SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INFORME PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Centro Educacional Sagrado Corazón de Lo Espejo, especialidades
Administración y Contabilidad
Lo Espejo, agosto-octubre 2013
2
1. Antecedentes
La Subsecretaría de Previsión Social tiene por mandato legal, entre sus
funciones, definir y coordinar la implementación de estrategias para dar a conocer
a la población el Sistema de Previsión Social y facilitarles el ejercicio de sus
derechos conforme a las políticas definidas en la materia.
En este marco, los objetivos estratégicos del Servicio, consideran Implementar
estrategias de coordinación de las instituciones que participan del sector
previsional para informar a la ciudadanía respecto sobre deberes y derechos
previsionales, e Implementar acciones de participación ciudadana que propicien el
aumento del conocimiento de la ciudadanía en materia previsional.
Promover y desarrollar una cultura previsional que permita a la población
enfrentar de mejor forma su participación en el sistema previsional y las
decisiones que tome en el tiempo; incrementar la comprensión de sus
obligaciones y beneficios para que actúen consciente y responsablemente frente a
su futuro, entendiendo que el objetivo último a lograr es el aumento de la densidad
de cotizaciones y la obtención de pensiones adecuadas en la etapa de retiro,
requiere de y esfuerzo de diferentes sectores.
Los cambios introducidos al Sistema de pensiones, han dado grados de libertad
en algunos casos y han complejizado en otros el proceso de toma decisiones que
una persona debe y/o puede adoptar frente a determinadas circunstancias o
eventos durante su vida. Esto exige un mayor conocimiento e involucramiento en
el proceso de construcción de su futuro y de la protección ante sus riesgos
personales y laborales. La mayoría de las personas no ha recibido una educación
financiera/previsional formal durante el ciclo de vida estudiantil y laboral que les
3
permita comprender adecuadamente los conceptos previsionales básicos y que
serán necesarios al momento de relacionarlos con situaciones futuras en su etapa
de retiro laboral.
Lograr cambios de conducta es un proceso de largo plazo que requiere un
proceso de educación por etapas y en diversos ámbitos; diseño y coordinación de
programas con otros sectores lo que conlleva esfuerzo, compromiso y trabajo
de coordinación. Estos elementos fueron los que posibilitaron la realización del
Programa por tercer año consecutivo en materias previsionales, esta vez, en el
Centro Educacional Sagrado Corazón de la comuna de Lo Espejo durante los
meses de Agosto, Septiembre y octubre de 2013.
El Programa, cuyos objetivos estuvieron centrados en mejorar y aumentar el nivel
de conocimiento y comprensión de los conceptos y medidas del Sistema
Previsional chileno en jóvenes en edad pronta a incorporarse al mundo laboral,
se enmarcó en el currículum educativo establecido, y en particular en el Plan de
Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación,” Módulo de
Derechos Laborales y Previsionales de los Trabajadores”, permitiendo fortalecer
los conocimientos previsionales a 64 estudiantes, hombres y mujeres, de
educación media técnico profesional de las especialidades de Administración y
Contabilidad.
2. Objetivos del Programa:
El Programa de Educación Previsional implementado, tuvo como objetivos:
 Incorporar en el curriculum educativo del sistema escolar chileno
contenidos y prácticas tendientes a generar una conducta informada
y responsable en materia previsional y de seguridad en el trabajo en
los jóvenes chilenos.
4
 Mejorar el nivel de conocimiento, y la comprensión de los conceptos
vinculados a la Previsión Social y el funcionamiento del Sistema de
Pensiones Chileno en estudiantes de 4° años medio de las
especialidades de Administración y Centro Educacional Sagrado
Corazón de Lo Espejo, a través de un Programa Educativo de 30
horas de duración.
 Contribuir a que jóvenes en edad pronta a incorporarse al mundo
laboral mejoren la toma de decisiones respecto de su situación y
futuro previsional, así como los beneficios de un trabajo hecho en
forma adecuada y segura.
 Entregar herramientas que enriquezcan la constante entrega de
información y prácticas en estas materias a través del ejercicio
profesional.
3. Público Objetivo del Programa:
El Programa estuvo orientado a estudiantes, hombres y mujeres 2 cuartos medio
de Educación Técnico profesional, preferentemente de especialidades vinculados
a la Seguridad Social de la Región Metropolitana, que requieren fortalecer los
conocimientos en previsión social, principalmente los relacionados a sistema de
pensiones y seguridad en el trabajo para desempeño futuro en su campo laboral.
Participaron en esta etapa 64 estudiantes, 43 mujeres y 21 hombres de 4° medio
de las especialidades de Administración y Contabilidad del Centro Educacional
Sagrado Corazón.
5
4. Programa de Trabajo: Organización y apoyo.
En esta III Etapa, el Programa se realizó en el Centro Educacional Sagrado
Corazón de la comuna de Lo Espejo, con el apoyo de la Dirección y Coordinación
Pedagógica, y equipo docente del establecimiento Educacional, y la Corporación
Educacional Aprender, institución de la cual depende este Establecimiento.
El Programa se generó en base a las fortalezas y necesidades expuestas por el
equipo directivo, y estudiantes en cuanto a la experiencia del Programas de los
años anteriores, y frente a la necesidad de repetir esta experiencia con alumnos
del Centro Educacional de lo Espejo, considerando los buenos resultados y
herramientas adquiridas en el Programa Educativo por estudiantes del Colegio
Aprender.
La Dirección del establecimiento, en coordinación con el equipo de la Dirección de
Educación Previsional acotó y organizó la agenda para la realización del Programa
en el centro educacional.
5. Metodología
El Programa consistió en el desarrollo de 21 jornadas, dividida en 11 módulos,
cada uno con temáticas vinculadas a Previsión Social, con una duración de 30
horas cronológicas, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2013.
Las jornadas se estructuraron en 2 clases semanales de 90 minutos cada una,
para cada curso (4° año A, especialidad Administración, y 4° año B especialidad
Contabilidad, con el fin de adecuarse a curriculum educativo y a la normativa
pedagógica.
Al inicio del programa, con el fin de establecer la brecha de conocimiento de los
estudiantes, se aplicó prueba de diagnóstico, permitiendo con los resultados
6
obtenidos, establecer línea base, y reforzar los objetivos esperados en cada una
de las jornadas. Al finalizar el Programa, se aplicó nuevamente esta prueba para
establecer los logros alcanzados en cuanto a conocimiento previsional.
Los contenidos fueron entregados a través de trabajo interactivo, que contempló
exposiciones de facilitadores/relatores apoyadas con presentación audiovisual,
videos situacionales y motivacionales, trabajos prácticos individuales y grupales
al término de cada jornada, y actividad participativa, todas tendientes a reforzar y
evaluar los conocimientos entregados en cada clase/sesión, con el fin de lograr el
objetivo esperado. En cada jornada se utilizaron diferentes recursos de
aprendizaje para dinamizar la entrega de los temas y motivar a los participantes
(Videos dramatizados, juegos, etc.)
Las jornadas se realizaron en la sala de recursos tecnológicos del
establecimiento educacional, dispuesta para trabajo grupal, y con apoyo de
equipo audiovisual. La cobertura promedio de cada jornada fue de 59 estudiantes.
La metodología de evaluación y ponderación del programa 2013, consideró la
asistencia a las jornadas de un 90%, y nota 4.0 mínima ponderada según el
siguiente detalle:
Instrumento de Evaluación Ponderación
1 Control Materia 1 20%
2 Control Materia 2 20%
3 Trabajos Prácticos (2) 10%
4 Control 3 ( Trabajo Grupal Final) 20%
5 Examen Final 30%
Total 100%
7
El trabajo final consistió en una presentación por grupo en base a los contenidos
abordados en el Programa, y consideró la claridad de los conceptos- contenido
correcto; Uso material de apoyo y recursos para la presentación del tema -
creatividad; participación de los integrantes grupo; uso tiempo exposición como
criterios de evaluación.
Se aplicó además, al término del programa una encuesta de satisfacción que
midió aspectos relativos a los contenidos entregados (su adecuación, nivel de
dificultad, utilidad); al desempeño de los facilitadores/relatores (Nivel de
preparación, claridad en entregar los contenidos, credibilidad, cumplimiento
horarios); la metodología y material de apoyo utilizado (adecuación, suficiencia), y
autoevaluación del conocimiento.
Los contenidos abordados a través del Programa fueron:
Contexto de Previsión Social y sus principales tópicos:
 Sistema de Pensiones
Fundamentos
Principales características del Sistema Previsional Chileno (Pilares de
Sistema).
Pilar Obligatorio (Afiliación, propiedad de los fondos, libertad de
elección, rentabilidad, concepto de rentabilidad, Subsidio a Trabajadores
Jóvenes)
Tipos y Modalidades de Pensión
Sistema Multifondos
Cotizaciones Previsionales (Derechos Laborales)
Pilar Voluntario (APV, Cuenta 2 y alternativas Tributarias)
8
Pilar Solidario (Beneficios y cobertura)
Sistema de AFP, Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, tipos de Fondos,
Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
(Derechos Previsionales)
 Seguridad en el Trabajo.
Ley 16.774 de accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales
Seguro de Accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales
(Institucionalidad, características y beneficios, personas protegidas,
contingencias cubiertas, prestaciones)
Seguro Escolar
 Seguro de Cesantía
Financiamiento y beneficios
 Sistema de Salud
Características generales de este Sistema, y beneficios.
Se dio inicio a este Programa con ceremonia formal en el establecimiento
Educacional, en la cual participaron las autoridades y representantes de cada
Institución a modo de relevar el Programa: Jefa de la Dirección de Educación
Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, Catalina Dupré; representante
de la Dirección Ejecutiva de la Corporación Aprender Luz Pacheco; la Directora
del establecimiento Educacional, Marucella Cofré, Equipo de la Unidad Técnica y
docentes del Establecimiento, junto a los estudiantes de cuarto medio de las
especialidades de contabilidad y administración, foco de este Programa.
9
6. Resultados
a) Cobertura del Programa: de un total de 64 participantes del Programa, 53
estudiantes (83%) fueron certificados por haber aprobado y cumplido los
requisitos del Programa Educativo (asistencia y rendimiento académico en
la medición establecida)
b) El promedio final de aprobación de ambos cursos fue de un 5,5
c) Los estudiantes subieron 2,9 puntos en conocimiento previsional,
considerando resultados de prueba de entrada y salida.
d) A través de una encuesta de satisfacción aplicada a 60 participantes del
programa, se estableció que:
 El 96% de los encuestados indicó que los contenidos fueron
considerados muy útiles.
 90% de los encuestados indicó que este programa influyó mucho en
el nivel de conocimientos que ahora tiene sobre el tema previsional.
 El 78% de los encuestados aumentó su nivel de conciencia sobre los
derechos y deberes previsionales como resultado del programa,
indicando que ha mejorado mucho.
 El 71%de los encuestados dice que se siente capacitado para
informar o responder una duda relacionada con los temas
aprendidos.
 Un 98% podría aplicar lo aprendido en su vida o desempeño laboral.
 Un 70% ha aplicado lo aprendido en el programa Educativo con su
familia.
e) Al término del Programa Educativo, 5 estudiantes (4 mujeres, 1 hombre)
participarán de un proceso de selección para realizar la práctica
profesional en la Subsecretaría de Previsión Social, y la Subsecretaría del
10
Trabajo, oportunidad en la cual podrán aplicar todos los conocimientos
adquiridos en su formación.
7. Agradecimientos
El desarrollo del Programa no hubiese sido posible sin la colaboración y
disposición de la Dirección del Centro Educacional Sagrado Corazón, de su
equipo técnico y Directivo que permitió llevar a cabo este Programa; el
compromiso de Corporación Educacional Aprender, que confió en el Programa, a
la Dirección de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social,
quien puso a disposición las capacidades técnicas y humanas para lograr la
consecución del objetivo; y a la Subsecretaría del Trabajo que otorga la
posibilidad de realizar práctica profesional a un estudiante participante del
programa educativo. Y a todos quienes desde su ámbito particular hicieron posible
concretizar una vez más esta iniciativa.

Más contenido relacionado

PPT
Propuestacursoinduccion
PDF
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
PDF
Nt evaluación de competencias 2021
PDF
<Modelo estandar para convocatoria y cronograma cas- jec
PDF
Recomendaciones para el plan de i.e. privadas
PPT
Orientaciones para los planes locales de dpd
DOCX
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
PPTX
Rvm 093 -_2020_rafael
Propuestacursoinduccion
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
Nt evaluación de competencias 2021
<Modelo estandar para convocatoria y cronograma cas- jec
Recomendaciones para el plan de i.e. privadas
Orientaciones para los planes locales de dpd
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
Rvm 093 -_2020_rafael

La actualidad más candente (19)

PPTX
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
PDF
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
PPTX
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
PDF
Guia operativa-escuelas-publicas-2015-2016
PPTX
Resumen acuerdo712
PPTX
Resumen acuerdo 712 sep
PPTX
Resumen acuerdo712me
PDF
Carpeta tutor 2011
PDF
Perfil vocacional prepa.concordia. (2) copia
DOC
Gestión, monitoreo y evaluación de proyectos Tic en instituciones educativas.
PPTX
R.v.m. no088 2020-minedu
PDF
ADJUDICACION ETAPA EXCEPCIONAL UGEL 02 II ETAPA CONVOCATORIA EBR
PPTX
R.v.m. no088 2020-minedu
PDF
ACUERDO número 11/03/19
PDF
Perfiles promocion 2015_23 febrero
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
PPTX
Presentación pasantias 2015
PDF
Bases postulantes
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Guia operativa-escuelas-publicas-2015-2016
Resumen acuerdo712
Resumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo712me
Carpeta tutor 2011
Perfil vocacional prepa.concordia. (2) copia
Gestión, monitoreo y evaluación de proyectos Tic en instituciones educativas.
R.v.m. no088 2020-minedu
ADJUDICACION ETAPA EXCEPCIONAL UGEL 02 II ETAPA CONVOCATORIA EBR
R.v.m. no088 2020-minedu
ACUERDO número 11/03/19
Perfiles promocion 2015_23 febrero
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
Presentación pasantias 2015
Bases postulantes
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Devolución de excesos de cotizaciones
PDF
Enunciados - Costo del capital
PPT
Losjovenesylacomputacion
DOC
Proyecto
PPTX
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
PDF
Biografia bon jovi
PDF
unidad1-2 preraring
PPT
Bcp empresa animado_final2
PDF
Collaboration summit press deck
Devolución de excesos de cotizaciones
Enunciados - Costo del capital
Losjovenesylacomputacion
Proyecto
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Biografia bon jovi
unidad1-2 preraring
Bcp empresa animado_final2
Collaboration summit press deck
Publicidad

Similar a Http _www.previsionsocial.gob (20)

DOCX
Programa de refuerzo
PDF
Diseñoinstruccional equipo uno
DOCX
Plan De Accion Daniel Mejias Informe 1.docx
PDF
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
PDF
Diseño instruccional tecnologico para el eje proyecto
PDF
Manual de curso de verano que ayuda a entender como realizarlos
PDF
programacion didactica y unidad didatica
PDF
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
DOCX
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
PDF
PRESENTACIÓN Sesión 8 CTE Junio 2023.pdf
DOCX
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje induccion 2018
DOCX
Derrama magisterial experiencia de aprendizajes en ie juan xxiii final
DOCX
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
PPTX
Programa educativo
PPTX
PROGRAMA educativo en mexico actualemente.pptx
DOCX
ANTEPROYECTO
PPTX
PPT CAPACITACIÓN A EQUIPOS 22.09.2022.PPTX
DOCX
ANTEPROYECTO
PPT
Educador técnico en alimentación escolar FAO
 
Programa de refuerzo
Diseñoinstruccional equipo uno
Plan De Accion Daniel Mejias Informe 1.docx
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Diseño instruccional tecnologico para el eje proyecto
Manual de curso de verano que ayuda a entender como realizarlos
programacion didactica y unidad didatica
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
Proyecto de nivelación santo Domingo Savio
PRESENTACIÓN Sesión 8 CTE Junio 2023.pdf
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje induccion 2018
Derrama magisterial experiencia de aprendizajes en ie juan xxiii final
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Programa educativo
PROGRAMA educativo en mexico actualemente.pptx
ANTEPROYECTO
PPT CAPACITACIÓN A EQUIPOS 22.09.2022.PPTX
ANTEPROYECTO
Educador técnico en alimentación escolar FAO
 

Más de C tb (20)

PDF
2020.10CreandoMiEmpresa
PPTX
20.08CrearEmpresa
PDF
1708.Sochedi2017
PPTX
1608.31 reunionprofes2sem2016
PPTX
1608.31 reuniondirectorevcm
PDF
UCEN Prgm Inserción Laboral
PDF
Awesomi universidad central
PPTX
1411.Innovacion y Emprendimiento.-
PDF
15. HuertosOrganicosEnEspiral.-
PDF
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
PPTX
UCEN Relaciones Internacionales.-
PPTX
14.SochediCtb
PPTX
14.Sochedi Ctb
PDF
Clase10 ManejoIntegrado
PDF
Clase8 LosEsquejes
DOCX
15CalendarioSiembras
PDF
15Clss5
DOCX
16.terreno 6 sept
PDF
Clase4.Compost
PDF
Clase4.ElSuelo
2020.10CreandoMiEmpresa
20.08CrearEmpresa
1708.Sochedi2017
1608.31 reunionprofes2sem2016
1608.31 reuniondirectorevcm
UCEN Prgm Inserción Laboral
Awesomi universidad central
1411.Innovacion y Emprendimiento.-
15. HuertosOrganicosEnEspiral.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
UCEN Relaciones Internacionales.-
14.SochediCtb
14.Sochedi Ctb
Clase10 ManejoIntegrado
Clase8 LosEsquejes
15CalendarioSiembras
15Clss5
16.terreno 6 sept
Clase4.Compost
Clase4.ElSuelo

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Http _www.previsionsocial.gob

  • 1. 1 INFORME PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Centro Educacional Sagrado Corazón de Lo Espejo, especialidades Administración y Contabilidad Lo Espejo, agosto-octubre 2013
  • 2. 2 1. Antecedentes La Subsecretaría de Previsión Social tiene por mandato legal, entre sus funciones, definir y coordinar la implementación de estrategias para dar a conocer a la población el Sistema de Previsión Social y facilitarles el ejercicio de sus derechos conforme a las políticas definidas en la materia. En este marco, los objetivos estratégicos del Servicio, consideran Implementar estrategias de coordinación de las instituciones que participan del sector previsional para informar a la ciudadanía respecto sobre deberes y derechos previsionales, e Implementar acciones de participación ciudadana que propicien el aumento del conocimiento de la ciudadanía en materia previsional. Promover y desarrollar una cultura previsional que permita a la población enfrentar de mejor forma su participación en el sistema previsional y las decisiones que tome en el tiempo; incrementar la comprensión de sus obligaciones y beneficios para que actúen consciente y responsablemente frente a su futuro, entendiendo que el objetivo último a lograr es el aumento de la densidad de cotizaciones y la obtención de pensiones adecuadas en la etapa de retiro, requiere de y esfuerzo de diferentes sectores. Los cambios introducidos al Sistema de pensiones, han dado grados de libertad en algunos casos y han complejizado en otros el proceso de toma decisiones que una persona debe y/o puede adoptar frente a determinadas circunstancias o eventos durante su vida. Esto exige un mayor conocimiento e involucramiento en el proceso de construcción de su futuro y de la protección ante sus riesgos personales y laborales. La mayoría de las personas no ha recibido una educación financiera/previsional formal durante el ciclo de vida estudiantil y laboral que les
  • 3. 3 permita comprender adecuadamente los conceptos previsionales básicos y que serán necesarios al momento de relacionarlos con situaciones futuras en su etapa de retiro laboral. Lograr cambios de conducta es un proceso de largo plazo que requiere un proceso de educación por etapas y en diversos ámbitos; diseño y coordinación de programas con otros sectores lo que conlleva esfuerzo, compromiso y trabajo de coordinación. Estos elementos fueron los que posibilitaron la realización del Programa por tercer año consecutivo en materias previsionales, esta vez, en el Centro Educacional Sagrado Corazón de la comuna de Lo Espejo durante los meses de Agosto, Septiembre y octubre de 2013. El Programa, cuyos objetivos estuvieron centrados en mejorar y aumentar el nivel de conocimiento y comprensión de los conceptos y medidas del Sistema Previsional chileno en jóvenes en edad pronta a incorporarse al mundo laboral, se enmarcó en el currículum educativo establecido, y en particular en el Plan de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación,” Módulo de Derechos Laborales y Previsionales de los Trabajadores”, permitiendo fortalecer los conocimientos previsionales a 64 estudiantes, hombres y mujeres, de educación media técnico profesional de las especialidades de Administración y Contabilidad. 2. Objetivos del Programa: El Programa de Educación Previsional implementado, tuvo como objetivos:  Incorporar en el curriculum educativo del sistema escolar chileno contenidos y prácticas tendientes a generar una conducta informada y responsable en materia previsional y de seguridad en el trabajo en los jóvenes chilenos.
  • 4. 4  Mejorar el nivel de conocimiento, y la comprensión de los conceptos vinculados a la Previsión Social y el funcionamiento del Sistema de Pensiones Chileno en estudiantes de 4° años medio de las especialidades de Administración y Centro Educacional Sagrado Corazón de Lo Espejo, a través de un Programa Educativo de 30 horas de duración.  Contribuir a que jóvenes en edad pronta a incorporarse al mundo laboral mejoren la toma de decisiones respecto de su situación y futuro previsional, así como los beneficios de un trabajo hecho en forma adecuada y segura.  Entregar herramientas que enriquezcan la constante entrega de información y prácticas en estas materias a través del ejercicio profesional. 3. Público Objetivo del Programa: El Programa estuvo orientado a estudiantes, hombres y mujeres 2 cuartos medio de Educación Técnico profesional, preferentemente de especialidades vinculados a la Seguridad Social de la Región Metropolitana, que requieren fortalecer los conocimientos en previsión social, principalmente los relacionados a sistema de pensiones y seguridad en el trabajo para desempeño futuro en su campo laboral. Participaron en esta etapa 64 estudiantes, 43 mujeres y 21 hombres de 4° medio de las especialidades de Administración y Contabilidad del Centro Educacional Sagrado Corazón.
  • 5. 5 4. Programa de Trabajo: Organización y apoyo. En esta III Etapa, el Programa se realizó en el Centro Educacional Sagrado Corazón de la comuna de Lo Espejo, con el apoyo de la Dirección y Coordinación Pedagógica, y equipo docente del establecimiento Educacional, y la Corporación Educacional Aprender, institución de la cual depende este Establecimiento. El Programa se generó en base a las fortalezas y necesidades expuestas por el equipo directivo, y estudiantes en cuanto a la experiencia del Programas de los años anteriores, y frente a la necesidad de repetir esta experiencia con alumnos del Centro Educacional de lo Espejo, considerando los buenos resultados y herramientas adquiridas en el Programa Educativo por estudiantes del Colegio Aprender. La Dirección del establecimiento, en coordinación con el equipo de la Dirección de Educación Previsional acotó y organizó la agenda para la realización del Programa en el centro educacional. 5. Metodología El Programa consistió en el desarrollo de 21 jornadas, dividida en 11 módulos, cada uno con temáticas vinculadas a Previsión Social, con una duración de 30 horas cronológicas, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2013. Las jornadas se estructuraron en 2 clases semanales de 90 minutos cada una, para cada curso (4° año A, especialidad Administración, y 4° año B especialidad Contabilidad, con el fin de adecuarse a curriculum educativo y a la normativa pedagógica. Al inicio del programa, con el fin de establecer la brecha de conocimiento de los estudiantes, se aplicó prueba de diagnóstico, permitiendo con los resultados
  • 6. 6 obtenidos, establecer línea base, y reforzar los objetivos esperados en cada una de las jornadas. Al finalizar el Programa, se aplicó nuevamente esta prueba para establecer los logros alcanzados en cuanto a conocimiento previsional. Los contenidos fueron entregados a través de trabajo interactivo, que contempló exposiciones de facilitadores/relatores apoyadas con presentación audiovisual, videos situacionales y motivacionales, trabajos prácticos individuales y grupales al término de cada jornada, y actividad participativa, todas tendientes a reforzar y evaluar los conocimientos entregados en cada clase/sesión, con el fin de lograr el objetivo esperado. En cada jornada se utilizaron diferentes recursos de aprendizaje para dinamizar la entrega de los temas y motivar a los participantes (Videos dramatizados, juegos, etc.) Las jornadas se realizaron en la sala de recursos tecnológicos del establecimiento educacional, dispuesta para trabajo grupal, y con apoyo de equipo audiovisual. La cobertura promedio de cada jornada fue de 59 estudiantes. La metodología de evaluación y ponderación del programa 2013, consideró la asistencia a las jornadas de un 90%, y nota 4.0 mínima ponderada según el siguiente detalle: Instrumento de Evaluación Ponderación 1 Control Materia 1 20% 2 Control Materia 2 20% 3 Trabajos Prácticos (2) 10% 4 Control 3 ( Trabajo Grupal Final) 20% 5 Examen Final 30% Total 100%
  • 7. 7 El trabajo final consistió en una presentación por grupo en base a los contenidos abordados en el Programa, y consideró la claridad de los conceptos- contenido correcto; Uso material de apoyo y recursos para la presentación del tema - creatividad; participación de los integrantes grupo; uso tiempo exposición como criterios de evaluación. Se aplicó además, al término del programa una encuesta de satisfacción que midió aspectos relativos a los contenidos entregados (su adecuación, nivel de dificultad, utilidad); al desempeño de los facilitadores/relatores (Nivel de preparación, claridad en entregar los contenidos, credibilidad, cumplimiento horarios); la metodología y material de apoyo utilizado (adecuación, suficiencia), y autoevaluación del conocimiento. Los contenidos abordados a través del Programa fueron: Contexto de Previsión Social y sus principales tópicos:  Sistema de Pensiones Fundamentos Principales características del Sistema Previsional Chileno (Pilares de Sistema). Pilar Obligatorio (Afiliación, propiedad de los fondos, libertad de elección, rentabilidad, concepto de rentabilidad, Subsidio a Trabajadores Jóvenes) Tipos y Modalidades de Pensión Sistema Multifondos Cotizaciones Previsionales (Derechos Laborales) Pilar Voluntario (APV, Cuenta 2 y alternativas Tributarias)
  • 8. 8 Pilar Solidario (Beneficios y cobertura) Sistema de AFP, Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, tipos de Fondos, Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Derechos Previsionales)  Seguridad en el Trabajo. Ley 16.774 de accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales Seguro de Accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales (Institucionalidad, características y beneficios, personas protegidas, contingencias cubiertas, prestaciones) Seguro Escolar  Seguro de Cesantía Financiamiento y beneficios  Sistema de Salud Características generales de este Sistema, y beneficios. Se dio inicio a este Programa con ceremonia formal en el establecimiento Educacional, en la cual participaron las autoridades y representantes de cada Institución a modo de relevar el Programa: Jefa de la Dirección de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, Catalina Dupré; representante de la Dirección Ejecutiva de la Corporación Aprender Luz Pacheco; la Directora del establecimiento Educacional, Marucella Cofré, Equipo de la Unidad Técnica y docentes del Establecimiento, junto a los estudiantes de cuarto medio de las especialidades de contabilidad y administración, foco de este Programa.
  • 9. 9 6. Resultados a) Cobertura del Programa: de un total de 64 participantes del Programa, 53 estudiantes (83%) fueron certificados por haber aprobado y cumplido los requisitos del Programa Educativo (asistencia y rendimiento académico en la medición establecida) b) El promedio final de aprobación de ambos cursos fue de un 5,5 c) Los estudiantes subieron 2,9 puntos en conocimiento previsional, considerando resultados de prueba de entrada y salida. d) A través de una encuesta de satisfacción aplicada a 60 participantes del programa, se estableció que:  El 96% de los encuestados indicó que los contenidos fueron considerados muy útiles.  90% de los encuestados indicó que este programa influyó mucho en el nivel de conocimientos que ahora tiene sobre el tema previsional.  El 78% de los encuestados aumentó su nivel de conciencia sobre los derechos y deberes previsionales como resultado del programa, indicando que ha mejorado mucho.  El 71%de los encuestados dice que se siente capacitado para informar o responder una duda relacionada con los temas aprendidos.  Un 98% podría aplicar lo aprendido en su vida o desempeño laboral.  Un 70% ha aplicado lo aprendido en el programa Educativo con su familia. e) Al término del Programa Educativo, 5 estudiantes (4 mujeres, 1 hombre) participarán de un proceso de selección para realizar la práctica profesional en la Subsecretaría de Previsión Social, y la Subsecretaría del
  • 10. 10 Trabajo, oportunidad en la cual podrán aplicar todos los conocimientos adquiridos en su formación. 7. Agradecimientos El desarrollo del Programa no hubiese sido posible sin la colaboración y disposición de la Dirección del Centro Educacional Sagrado Corazón, de su equipo técnico y Directivo que permitió llevar a cabo este Programa; el compromiso de Corporación Educacional Aprender, que confió en el Programa, a la Dirección de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, quien puso a disposición las capacidades técnicas y humanas para lograr la consecución del objetivo; y a la Subsecretaría del Trabajo que otorga la posibilidad de realizar práctica profesional a un estudiante participante del programa educativo. Y a todos quienes desde su ámbito particular hicieron posible concretizar una vez más esta iniciativa.