alimentación y alojamiento a los docentes y coordinadores que asistan a los
encuentros presenciales
 Designar un cotutor local, Lic. en Enfermería, preferentemente con experiencia docente, al
que se le proveerán los pasajes y alojamiento cada 3 meses para su participación en la Escuela
Superior de Enfermería, de la capacitación prevista.
 Abonar a la RedFenSur las cuotas por alumnos estipuladas en el convenio
 Derivar a la RedFenSur los alumnos para la certificación de la Carrera en la Escuela Superior de
Enfermería de las Provincia de Río Negro
Programa Formación Superior
en Enfermería
16
¿Cuáles son las RESPONSABILIDADES
de la RedFenSur?
 Proveer el Programa de Formación y toda la información académica necesaria para la
promoción e inscripción, así como la folletería que apoye dicha campaña
 Asesorar y apoyar para la concreción de acuerdos interinstitucionales locales,
participando en los que se concreten.
 Seleccionar, convocar, coordinar y pagar a los docentes, asegurando la presencia de los
mismos en cada encuentro
 Proveer la bibliografía por alumno necesaria según su avance académico y el diseño de
los encuentros presenciales
 Realizar el seguimiento académico de los alumnos, el diseño de tutorias, la elaboración
de evaluaciones parciales y finales y evaluar los trabajos finales organizando su defensa
con la presencia de los docentes en la sede local.
 Producir las adaptaciones curriculares al programa según la realidad de enfermería local,
diseñando los cuadernos o separatas en forma específica.
 Atender las consultas académicas, aclarar ejes temáticos claves para alumnos según cada
asignatura, durante los 30 días del mes y supervisar los trabajos que se encomienden a los
alumnos durante la carrera.
 Diseñar las tutorias o talleres de 16 hs. mensualmente para el desarrollo de los
encuentros presenciales y proveer anticipadamente los cronogramas a los cotutores
 Formar los Cotutores locales que se determine, en encuentros trimestrales, realizando un
acompañamiento y seguimiento permanente.
 Entregar los materiales de autoinstrucción para cotutores y alumnos en tiempo y forma
 Favorecer la comunicación entre alumnos, cotutores y tutores en forma permanente
 Asesorar en la organización, gestión y comunicación de las sedes locales, administrando
la documentación y planillas necesarias
 Gestionar la acreditación de los títulos en el Ministerio de Educación y en el del Interior de
la Nación
Programa Formación Superior
en Enfermería
17
¿Qué beneficios tiene ser Contraparte Local?
 La organización local (contraparte) pasa a formar parte de la RedFenSur, el
que constituye un ámbito para el desarrollo de una red académica innovadora y
de creciente prestigio, posicionándose para diversos emprendimientos
 Se impulsan procesos de desarrollo humano sostenible, a través de la
formación de actores sociales relevantes en la región
 Se genera una actividad económicamente sustentable y posibilita posicionarse
en el liderazgo de las comunidades que son parte de la región donde se
desencadena el programa
 Se fortalece la organización gremial, ya que permite dar respuesta a las
necesidades de los trabajadores, afiliados a U.P.C.N.
Programa Formación Superior
en Enfermería
18

Más contenido relacionado

PDF
Anexoc pasantias educativas__final_
PPTX
Ppt 23 de set último docentes fortaleza (1)
DOCX
Diseño instruccional
DOCX
Diseño instruccional
DOCX
Proyecto de pasantias
PDF
Diplomado mediación-familiar-santiago
PDF
Diplomado mediación-familiar-santiago
PDF
Tutoria y orientacion academica
Anexoc pasantias educativas__final_
Ppt 23 de set último docentes fortaleza (1)
Diseño instruccional
Diseño instruccional
Proyecto de pasantias
Diplomado mediación-familiar-santiago
Diplomado mediación-familiar-santiago
Tutoria y orientacion academica

La actualidad más candente (18)

PDF
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
PDF
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
PDF
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
PDF
Http _www.previsionsocial.gob
DOC
Les practica integral en instituciones 2013
PDF
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
PPTX
Apresentacao cCongreso paraguay - I Congreso EaD 2016
PDF
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
PDF
Programa de Gestión Carlos Corrales 2016 2020
DOCX
Proyecto cetem 2012.pptx
PDF
Mediacion familiar
PDF
Informe final Academia 14 2
PDF
Silabo modulo-3 071014 (1)
PDF
Anexo 2 modelo educativo udg
PDF
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
PDF
Curriculum Educación Física EGB y BGU Completo 2017
PDF
Memoria semestral plis 2014
DOCX
Perfil docente sep 2012
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Http _www.previsionsocial.gob
Les practica integral en instituciones 2013
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
Apresentacao cCongreso paraguay - I Congreso EaD 2016
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
Programa de Gestión Carlos Corrales 2016 2020
Proyecto cetem 2012.pptx
Mediacion familiar
Informe final Academia 14 2
Silabo modulo-3 071014 (1)
Anexo 2 modelo educativo udg
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
Curriculum Educación Física EGB y BGU Completo 2017
Memoria semestral plis 2014
Perfil docente sep 2012
Publicidad

Destacado (13)

PPSX
Converge_2016_Portal_v2
PPTX
Slide preskas
PDF
Singh Navjot Recommendation Letter
PPTX
สถาบันนิยมใหม่กับการศึกษารัฐธรรมนูญ (New Institutionalism and Constitution)
PPT
Lifestyle And Mental Health by Ms. Vijayanka Shah
PPTX
Diagnosis Of Sleep Disordered Breathing by Dr. Aditya Agrawal
PDF
Dieffebi primo
PDF
India budget 2017 and real estate sector
PPTX
pengeluaran
PPTX
Thesis Defense Present Final
PPT
7 Ways To Use Social Media To Create Buzz Worthy Events
PPTX
Meditation explained scientifically - AnuPreksha - Therapeutic Thinking
Converge_2016_Portal_v2
Slide preskas
Singh Navjot Recommendation Letter
สถาบันนิยมใหม่กับการศึกษารัฐธรรมนูญ (New Institutionalism and Constitution)
Lifestyle And Mental Health by Ms. Vijayanka Shah
Diagnosis Of Sleep Disordered Breathing by Dr. Aditya Agrawal
Dieffebi primo
India budget 2017 and real estate sector
pengeluaran
Thesis Defense Present Final
7 Ways To Use Social Media To Create Buzz Worthy Events
Meditation explained scientifically - AnuPreksha - Therapeutic Thinking
Publicidad

Similar a Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2004 - Autor Silvia Heckel (20)

PDF
Carpeta 2011
PPTX
Formación Docente Tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herr...
PPTX
dcscsdcscsdcsdcdcsdcscscdcdcscdsdcscscdc 1 2
PDF
Educaciòn en enfermerìa 2016
PPTX
Ciclo introductorio (CI)
PPTX
Manual de proced tutorias, romero y otros
PPTX
Atención educativa en aulas hospitalarias
PPT
Educador técnico en alimentación escolar FAO
 
DOC
Les practica integral en instituciones 2013
PPTX
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx
PDF
03 P-ENAH-04.pdf
PDF
Plan funcionamientocap fb-2013
DOCX
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
PDF
Implicaciones del servicio de tutoría para el colectivo docente normalista en...
PDF
Presentación pdta. asofamech dra. sepulveda
PDF
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
PPTX
Programas_Practicas_Enf_General_Diciembre2022 (1).pptx
PDF
Programas_Practicas_Enf_General_Diciembre2022_compressed.pdf
PDF
Programa Educativo Enfermeria .pdf
PPTX
Sesión 1 - Introducción al SEHO 1ra fecha.pptx
Carpeta 2011
Formación Docente Tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herr...
dcscsdcscsdcsdcdcsdcscscdcdcscdsdcscscdc 1 2
Educaciòn en enfermerìa 2016
Ciclo introductorio (CI)
Manual de proced tutorias, romero y otros
Atención educativa en aulas hospitalarias
Educador técnico en alimentación escolar FAO
 
Les practica integral en instituciones 2013
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx
03 P-ENAH-04.pdf
Plan funcionamientocap fb-2013
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
Implicaciones del servicio de tutoría para el colectivo docente normalista en...
Presentación pdta. asofamech dra. sepulveda
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
Programas_Practicas_Enf_General_Diciembre2022 (1).pptx
Programas_Practicas_Enf_General_Diciembre2022_compressed.pdf
Programa Educativo Enfermeria .pdf
Sesión 1 - Introducción al SEHO 1ra fecha.pptx

Más de Silvia Ester Heckel Ochoteco (20)

PPT
2015 - 7º Pres - Demografía y Salud en enfermería.ppt
PPT
2015 6º Present Sistematización diagnóstico Comunitario (2).ppt
PPT
2015 4º Pres Promoción y Funciones escenciales de Salud pública.ppt
PPT
2015 2º Pres Proceso Salud Enfermedad.ppt
PPT
2015 3º Present Salud comunitaria y enfermería.ppt
PPTX
1 El problema.pptx
PPTX
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
PDF
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
PDF
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
PPTX
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
DOC
Manual de Organización IPAP Río Negro
DOC
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
DOC
Presentacion RedFenSur 2007
DOC
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
DOC
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
DOC
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
DOC
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
DOC
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
PDF
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...
PDF
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
2015 - 7º Pres - Demografía y Salud en enfermería.ppt
2015 6º Present Sistematización diagnóstico Comunitario (2).ppt
2015 4º Pres Promoción y Funciones escenciales de Salud pública.ppt
2015 2º Pres Proceso Salud Enfermedad.ppt
2015 3º Present Salud comunitaria y enfermería.ppt
1 El problema.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
Manual de Organización IPAP Río Negro
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
Presentacion RedFenSur 2007
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...

Último (20)

PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso

Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2004 - Autor Silvia Heckel

  • 1. Cuaderno de Gestión y Proceso Nº2Cuaderno de Gestión y Proceso Nº2 Colección Enfermería ProfesionalColección Enfermería Profesional Programa de Formación Superior en Enfermería Manual para Contrapartes Locales Edita 2004 Red de Formación en el Sur
  • 2. 2º SECCIÓN El programa de “Formación Superior en Enfermería” Red de Formación en el Sur 7
  • 3. ¿QUÉ OBJETIVOS persigue el programa de Formación Superior en Enfermería?  Fortalecer los perfiles laborales de los auxiliares de enfermería que trabajan en el sector y que encuentran dificultades para asistir regularmente a los centros convencionales de formación.  Formar enfermeros profesionales capacitados para proporcionar una atención de enfermería personalizada, integral e idónea en el cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad de la que son parte.  Esta propuesta se dirige a los Auxiliares de Enfermería con secundario completo: Programa Formación Superior en Enfermería a) que tienen aspiraciones de insertarse activamente en el debate profesional, capacitándose a la vez que dan respuestas válidas y efectivas a la solución de los problemas relacionados con el cuidado b) en cuyas áreas de residencia no existen instituciones de educación superior y a los cuales les resulta inconveniente desplazarse a un centro convencional por razones económicas, laborales o temporales c) Deseosos de ampliar y completar su formación técnica como escalón para continuar con la carrera de Licenciatura en Enfermería d) hombres y mujeres con inquietudes por proseguir la carrera de enfermería, sin por ello dejar de atender las obligaciones de la vida familiar o laboral 8
  • 4. ENFOQUE METODOLÓGICO  Pedagogía de la problematización y metodología estudio-trabajo, planteando la permanente reflexión colectiva sobre la práctica que desarrollan los Auxiliares de Enfermería, teorizando sobre los problemas encontrados y generando hipótesis de solución que conduzcan a la transformación de la realidad  Basado en elementos que motivan a los adultos al estudio, como la percepción de la aplicabilidad y la transferencia del contenido teórico a situaciones prácticas.  Semipresencial con el apoyo de Cuadernos de Autoinstrucción que facilitan el estudio independiente, la contención de la Red Interinstitucional y de Personas, la articulación propuesta en el Modelo Comunicacional y la guía del Sistema Tutorial que presenta y ofrece estrategias a los destinatarios.  Abierta porque el alumno propone sus propios ritmos de aprendizaje y a distancia porque estudia en el espacio y tiempo que desea, orientado por el Sistema Tutorial  Combina calidad con equidad, oportunidad con viabilidad y accesibilidad a la Formación Superior Programa Formación Superior en Enfermería 9
  • 5. INFORMACIÓN GENERAL  ¿Qué título se otorga? El de Enfermero Profesional  ¿Para qué habilita el título? Para el ejercicio de la enfermería a nivel profesional según la ley nacional 24004. Se trata de una formación terciaria, técnico, de pregrado, que le posibilita la continuación de la carrera de Licenciatura en enfermería en el ámbito Universitario  ¿Quién otorga el título? La Escuela Superior de Enfermería que se encuentra en la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro.  ¿Qué validez tiene el título? Tiene reconocimiento Nacional ya que su plan de estudio se ajusta a los requerimientos del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina (Resolución 35/69; 3346/93;07/97)  ¿Cuánto dura la Carrera? Tiene una duración de 3312 horas distribuidas en 7 materias correspondientes al Área Profesional, 11 del Área Biológica, 4 del Área Psicosocial y 3 del Área Instrumental. Las horas curriculares se distribuyen en un 60% para el desarrollo teórico y un 40% para el práctico Programa Formación Superior en Enfermería 10
  • 6. PLAN CURRICULAR CICLOS ASIGNATURAS Materia Total Hs. Materia Total Hs. Introductorio 1. Matemática 60 hs. 4. Biología (AB) 40 hs. Total de hs 2. Química 40 hs. 5. Intr. a la Enferm. 20 hs. 260 hs. 3. Física 40 hs. 6. Estrat. de Aprendiz. 60 hs. Básico Materia Total Hs. Materia Total Hs. 1º Año 1.Fund. en Enferm. 512 hs. 2.Física y Química biológ. 64 hs. Total de hs. 3.Morfofisiología 128 hs. 4. Microbiol. y Parasitol. 48 hs. - 1004hs 5.Nutrición (AB) 32 hs. 6. Psicología Gral. y Evol. 64 hs. 7. Introd. a Salud Públ. 96 hs. Materia Total Hs. Materia Total Hs. 2º Año 1.Enfer. del Adul. y Anc. 640 hs. 2.Psicología Social 64 hs. Total de hs 3.Farmacología (AB) 32 hs. 4.Dietoterapia (AB) 32 hs. 1028 hs. 5.Enf. en S. Mental y Psiq. 160 hs. 6. Inglés (AI) 100 hs. Materia Total Hs. Materia Total Hs. 3º Año 1.Enf. Mate Inf y Adoles 576 hs. 2.Filos. y Ética y Aspec.Leg. 100 hs. Total de hs 3. Antropología (APS) 48 hs. 4. Enfer.en Salud Comun. 100 hs. 1020hs. 5. Princ de Admin. y Enseñ. 100 hs. 6. Computación Aplicada 96 hs. Programa Formación Superior en Enfermería 11
  • 7. ¿Cuál es el MODO DE DESARROLLO?  Las 3312 horas de la Carrera se distribuyen en 25 materias que se desarrollan en 34 módulos o encuentros presenciales de 2 días de duración cada uno, espaciados mensualmente a lo largo de tres años y medio aproximadamente. Estas materias están distribuidas en dos ciclos, uno Introductorio de 4 meses y otro Básico de 3 años.  Los encuentros tutoriales se desencadenan mensualmente en un espacio regional accesible para el grupo de alumnos de la zona de influencia, en el que, mediante el modelo comunicacional previsto, puedan encontrarse permanentemente con su Cotutor o mensualmente con el tutor docente de la cátedra. Esto permite ofrecer la asistencia de docentes de la Escuela de Enfermería ubicada en Allen, a cada punto donde se agrupan los alumnos.  Los encuentros presenciales son organizados y desarrollados mensualmente por los responsables de cátedra, tutores o cotutores, quienes cumplen el rol de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, desencadenado en los cuadernos de autoinstrucción y en cada espacio del Sistema Tutorial  Las actividades que realizan los alumnos y la reflexión teórica en los tiempos interpresenciales son desencadenados a partir de los 45 Cuadernos de actividades y bibliográficos que han sido elaborados y diseñados para cada materia, por enfermeros docentes y expertos en cada Área Temática. Programa Formación Superior en Enfermería 12
  • 8. 3º SECCIÓN Las “Contrapartes Locales” Programa Formación Superior en Enfermería 13
  • 9. ¿Por qué en la REGIÓN PATAGÓNICA?  El programa de Formación Superior en Enfermería es una propuesta educativa realizada íntegramente por actores que trabajan en instituciones de servicio, docencia y gremio, altamente consustanciados con la problemática de salud y de desarrollo de los RRHH en regiones de gran dispersión geográfica como lo plantea la Región Patagónica.  En la Región Patagónica, el grupo de enfermería representa casi el 40% de los Recursos Humanos de Salud y dentro de ellos el grupo formado como Auxiliares de Enfermería constituye casi el 80%. Por tanto, son desde hace varias décadas, el pilar fundamental para concretar las distintas transformaciones realizadas en el nivel organizacional y de estructuración de los servicios de enfermería existentes, siendo demandados en la actualidad a desarrollar acciones que exceden su marco legal de actuación, por lo que resulta estratégica la profesionalización de este grupo, a fin de legitimar su rol ante la sociedad demandante de bienes y servicios.  En la Región Patagónica, en los últimos años un importante grupo de Auxiliares de Enfermería con secundario completo han intentado completar sus estudios, pero factores que afectan la viabilidad, accesibilidad y oportunidad, le han imposibilitado acceder a las instituciones formadoras.  El programa de Formación Superior en Enfermería ha obtenido importantes logros, en su implementación, desde el 2001, en la provincia de Río Negro. Lo que ha posibilitado generar nuevas propuestas educativas, de idénticas carácterísticas, para otros grupos de trabajadores, a partir de la integración a la Red, de nuevas instituciones de docencia, servicio y gremio.  En ámbitos de alta dispersión geográfica, la integración regional, el enfoque inter y transinstitucional y el trabajo en red posibilitan el crecimiento y desarrollo sustentable de la Región Patagónica Programa Formación Superior en Enfermería 14
  • 10. ¿Qué es una CONTRAPARTE LOCAL? Es una organización preferentemente sin fines de lucro y con experiencia en actividades en el ámbito del desarrollo de los Trabajadores integrantes de una organización y/o comunidad. Residente en la región de realización del Programa, encargada de la promoción, inscripción y administración de la carrera. Personas particulares pueden actuar como contraparte local, creando o aliándose a una organización , o cuando se autorice actuando como filial de la RedFenSur. Programa Formación Superior en Enfermería 15
  • 11. ¿Cuáles son las RESPONSABILIDADES de una CONTRAPARTE LOCAL?  Firmar un Acta acuerdo con la RedFenSur previo al inicio del programa  Difundir y promover el programa académico  Preinscribir e inscribir según los requisitos planteados por el programa  Establecer acuerdos institucionales en la región que potencien el programa  Proveer el lugar físico, equipamiento pedagógico y logística para el desarrollo de los encuentros presenciales mensuales  Administrar el curso, incluyendo la reproducción de exámenes, guías, separatas entre otros cuando se requiera.  Cobrar y facturar a los alumnos la matrícula y cuotas mensuales  Proveer pasajes, alimentación y alojamiento a los docentes y coordinadores que asistan a los encuentros presenciales  Designar un cotutor local, Lic. en Enfermería, preferentemente con experiencia docente, al que se le proveerán los pasajes y alojamiento cada 3 meses para su participación en la Escuela Superior de Enfermería, de la capacitación prevista.  Abonar a la RedFenSur las cuotas por alumnos estipuladas en el convenio  Derivar a la RedFenSur los alumnos para la certificación de la Carrera en la Escuela Superior de Enfermería de las Provincia de Río Negro Programa Formación Superior en Enfermería 16
  • 12. ¿Cuáles son las RESPONSABILIDADES de la RedFenSur?  Proveer el Programa de Formación y toda la información académica necesaria para la promoción e inscripción, así como la folletería que apoye dicha campaña  Asesorar y apoyar para la concreción de acuerdos interinstitucionales locales, participando en los que se concreten.  Seleccionar, convocar, coordinar y pagar a los docentes, asegurando la presencia de los mismos en cada encuentro  Proveer la bibliografía por alumno necesaria según su avance académico y el diseño de los encuentros presenciales  Realizar el seguimiento académico de los alumnos, el diseño de tutorias, la elaboración de evaluaciones parciales y finales y evaluar los trabajos finales organizando su defensa con la presencia de los docentes en la sede local.  Producir las adaptaciones curriculares al programa según la realidad de enfermería local, diseñando los cuadernos o separatas en forma específica.  Atender las consultas académicas, aclarar ejes temáticos claves para alumnos según cada asignatura, durante los 30 días del mes y supervisar los trabajos que se encomienden a los alumnos durante la carrera.  Diseñar las tutorias o talleres de 16 hs. mensualmente para el desarrollo de los encuentros presenciales y proveer anticipadamente los cronogramas a los cotutores  Formar los Cotutores locales que se determine, en encuentros trimestrales, realizando un acompañamiento y seguimiento permanente.  Entregar los materiales de autoinstrucción para cotutores y alumnos en tiempo y forma  Favorecer la comunicación entre alumnos, cotutores y tutores en forma permanente  Asesorar en la organización, gestión y comunicación de las sedes locales, administrando la documentación y planillas necesarias  Gestionar la acreditación de los títulos en el Ministerio de Educación y en el del Interior de la Nación Programa Formación Superior en Enfermería 17
  • 13. ¿Qué beneficios tiene ser Contraparte Local?  La organización local (contraparte) pasa a formar parte de la RedFenSur, el que constituye un ámbito para el desarrollo de una red académica innovadora y de creciente prestigio, posicionándose para diversos emprendimientos  Se impulsan procesos de desarrollo humano sostenible, a través de la formación de actores sociales relevantes en la región  Se genera una actividad económicamente sustentable y posibilita posicionarse en el liderazgo de las comunidades que son parte de la región donde se desencadena el programa  Se fortalece la organización gremial, ya que permite dar respuesta a las necesidades de los trabajadores, afiliados a U.P.C.N. Programa Formación Superior en Enfermería 18