SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 5- MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS Y FORMACIÓN DEL HUERTO 
Vivero Rayún 
CURSO HUERTAS URBANAS 2014 Gabriela Saldías
LA SEMILLA 
La semilla, es la forma de reproducción más frecuente en la naturaleza. Se debe asegurar la viabilidad de las semillas. Si no hay seguridad del estado se debe realizar test de germinación que consiste en remojar una muestra de semillas en agua y luego poner en placas petri o similar con papel húmedo o algodón y esperar que germinen. 
Test de germinación 
Se utilizan dos sistemas de siembra: siembra directa y almácigo y transplante. 
Una semilla de buena calidad cumple con: 
1.Pureza genética: al menos el 90% corresponde a la variedad o híbrido. 
2.Pureza física: contiene un máximo de 5% de materia inerte o semillas de malezas o de otra especie. 
3.Alto poder germinativo: 90% es lo que se considera bueno para la mayoría de las especies.
SIEMBRA DIRECTA 
Se utiliza preferentemente para semillas de mayor tamaño como: porotos, maíz, arvejas, habas, zapallo italiano, zapallo, sandía, melón. También para flores silvestres como caléndula, alisum, no me olvides. 
Las semillas se entierran en el lugar definitivo previa preparación del suelo. 
Gran parte del éxito de la siembra directa radica en una buena preparación del suelo. Se debe picar a 15 a 20 cm de profundidad y agregar materia orgánica (compost y guano bien seco). 
Se debe regar antes de sembrar para no tener que regar hasta unas dos semanas después de la siembra. 
Siembra en surcos 
Siembra en casilleros
EJEMPLO DE PREPARACIÓN DE TERRENO 
Labores para un terreno de 16 m2 (4x4m): - Con horqueta se extraen las malezas con raíces profundas, especialmente el pasto bermuda o chépica (Cynodon dactilon) - Adición de capa de guano de caballo seco (2 sacos), se riega abundantemente y se deja reposar una o dos semanas. - Adición de compost (2 sacos de 60kg) y un poco de humus de lombriz. 
Herramientas: Horqueta, Picota, Pala, Azadón 
Preparación terreno 
Picado y desmalezado 
2 a 3 semanas 
Adición guano y riego 
1 semana 
Adición compost 
1 semana
EJEMPLO SIEMBRA DIRECTA DE ARVEJAS 
Siembra 
4 de Junio 
Germinación 
12 de Junio 
Crecimiento 
25 de Junio 
Conducción (tutores y cordeles) 
Floración 
Fructificación 
10 Septiembre 
10 septiembre 
1º octubre 
semillas 
- Junio último mes para sembrar arvejas 
- Se colocan botellas plásticas para proteger de los pájaros 
- 120 días aproximado de siembra a cosecha
•Para efectuar la siembra de un almácigo se requieren los siguientes materiales: 
•Un recipiente o almaciguera 
•Mezcla de tierra porosa 
•Semillas 
ALMÁCIGO Y TRANSPLANTE 
ALMÁCIGO: es un lugar destinado a la siembra, donde se mantiene un riguroso cuidado de la humedad, temperatura y condiciones sanitarias, hasta que las plantas alcancen un desarrollo suficiente que les permita ser distribuidas en recipientes individuales (repique) o bien al lugar definitivo para continuar su desarrollo.
Motivos frecuentes de fracaso en la siembra 
(para semillas en general) 
•Uso de semilla no viable (vieja, inadecuada cosecha, incorrecta conservación, presencia de inhibidores). 
•Latencia física ( testa muy dura) o latencia fisiológica (embrión inmaduro) 
•Siembra excesivamente profunda 
•Falta de temperatura mínima para que se inicie la germinación 
•Desecamiento superficial del almácigo 
•Desarrollo de enfermedades (dumping off) o ataque de plagas 
•Suelo compactado, duro, presencia de costra superficial que impide el avance de las raicillas 
y brote apical. 
Caída de almácigos o “dumping off”
MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA 
Consiste en tomar partes de una planta para obtener otras plantas que serán idénticas a la planta madre, corresponden a clones. 
-División de plantas 
-División o separación de estructuras subterráneas de reserva (bulbos, cormos, rizomas, raíces tuberosas, tubérculos) 
-Esquejes o estacas 
Ejemplos 
Bulbos: ajos, cebollas, ciboulette, narcisos, tulipanes. 
Tubérculos: papa 
Estolones y rizomas que permiten división de plantas: menta, tomillo rastrero, orégano. 
Hijuelos: alcachofa 
Esquejes: romero, lavanda y otros 
Siembra directa de ajos ( se usan los bulbitos)
•Cada hortaliza tiene una determinada época de siembra que está relacionada con la temperatura y horas de luz y oscuridad. Es importante buscar la información antes de realizar la siembra en un determinado lugar. 
•Existen calendarios de siembra que se deben consultar. 
•En los envases de semillas que se comercializan se indican las fechas de siembra y de cosecha, se debe poner atención ya que no siempre coinciden con nuestras estaciones y las indicaciones para el hemisferio norte se deben convertir a nuestro hemisferio (agregar 6 meses). 
•Antes de sembrar preparar todos los implementos necesarios: almacigueras, sustratos, semillas, acondicionar el lugar donde se dejarán y asegurar los cuidados posteriores. 
¿CUÁNDO SEMBRAR?
Fuente: Rathgeb Walter, 1993
Fuente: Rathgeb Walter, 1993
Fuente: http://www.elhuertodelabu.es/curiosidades/las-fases-lunares-y-el-comportamiento-de- las-plantas
Una buena asociación ayuda a: 
-Aprovechar mejor el espacio al combinar plantas de crecimiento vertical con las de crecimiento horizontal o bien con distinto tipo de sistema radicular. 
-No compiten por nutrientes. Plantas de familias distintas y de diferente profundidad de arraigamiento requieren distinta composición de nutrientes y los extraen a diferentes profundidades. Plantas que no compitan por nutrientes: las verduras de hoja, cuyas raíces son más superficiales (lechuga, cebolla) junto a las de raíz más profunda habas, repollo, coliflor) 
ASOCIACIONES DE PLANTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS 
Trilogía azteca • choclo o maíz • porotos (lo mejor es que sean trepadores). • zapallos (pudiendo ser también, pepino de ensalada, sandía, melón, calabaza, etc.)
ALELOPATÍA Las relaciones entre plantas pueden ser: beneficiosas, neutras o negativas 
Fuente: Rathgeb Walter, 1993
Una buena asociación ayuda a: 
-Aprovechar mejor el espacio al combinar plantas de crecimiento vertical con las de crecimiento horizontal o bien con distinto tipo de sistema radicular. 
-No compiten por nutrientes. Plantas de familias distintas y de diferente profundidad de arraigamiento requieren distinta composición de nutrientes y los extraen a diferentes profundidades. 
-Ciertas plantas contribuyen a mantener una buena sanidad en el huerto Ejemplos: Arbustos aromáticos como la lavanda, el romero, la salvia y la ruda, son buenos protectores de las plagas si se los planta en los bordes de la huerta. Plantas aromáticas como la menta, la albahaca, el tomillo, la melisa y el cedrón, plantados entre las hortalizas son repelentes de plagas. La Albahaca ahuyenta moscas y mosquitos, plantadas cerca de puertas o ventanas evita el ingreso de estos insectos al hogar. En la huerta se puede plantar junto al tomate para repeler los insectos que lo atacan. El ajo se lo debe plantar junto a los rosales y frambuesas. A la salvia y el romero se la planta cerca de repollos y zanahorias. La menta repele pulgones y otros insectos dañinos. Plantada en los bordes de la huerta frena el ingreso de las hormigas. Plantas de sésamo plantadas en los bordes de los canteros repelen hormigas. La caléndula plantada entre los cultivos repele numerosos insectos dañinos y atrae a insectos benéficos. El romero repele el gorgojo de las habas y la mosca de zanahoria El ajenjo repele a polillas, mosca de la zanahoria, mariposa de la col. El berro protege al manzano y al rosal de pulgones. La cebolla protege a la zanahoria de la mosca y sembrada alrededor de la huerta, aleja a los conejos La siembra intercalada de maíz y poroto aumenta la cantidad de insectos benéficos. Fuente: http://www.lareserva.com/home/plantas_beneficiosas_jardin_y_huerto 
ASOCIACIONES DE PLANTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
Fuente; http://huertopinarprados.blogspot.com/2011/03/rotacion-y-asociacion- de-cultivos.html) 
EJEMPLOS DE ASOCIACIONES POSITIVAS
Fuente: http://www.huertodeurbano.com/consejos-mr-urbano/asociacion-de-plantas-en-el-huerto/
EJEMPLOS DE HUERTOS 
La forma del huerto es flexible y dependerá del gusto y del espacio existente Es recomendable empezar con un huerto pequeño y aumentar la superficie en la medida que se requiera y se conozca bien el trabajo y el tiempo necesario para la mantención. 
Tamaños de huertos por persona 
Chico: superficie igual o menor a 9m2/persona 
Mediano: entre 9 y 14 m2 por persona 
Grande: superficie mayor a 22m2 por persona
Bibliografía 
Hoffmann Adriana. 2001. Plantar, plantar, plantar. Manual de reproducción y plantación de flora nativa chilena. 66pp. Rathgeb Walter. 1993. Huerto Jardín, 296pp. http://www.elhuertodelabu.es/curiosidades/las-fases-lunares-y-el-comportamiento-de-las- plantas http://www.tierramor.org/PDF-Docs/ManualHuertoBiointensivo.pdf http://www.huertodeurbano.com/consejos-mr-urbano/asociacion-de-plantas-en-el-huerto/ http://www.lareserva.com/home/plantas_beneficiosas_jardin_y_huerto http://www.ecoagricultor.com/2013/01/asociaciones-con-plantas-protectoras/

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Proceso de producción agrícola
PDF
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
DOCX
Taller no 4 17-3
PPTX
Preparacion Suelos en Hortalizas
PPTX
Manejo agronomico de la papa
DOCX
Cultivo de la Papa
PPTX
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Proceso de producción agrícola
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
Taller no 4 17-3
Preparacion Suelos en Hortalizas
Manejo agronomico de la papa
Cultivo de la Papa
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas viveros
PDF
Unidad iv viveros
PDF
99 vivero
DOCX
Taller no 2 17
DOC
La huerta escolar
PDF
Manejo plantinera
PDF
Cultivo del calabacin en invernadero
DOCX
Taller no 2 17-3
PPT
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
PPTX
LABORES CULTURALES
PPTX
Cultivo de papa
PPSX
1. elaboración del vivero escolar.
DOC
Manual hortalizas
PPT
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
PDF
107506074 6-produccion-de-semillas
DOCX
Taller no 1 17 hortalizas
PPTX
Papa chaucha exp
PDF
Unidad ii propagación de hortalizas
PPTX
La siembra
PPT
Siembra y trasplante
Diapositivas viveros
Unidad iv viveros
99 vivero
Taller no 2 17
La huerta escolar
Manejo plantinera
Cultivo del calabacin en invernadero
Taller no 2 17-3
Rotación de cultivos en Agricultura ecológica
LABORES CULTURALES
Cultivo de papa
1. elaboración del vivero escolar.
Manual hortalizas
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
107506074 6-produccion-de-semillas
Taller no 1 17 hortalizas
Papa chaucha exp
Unidad ii propagación de hortalizas
La siembra
Siembra y trasplante

Similar a 15Clss5 (20)

PDF
CHACRAS DE LA DIVERSIDAD EN COMUNIDADES RURALES DE POTOSI BOLIVIA
DOC
Propagacion y produccion de flores
DOCX
Biotecnología vegetal fresa
PDF
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
DOCX
Maiz en asociacion con cannavalia
 
PDF
Biohuerto
DOCX
Cultivo de diente de león
PDF
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
PPTX
El maíz liliana (2)
PPTX
plagas y enf3rmedades.pptx
PDF
Huerto Agroecológico NSL.pdf
PPTX
Arvenses presentación
PPTX
AVANCES CIENTÍFICOS EN LA CLONACION DE PLANTAS expo.pptx
PPTX
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
PPTX
¿Qué es el frijol?
PPTX
rubro el ñame.pptx
PPT
Rotacion de cultivos
DOCX
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
PPTX
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
PPTX
manejo de semillas.pptx
CHACRAS DE LA DIVERSIDAD EN COMUNIDADES RURALES DE POTOSI BOLIVIA
Propagacion y produccion de flores
Biotecnología vegetal fresa
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Biohuerto
Cultivo de diente de león
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
El maíz liliana (2)
plagas y enf3rmedades.pptx
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Arvenses presentación
AVANCES CIENTÍFICOS EN LA CLONACION DE PLANTAS expo.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
¿Qué es el frijol?
rubro el ñame.pptx
Rotacion de cultivos
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
manejo de semillas.pptx

Más de C tb (20)

PDF
2020.10CreandoMiEmpresa
PPTX
20.08CrearEmpresa
PDF
1708.Sochedi2017
PPTX
1608.31 reunionprofes2sem2016
PPTX
1608.31 reuniondirectorevcm
PDF
UCEN Prgm Inserción Laboral
PDF
Awesomi universidad central
PPTX
1411.Innovacion y Emprendimiento.-
PDF
15. HuertosOrganicosEnEspiral.-
PDF
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
PPTX
UCEN Relaciones Internacionales.-
PPTX
14.SochediCtb
PPTX
14.Sochedi Ctb
PDF
Clase10 ManejoIntegrado
PDF
Clase8 LosEsquejes
DOCX
15CalendarioSiembras
DOCX
16.terreno 6 sept
PDF
Clase4.Compost
PDF
Clase4.ElSuelo
DOCX
Ejercicio 2
2020.10CreandoMiEmpresa
20.08CrearEmpresa
1708.Sochedi2017
1608.31 reunionprofes2sem2016
1608.31 reuniondirectorevcm
UCEN Prgm Inserción Laboral
Awesomi universidad central
1411.Innovacion y Emprendimiento.-
15. HuertosOrganicosEnEspiral.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
UCEN Relaciones Internacionales.-
14.SochediCtb
14.Sochedi Ctb
Clase10 ManejoIntegrado
Clase8 LosEsquejes
15CalendarioSiembras
16.terreno 6 sept
Clase4.Compost
Clase4.ElSuelo
Ejercicio 2

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................

15Clss5

  • 1. CLASE 5- MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS Y FORMACIÓN DEL HUERTO Vivero Rayún CURSO HUERTAS URBANAS 2014 Gabriela Saldías
  • 2. LA SEMILLA La semilla, es la forma de reproducción más frecuente en la naturaleza. Se debe asegurar la viabilidad de las semillas. Si no hay seguridad del estado se debe realizar test de germinación que consiste en remojar una muestra de semillas en agua y luego poner en placas petri o similar con papel húmedo o algodón y esperar que germinen. Test de germinación Se utilizan dos sistemas de siembra: siembra directa y almácigo y transplante. Una semilla de buena calidad cumple con: 1.Pureza genética: al menos el 90% corresponde a la variedad o híbrido. 2.Pureza física: contiene un máximo de 5% de materia inerte o semillas de malezas o de otra especie. 3.Alto poder germinativo: 90% es lo que se considera bueno para la mayoría de las especies.
  • 3. SIEMBRA DIRECTA Se utiliza preferentemente para semillas de mayor tamaño como: porotos, maíz, arvejas, habas, zapallo italiano, zapallo, sandía, melón. También para flores silvestres como caléndula, alisum, no me olvides. Las semillas se entierran en el lugar definitivo previa preparación del suelo. Gran parte del éxito de la siembra directa radica en una buena preparación del suelo. Se debe picar a 15 a 20 cm de profundidad y agregar materia orgánica (compost y guano bien seco). Se debe regar antes de sembrar para no tener que regar hasta unas dos semanas después de la siembra. Siembra en surcos Siembra en casilleros
  • 4. EJEMPLO DE PREPARACIÓN DE TERRENO Labores para un terreno de 16 m2 (4x4m): - Con horqueta se extraen las malezas con raíces profundas, especialmente el pasto bermuda o chépica (Cynodon dactilon) - Adición de capa de guano de caballo seco (2 sacos), se riega abundantemente y se deja reposar una o dos semanas. - Adición de compost (2 sacos de 60kg) y un poco de humus de lombriz. Herramientas: Horqueta, Picota, Pala, Azadón Preparación terreno Picado y desmalezado 2 a 3 semanas Adición guano y riego 1 semana Adición compost 1 semana
  • 5. EJEMPLO SIEMBRA DIRECTA DE ARVEJAS Siembra 4 de Junio Germinación 12 de Junio Crecimiento 25 de Junio Conducción (tutores y cordeles) Floración Fructificación 10 Septiembre 10 septiembre 1º octubre semillas - Junio último mes para sembrar arvejas - Se colocan botellas plásticas para proteger de los pájaros - 120 días aproximado de siembra a cosecha
  • 6. •Para efectuar la siembra de un almácigo se requieren los siguientes materiales: •Un recipiente o almaciguera •Mezcla de tierra porosa •Semillas ALMÁCIGO Y TRANSPLANTE ALMÁCIGO: es un lugar destinado a la siembra, donde se mantiene un riguroso cuidado de la humedad, temperatura y condiciones sanitarias, hasta que las plantas alcancen un desarrollo suficiente que les permita ser distribuidas en recipientes individuales (repique) o bien al lugar definitivo para continuar su desarrollo.
  • 7. Motivos frecuentes de fracaso en la siembra (para semillas en general) •Uso de semilla no viable (vieja, inadecuada cosecha, incorrecta conservación, presencia de inhibidores). •Latencia física ( testa muy dura) o latencia fisiológica (embrión inmaduro) •Siembra excesivamente profunda •Falta de temperatura mínima para que se inicie la germinación •Desecamiento superficial del almácigo •Desarrollo de enfermedades (dumping off) o ataque de plagas •Suelo compactado, duro, presencia de costra superficial que impide el avance de las raicillas y brote apical. Caída de almácigos o “dumping off”
  • 8. MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA Consiste en tomar partes de una planta para obtener otras plantas que serán idénticas a la planta madre, corresponden a clones. -División de plantas -División o separación de estructuras subterráneas de reserva (bulbos, cormos, rizomas, raíces tuberosas, tubérculos) -Esquejes o estacas Ejemplos Bulbos: ajos, cebollas, ciboulette, narcisos, tulipanes. Tubérculos: papa Estolones y rizomas que permiten división de plantas: menta, tomillo rastrero, orégano. Hijuelos: alcachofa Esquejes: romero, lavanda y otros Siembra directa de ajos ( se usan los bulbitos)
  • 9. •Cada hortaliza tiene una determinada época de siembra que está relacionada con la temperatura y horas de luz y oscuridad. Es importante buscar la información antes de realizar la siembra en un determinado lugar. •Existen calendarios de siembra que se deben consultar. •En los envases de semillas que se comercializan se indican las fechas de siembra y de cosecha, se debe poner atención ya que no siempre coinciden con nuestras estaciones y las indicaciones para el hemisferio norte se deben convertir a nuestro hemisferio (agregar 6 meses). •Antes de sembrar preparar todos los implementos necesarios: almacigueras, sustratos, semillas, acondicionar el lugar donde se dejarán y asegurar los cuidados posteriores. ¿CUÁNDO SEMBRAR?
  • 13. Una buena asociación ayuda a: -Aprovechar mejor el espacio al combinar plantas de crecimiento vertical con las de crecimiento horizontal o bien con distinto tipo de sistema radicular. -No compiten por nutrientes. Plantas de familias distintas y de diferente profundidad de arraigamiento requieren distinta composición de nutrientes y los extraen a diferentes profundidades. Plantas que no compitan por nutrientes: las verduras de hoja, cuyas raíces son más superficiales (lechuga, cebolla) junto a las de raíz más profunda habas, repollo, coliflor) ASOCIACIONES DE PLANTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS Trilogía azteca • choclo o maíz • porotos (lo mejor es que sean trepadores). • zapallos (pudiendo ser también, pepino de ensalada, sandía, melón, calabaza, etc.)
  • 14. ALELOPATÍA Las relaciones entre plantas pueden ser: beneficiosas, neutras o negativas Fuente: Rathgeb Walter, 1993
  • 15. Una buena asociación ayuda a: -Aprovechar mejor el espacio al combinar plantas de crecimiento vertical con las de crecimiento horizontal o bien con distinto tipo de sistema radicular. -No compiten por nutrientes. Plantas de familias distintas y de diferente profundidad de arraigamiento requieren distinta composición de nutrientes y los extraen a diferentes profundidades. -Ciertas plantas contribuyen a mantener una buena sanidad en el huerto Ejemplos: Arbustos aromáticos como la lavanda, el romero, la salvia y la ruda, son buenos protectores de las plagas si se los planta en los bordes de la huerta. Plantas aromáticas como la menta, la albahaca, el tomillo, la melisa y el cedrón, plantados entre las hortalizas son repelentes de plagas. La Albahaca ahuyenta moscas y mosquitos, plantadas cerca de puertas o ventanas evita el ingreso de estos insectos al hogar. En la huerta se puede plantar junto al tomate para repeler los insectos que lo atacan. El ajo se lo debe plantar junto a los rosales y frambuesas. A la salvia y el romero se la planta cerca de repollos y zanahorias. La menta repele pulgones y otros insectos dañinos. Plantada en los bordes de la huerta frena el ingreso de las hormigas. Plantas de sésamo plantadas en los bordes de los canteros repelen hormigas. La caléndula plantada entre los cultivos repele numerosos insectos dañinos y atrae a insectos benéficos. El romero repele el gorgojo de las habas y la mosca de zanahoria El ajenjo repele a polillas, mosca de la zanahoria, mariposa de la col. El berro protege al manzano y al rosal de pulgones. La cebolla protege a la zanahoria de la mosca y sembrada alrededor de la huerta, aleja a los conejos La siembra intercalada de maíz y poroto aumenta la cantidad de insectos benéficos. Fuente: http://www.lareserva.com/home/plantas_beneficiosas_jardin_y_huerto ASOCIACIONES DE PLANTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
  • 18. EJEMPLOS DE HUERTOS La forma del huerto es flexible y dependerá del gusto y del espacio existente Es recomendable empezar con un huerto pequeño y aumentar la superficie en la medida que se requiera y se conozca bien el trabajo y el tiempo necesario para la mantención. Tamaños de huertos por persona Chico: superficie igual o menor a 9m2/persona Mediano: entre 9 y 14 m2 por persona Grande: superficie mayor a 22m2 por persona
  • 19. Bibliografía Hoffmann Adriana. 2001. Plantar, plantar, plantar. Manual de reproducción y plantación de flora nativa chilena. 66pp. Rathgeb Walter. 1993. Huerto Jardín, 296pp. http://www.elhuertodelabu.es/curiosidades/las-fases-lunares-y-el-comportamiento-de-las- plantas http://www.tierramor.org/PDF-Docs/ManualHuertoBiointensivo.pdf http://www.huertodeurbano.com/consejos-mr-urbano/asociacion-de-plantas-en-el-huerto/ http://www.lareserva.com/home/plantas_beneficiosas_jardin_y_huerto http://www.ecoagricultor.com/2013/01/asociaciones-con-plantas-protectoras/